Descargar el archivo PDF

Transcripción

Descargar el archivo PDF
importante continuar con los estudios sobre
el registro fijó 90 sones del patrimonio cul-
indígenas. Sin embargo, este número no es
la región, y los discos realizados por Alejan-
tural de los pueblos nahuas de la costa de
el único indicador para establecer que un
dro Martínez de la Rosa van en ese sentido.
Michoacán.
pueblo se encuentra en riesgo, ya que es
Se trata de dos discos compactos: uno
Aunque el trabajo de Alejandro Martínez
necesario considerar otros factores, tales
con música y otro con un video, con gra-
de la Rosa es un importante registro que fija
como los índices de marginación social,
baciones realizadas desde 2007 hasta 2010.
una parte del patrimonio –e indirectamente
cultural y económica; el despojo de su te-
Para realizarlo, Martínez de la Rosa asistió
ayuda a su salvaguarda–, plantea la necesi-
rritorio ancestral; la tendencia al abandono
a fiestas y entrevistó a músicos, maestros
dad de acciones concertadas: un inventario
del uso de la lengua materna y las nuevas
de danza y lauderos. El trabajo es un impor-
de las artes tradicionales, una investigación
formas de convivencia relacionadas con la
tante registro de la música de ciertos géne-
histórica y antropológica que nos muestre
migración y la adaptación a un nuevo hábi-
ros coreográficos comunes entre los nahuas
cómo se articulan con la vida de las co-
tat. Asimismo, la discriminación, el racismo
del occidente, como las danzas de Xayaca-
munidades que las crearon y preservan,
y el desconocimiento de una cultura diame-
tes y las de Conquista, con las versiones o
así como la necesidad de planear políticas
tralmente distinta a la no indígena ponen en
variantes que se conservan en Cachán, El
públicas basadas en la investigación y que
riesgo la diversidad cultural del país. De tal
Duín, Colola, Huizontla y Pómaro, además
sean incluyentes con los propios artistas y
forma que también se consideraron todos
de los minueteros que acompañan a las ce-
sus comunidades.
estos elementos.
Por otro lado, si partimos de la idea de
lebraciones religiosas en Ostula, Pómaro,
•••
El Duín y Cachán. El video de media hora
que hablar de culturas musicales indígenas
en riesgo tiene una relación directa con el
es una primera aproximación que intenta
Pueblos Indígenas en Riesgo. Algo más que una
conocimiento tradicional, podemos tomar
serie fonográfica…
en cuenta para el análisis los siguientes
factores:
Xilonen Luna Ruiz*
1. La pérdida intelectual de un conocimiento tradicional musical, que se caracte-
Pues si me muero vuelvo a venir otra vez de
riza por ser holístico. Cuando la música deja
vuelta porque aquí está bonito, y si me voy y ya
de ser un motivo para habitar, interactuar y
mostrarnos el origen prehispánico y colo-
no vuelvo, es muy triste también. Pero yo digo
pensar el mundo en que se vive, se genera
nial de algunas de las danzas, como la de
una cosa, todo esto no es de nosotros, nada,
una ruptura en la forma de ver el mundo.
los Xayacates y la de Cintas, pero también
absolutamente nada, todo lo que tienes va a
En este sentido, el músico deja de verse a sí
es una pequeña etnografía que registra lo
quedar aquí en la tierra.
mismo como parte de la tierra o del mar y
que piensan tres generaciones de una fami-
Trinidad Ochurte, cantante kiliwa
su cuerpo deja de ser parte de la naturaleza.
2. La pérdida de los procesos de trans-
lia vinculada con las artes tradicionales de
la región, los Jiménez de Cachán.
Pueblos Indígenas en
misión oral. Al dejar de transmitir los
El trabajo fue financiado por el Programa
Riesgo surgió hace cinco años, a solicitud
conocimientos musicales de generación en
de Desarrollo Cultural de la Juventud de la
de mi entonces jefe Arnulfo Embriz, co-
generación, los individuos que pertenecen a
Secretaría de Cultura de Michoacán y el Co-
mo un proyecto de música denominado
una colectividad experimentan una lejanía
naculta, con la intención de que los jóvenes
Lenguas Indígenas en Riesgo que se plan-
con su propia cultura, con su biocosmos
nahuas tuvieran registros sonoros para en-
teó como objetivo difundir la cultura de los
–como escribe Lenkersdorf–. Al dejar de can-
sayar las danzas. Además, un grupo de Ca-
pueblos que se encuentran en riesgo de
tar, de silbar, se pierden a) la capacidad de
chán fue invitado a participar en la Semana
desaparición.
vincular las tonalidades con los movimien-
de la Diversidad Cultural organizada en el
El proyecto nos llevó a plantearnos qué
tos de rotación terrestre, b) de afinar como
Museo del Estado; para muchos de estos
implica hablar de pueblos indígenas en ries-
los animales, c) de soñar las canciones y
niños y jóvenes su primera salida fuera de
go. En un primer intento por definir a un
d) las afinaciones y los juegos melódicos
su entorno regional fue el viaje para danzar
pueblo indígena en riesgo, se realizó una
antiguos.
en el museo. Es difícil evaluar si los discos
delimitación de acuerdo con el número de
3. Otro factor de riesgo para la música
compactos y el viaje ayudaron a fortalecer
hablantes de lengua materna de los pueblos
indígena es cuando los ejecutantes y espe-
el vínculo entre los jóvenes y la tradición
resguardada por los mayores; sin embargo,
84
La serie fonográfica
DIARIO DE CAMPO
* Directora de Acervos, Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
cialistas culturales, es decir, los músicos,
los compositores y los cantantes, dejan de
formar parte de la colectividad. Lo anterior
Este fonograma –coordinado por Xilonen
la tierra, aparte de la reducción de espa-
se refiere al abandono de las prácticas cola-
Luna Ruiz– fue posible gracias a la contri-
cios territoriales, aunadas a la transfor-
borativas con músicos de otros pueblos y en
bución de Michael Alan Wilken-Robertson,
mación del uso de su territorio por otros
el interior de la propia comunidad; es decir, el
que registró los cantos y posteriormente,
patrones de producción que trajo consigo
músico deja de interactuar en sus sistemas
mediante un convenio, cedió las grabacio-
la erosión de los suelos; la indefinición
normativos comunitarios propios. Lo ante-
nes al pueblo kiliwa, que a su vez otorgó
de la tenencia de la tierra; la penetración
rior refuerza la idea de que por lo general
las grabaciones a la cdi. En el convenio, los
ideológica religiosa y la división de su te-
las personas de edad avanzada son las que
kiliwas manifiestan, de alguna manera, el
rritorio, derivada de la delimitación de la
poseen este tipo de conocimiento.
ocaso de su pueblo, al establecer que “en
frontera entre Estados Unidos y México, lo
Los factores analizados permiten concluir
caso de que el pueblo kiliwa no pueda ser
que significó una ruptura por la separación
que las capacidades, las prácticas, las inno-
identificado o no se pueda ubicar represen-
de familias y trajo una serie de dificultades
vaciones de la colectividad y la enseñanza
tante alguno de la misma, los derechos pa-
como el otorgamiento de permisos para
sufren rupturas o transformaciones en el
trimoniales de “la
cruzar la frontera.
modo de habitar el mundo de la comunidad
de los pueblos indígenas nativos de Baja
indígena, lo cual no significa que necesa-
California: pai pai, kumiai y cucapá, que-
riamente dejen de ejecutar, reinterpretar o
dando el resguardo de la misma a cargo de
componer, pero los conocimientos tradicio-
la Comisión Nacional para el Desarrollo de
nales se debilitan y la cultura indígena se
los Pueblos Indígenas…”
obra”
quedarán a favor
transforma y se adapta o se muere.
La
cdi
ha publicado ocho libros-fonogra-
Pápagos: un pueblo amenazado
mas de los siguientes pueblos:
Este fonograma contiene los cantos y la
Kiliwas: homenaje a Trinidad Ochurte Espinoza
tradición oral de un pueblo indígena con
carácter binacional, cuyo creador, I’itoi, ha
Trinidad es quizá uno de los últimos can-
orientado su camino. Los cantos de la “gen-
tantes tradicionales kiliwas, nacido en
te del desierto” o tohono oótham son mite-
J´ñieel Ja’, corazón del asentamiento kiliwa;
mas extraordinarios que describen tanto lo
descendiente de dos linajes, el de Arroyo
que son como lo que fueron los modos de
Grande por parte de los Ochurte y el de
vida de este pueblo.
Arroyo de León por parte de los Espinoza.
También incluye grabaciones de los pro-
Linajes con fuertes valores culturales donde
gramas de radio La Voz de los Pápagos, rea-
se encuentran los últimos hablantes kiliwas
lizados por doña Alicia Chuhuhuá en una
vivos. Trinidad es reconocido por su gran
radio comercial de Caborca. Esta radio
voz y nunca tuvo descendencia.
cobra su máxima relevancia, al mantener
Kumiais: homenaje a Gloria Castañeda Silva
La historia de los kiliwa se caracteriza
al aire durante cuatro años (1982-1986) el
Cantante y artesana ya fallecida, oriunda
por su lucha constante contra el despojo
programa donde se narraban en lengua
de San José de la Zorra, Baja California,
de sus tierras; hoy su territorio se reduce al
o’otham cuentos, rezos, cantos, leyendas
portadora de la cultura kumiai, según la
ejido Arroyo de León, con alrededor de cien
y tradiciones, así como recetas de cocina y
semblanza que escribe Norma Carbajal –in-
kiliwas y sólo cinco hablantes de la lengua.
remedios medicinales preparados con plan-
vestigadora de la
cdi–,
Gloria es reconocida
Los pocos hablantes rememoran la pre-
tas del desierto; materiales que fueron la
como una de las mejores cesteras de junco
sencia, ahora extinta, de Trinidad Ochurte,
base para la edición de este fonograma.
y sauce kumiai en ambos lados de la fron-
y el orgullo de haber tenido a un descen-
Además, tiene cantos interpretados por can-
tera. Dejó un importante legado cultural por
diente con la capacidad creativa de ateso-
tantes hoy casi desaparecidos de la déca-
la infinidad de colaboraciones con institu-
rar en su memoria innumerables cantos que
da de 1980, grabados en los estudios del en-
ciones para la elaboración de materiales en
al parecer eran una mezcla de las lenguas
tonces Instituto Nacional Indigenista.
lengua kumiai.
yumanas y mohave. Cuentan que Trinidad
El pueblo pápago sufrió una disminución
De los cantos que interpreta Gloria, el
acudía a cuantas ceremonias se celebraban
drástica en la transmisión de su lengua al
doctor Miguel Olmos –que colaboró en la
en esa región.
modificarse la situación de la tenencia de
realización de textos para este fonograma–
INCURSIONES
85
comenta: “Lo que en español llamamos
En la historia han compartido territo-
sentido, los pueblos de la frontera norte han
música, en kumiai se denomina schkil, que
rio con otras culturas y pueblos indígenas,
reconfigurado sus modos de vida e incluso
significa tocar, ‘por ejemplo, tocar un ins-
como los indios de Norteamérica, los yore-
se han establecido en otros territorios; par-
trumento’. Sin embargo, la palabra ruido,
me, los pápagos, los pimas, los yaquis y los
te de ellos se encuentran viviendo en En-
traducida como schumaj en kumiai, suele
tepehuanos.
senada, Rosarito, Tijuana y en ciudades de
Estados Unidos.
evocar también las expresiones sonoras
Durante la danza del tuburi, los guarijíos
musicales. Algunas fuentes etnohistóri-
se enlazan simbólicamente en diversos sen-
En lo que se refiere a las expresiones mu-
cas nos hablan de prácticas musicales que
tidos. Es un proceso en que la participación
sicales de los pueblos de la frontera norte,
ya no se realizan en la actualidad; por ejem-
de la mujer toma mayor relevancia, pues son
los cantos del Kuri Kuri fueron un modo de
plo, cantos de los ritos de pubertad, cantos de
ellas quienes se atan a sus mitos a través de
vida, de convivencia y un mecanismo para
curación, cantos de matrimonio, cantos
la memoria oral; en otro momento, tanto las
relacionarse de manera intersubjetiva entre
de guerra, o cantos de caza conocidos en
mujeres adultas como las niñas, en compa-
linajes. En la actualidad sólo forman parte
kumiai como jammaemuch […] Sin em-
ñía del wikatame –el cantador que pide vida
de la memoria colectiva de los pueblos de la
bargo, en el pensamiento contemporáneo
y canta a la naturaleza y a los animales–, re-
frontera; es el recuerdo de un territorio tran-
muchas veces se ha perdido su significa-
crean y fortalecen la identidad de su pueblo.
sitado que ya no existe.
do original y no existe una continuidad
A través de las ceremonias y celebracio-
Los cantos evocan cosas sencillas pero
nes, tales como las tuburadas, las pascolas
determinantes en la cosmovisión de los
y las fiestas de la cavapizca, los guarijíos
pueblos, pues a través de éstos piden por
sustancial”.
Seris: cantos de mujeres seris, de mar y desierto
la subsistencia de su entorno natural, de las
plantas silvestres, de los animales del de-
Los cantos a capella determinan la heren-
sierto y de la sierra que tuvieron poder en
cia cultural que ha sido transmitida a través
algún tiempo.
del canto de mujeres y hombres. Es claro
En determinadas épocas del año –en
que los cantos de mar, del pez, del mon-
algunas celebraciones de relevancia para
te, del caimán, del venadito, del pascola,
estos pueblos– aún es posible escuchar los
de café, entre muchos más, constituyen la
cantos de las culturas pai pai, kiliwa, tipias
memoria y la expresión de un pasado mar-
reafirman sus derechos culturales; el respeto
y cucapá de Baja California y Sonora bajo el
cado por persecuciones, discriminación y
de sus espacios ceremoniales y geográficos;
cobijo del desierto y en las ramadas, que ex-
marginación que, a pesar de los acelerados
las tradiciones relacionadas con la medicina
presan la relación entre el creador, la Luna
cambios, se niega a perecer.
y la religión; el uso cotidiano de la lengua y
y sus ciclos ceremoniales, así como cantos
de recolección y de caza.
La intensidad y calidad interpretativa de
sus formas de vida propia. Al mismo tiem-
los cantos de animales, plantas, mar y vida
po que reafirma su cultura, el pueblo gua-
En lo que se refiere a los pueblos de la
cotidiana nos remontan a un territorio don-
rijío mantiene una relación social con otras
frontera sur, Marina Alonso –en el mismo
de los concaac asumen su entorno cultural
culturas, estableciendo una convivencia ar-
fonograma– destaca los paisajes sonoros de
como su vida misma y parte de su cuerpo.
mónica en territorios complejos con culturas
esa región tanto como la diversidad de las
Aunque no podemos considerar que la len-
diferentes a la suya.
culturas indígenas en los linderos con Guatemala. La geografía ha construido regio-
gua se encuentra en riesgo, sí podemos
determinar que es vulnerable frente a los
Música de las fronteras Norte y Sur de México
materiales y simbólicas, reales o imagina-
fenómenos de la mundialización.
86
nes culturales y múltiples formas de paisaje
La historia de los pueblos indígenas está
rias, entre las cuales podemos considerar el
Guarijíos: fiestas y cantos antiguos del norte
marcada por la expulsión y despojo de sus
paisaje sonoro. Es así que este fonograma
de México
territorios, la exclusión y la discriminación,
incluye música de indígenas guatemaltecos
lo que ha ocasionado la pérdida paulatina
que huyeron de su país.
Hablar de los pueblos guarijíos es nombrar
de su cultura, el uso de la lengua materna,
Por otro lado, Alonso señala que “es tal la
a aquellos pobladores descendientes de la
el conocimiento simbólico del territorio, las
habilidad de los músicos de esta región, que
familia yuto-nahua, quienes se autodeno-
prácticas ancestrales de caza y recolección,
muchos sones y zapateados han desapare-
minan guarijó y makurawe, en las sierras
el uso de la medicina tradicional, entre
cido debido a que nadie puede interpretar-
de Chihuahua y Sonora, respectivamente.
otros aspectos de su vida cotidiana. En este
los por la dificultad que representan”.
DIARIO DE CAMPO
Cantos de enamoramiento, amores, desamores
fin de recuperar una parte de su memoria
y casamiento
histórica y cultural.
Se ha recurrido a los propios compositores, a los familiares y amigos de éstos,
Los fonogramas de esta serie están de-
a sus admiradores, a las instituciones que
Este fonograma transita entre los ámbitos
dicados a niñas, niños, hombres y mujeres
guarden una relación con nuestro tema ob-
público y privado. Es una clara expresión
indígenas, y fueron pensados para pre-
jeto, creándose y desarrollando una red de
de la tradición oral de los sentimientos de
servar, respetar y promover el uso de las
interés muy afortunada en la mayoría de los
los individuos reflejados en los cantos, en
tradiciones orales y musicales.
casos, con el objetivo de crear un acervo de
la música del estado de Puebla.
su lengua materna, expresión cultural no
•••
visible que se ha venido desconfigurando
las formas de pensamiento asociadas con
Acervo musical del estado de Puebla
con un pensamiento propio desde el len-
ésta “es el reflejo de la sociedad”, tendremos que buscar esta música justo entre la
los fenómenos globalizadores. Hablar de
amor es tan íntimo que se asocia también
Si atendemos a la definición de música,
por cierto un poco gastada, respecto a que
ante la avasalladora homogeneización de
Helio Huesca Martínez
gente. Entonces debemos reconocer que
una sociedad está representada por muchas
guaje materno y las vivencias personales
Formar un acervo cultural es una tarea pa-
voces o, reafirmando la definición, se refleja
del ser indígena.
radójica y esto se debe a que las expre-
por medio de muchas músicas y, por ende,
siones objeto de nuestras compilaciones
de sus compositores.
Chichimecas
“están pero no están”, es decir, en el caso
Tenemos compositores de música académica o escolástica o clásica; composi-
San Luis de la Paz es el último reducto de
tores de música popular contemporánea,
una conjunción de culturas a las que se
o bien, esos compositores que perpetúan
asociaba como “chichimecas”, como se les
e incrementan la tradición popular, y otros
denominó durante algún tiempo a los pue-
más que no encajan en ninguno de los gru-
blos ubicados desde El Bajío hasta el sur de
pos anteriores: los compositores de música
Estados Unidos, aunque en este lugar se les
vernácula.
Cada una de estas tendencias propicia
nombró como jonaces. Éste es el último fonograma de la serie, con notas del profesor
concreto de la música de compositores po-
a su vez una diversidad de géneros y es-
Julio Herrera.
blanos, para obtenerlos se ha tenido que
tructuras que incrementan de manera con-
La Fonoteca Henrietta Yurchenko de
recurrir a múltiples posibilidades: hurgar en
siderable el volumen de estas expresiones
posee cientos de fonorregistros que
los baúles, en las cajas arrinconadas, en las
musicales, y cada uno de estos géneros
constituyen la memoria sonora de los pue-
grabaciones perdidas u olvidadas o entre
tiene sus seguidores, que de muchas ma-
blos indígenas desde fines del siglo
los materiales no clasificados de las fono-
neras se sienten identificados con los pro-
tecas locales y nacionales.
pios gustos y preferencias, respondiendo
la
cdi
xix.
Los
cientos de cintas guardadas no contribuyen
a modas o tendencias, formas de pensar,
a la revitalización de la propia cultura si no
Entonces debemos buscarla entre las
salen a la luz y se difunden; puede ser que
partituras traspapeladas de los propios
la sola pieza de música en una bóveda de
compositores, recurrir a los archivos mu-
Por eso resulta enorme la diversidad cul-
conservación carezca de sentido, pero es
nicipales o eclesiásticos, preguntar a cuan-
tural que refleja todas estas expresiones
aún más grave que el registro musical no
ta persona uno supone que pueda darnos
que conforman el panorama de la música
llegue a la comunidad para brindar la posi-
una pista, preguntar, preguntar y pregun-
poblana.
bilidad al pueblo de origen de tomar la de-
tar, ir a pueblos y realizar registros sonoros
Así, hemos dado un primer paso en la
cisión de retomarlo, adaptarlo, reconocerlo
de expresiones de compositores populares
formación del acervo musical del estado, al
o desecharlo.
tradicionales, o bien recorrer todos los pa-
producir una serie de discos compactos de-
Es así como la Comisión Nacional para el
sos que implica meterse a un estudio pro-
nominada Compositores Poblanos, la cual
Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en un
fesional de grabación. Todo esto porque
cuenta hasta hoy con diez volúmenes más
esfuerzo por contribuir a la preservación,
las músicas de compositores poblanos
cuatro ediciones especiales.
respeto y dignificación de los pueblos indí-
“están pero no están”, así que, además de
De este acervo se desprenden siete libros
genas de México, ha realizado la serie Pue-
ser una tarea paradójica, resulta toda una
y tres colecciones de discos compactos,
blos Indígenas en Riesgo, con ocho libros, a
aventura.
denominadas:
costumbres, edades.
INCURSIONES
87

Documentos relacionados