Diapositiva 1 - Sintaxis de la lengua española II

Transcripción

Diapositiva 1 - Sintaxis de la lengua española II
Asignatura:
Variación y variedad de la lengua española
Tutora: Alicia San Mateo
[email protected]
Estructura del examen y tipos de preguntas:
A. PREGUNTAS (2)
B. TEMA
A. PREGUNTAS
1. Relativas a conceptos (2 puntos)
Defina brevemente los siguientes conceptos:
prestigio, variedad estándar y norma.
lengua, dialecto, habla regional, habla local.
lengua, dialecto, habla regional, habla local, acento y registro.
bilingüismo individual, bilingüismo social y diglosia.
variación diatópica, diastrática y diafásica, y dialecto, sociolecto y nivel.
variación diatópica, diastrática y diafásica.
comunidad de habla, comunidad lingüística y comunidad idiomática.
2. De desarrollo (3 puntos)
Explique de forma concisa:
las relaciones entre la Geografía lingüística y Dialectología.
los objetivos y métodos de la geografía lingüística. El atlas lingüístico.
las interrelaciones que existen entre la Dialectología y la Sociolingüística.
en qué consisten y qué relación existe entre prestigio, variedad estándar y norma
los métodos de la dialectología: el histórico-comparativo y el geográfico lingüístico.
en qué consisten las siguientes variedades: variedad diatópica (geográfica),
diastrática (social) y diafásica (situacional).
¿Español o castellano? Explique y argumente, con criterios estrictamente lingüísticos, qué
nombre debe recibir la lengua española como diasistema en el que conviven diferentes
variedades dialectales. Recuerde que también es un dialecto la variedad geolectal de
Castilla.
Estructura del examen y tipos de preguntas:
A. PREGUNTAS (2)
B. TEMA
B. DESARROLLO DE TEMA (5 puntos)
Características fonéticas, morfosintácticas y léxicas de alguna de las variedades del
castellano.
Características lingüísticas y distribución geográfica [Características lingüísticas, áreas y
situación sociolingüística] de una de las tres variedades del castellano como complejo
dialectal:
1. El castellano de Cantabria.
2. El castellano de Castilla la Vieja.
3. El castellano de Castilla la Nueva.
Las hablas canarias. Rasgos lingüísticos (fonéticos, morfosintácticos y léxicos). Relaciones
del español de Canarias con el de Andalucía y el de América.
Características fonéticas, morfológicas y léxicas del andaluz.
Características lingüísticas, áreas y situación sociolingüística del extremeño, del murciano o
del riojano.
Características lingüísticas, áreas y situación sociolingüística de una de las siguientes
variedades dialectales:
El aragonés
El asturiano
El andaluz
El castellano de Castilla la Nueva
El leonés
El canario
El castellano de Castilla la Vieja
Exámenes de cursos anteriores: Página web del Centro Asociado de Barbastro:
http://www.unedbarbastro.es/Default.aspx?id_servicio=1
III. VARIEDADES DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA
Tema 9. Español central: El castellano de CastillaLa Mancha y el de Madrid
Tema 10. Español meridional I: Andaluz
Tema 11. Español meridional II. Variedades de
transición: El extremeño y el murciano
Tema 12. Español meridional III: El canario
Tema 11. Español meridional II: Variedades de transición
1. El extremeño
Material de estudio: tema redactado por el equipo docente
Material de lectura recomendado:
ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª Ángeles (1996): «Extremeño». Manual
de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel
Lingüística, pp. 171-182.
ANDIÓN HERRERO, M.ª Antonieta y Celia CASADO FRESNILLO
(2014): Variación y variedad del español aplicado a E-LE/L2,
Madrid: UNED. Libro electrónico.
GARCÍA MOUTON, Pilar (2007): Lenguas y dialectos de España,
5.ª ed. Madrid: Arco Libros, pp. 31-34.
Tema 11. Variedades de transición
1. El extremeño
Su situación geográfica explica algunas de sus peculiaridades lingüísticas y
están muy relacionadas con los hechos históricos. La Reconquista en
esta zona tuvo varias etapas.
Tiene influencias leonesas, castellanas, andaluzas y portuguesas; y, por su situación
marginal, se da una tendencia al conservadurismo respecto a los centros de
irradiación de la lengua.
Es un habla de transición entre el leonés, el castellano de la meseta y el andaluz.
División actual: alta Extremadura, baja Extremadura y franja occidental lindante con
Portugal.
Esta variedad carece de prestigio entre sus hablantes, de ahí que no se dé entre
ellos una conciencia de reivindicación de identidad lingüística dialectal; y que se sea
inestable y que haya diferencias muy marcadas entre unas zonas y otras, y entre unos
niveles y otros.
Muestra de habla:
Título: Cocinando con Denominación de Origen Extremadura en CTAEX
URL: http://www.youtube.com/watch?v=2pQJZLklKZ8
Rasgos: https://2014.cursosvirtuales.uned.es/o/45923824
Tema 11. Variedades de transición
1. El extremeño
Para oír muestras de esta variedad podemos utilizar el:
Corpus dialectal de Extremadura (CoDiEx), de José Antonio González Salgado:
www.geolectos.com
Tema 11. Variedades de transición
1. El extremeño
http://www.geolectos.com/codiex
“El Corpus Dialectal de Extremadura
pretende albergar una colección de
etnotextos (en formato oral y escrito)
y archivos de sonido de reducida
duración de las cuarenta localidades
que se han seleccionado en la
comunidad. El objetivo fundamental
del Corpus consiste en recopilar
muestras de habla con las que poder
analizar la situación actual de las
modalidades lingüísticas más
representativas de Extremadura.”
[presentación del corpus]
Tema 11. Variedades de transición
1. El extremeño
Ficha de grabación:
http://www.geolectos.com/codiex
Tema 11. Variedades de transición
1. El extremeño
Vamos a escuchar una grabación del CoDiEx:
LOCALIDAD: Almendral (Badajoz)
FECHA: 26 de noviembre de 1996
INFORMANTE:
Nombre: Francisco L.P.
Edad: 78 años
Naturaleza: Almendral
Profesión: Agricultor
Nivel sociocultural: No recibió instrucción escolar
Y a fijarnos en la pronunciación de estas palabras:
un arado
la primera labor
usted
tractor
antes
tres mulas
da pena de verla
bestia
mulaje
cinco patas
vieja
http://www.geolectos.com/codiex/otros/audio/19961126_almendral_labores.mp3
Tema 11. Variedades de transición
1. El extremeño
Rasgos fonéticos [las peculiaridades de esta modalidad son fonéticas,
sobre todo]: Los rasgos más llamativos son la aspiración generalizada, con el
consiguiente ensordecimiento, y el yeísmo rehilado.
-Zonas rurales: en el NO y centro de Cáceres, hay una tendencia al cierre de la –o final átona
en –u y de –e en –i (rasgo del leonés); y la presencia de –e de apoyo (sed[e], red[e]).
Rasgos estigmatizados.
-La /d/ intervocálica y final se elide: acabao (‘acabado’), deo (‘dedo’), paré (‘pared’).
-En zonas rurales, se aspira lo que en latín fue una f– inicial: hierro (<FERRUM), horno
(<FURNUS), humo (<FUMUS).
-Se mantiene la distinción entre /s/ y /θ/; solo hay seseo en la zona fronteriza con Portugal
desde el norte de Cáceres al sur de Badajoz, por influencia del portugués.
-La interdental /θ/ en posición implosiva se aspira o se pierde: matih / mati (‘matiz’).
-La alveolar /s/ en posición implosiva se debilita y, después, se aspira, asimila o elide:
los oho / loh oho (‘los ojos’); ehpeho / eppeho (‘espejo’); gatoh /gato (‘gato’).
-Igual que en el andaluz occidental, se debilita la fricativa velar sorda /x/ (jota) y se realiza
como aspirada sorda o sonora: muhe (‘mujer’); trabaha (‘trabajar’).
Tema 11. Variedades de transición
1. El extremeño
Rasgos fonéticos:
-La nasal alveolar sonora /n/ al final de palabra se debilita y se velariza: cartón.
-El yeísmo predomina en las ciudades y entre los jóvenes. Lo característico es la
pronunciación africada [similar a la ch relajada] o rehilada (menos tensa que la argentina).
-La neutralización de las alveolares r/l implosivas está muy extendida. En el norte de Cáceres,
da lugar a [l]: sudol (‘sudor’), sabol (‘sabor’); en el resto, [r]: arta (‘alta’), torva (‘tolva’).
-Tendencia a la pérdida de estos sonidos finales: sudó (‘sudor’), sabó (‘sabor’).
Rasgos morfosintácticos:
-Diminutivo en –ino/a(s): chiquinino, cajina, pequeñina. También –illo/a(s): navajita.
Se encuentran en otros ámbitos dialectales, en los que se consideran generalmente
vulgarismos: género femenino (la reuma, la calor, la pus; la nogal, la peral); artículo con
posesivos (la mi casa); artículo con nombres propios (el Fernando); orden de los
pronombres (me se rompió); uso partitivo (tengo unos pocos de caballos); preposición
de con algunos verbos (le mandó de avisar, vimos de venir).
-Uso de los verbos caer (por ‘derramar’) y quedar (por ‘dejar, abandonar’): Caí un vaso de
agua; Me has quedado dos horas esperando.
-Distinción entre pretérito perfecto simple y compuesto.
-Para la 2.ª personal del pl.: uso de vosotros/as, vuestro/a(s), os y ustedes, suyo/a, les y se.
-Leísmo de cortesía. Se está generalizando el leísmo de persona y de cosa.
Léxico: castellano + voces andaluzas, asturleonesas y gallego-portuguesas.
Tema 11. Variedades de transición
1. El extremeño
También en la página Hablas de Extremadura, de la Consejería de Educación,
podemos escuchar muestras de extremeño:
http://contenidos.educarex.es/mci/2005/37/pueblos.htm
Tema 11. Variedades de transición
1. El extremeño
Rasgos lingüísticos: deslizando el ratón por los rótulos, irán apareciendo:
http://contenidos.educarex.es/mci/2005/37/rasgos/rasgos.htm
Tema 11. Variedades de transición
1. El extremeño
Rasgos lingüísticos: Elegimos la aspiración de la j, p. ej., y aparece la explicación.
En el mapa tenemos las grabaciones donde se recoge ese rasgo.
http://contenidos.educarex.es/mci/2005/37/rasgos/03/03.htm
Tema 11. Variedades de transición
1. El extremeño
Actividades:
http://contenidos.educarex.es/mci/2005/37/actividades/actividades.htm
Tema 11. Variedades de transición
2. El murciano
Material de estudio: tema redactado por el equipo docente
Material de lectura recomendado:
MUÑOZ GARRIGÓS, José (1996): «Murciano». Manual de dialectología hispánica. El
español de España, Barcelona: Ariel Lingüística, pp. 317-324.
GARCÍA MOUTON, Pilar (2007): Lenguas y dialectos de España, 5.ª ed. Madrid: Arco
Libros, pp. 34-35.
ANDIÓN HERRERO, M.ª Antonieta y Celia CASADO FRESNILLO (2014): Variación y
variedad del español aplicado a E-LE/L2, Madrid: UNED. Libro electrónico.
-Reconquista castellana, pero hasta el s. XIV fue importante la presencia catalana y
aragonesa –de ahí que además de características de las hablas meridionales, tenga
aragonesismos, catalanismos y valencianismos–.
-Variedad de tránsito: base castellana en contacto con el andaluz oriental, el castellanomanchego y el catalán; y tuvo relación con el aragonés.
-Fragmentación lingüística; se establecen 5 o 7 subzonas dialectales. Hay una serie de
rasgos comunes, pero ni son generales ni se dan en todas con la misma intensidad.
-No goza del reconocimiento de sus hablantes.
Tema 11. Variedades de transición
2. El murciano
Muestra de habla: Título: Un país para comérselo-Murcia
URL: http://www.youtube.com/watch?v=Nha4uvt1Qig
Rasgos: https://2014.cursosvirtuales.uned.es/o/45922725
Rasgos fonéticos:
-Vinculación con el andaluz oriental: Aspiración de la –s; puede llegar a perderse en posición
final y, a veces, se abre la vocal anterior; y también puede ensordecer la consonante
sonora de la palabra siguiente.
-Se abre la primera vocal del diptongo ei > ai: vainte (‘veinte’).
-Pérdida de consonantes sonoras intervocálicas –d–, –b–, –g–: bandá (‘bandada’), caeza
(‘cabeza’), adecuá (‘adecuada’), aua (‘agua’).
-Elisión de la –d final o realización interdental: pare / parez (‘pared’).
-Neutralización de alveolares r/l (resultado r): cu[r]tivo, pe[l]manente, bebe[l].
-Ch- más tensa, se pronuncia como africada.
-Yeísmo en las ciudades; distinción en pequeñas áreas rurales, hablantes de 3.ª generación.
-Tendencia a la aspiración de la fricativa velar sorda /x/, como en el andaluz occidental.
Rasgos morfosintácticos: No hay prácticamente rasgos diferenciadores (algunos
vulgarismos).
Léxico: General del castellano + arabismos, aragonesismos, andalucismos, catalanismos,
murcianismos.
Tema 12. Español meridional III: El canario
Material de estudio: tema redactado por el equipo docente
Material de lectura recomendado:
ALVAR, Manuel (1996): «Canario». Manual de dialectología
hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel Lingüística, pp.
325-338.
ANDIÓN HERRERO, M.ª Antonieta y Celia CASADO FRESNILLO
(2014): Variación y variedad del español aplicado a E-LE/L2,
Madrid: UNED. Libro electrónico.
GARCÍA MOUTON, Pilar (2007): Lenguas y dialectos de España,
5.ª ed. Madrid: Arco Libros, pp. 40-41.
MORERA, Marcial: El español de Canarias [Duración 30:10]
http://www.rtvc.es/television/Multimedia/30%20minutos9494/02-05-2011-31.aspx#.VUdSz_A_xi9
Tema 12. Español meridional III: El canario
En la página web de Fonoteca de Canarias, tenemos
recursos de gran interés: http://fonotecadecanarias.org/
El conjunto total de las señales sonoras recogidas está dividido en tres grandes categorías
diferenciadas: 1. Español de Canarias, 2. Música y 3. Paisajes sonoros. A nosotros nos
interesa la primera, pues “recoge los sonidos del habla canaria: su caracterización
fonética, principalmente, pero también la gramatical y léxica. Así, la fonoteca incluye
muestras en audio de numerosos informantes con el objetivo de mostrar la riqueza de
matices que los hablantes de cada isla aportan al conjunto del español de Canarias.
Además, contamos con secciones que explican y divulgan aspectos relacionados con el
habla canaria, así como materiales didácticos, todo ello elaborado a partir de una extensa
bibliografía y con el asesoramiento de los filólogos y lingüistas miembros de la
Asociación.” [texto incluido en el apartado “Proyecto”]
Tema 12. Español meridional III: El canario
http://fonotecadecanarias.org/fonoteca/
Tema 12. Español meridional III: El canario
Aquí tenéis los enlaces directos a algunas de las
grabaciones de la Fonoteca de Canarias:
La Palma: 12'44'' Irene Martín (sobre el maquillaje)
http://fonotecadecanarias.org/diseno-y-maquillaje/
http://fonotecadecanarias.org/sounds/fonoteca-de-canarias-org-irene-martin.mp3
Escucharemos 4 minutos de esta grabación para identificar algunos de los rasgos
del habla canaria.
Gran Canaria: 4'24'' Moisés Guerra (sobre la pesca)
http://fonotecadecanarias.org/pesca-a-spinning-en-gran-canaria/
http://fonotecadecanarias.org/sounds/fonoteca-de-canarias-org-moises-guerra.mp3
Fuerteventura: 5'21'' Marcos Hormiga (sobre Fuerteventura)
http://fonotecadecanarias.org/fuerteventura-y-el-agua/
http://fonotecadecanarias.org/sounds/fonoteca-de-canarias-org-marcos-hormiga.mp3
Tenerife: 5'32'' Valeriano (vinculación lingüística con Puerto Rico)
http://fonotecadecanarias.org/puerto-rico-y-canarias/
http://fonotecadecanarias.org/sounds/fonoteca-de-canarias-org-valeriano-weyler.mp3
El Hierro: 12'27'' Josué Quintero (sobre el pito herreño)
http://fonotecadecanarias.org/josue-quintero-y-el-pito-herreno/
http://fonotecadecanarias.org/sounds/fonoteca-de-canarias-org-pito-herreno-josue-quintero.mp3
Tema 12. Español meridional III: El canario
-Tiene muchos de los rasgos de las hablas meridionales de
la Península. La base es el andaluz occidental.
-Habla meridional innovadora (como el andaluz).
-Está emparentado con la lengua que viajó a América.
Características:
-Rasgos fonéticos:
-Vocalismo bastante tenso y estable. Tendencia no sistemática a abertura de vocales tras
pérdida de /s/ final.
-Debilitación de consonantes finales, con soluciones aspiradas, debilitadas o elididas.
-Desaparición de /d/ final y de la intervocálica, incluso en registro formal en –ado.
-Seseo generalizado. Frecuente en clases media, media-alta y alta, distinción de /θ/ y /s/.
-Aspiración procedente de la relajación de la fricativa alveolar /s/ en posición implosiva; al
final de palabra, a veces se pierde. Solo en El Hierro se mantiene la –s final.
-Debilitamiento de la fricativa velar sorda /x/ que se realiza como aspirada: hente (‘gente’);
y aspiración procedente de la f– latina inicial (zonas rurales).
-La africada prepalatal sorda ch– más retrasada, casi sonora.
-Velarización de la –n final; puede nasalizar la vocal anterior y desaparecer: pa (‘pan’).
-General el yeísmo en zonas urbanas; la distinción ll/y se da en zonas rurales.
-Se da neutralización de l/r en posición implosiva (rasgo poco prestigioso): arto (‘alto’).
-r implosiva seguida de /l/ o de /n/ da lugar a aspiración [h], asimilación [l l] [n n].
-Pronunciación de –tl– en la misma sílaba: a-tlas.
-Entonación similar a la de las hablas caribeñas.
Tema 12. Español meridional III: El canario
-Morfosintaxis:
-Diminutivo en –ito/a(s). Tendencia a suprimir interfijo: cochito, piecito.
-Pérdida del vosotros, vuestro… a favor del ustedes, suyo… para la 2.ª persona de
plural: Niños, vengan ustedes aquí.
-No se da leísmo, laísmo ni loísmo. Aunque se está extendiendo entre los jóvenes el
leísmo de persona. Le/lo espero/quiero/recuerdo…
-Empleo del pretérito perfecto simple en situaciones referidas a un contexto
inmediatamente anterior (=América): Hoy fui al dentista.
-Anteposición del adverbio más a nada, nadie, nunca: No hay más nadie/nada.
-Léxico:
-base castellana
-guanchismos: baifa (‘cabra’)
-portuguesismos: cañoto (‘zurdo’), arco de la vieja (‘arco iris’), millo (‘maíz’)
-americanismos: papa (‘patata’)
-andalucismos: cigarrón (‘saltamontes’)
-arcaísmos: mercar (‘comprar’)
En esta grabación, encontramos ejemplos de palabras típicas de Canarias:
Fuerteventura: 5'21'' Marcos Hormiga (sobre Fuerteventura)
http://fonotecadecanarias.org/fuerteventura-y-el-agua/
http://fonotecadecanarias.org/sounds/fonoteca-de-canarias-org-marcos-hormiga.mp3
MORERA, Marcial: El español de Canarias
http://www.rtvc.es/television/Multimedia/30%20minutos-9494/02-05-201131.aspx#.VUdSz_A_xi9
Tema 12. Español meridional III: El canario
Muestra de un hablante tinerfeño:
Entrevista a Fernando Clavijo (FC), alcalde de Tenerife
http://www.youtube.com/watch?v=VU5yki8SbSw
Tema 12. Español meridional III: El canario
Muestra de un hablante tinerfeño:
Entrevista a Fernando Clavijo (FC), alcalde de Tenerife
(http://www.youtube.com/watch?v=VU5yki8SbSw)
Muy buenas noches, bienvenidos a este espacio en el que a partir de hoy vamos a recibir a
personajes destacados de la isla de Tenerife. Nos estrenamos hoy y lo hacemos
recibiendo en este estudio al alcalde del ayuntamiento de la Laguna, Fernando Clavijo,
muy buenas noches.
FC: Hola, buenas noches.
Mucho tiempo de gestión, participando en la alcaldía del ayuntamiento lagunero, pero poco
como alcalde, casi cien días, más de cien días, de gestión como alcalde, qué balance,
qué fotografía se ve en la ciudad.
FC: Bueno, pues llevo diez años en el ayuntamiento y como tú bien decías, solo cien y
poquitos días como alcalde, yo creo que el balance es satisfactorio, satisfactorio porque
se han podido sacar adelante proyectos importantes para la ciudad y para la ciudadanía…

Documentos relacionados