elaboración de informes 20160118 cop

Transcripción

elaboración de informes 20160118 cop
BuenasprácticasyElaboracióndeinformesenatencióna
mujeresvíctimasdeviolenciamachista
ALGUNOSPRINCIPIOSBÁSICOSENLAINTERVENCIÓNCONLASCONSECUENCIASDEL
MALTRATO(InmaculadaRomero)
Laperspectivadegénero
Desvelarlaviolencia
Posicionamientocontralaviolencia
Equipomultiprofesionalespecializado
Niñosyniñas:victimasytestigos
Laseguridad
MariángelesÁlvarezGarcíaCOPGIPUZKOA
1
OBJETIVOS TERAPEUTICOS EN EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICACONMUJERESVICTIMASDEVIOLENCIAMACHISTA
EnelProgramadeIntervenciónPsicológicaconmujeresvíctimasdeviolenciamachista
desarrollado por la Diputación de Gipuzkoa y el Colegio Oficial de Psicología de
Gipuzkoa,determinavalorarlossiguientesobjetivosterapéuticos:
a. ValoracióndelRiesgo
b. PercepcióndelMaltrato
c. Empoderamiento.
d. Sintomatologíaclínica
e. Cambioseneláreasocial
A. VALORACIÓNDELRIESGO
- Medidasdeautoprotección
B. PERCEPCIÓNDELMALTRATO
a.
b.
c.
d.
Reconocimientodelciclodelaviolencia
ReconocimientodesusindicadoresVAD´i
Reconocerlatipologíadelaviolenciasufrida
Reconocerelimpactoenloshijos/as
C. EMPODERAMIENTO:
a.
b.
c.
d.
e.
ModificacióndeMitosyCreencias
Autoafirmación
Regulaciónemocional
AsertividadyTomadedecisiones
Potenciarlaautonomíaylasrelacionesigualitariasydebuentrato.
(Dependenciaemocional)
D. SINTOMATOLOGÍACLÍNICA
E. CAMBIOSENLAREALIDADSOCIAL
- EntrenamientoenHHSS
- Desarrollodeactividadessocialesyreddeapoyosocial
- AfrontamientodelÁreadelolaboral
METODOLOGIAAUTILIZARENESTASINTERVENCIONES
CONSIDERACIONESPREVIAS
1- Estilodecontactoeimpactoenelprofesional
2- Gradodeconciencia
3- Tipoygravedaddelaviolenciay/odelassecuelas
4- Eleccióndefoco
5- Fasedelaviolencia
6- Áreasdeconflicto
7- Alcancedelaintervención
8- Laseguridad
MariángelesÁlvarezGarcíaCOPGIPUZKOA
2
INTERVENCIÓN
§
§
§
§
Contactopsicológico
- Permitireldesahogo
- Escuchaactiva
- Tranquilizar,darseguridad
- Canalizarycontenersusemociones
- Mostrarempatía
- Transmitiresperanza
- Mostrarunposicionamientocontralaviolencia
Ayudaalaacción
- Examinarelproblema
- Explorarlaviolencia
- Informardelosrecursosyderechos
- Promoverlatomadedecisiones
- Valoracióndelriesgo
Ofrecerseguridad
- Alejamientodelagresor
- Facilitándolelosrecursosdeacogida
- Retornoalhogar
- Facilitándolerecursosdeautoprotección
- Sosteniendouna“rupturaevolutiva”
Recuperaciónemocional
- Visibilizacióndelaviolencia
- Trabajoespecíficode:
• creenciaserróneas
• rolesdegénero
• aspectosemocionales
• habilidades
• redesdeapoyo
- Trabajointrapsíquico:resignificacióndelhechotraumático
MariángelesÁlvarezGarcíaCOPGIPUZKOA
3
LOSOBJETIVOSDELA
INTERVENCIÓN
1.VALORACIÓNDELRIESGO
a. Medidas
de
autoprotección
2.PERCEPCIÓNDELMALTRATO
a. Reconocimiento del ciclo d la
violencia
b. Reconocimiento de indicadores
VAD´i
c. Reconocer la tipología de la
violenciasufrida
d. Reconocer el impacto en los
hijos/as
MARCANELTRATAMIENTO
▪
▪
Establecerestilosdeafrontamiento
Potenciarsusrecursospersonales
▪
Devolución de información: Exposición
del modelo explicativo y propuesta de
tratamiento.
Psicoeducación
sobre
el
TEPT.
Información sobre las respuestas
traumáticasnormales
Psicoeducación sobre el Ciclo de la
violencia
Nombrar el abuso. Validar sus
experienciasdemaltrato
Psicoeducación sobre el impacto de la
violenciaenloshijos/as
Revisióndecreencias.
Revisióndeproblemas
Prestar atención a los sentimientos de
culpayalossentimientosdevergüenza.
Valoracióndecosaspositivas.Inventario
de sí misma. (Guia/diario de una mujer
librepdf.)
Trabajo intrapsíquico: resignificación del
hechotraumático
PsicoeducaciónsobreAsertividad
Aplicación del ARI. Comentarlo y
valorarlo.
Reelaboración afectiva a través del
vínculo
a. Técnicadecontroldelarespiración
b. Ejerciciofísico
c. TécnicadeRelajación
d. Elaboración del duelo por la ruptura
delarelación
e. InformaciónsobreelSMM
A. Programacióndetareasyactividades
agradables.
B. Entrenamiento en expresar y recibir
afecto
C. Entrenamientoeniniciarymantener
contactossociales
▪
▪
▪
▪
3.EMPODERAMIENTO:
§ ModificacióndeMitosyCreencias
§ Autoafirmación
§ Asertividad
§ Regulaciónemocional
§ Tomadedecisiones
§ Potenciar la autonomía y las
relaciones igualitarias y de buen
trato.(Dependenciaemocional)
•
•
•
•
•
•
•
•
4.SINTOMATOLOGÍACLÍNICA
5.CAMBIOSENLAREALIDADSOCIAL
▪ EntrenamientoenHHSS
▪ Desarrollo de actividades sociales y
reddeapoyosocial
▪ AfrontamientodelÁreadelolaboral
MariángelesÁlvarezGarcíaCOPGIPUZKOA
4
INSTRUMENTOSDIAGNÓSTICOSPARALAEVALUACIÓNDEÁREAS
CONCRETAS
VALORACIÓN DEL RIESGO: Escala de predicción del riesgo de violencia grave
contralapareja-Revisada-(EPV-R)ECHEBURUA
VALORACIÓN DE TIPO DE VIOLENCIA PADECIDO: Entrevista Estructurada de
Violencia
INDICADORES ANSIOSO DEPRESIVOS EN VIOLENCIA: VAD´is Indicadores
AnsiosoDepresivosenViolencia(2014)
ESTADOGralDESALUDSINTOMASPSICOPATOLÓGICOS:SCL-90-R,Cuestionario
de90síntomas.AdaptaciónEspañola
Listado de Síntomas Breve (LSB-50) Instrumento clínico identificar y
valorar síntomas psicológicos y psicosomáticos en adultos.
AUTOESTIMA:EAR,Rosenberg,1989(EscaladeAutoestimadeRosenberg)
RESISTENCIAALTRAUMA:TestdeResistenciaalTraumaTRauma.(2012)J.Urra
PortilloyS.EscorialMartin
TRASTORNODEESTRÉSPOSTTRAUMÁTICO:(EGEP)EscaladeEvaluaciónGlobal
deEstrésPostraumático(2012)M.CrespoyM.Gómez
DEPRESIÓN:BDI-IIInventariodeDepresióndeBeck-II(Adapt.Española2011)
ANSIEDAD:STAICuestionariodeAnsiedadEstadoRasgo(Adapt.Española2011)
INSTRUMENTOSUTILIZADOSENELPROCESODEINTERVENCIÓN:
Aspectoa
valorar
INSTRUMENTO
UTILIZADO
ESTILORELACIONAL
ARITabladeresultados
IMAGENCORPORAL
Autoconcepto:4fotografías
PERCEPCIÓNDEL
MALTRATO
REVISANDOELCICLODELA
VIOLENCIA
AVANCESENLA
PERCEPCIÓNDEL
MALTRATO
EMPODERAMIENTO:
REVISIÓNDE
CREENCIAS
EMPODERAMIENTO:
MODIFICACIÓNDE
MITOS
ANALIZANDOINCIDENTESDE
TENSIÓNYVIOLENCIA
INTERVENCIÓN
Evaluareintervenireneldesarrollode
las competencias o habilidades
necesarias para mantener relaciones
igualitarias
Identificar
estados
emocionales
agradables y desagradables, para
poder reconocerlos y aceptarlos, sin
queesodañeelauto-concepto
Psicoeducación sobre el Ciclo de la
violencia. Interiorización y validación
emocional.
Nombrar el abuso. Validar sus
experienciasdemaltrato
MICROMACHISMOS
Potenciarlaautonomíaylasrelaciones
igualitariasydebuentrato
MITOSQUEHANINTENTADO
EXPLICARLAVIOLENCIADE
GÉNEROENLAPAREJA
Atenciónalossentimientosdeculpay
alossentimientosdevergüenza.
MariángelesÁlvarezGarcíaCOPGIPUZKOA
5
ATENCIÓNAHIJOSEHIJASDELASPERSONASATENDIDAS
La violencia que se ejerce sobre las mujeres en el ámbito familiar también afecta a los y las
menoresquelointegran.Losniñosylasniñassonvíctimasdelaviolenciadegéneroquese
ejercesobresusmadres,ysonvíctimasentodosloscasosdeviolenciapsicológicayaveces
tambiénfísicadirecta.Entrelosefectosquelaviolenciadegénerotienesobrelos/asmenores
se encuentran: - Problemas de socialización: aislamiento, inseguridad o agresividad. -
Problemas de integración en la escuela: falta de concentración, disminución del
rendimiento, etc. - Síntomas de estrés postraumático: insomnio, pesadillas, fobias,
ansiedad. - Síntomas depresivos: llanto, tristeza, aislamiento. - Alteraciones del
desarrolloafectivo,talescomodificultadparamanejarlasemocioneseinternalización
derolesdegéneroerróneos.-Enalgunoscasos,lamuerte
Lascircunstanciasenlasquelosylasmenorespuedenestarexpuestosalaviolenciadegénero,
sonlassiguientes:El/lamenorestápresentedeformadirectaenelmomentodeproducirseel
hechoviolento.Encontrándoseenotraestancia,escuchaloque“creequepasaalotrolado”.En
algunasocasionesquenivenioye,simplementepresienteloquepuedeestarpasando.Eldaño
producidoencualquieradeellas,debeserevaluado,yapriori,ningunoesmásbenévolo.Se
hace necesario, por tanto, la incorporación de buenas prácticas a través de la actuación
profesional, promoviendo el trabajo en red y la elaboración de protocolos de actuación que
facilitenabordaryatenderadecuadamenteloscasosquesedetecten.
En este apartado sobre los menores, hijos de víctimas de violencia de género queremos
comenzarconunapreguntaquenosasaltaalacabeza.¿Quénecesitaunniño/aparacrecer
sanoemocionalmenteysercapazdeestablecerbuenasrelacionesconlosdemás?Paraello,
necesita un vínculo sano y seguro con aquellos adultos que se encargarán de su crianza los
primerosañosdevida.
Desde que es muy pequeño, el bebé es capaz de percibir el estado de ánimo de sus figuras
parentalesbuscandolamirada,lasonrisayelconsueloparasentirsetranquiloyreconfortado.
Porelcontrario,cuandoelniño/acarecedetranquilidadybuenacontencióndesusfigurasde
refencia va generando ansiedad y desasosiego desde los primeros meses de vida. El tipo de
relación que el bebé establezca con sus figuras parentales y la relación que entre ellos se
establecerepercutedirectamenteeneldesarrolloemocionaldelniño/a.
Cadaniño/a,segúnlaetapaevolutivaporlaqueestépasando,vaadquiriendohabilidadesen
sus distintas áreas de desarrollo, estas etapas están directamente relacionadas con la
maduración.Losniños/asvivenestasetapasperodifierenenlosmomentosenqueaparecen
estoscomportamientosyaquecreceninmersosenunafamiliayenentornossocialesdiferentes.
Investigaciones en psicología infantil dan mucha importancia a la influencia que tienen los
diversosmodosdevinculaciónqueexistenentreelniñoysusfigurasdeapegodesdelaprimera
infanciasobreelprocesodedesarrollo.
Elhechodetrabajarconmujeresvíctimasdeviolenciamachistanosobligaaponeratención
sobre el cuidado de las condiciones en las que sus hijos/as se están desarrollando. Para
garantizar respuestas adecuadas en la atención de los hijos/as de las mujeres víctimas de
violencia machista, se considera conveniente hacer una revisión del desarrollo evolutivo del
niño/acontemplandoeldesarrollopsicomotor,cognitivoysocioafectivo.
MariángelesÁlvarezGarcíaCOPGIPUZKOA
6
ELEMENTOSAEVALUARENLAFASEDEVALORACIÓN
EVALUACIÓNDELTIPODEVIOLENCIA
Quetipootiposdeviolenciahapadecidolavíctima,laduración,frecuenciaeintensidad
delamisma,cómohaevolucionado,siafectaaotrosmiembrosdelacasa,ydequé
maneraconsideraellaquelehaafectadolasituaciónvivida.Tambiénquéestrategias
deafrontamientohapuestoenmarchayquéresultadoshaobtenidoconellas,asícomo
sicuentaconapoyosocial−enespecialparahacerfrenteaesteproblema−yhastaqué
nivel.Estaidentificaciónpermitiráestablecerlascaracterísticasdelproblemadeforma
másprecisa,asícomolasposibilidadesdesoluciónolosrecursosespecíficosconquese
podrácontarenlaintervención.
EVALUACIÓNDELASITUACIÓNDERIESGO
Valorar la situación de peligro o posible riesgo. Además de evaluar el riesgo es
importanteidentificarelriegodesuicidioointentosautolíticos.
EVALUACIÓNDELASCONSECUENCIASDELMALTRATOMACHISTA
La violencia sufrida sin duda ha tenido efectos, a veces incluso muy intensos y
perdurables,porloqueesimportanteinvestigarquéefectossehanproducidoencada
casoparapoderayudaralasvíctimas,deformaprecisayeficaz,amanejarysuperarlas
consecuencias del maltrato, en muchos casos cronificadas. Entre las consecuencias
psicopatológicas más habituales y que sería conveniente investigar su presencia,
podemosencontrar:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Trastornodeestréspostraumático(TEPT).
Depresión.
ProblemasdeAutoestima.
ProblemasdeAdaptaciónpersonal,familiarysocial.
Problemasdeansiedad(Fobiasocial,Ansiedadgeneralizada,Agorafobia…)
Cogniciones postraumáticas acerca del suceso traumático, de sí mismas y del
mundo.
7. Abusoydependenciadesustancias(alcohol,tranquilizantes,otrasdogas…)
8. Problemasdesueño
Ladesregulaciónpermanentedañalaorganizaciónycohesióndesuyo;anivelcognitivo,
comolainformaciónnosepuedeprocesaranivelcortical,seincorporalaatribuciónde
significadodelmaltratador.Susconductassevuelvenrígidaseinflexibles,loquegenera
dificultades para percibir sus diferentes estados emocionales y los de los demás. La
persona no puede desarrollar un conocimiento consciente sobre sí, y las conductas
desarrolladasseránimpulsivaseirreflexivas.
MariángelesÁlvarezGarcíaCOPGIPUZKOA
7
FASEDEEVALUACIÓN:3SESIONES
Estaguíasurgeporlanecesidaddearticularunametodología,enlabúsquedaconjunta
deunarespuestaunitaria,paraelabordajedelavaloración,diagnósticoytratamiento
en el marco del Programa de Atención Psicológica a Mujeres Víctimas de Violencia
Machista y/o posibles delitos contra la libertad sexual, conveniado entre el COP
GipuzkoaylaDiputaciónForaldeGipuzkoa.
Estemarcoestipulatressesionesinicialesparalafasedevaloraciónydiagnóstico.De
ellasdossondeevaluaciónyunadedevolución,lecturadelinformeyconsentimiento
informado.TrasellounasesióndecoordinaciónconelAyuntamientodesdeelquese
harealizadoladerivacióndelcaso.
Elmododeenfrentarlassesionesvaadependerdelacasuísticapersonal,cadapaciente
tienesupropiaunicidad,ydeberemosatenderalosritmosparadesplegarnuestroestilo
terapéutico.
LAPRIMERASESIÓNEsfundamentalestablecerunvínculodeconfianzaquefavorecerá
posteriormente la relación terapéutica. Imprescindible para conocer y valorar la
experienciatraumáticaquelahaconducidoalasituaciónactual.
Debemos intentar centrarnos en evaluar los antecedentes personales, análisis de la
violencia,delmomentoactual;atenderemoslapotencialpeligrosidaddelagresor,yel
análisisdelapoyosocialydelosestilosdeafrontamiento.
OBJETIVOS
EncuadredentrodelPrograma
Acogidadelavíctima.
Expresiónemocional.
Identificar las características actuales
desusituación. Identificarelgradodepeligro
que
correlavíctima.
ASPECTOSAEVALUAR
Expresiónemocional.
Situación actual de la violencia de
género.
Peligrosidaddelagresor.
Riesgodesuicidio.
Situaciónactualdelavíctima.
LASEGUNDASESIÓN,noscentramosenevaluarlasconsecuenciasdelmaltratovivido.
PriorizaremosevaluarlapresenciadetrastornoscomoTEPT,Depresión,Problemasde
ansiedad,autoestima,niveldeadaptación,ycognicionespostraumáticas,saludfísicay
calidad de vida. Pueden cumplimentar los inventarios al finalizar la sesión, darles
instruccionesyfinalizardeesemodo.
Enocasionesnoesposibleseguirunalíneaestablecidaydeberemosadaptarnosacada
casoypersonaafectada.
MariángelesÁlvarezGarcíaCOPGIPUZKOA
8
OBJETIVOS
ASPECTOSAEVALUAR
- Identificarlascaracterísticas
- Identificar estrategias utilizadas
paraafrontarloysueficacia.
- Identificación de los recursos
personales
§
§
§
Historiadelmaltratodoméstico
Tipos de maltrato o violencia
padecidos
Habilidades
y
recursos
de
afrontamiento utilizados y eficacia
deéstos.
- Identificar calidad de vida actual
delamujer.
- Identificar la sintomatología
psicológica compatible con la
situaciónmaltratovivida. §
Apoyosocial.
§
§
§
Valorarsintomatologíapsicológica.
ValorarTEPT
Valorar abuso y dependencia de
sustancias
LATERCERASESIÓNladedicamosarealizarladevolucióndelinformeelaborado,para
explicaralapacientedelosresultadosdelavaloraciónylaexplicacióndesusituación
demaltratoenlaqueestáinmersaydarleunmarcodecomprensión.
Esimportantequeadaptemoslasexplicacionesalosdiferentesnivelesdeconcienciade
lapersonainvolucrada.
OBJETIVOS
Contextualizarsusituación.
Devolucióndelosresultados.
Planteamientodeobjetivosterapéuticos.
ANEXOS
1.
2.
3.
4.
CONSENTIMIENTOINFORMADO
ENTREVISTAESTRUCTURADADEVIOLENCIA
VAD`IS
INFORMES
4.A-MODELODEINFORMEDEDIAGNÓSTICOYTRATAMIENTO
4.B-MODELODEINFORMEFINALCONPETICIÓNDEPRÓRROGA
4.C-INFORMEFINALYCIERREDELPROCESO
MariángelesÁlvarezGarcíaCOPGIPUZKOA
9
1.CONSENTIMIENTOINFORMADOTRASLALECTURADELINFORMEYLA
INFORMACIONDELPROGRAMA
En_________________________a__________de__________________de________
LaSra:_________________________________________________________________
conDNI/NIE/Pas.______________
MANIFIESTA:
Estarsiendoatendidaporelpsicólogo/aDNIynºcolegiado/a
enGipuzkoaGZenelCentrodePsicologíasitoenlaC/nº
de
Estar al corriente de que dicho psicólogo/a le atiende en el marco del Programa de
Asistencia Psicológica conveniado entre el COP Gipuzkoa y la Diputación Foral de
Gipuzkoa.
Habersidoinformadadeque,enelcursodelProgramacitado,elpsicólogoopsicóloga
realizará informes relativos al historial clínico de la mujer que serán remitidos
telemáticamentealCOPGipuzkoayalapersonaprofesionaldelServicioSocialdeBase
delAyuntamiento,paraeladecuadofuncionamientodelservicioprestado,yenrespeto
delaLOPD.
La terapia y cuantas actuaciones deban producirse se atenderán respetando la más
estrictaconfidencialidad.
LasactuacionesquetenganlugarentornoaltratamientodeD/Dª,se
desarrollaránconelobjetivoperseguidoporelcitadotratamiento,quenoesotroque
elterapéutico,demodoqueeste/estaprofesionalnoproporcionaráinformeodivulgará
informaciónatercerosajenosalasInstitucionesantedichasenningúnmomentoyen
ningún caso podrá realizar informes para el Juzgado, todo ello de conformidad a las
normasdeontológicasporlasqueserigeestaprofesión.
Seleinformaasímismo,dequesusdatosestánprotegidossegúnficheroregistradocon
elnº
YquedichoficherodeberáestarsometidoalasgarantíasdelaLey15/1999de13de
diciembre,sobreproteccióndedatosdecarácterpersonalyalDecreto38/2012de13
demarzo,sobrehistoriaclínicayderechosyobligacionesdepacientesyprofesionales
delasaludenmateriadedocumentaciónclínica.
Tomandoelloenconsideración,OTORGOmiCONSENTIMIENTOaqueestaterapiase
realiceenlostérminosdescritos.
NºdeRegistrodeCentroSanitario
Enadede201Firmado.
MariángelesÁlvarezGarcíaCOPGIPUZKOA
10
2.ENTREVISTAESTRUCTURADADEVIOLENCIA
VIOLENCIAPSICOLÓGICA
Violencia
Verbal
Violencia
Social
Eselmaltrato
verbalo
psicológicoen
presenciade
tercerosyel
controldelas
relaciones
externas.
Violencia
Emocional
Destinadaa
despojartede
autoestima.
1.
¿Tegritaamenudo?
2.
¿Tehablademaneraautoritaria?
3.
¿Teinsulta?
4.
¿Teamenaza?
5.
¿Techantajea?
6.
¿Teridiculiza?
7.
¿Temenosprecia?
1.
¿Tedificultaoimpideestudiarotrabajarohacercosassolafueradecasa?
2.
¿Escelosoyposesivo?
3.
¿Teacusadeserinfielsinmotivo?
4.
¿Tedesanimaatenerrelacionescontusamistades?
5.
¿Tratamalatusfamiliares,atusamigas,oalaspersonasquetúquieres?
6.
¿Sehacelavíctimaenpúblicooteridiculiza?
7.
¿Tedificultarelacionartecontufamiliadeorigenyconquientemuestrascariñosa?
8.
¿Teobligaavivirenunlugaraislado,oapartartedetuentorno?
9.
¿Tecontrolalascomunicacionestelemáticas,telefónicasoredessocialeseninternet?
1. ¿Tehallamadoalgunavezloca,estúpida,putaoinútil?
2. ¿Teinterrumpeelsueño,lacomidaotuscosasparaatenderleael?
3. ¿Teelogiayhumillaalternativamente?
4. ¿Teobligaahacercosas?¿Semetecontumododevestir?¿Criticatushábitos?
5. ¿Tetratacomoaunaniñapequeña?
6. ¿Ignoratupresencia?
7. ¿Algunaveztehaamenazadoconsuicidarseélotehainducidoalsuicidio?
8. ¿Tedejaplantadaenlugaressiseenfada…osinavisar?
9. ¿Teculpadetodoloquesucede?
10. ¿Tedesautorizafrenteatugente?Madres,hermanas,amistades,hijas…
11. ¿Tequitaelmóvil?
12. ¿Abretuscartasorevisatuscosas,vigilalasllamadasentumóvil,leetussms…tumochila,bolsoopertenencias?
Violencia
Económicay
Patrimonial
1. ¿Teobligaaunificarvuestrosingresospagas…extras…etc?
2. ¿Semetecontutrabajo,interfiereentusplaneslaborales?
3. ¿Controlatusgastosotepideexplicaciones?
4. ¿Decidísconjuntamentelascompraseinversiones?
5. ¿Tehacesentirsinautonomíaeconómica?
6. ¿Utilizatuspropiedadesparasubeneficiosincontarcontigo?
Violencia
ambiental
1.
¿Rompecosasotiraobjetosogolpealaspuertas?
2.
¿Desordenaoensuciaapropósito,desparramalabasura?
3.
¿Haceruidosparamolestarte?
4.
¿Invadetuscosasytusespaciosparamostrarsuenfado?
5.
¿Invadelacasaconelementosdesagradablesoqueteatemorizan?(materialpornográfico,armasdefuego…)
VIOLENCIASEXUAL
Violenciasexual
1.
¿Teobligaatenerrelacionessexualescontratuvoluntad?
2.
¿Tehacesentirobligadaacumplirconsusrequisitossexuales?
3.
¿Tefuerzaallevaracaboalgunasprácticassexualesquetúnoquieres?
4.
Laviolenciasexualpuedeinvolucrarfuerzafísicaono.¿Utilizalafuerzafísica?
VIOLENCIAFÍSICA
Violenciafísica
Agresióno
amenazade
agredirte
1.
¿Teempujaoforcejeacontigo?¿Telanzamiradasamenazadoras?
2.
¿Tehaamenazadoenalgunaocasiónconagredirte?
3.
¿Tehagolpeadootehadadoalgúnbofetón?
4.
¿Enalgunaocasiónhallegadoaamenazartedemuerte?
5.
¿Quéhacecuandoospeleáis?
6.
¿Tehaechadoalgunavezdellugarenelqueestabais?
7.
¿Ejercealgúntipodeviolenciafísica?Contratiocontraotros…
8.
¿Telanzaobjetos,tehadadoalgúnpuñetazo?¿Tehaagarradodelcuelloodelasmanos?
MariángelesÁlvarezGarcíaCOPGIPUZKOA
11
3.VAD´is:INDICADORESANSIOSO-DEPRESIVOSENVIOLENCIA
Indicadorespsíquicosdesintomatologíaansiosa.Indicadorespsíquicosdesintomatologíadepresiva.
Indicadoresfísicosysexualesdemalostratosenmujeresvíctimasdeviolenciamachista
INDICADORESPSÍQUICOS: Sintomatologíaansiosa
Antes
Después 1.
2.
3.
4.
Faltadealiento(disnea)osensacióndeahogo.
Mareo,sensacióndeinestabilidad,sensacióndepérdidadeconciencia.
Palpitacionesoritmocardíacoacelerado(taquicardia).
Temblorosacudidas.
5. Sudoración.
6. Sofocación.
7. Náuseasomolestiasabdominales.
8. Despersonalizaciónodesrealización.
9. Adormecimientoosensacióndecosquilleoendiversaspartesdelcuerpo(parestesia).
10. Escalofríos.
11. Doloromolestiasprecordiales(pechoocardíacas).
12. Miedoamorir.
13. Miedoavolverselocooperderelcontrol.
14. Hipervigilancia.
INDICADORESPSÍQUICOS:Sintomatologíadepresiva
Antes
Después 1.
2.
Antes
Después
Pocoapetitoovoracidad.
Insomnioohipersomnia.
3. Pérdidadeenergíaofatiga.
4. Disminucióndelaautoestima.
5. Faltadeconcentraciónodificultadparatomardecisiones.
6. Sentimientosdedesesperanza.
7. Escasasrelacionessociales(confamiliay/oamigos)
8. Verbalizacionesnegativas,engañosasy/oincoherente.
9. Pococomunicativa.
10. Sentimientosdeculpa.
11. Manifestacionessomáticas.
12. Intentosdesuicidios.
13. Altoíndicedetratamientopsiquiátricoopsicoterapéutico.
14. Dificultadpararesolverproblemas.
15. Escasashabilidadessociales.
INDICADORESFÍSICOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Hematomasen:rostro,labios,boca,torso,espalda,muslos,cuello...
Fracturasen:cráneo,nariz,mandíbula,...
Quemadurasdecigarros/purosen:manos,pie.Cuerdasen:piernas,cuello,torso.Objetos:señalesdefinidas.
Cortesy/opinchazos.
Mordedurashumanas.
Lesióndeórganosinternos.
Heridas.
Arañazos.
Problemasfísicosonecesidadesmédicasnoatendidas(heridassincurar,infectadas).
Perforacióndeloído.
11. Problemasdentales:lesionesentejidosblandosdeláreadelaboca.
INDICADORESSEXUALES
Antes Después 1. Hematomasy/oheridas:interiordelmuslo.
2. Sangradoanaly/ogenital.
3. Fisurasanales.
4. Dolorengenitales.
5. Contusiones/hematomasen:montedeVenus,vulvaymamas.
6. Traumatismosenlavulva.
MariángelesÁlvarezGarcíaCOPGIPUZKOA
12
4.A-MODELODEINFORMEDEDIAGNÓSTICOYTRATAMIENTO
INFORMEDEDIAGNOSTICOYPROPUESTADETRATAMIENTOPSICOTERAPEUTICO
INFORME INICIAL Y PROPUESTA DE OBJETIVOS Este informe queda sujeto al artículo 40 del código
deontológico de la profesión de psicólogo/a donde se explícita el deber y el derecho general de la
confidencialidadquedandoesaentidadobligadaanodarledifusiónfueradelobjetoconcretoparaelqueha
sidorealizadoysuvalorespuramenteinformativo.Notienecarácterpericialnideberáserutilizadofueradel
ámbitodelconveniodereferencia.
1.
IDENTIFICACIONDEL/APROFESIONAL.
Nombre,apellidosynúmerodecolegiación.
2.
DATOSDEIDENTIFICACIÓNDELAPERSONAATENDIDA.
Número de expediente en Diputación, iniciales de la persona atendida,
AyuntamientoquederivayTSdereferencia.
3.
MOTIVODELINFORME:Quiénhaceladerivaciónyparaqué
4.
DESCRIPCIÓNDELPROCESOVALORACIÓNYDIAGNÓSTICO:
§
Entrevistasdeevaluación
§
Instrumentosdiagnósticosparalaevaluacióndeáreasconcretas.
INDICADORES DE MALOS TRATOS EN MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA
MACHISTA
•
Indicadoresfísicos
•
Indicadorespsíquicosdesintomatologíaansiosa
•
Indicadorespsíquicosdesintomatologíadepresiva
•
Indicadoressexualesdemalostratos
TIPOYGRADIENTESDEVIOLENCIADETECTADA
•
Violenciapsicológica
o Verbal:
o Social: maltrato verbal/psicológico ante otrxs y control de relaciones
externas.
o Emocional:Destinadaadespojardeautoestimaalamujer
o Económica/Patrimonial
o Ambiental:
•
Violenciafísica
•
Violenciasexual
MariángelesÁlvarezGarcíaCOPGIPUZKOA
13
OTROSINDICADORES
INDICADORESCOMPORTAMENTALES.
• Deteccióndesíntomasosignosclínicosqueindiquenlaposiblepresenciadeuntrastornode
laconducta.
• Nivelesdeansiedadmanifestadosenlaconducta;
• capacidaddeautocontención;
• capacidaddedemorarelpasajealacto;
• toleranciaalafrustración;
• presenciadecomportamientosdisruptivos.
INDICADORESEMOCIONALES.
• Incidenciadeacontecimientostraumáticosensuvida;
• posiblesansiedadesdepresivas.
• Explorarelauto-concepto,
• niveldeautoestima;
• sentimientosderabiayfrustración;
• explorarindicadoresdeapatíaobajamotivación.
• Posibles sentimientos de rabia, y depresión asociados al fracaso en el ejercicio de las
funcionesparentales;
• capacidadparaelaboraryexpresarelmalestar;
• capacidadparaidentificarsentimientosyemociones.
• Capacidadpararealizarunaintrospección.
• Capacidadpararepresentarcontenidosdelmundointerno.
INDICADORESRELACIONALES.
• Gradodeintegraciónsocial;
• capacidadparaestructurarvínculos;
• vínculosconelentornofamiliar.
• Relaciónconlafamiliadeorigen,
• relaciónconyugal,
• relaciónpaterno/materno–filial.
GRADODEASISTENCIA
GRADODECOLABORACIÓNYACTITUDANTELAINTERVENCIÓN.
5. RESULTADOSDELAEVALUACIÓNPSICODIAGNÓSTICA.
6.
PROPUESTADETRATAMIENTO:OBJETIVOSDELAINTERVENCIÓN
7.
OPINIONDELAPERSONATRASLEERELINFORME
MariángelesÁlvarezGarcíaCOPGIPUZKOA
14
4.B-MODELODEINFORMEFINALCONPETICIÓNDEPRÓRROGA
INFORMEFINAL
Este informe queda sujeto al artículo 40 del código deontológico de la profesión de
psicólogo/a, donde se explícita el deber y el derecho general de la confidencialidad;
quedandoesaentidadobligadaanodarledifusión,fueradelobjetoconcretoparaelque
ha sido realizado y su valor es puramente informativo. No tiene carácter pericial, ni
deberáserutilizadofueradelconveniodereferencia.
1.-DENTIFICACIONDEL/APROFESIONAL.
Nombre,apellidosynúmerodecolegiación.
2.-DATOSDEIDENTIFICACIÓNDELAPERSONAATENDIDA.
Número de expediente en Diputación, iniciales de la persona atendida,
AyuntamientoquederivayTSdereferencia.
3.-MOTIVODELINFORME:Quiénhaceladerivaciónyparaqué
4.DESARROLLODELATERAPIA.
•
•
•
•
•
Númerodesesionesrealizadas:detipoindividual,pareja,familia.
Niveldeasistenciaalassesionesprogramadas
Gradodeparticipaciónyactitudantelaintervención.
Técnicasempleadas
Descripcióndelprocesoterapéutico
5.EVOLUCIÓNOBSERVADAYRESULTADOSALCANZADOSSEGÚNOBJETIVOS
PLANTEADOSENLAFASEINICIAL
§
§
§
§
Indicadoresemocionales.
Indicadorescognitivos
Indicadoresrelacionales.
IndicadoresComportamentales
6.CONCLUSIÓNPSICOTERAPEUTICAY/ODECIERREDELPROCESO.
Evolucióndeltratamiento:Satisfactorio/insatisfactorio.Brevedescripcióndedicha
valoración.
7.OBJETIVOSESPECIFICOSPARAABORDARENFASEDEPRORROGA
8.OPINIONDELAPERSONAENTRATAMIENTOTRASLEERELINFORME
MariángelesÁlvarezGarcíaCOPGIPUZKOA
15
4.C-INFORMEFINALYCIERREDELPROCESO
Este informe queda sujeto al artículo 40 del código deontológico de la profesión de
psicólogo/a, donde se explícita el deber y el derecho general de la confidencialidad;
quedandoesaentidadobligadaanodarledifusión,fueradelobjetoconcretoparaelque
ha sido realizado y su valor es puramente informativo. No tiene carácter pericial, ni
deberáserutilizadofueradelconveniodereferencia.
1.-DENTIFICACIONDEL/APROFESIONAL.
Nombre,apellidosynúmerodecolegiación.
2.-DATOSDEIDENTIFICACIÓNDELAPERSONAATENDIDA.
Número de expediente en Diputación, iniciales de la persona atendida,
AyuntamientoquederivayTSdereferencia.
3.MOTIVODELINFORME:
4.DESARROLLODELATERAPIA
−
−
−
−
Niveldeasistenciaalassesionesprogramadas
Gradodeparticipaciónyactitudantelaintervención.
Descripcióndelprocesoterapéutico
DescripcióndelasTécnicasempleadas.
54.EVOLUCIÓNOBSERVADAyRESULTADOSALCANZADOS
§ IndicadoresComportamentales
§ Indicadoresemocionales.
§ Indicadorescognitivos
§ Indicadoresrelacionales.
5.OBJETIVOSALCANZADOS.CONCLUSIÓNPSICOTERAPEUTICADECIERREDEL
PROCESO.
Evolucióndeltratamiento:Satisfactorio/insatisfactorio.Brevedescripcióndedicha
valoración.
6.OPINIÓNDELAPERSONAENTRATAMIENTOTRASLEERELINFORME.
MariángelesÁlvarezGarcíaCOPGIPUZKOA
16

Documentos relacionados