contenido

Transcripción

contenido
Calle de Pitágoras 923,
Col. Narvarte Pte.
Delegación Benito Juárez
C.P. 03100, México, D.F.
Tels. 55 23 41 71 • 55 43 72 55
56 87 19 59 • Fax: 55 36 18 04
Internet: www.cnep.org.mx
DIRECTORIO CNEP
CONSEJO DIRECTIVO
Presidente
Lic. Alexandro Aldape Barrios
Vicepresidente
Lic. Martha Estela Pérez Curiel
Secretaria
Lic. María de Jesús Zamarripa Guardado
Tesorera
Lic. María Teresita Arriola y Rubín de Celis
CONSEJEROS
Región I. Noroeste
Lic. José de la Torre García
Región II. Norte
Lic. José Antonio Mellado Moya
Región III. Centro Norte
Lic. Luis Enrique Palacios Orona
Región IV. Noreste
Lic. Tarsicio Larios Felix
Región V. Bajío
Mtra. Patricia Aranda Orozco
Región VI. Occidente
Hno. Carlos Guillermo Perales López
Región VII. Suroeste
Lic. Octavio de Jesús Contreras Rico
Región VIII. Centro
Mtro. Pedro Alvarado Ramos
Región IX. Distrito Federal
Lic. Juan Montúfar Rodríguez
Región X. Oriente
Dr. Saúl Cuautle Quechol
Región XI. Golfo
Lic. Rogelio Enrique Casas Sánchez
Región XII. Itsmo
Lic. Martín Eloy Jiménez López
Región XIII. Sur
Lic. Elena Guadalupe Bermúdez Navarro
Región XIV. Península
Lic. Laura Elena Bojórquez Martínez
CONTENIDO
2
3
EDITORIAL
7
VOCES
•Planeación: base de la mejora continua
EN EL FRENTE
•Hacia un Modelo de Gestión Estratégica
10
ARTÍCULO DE FONDO
•El enfoque de la planeación desde los ciclos de aprendizaje
14
LOS ESPECIALISTAS OPINAN
•La planificación didáctica, elementos sobre su construcción
y reconstrucción
19
RESEÑAS
•Algunos títulos de Editorial Trillas
21
EDUCATIPS
•La planeación y el uso de la tecnología
REVISTA CNEP
Editora
Mtra. Gabriela Schlemmer Rojas
Agradecemos la Colaboración de:
Mtra. Patricia Ayala Luna
Mtro. Sergio Paz Huicochea
Fabiola Díaz Guzmán
Diseño
LDG. Elima Montero Amores
[email protected]
Fotos
Centro Educativo Tonallí
CEP Peruano Chino Juan XXIII
Colegio de Nuestra Señora de Fátima
Colegio del Valle de México
Colegio Eufrosina Camacho Vda. De Ávila
Instituto Anglo Español Jardín de Niños
Nuestra por t ada :
Planeación fuera y dentro del aula
Número 58 - SÉPTIMA ÉPOCA JUNIO-JULIO 2014
E D I TO R I A L
P
stimados lectores:
Termina el curso escolar 2013-2014 y convendría preguntarnos qué es lo que hemos aprendido, y
qué es aquello que nos ha hecho transformar nuestra conducta.
Siempre existe un hecho educativo que cambia nuestra vida, aquello que nos marca y que nos
hace dar un viraje: una experiencia, un trabajo, alguna lectura, un contacto, una plática; en fin, algo
que se torna relevante para nuestra vida y para nuestro ser.
Es opinión generalizada que el hecho de asistir a la escuela es para aprender; y ahora, al iniciar el
receso de clases, es a la sociedad y a la familia a quienes les corresponde la encomienda de enseñar. Aprendemos siempre y en cada momento y circunstancia. No debemos obstaculizar este proceso.
Dar pasos hacia adelante en el desarrollo de nuestras cualidades y aptitudes así como en la asimilación de los hábitos y valores trascendentes que deberán regir nuestra vida, son sin duda, razones y
cimientos de la educación.
La escuela tiene como labor fundamental el generar espacios de conocimiento y brindar la oportunidad para que dentro de sus aulas, en medio de sus cuatro paredes, se pueda llevar a cabo la
realización de los hechos educativos que transformen las conductas de los seres humanos que ahí
se encuentren.
Aprender es tener la experiencia de… poder realizar el caminar de otro… es iluminar
nuestra propia vida con lo que han vivido otros… es ésa la verdadera razón del conocimiento
y del aprendizaje...
No siempre daremos cuenta de lo que significa aprender, quizás no pocos se pongan de acuerdo
en aquello de conducir fuera… no podemos permitir que el hecho de ser escuela, recinto del conocimiento y del hecho educativo sea descalificado o puesto en distinto plano. La sociedad y la familia
tienen su responsabilidad, pero no olvidemos que cada uno de nosotros, como seres humanos en
desarrollo y crecimiento, merecemos y somos responsables de nuestro propio conocimiento.
A lo largo del ciclo escolar que está por concluir hemos tenido vivencias y experiencias irrepetibles, únicas y transformadoras. Cada una de ellas dejará huella en nosotros para toda nuestra vida
y ello es sin duda parte de nuestro conocimiento y de nuestra educación.
Este número de nuestra revista CNEP tiene como eje principal el tema de la planeación como
primer eslabón en el proceso enseñanza-aprendizaje. En pocos días volveremos a las aulas y retomaremos nuestra planeación y planificación escolares e indudablemente, los elementos de los diversos
artículos contenidos en este número nos serán de gran utilidad.
lanear es un proceso directivo, comprende tanto
normatividad como la labor perfilar metas y objetivos de
cualquier institución o empresa.
Mediante un programa de acción, la directiva establece objetivos, metas, políticas y prioridades a corto, mediano y largo plazo para cada nivel de decisión de una
organización, considerando tanto las áreas sustantivas
como las adjetivas.
El proceso de planeación consta de 5 etapas:
1) Establecimiento de objetivos
2) Formulación de estrategias
3) Desarrollo de planes operativos
4) Presupuestos financieros
5) Ejecución
EN EL FRENTE
E
¿Qué es planear?
En cada etapa de este proceso se hace una serie de suposiciones bajo las cuales se trabaja, sin embargo, estos
supuestos son una línea que nos marca el deber ser, el
ideal o visión hacia la cual hemos de generar una tendencia positiva.
De ahí, que la planeación esté ligada a la búsqueda de
la calidad.
Cualquier institución requiere, para su funcionamiento, tomar decisiones, desde las más generales hasta las
específicas y cotidianas. Planear nos permite tomar dichas
decisiones con un rumbo previamente establecido, con
un sentido compartido.
Cuando una escuela planea de manera estratégica,
cada decisión se orienta al cumplimiento de dicho plan y
potencializa la calidad.
Planear es un proceso directivo
1. Condensado de la Conferencia Magisterial del Lic Alexandro Aldape B. “La Gestión de la Escuela y la Calidad Educativa”.
2
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
3
EN EL FRENTE
b)Objetivos: Los objetivos suponen juicios de valor y,
por tanto, incluyen cuestiones de índole ética. Cabe
indicar que los objetivos de cada institución son fundamentales, pero difíciles de exponer con sencillez y
claridad, sin embargo, es esencial para la gestión el
establecimiento de objetivos útiles en cada área operativa y en todos los niveles.
c) Líneas de actuación: en tanto los objetivos señalan el
fin hacia el que se dirige el gestor, sus líneas de actuación suponen las guías, los “carriles” que le ayudarán
a alcanzar éstos. Las líneas de actuación incluyen ese
conjunto de, acuerdos que hace que la acción de cada
miembro, dado un momento y unas circunstancias,
sea más fácil de predecir por parte de los demás.
d)Decisiones: una decisión es una clase de acción que
se escoge conscientemente para alcanzar un resultado concreto. Quien elabore o ejecute un plan ha de
determinar las acciones que ante él se presentan y
tiene que hacer algo más que escoger entre varias
alternativas predeterminadas. Así pues, desde el director, cada miembro del personal administrativo, y
cada docente; e incluso, cada estudiante y padre de
familia, ha de decidir cuáles de las posibles acciones
son razonables para alcanzar sus objetivos según la
línea de trabajo que le corresponde. Dependiendo
4
del momento, incluso ha de investigar los resultados
probables de las elecciones alternativas que cabe entender, antes de llegar a tomar la decisión final.
e)Acción: El resultado final de las líneas de actuación y
de todo un proceso decisorio demanda una cadena
de acciones. La agregación de una nueva actividad
o la modificación de una ya existente, acarrea cambios en las actividades normales asociadas y dependientes de la nueva actividad agregada o modificada.
Sea como fuere, los objetivos, planes y las decisiones
se convierten en acciones, que pueden originarse de
muchas circunstancias, incluyendo entre otras el cambio de rutina.
EN EL FRENTE
Para llevar a cabo la planeación institucional se requiere
considerar:
a) La Filosofía de la gestión: misma que nos indica un
motivo, una razón de ser para cada institución, la cual
nos permitirá trazar un plan de trabajo, por lo mismo,
nuestra gestión habrá de empezar por entender el
concepto que de dicha filosofía tenga la institución.
Esto dará una serie de datos sobre el carácter del centro educativo, acerca de cómo y dónde ha llegado, el
sitio que ocupa en su universo, sus fortalezas y debilidades y la relación que guarda con otras instituciones
sociales y políticas. Específicamente, dicho concepto
puede derivarse de la comprensión de:
1. Quiénes forman la comunidad educativa y cómo
son las relaciones mutuas.
2. La historia de la institución considerada.
3. El fondo ético de sus dirigentes, empleados, clientes, competidores y proveedores.
4. El universo en el que se mueve.
5. La estructura de la misma.
De esta filosofía se desprenderá el Modelo Educativo, mismo que supone objetivos.
La Gestión Educativa Estratégica y
la transformación de nuestras escuelas
La planeación educativa se encarga de especificar los
fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este
tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué
recursos y estrategias se hará algo dentro de una escuela.
La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones, pues debe considerarse desde el
aspecto social, el cultural y el financiero, por lo que es
necesario tomar en cuenta que la escuela forma parte de
una sociedad y, como tal, los cambios que experimente
la trascenderán.
Sin embargo, hoy por hoy, la planeación es parte de
la Gestión Educativa Estratégica, un modelo sistémico
que nos permite enfrentar los retos, no sólo de planear qué
hacer con nuestros recursos, sino como mejorar y favorecer el desarrollo institucional.
Consideremos que originalmente nuestras escuelas se
constituyeron sobre la base de un modelo de organización fuertemente centralizado:
Las circunstancias han cambiado y la organización en
las escuelas ha tenido que responder a una realidad concreta. Veamos entonces un Modelo de Gestión que nos
permita hacer de nuestras instituciones lugares organizados y orientados a proyecto de evaluación continua, un
modelo de Gestión Educativa Estratégica.
La Gestión Estratégica requiere de:
• La Acción diligente que es realizada por uno o más
sujetos para obtener o lograr algo.
• Un Proceso formal y sistemático para producir conocimiento sobre los fenómenos observables en él.
• La Innovación y el desarrollo de pautas para la acción
de los sujetos, con la intención de transformarla o
mejorarla.
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
La propuesta es que las escuelas establezcan una filosofía y nuevos propósitos para su organización
y funcionamiento, así como para la focalización de esfuerzos en una práctica pedagógica que privilegie la mejora de los aprendizajes.
Esta propuesta de gestión considera a su vez 4 dimensiones de Gestión:
La Gestión Educativa
• Marca las relaciones, articulaciones e intercambios
entre currícula, programas de apoyo y propuestas
que aterrizan en la escuela, contiene por lo tanto a
las tres categorías de gestión restantes, ya que
• en conjunto forman parte del sistema educativo.
La Gestión Institucional
• Se enfoca a la manera en que cada organización traduce lo establecido en las políticas educativas, está
referida a los subsistemas y a la forma en que agregan al contexto general sus particularidades.
La Gestión Escolar
• Se refiere a las acciones que despliega la institución
para direccionar y planificar el desarrollo escolar, de
acuerdo con una visión y misión precisas, compartidas por todos los actores, considera la capacidad
para definir la filosofía, valores y objetivos de la institución, y para orientar las acciones de los distintos
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
actores hacia el logro de tales objetivos. Considera
además, la capacidad para proyectar la institución a
largo plazo y para desplegar los mecanismos que
permitan alinear a los actores y los recursos para el
logro de esa visión.
La Gestión Pedagógica
• Se entiende como las formas en que el docente realiza los procesos de enseñanza, cómo asume la currícula y la traduce en una planeación didáctica, las formas
de relacionarse con sus alumnos y los padres de familia para garantizar el aprendizaje de los educandos.
La Gestión Educativa Estratégica se caracteriza por:
• Centralidad en lo pedagógico
• Reconfiguración de nuevas competencias y profesionalización
• Trabajo en equipo
• Apertura al aprendizaje y la innovación
• Asesoramiento para la profesionalización
• Culturas organizacionales cohesionadas por una Visión de Futuro
5
Hacia un Modelo de Gestión
Estratégica Educativa (MGEE)
EN EL FRENTE
Componentes de un MGEE
•
•
•
6
Liderazgo: que va a dinamizar las organizaciones
educativas para recuperar el sentido y la misión pedagógica desarrollada a partir de objetivos tendientes
a lograr aprendizajes potentes y significativos para todos los estudiantes.
Trabajo colaborativo: como sistema de concreción en
las instituciones educativas. El trabajo colaborativo
implica procesos que faciliten la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se
quiere hacer y cómo. El establecimiento de un sistema de colaboración contribuye a la generación de
un clima organizacional tanto en la escuela como en
el aula, posibilita la libre expresión, la comunicación
bidireccional, privilegia el diálogo en el tratamiento
y la resolución de conflictos, confianza y armonía en
las relaciones interpersonales, favorece acuerdos y su
cumplimiento.
Prácticas docentes flexibles: en las que el docente
toma en cuenta las características, capacidades, estilos
y ritmos de aprendizaje de los alumnos, y permite
propiciar oportunidades pedagógicas diferenciadas.
Para ello es indispensable pensar en las formas de
organización del grupo, en el aprovechamiento de
espacios, en la creación de ambientes de aprendizaje,
en el uso de las Tecnologías de la Comunicación y la
Información, en la creación de estrategias didácticas
•
La gran mayoría de las propuestas de mejoramiento de
la calidad y la gestión educativas incluyen la producción
de información relevante sobre el desempeño del sistema
-en particular sobre los aprendizajes alcanzados por los
alumnos- como uno de sus elementos principales.
En la medida en que la información es un recurso de
poder en las sociedades contemporáneas, la producción
y difusión de información relevante sobre el desempeño
de un sistema educativo es una manera de apostar a la
participación y compromiso de los actores involucrados
en ella. Implica, además, incrementar la capacidad de
aprendizaje del propio sistema en todos sus niveles: para
saber qué está sucediendo, para innovar y desarrollar
estrategias alternativas, y para evaluar sistemáticamente
sus resultados.
En la medida en que la información es un recurso de poder en
las sociedades contemporáneas, la producción y difusión de
información relevante sobre el desempeño de un sistema educativo es una manera de apostar a la participación y compromiso
de los actores involucrados en ella.
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
base de la mejora continua
Entrevista con la Lic. Teresa Rabell Villamil
E
n esta ocasión, platicamos con la Licenciada Teresa Rabell Villamil, Directora del Sistema de Acreditación de la Calidad Educativa, (SACE) de la Confederación
Nacional de Escuelas Particulares, A.C., sobre la necesidad de establecer un sistema de planeación institucional
para definir un camino de mejora continua adecuado a
la situación de cada comunidad educativa y generar una
transformación positiva de cada institución.
Revista CNEP (RC): Considerando que en la actualidad
la toma de decisiones debe obedecer al cumplimiento de
objetivos estratégicos, cómo podemos definir ¿Qué es la
planeación en el ámbito educativo?
Teresa Rabell (TR): La planeación es una etapa del proceso educativo y también de la gestión escolar. Es la forma en que se lleva a cabo la organización de la educación,
la cual puede ser a nivel nacional, estatal o institucional.
Actualmente, es muy importante planear las acciones más
pertinentes para que la educación llegue como debe ser
a las personas.
La planeación es la única vía para generar un mejor
trabajo en las escuelas. En las instituciones hay que planear partiendo del contexto y de las necesidades que existen para dar un mejor servicio educativo.
(RC): ¿Cuáles son las ventajas de llevar a cabo un proceso
de planeación institucional?
(TR): Primero, que se logra conocer a la Institución en
cuanto a su realidad, se pueden prever muchas acciones
y considerar los recursos materiales y humanos. También
nos va a permitir establecer líneas de acción, pues no se
trata sólo de llevar a cabo alguna mejora, sino de trazar
caminos de avance. Pero lo más importante de consolidar
un proceso de planeación institucional es que permite la
colaboración de los agentes educativos: personal docente,
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
padres de familia y alumnos; así se sienten parte de su
comunidad y las acciones se realizan con mayor fuerza
debido a que la participación potencializa los esfuerzos
realizados.
VOCES
La propuesta es que las escuelas establezcan una filosofía y nuevos propósitos para su organización y funcionamiento, así como para la focalización de esfuerzos
en una práctica pedagógica que privilegie la mejora de
los aprendizajes.
Un modelo de gestión se define como el conjunto
de representaciones valiosas que clarifican los procesos
de transformación de la institución en sus distintos niveles de concreción, en su conjunto, facilita el conocimiento
de los componentes que la integran y propicia la mejora
de la práctica a través de la selección e implementación
de elementos pertinentes para discernir la naturaleza de
interconexión entre la teoría y la práctica, en un ciclo continuo entre las representaciones de la realidad educativa y
su posible transformación.
El propósito fundamental del MGEE, es asegurar
progresos constantes en los resultados del logro educativo, donde cada actor asuma su compromiso por la
calidad educativa.
que impliquen a los alumnos el ejercicio de sus múltiples inteligencias, en la formación valoral, etc.
Planeación Estratégica: Dada su particularidad, este
componente ha sido el más desarrollado y el que
más ha generado innovaciones, porque se parte de
retomar el sentido del qué, del cómo, del cuándo y
del para qué se planea. Desarrollar este componente, como parte importante del modelo de gestión ha
exigido crear un instrumento de planeación que dinamice los demás componentes, y al mismo tiempo,
facilite la intervención sobre la gestión escolar desde
la perspectiva de los actores educativos. Cuando la
planeación se convierte en un proceso que se realiza
de manera adecuada favorece aspectos como:
a. La evaluación para la mejora continua
b. La rendición de cuentas
c. La toma de decisiones
d. La participación responsable
(RC): ¿Cuáles son los retos que más frecuentemente enfrentan los directivos al encabezar un proceso de planeación institucional?
(TR): Un gran reto es el encontrarse con comunidades
educativas pasivas y tener que hacer que los integrantes
de la misma reaccionen, que se sientan parte de su institución, hay muchos motivos para esta pasividad, puede
ser un cambio de directiva, falta de incentivos, o incluso desconocimiento, pero la única manera de aliviar este
problema es mediante procesos de integración.
Otro reto es el que recae en los roles de autoridad, en
las personas que se encuentran en los puestos directivos
pues es necesario que ejerzan un liderazgo abierto, compartido y que sin perder autoridad sea flexible.
Y finalmente podemos hablar de los vicios de trabajo dentro de los equipos de docentes, administrativos
y directivos de la institución; por ejemplo, hay escuelas que hacen sus proyectos educativos anuales sólo
cambiando fecha de los realizados en años anteriores,
esto quiere decir que sólo realizan sus planeaciones por
cubrir un requisito.
(RC): ¿Cómo podemos definir planeación estratégica?
(TR): Es aquélla que permite organizar a la Institución desde su propia realidad formulando objetivos viables para
su trabajo y que además sean operativos y evaluables.
Los objetivos se establecen a largo, mediano y corto
plazo, pero se orientan a un logro mayor, generalmente
indicado en la visión de la escuela.
(RC): ¿Qué recursos se deben considerar al realizar la planeación estratégica en una institución educativa?
7
VOCES
(RC): ¿Cuál es el principal referente para la planeación
estratégica?
(TR): Debemos considerar al contexto de la Institución
como el principal referente, pues sin duda la comunidad,
el entorno, el tiempo son un marco determinante para lo
que queremos realizar, por lo tanto debemos conocer el
contexto y también el tipo de liderazgo directivo.
(RC): ¿Cuál es la diferencia entre gestión institucional y
planeación?
(TR): Más que una diferencia, consideremos que para llevar a cabo una gestión dentro de la institución se debe contar con una buena planeación, siempre congruente con el
modelo de gestión y por lo tanto, con el modelo educativo.
Para elaborar un
plan estratégico se
debe tener muy
claro qué servicio
se ofrecerá y qué se
quiere alcanzar.
(RC): Por lo tanto ¿un modelo de gestión nos permite
diseñar nuestra planeación institucional o al revés?
(TR): El modelo de gestión, siempre y cuando sea participativo, debe generar el diseño de una planeación que
permita llevar a cabo la propia gestión; es decir, la gestión
y la planeación van de la mano, aunque la primera se
‘aterriza’ en la segunda.
(RC): ¿Qué elementos integran al modelo de gestión?
(TR): • El liderazgo directivo
• El trabajo colaborativo
• Comunicación abierta y horizontal entre
los miembros de la comunidad educativa
• La propia planeación y;
• Una evaluación continúa
(RC): ¿Cómo es que estos elementos se perfilan o se aterrizan en planes de trabajo concretos?
(TR): Gracias a que entre todos los elementos existe vinculación, el líder trabaja en colaboración con los demás,
VOCES
(TR): Debemos considerar que todo tipo de recursos deben estar organizados dentro de un plan estratégico pues
para cada acción que se vaya a ejecutar se requerirá poner en juego uno o varios de ellos, así pues, hay eventos
que requieren que participen el personal docente y que
se cuente con recursos materiales, pero en otro caso tal
vez se requiera una cierta inversión y hay que calcular
recursos financieros.
Así pues deben considerarse:
• Recursos humanos.- Me refiero a conocer los perfiles
de las personas que laboran en la institución y sus
funciones.
• Recursos materiales.- Equipo de cómputo, internet,
material de papelería.
• Recursos económicos.- Que permitirán hacer posibles
las acciones proyectadas como el brindar capacitación
al personal, mejorar o ampliar la infraestructura, dar
seguimiento al trabajo académico, entregar estímulos
al personal, entre otras acciones.
se comunican, dialogan sobre los puntos divergentes y
llegan a acuerdos y sobre todo se evalúa constantemente.
y empeño, y pueden ofrecer opiniones certeras para acciones de mejora.
(RC): ¿Cuál es el papel de un director o su función para
que una planeación se lleve a cabo?
(TR): La figura del director es clave para alcanzar un plan,
es quien guía al grupo, en él recaen tomas de decisión a
nivel general y también está en sus manos la creación de
un ambiente de trabajo colaborativo sano y armonioso,
por lo que es necesario que considere:
• Hacer un buen equipo de trabajo
• Liderar las acciones a seguir para la conformación de
la planeación.
• Estar al pendiente de que los objetivos a corto plazo
se lleven a cabo.
• Generar la evaluación continua a las acciones planeadas a corto, mediano y largo plazo.
(RC): ¿De qué manera la gestión institucional y la planeación estratégica favorecen la mejora continua?
(TR): Hacen posible organizar y ejecutar los cambios a
favor de la educación, nos permite dar cuenta de que la
institución se dinamiza, que no se encuentra estática y
promueve entre los alumnos y docentes la constante innovación orientada hacia la mejora.
Un director que sabe planear, sabe delegar, lo que le
permite conocer el desarrollo del plan de forma integral, y en consecuencia, favorece la consolidación de
los avances.
(RC): Los miembros de una comunidad educativa ¿deben
estar involucrados en la planeación?
(TR): Totalmente, todos los miembros de una comunidad
deben participar en la conformación de la planeación, en
la realización de las propias acciones y en la evaluación de
las mismas. Son ellos quienes, de una u otra forma, ejecutan el plan, por lo que, cuando están inmersos en el mismo, cuando se sienten y se saben partícipes, comprenden
mejor sus tareas, las desempeñan con más transparencia
La planeación es la única vía para generar un mejor trabajo en las escuelas.
8
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
(RC): ¿Qué recomendaciones puede darle a las instituciones para elaborar un plan estratégico?
(TR): Cuando hablamos de planeación debemos tener
muy clara nuestra misión y visión, es decir, qué servicio
ofrecemos y qué queremos alcanzar, por lo tanto, las comunidades educativas que van a elaborar un plan estratégico requieren:
• Conocer su realidad
• Elaborar un diagnóstico claro y darlo a conocer
• Revisar su misión, visión y valores institucionales, en
este punto hay que valorar su vigencia, su grado de
penetración en la comunidad, su pertinencia, etc.
• Definir objetivos a corto, mediano y largo plazo
• Organizar las acciones a seguir para hacer que los objetivos se cumplan.
• Sobre todo, involucrar a todos los miembros de la Institución a la realización del plan, que se conozca y los
hagan sentir importantes para la vida de la escuela.
(RC): Agradecemos a la Lic. Rabell esta sencilla explicación
sobre la planeación institucional y los retos que conlleva.
9
A RT Í C U LO D E F O N D O
Por: Mtro. Sergio Paz Huicochea
P
ara cualquier institución educativa, el proceso de
planeación didáctica es, sin lugar a dudas, una de las tareas que viene ocupando gran parte de su labor; no solo
de sus docentes sino de los coordinadores académicos
que supervisan los procesos de enseñanza. En algunas
instituciones se siguen manejando los esquemas clásicos
de planeación por objetivos, organizados en forma de
cartas descriptivas, avances programáticos o sílabus1. En
los programas de formación docente la planeación por
objetivos obligaba al manejo de la taxonomía de Bloom
y a la concepción del aprendizaje como una modificación
de la conducta.
Hoy en día, bastaría con pronunciar la mágica palabra
competencias para asociar que la planeación didáctica
debe ser diferente. ¿Pero en qué radica tal diferencia?
¿En qué piensa cuando elabora la planeación de su curso
escolar? Las posibles respuestas dan pie a una danza interminable de propuestas que dejan a los docentes más
perplejos que los propios alumnos en una clase sobre la
comprensión algorítmica de una raíz cuadrada. Lamentablemente, por el estigma de que los docentes lo deben
saber todo, preguntar implica el riesgo de evidenciar la
ignorancia. Siendo así, configuramos un entramado de
términos que sólo preservan la filosofía del “cumplimiento”: cumplo con entregar la planeación, pero miento
puesto que difícilmente daré evidencia de que se logra
lo que he planeado.
Valdivia (2010) plantea que si tenemos en cuenta que
la tarea del docente se vuelve más compleja, resulta imposible seguir trabajando en forma individual y pretender
que todos los estudiantes alcancen las competencias de
igual forma y en los mismos tiempos. Resulta que aho-
ra, los docentes deben tomar en cuenta que los grupos
son cada vez más heterogéneos: que poseen inteligencias
múltiples, diversos estilos de aprendizaje, que debemos
promover la equidad de género, evitar la discriminación;
conocer si sus estudantes padecen algún tipo de alteración en su desarrollo, que si el déficit de atención, que si
el negativismo a la escuela, que si los padres de familia
no apoyan… ¡AH!!! Y además recuerde… hay que promover la enseñanza de un segundo idioma y desarrollar
las habilidades digitales para todos. Un circo de tres pistas
se queda corto frente al escenario en la que colocamos a
los docentes. No obstante, “la gestión de la progresión de
los alumnos depende ampliamente de las representaciones de los profesores en lo referente a su papel y su responsabilidad en el éxito de cada uno” (Perrenoud, 2004,
p.44), de aquí, la resistencia a las reformas. Sin embargo,
el trabajo colaborativo es una pieza básica en las escuelas
y obliga a compartir una visión respecto del aprendizaje.
La concepción de los ciclos de aprendizaje, es la base
de cualquier sistema educativo. La clasificación de los niveles parten de las referencias a los ciclos vitales del desarrollo; infantes, niños, adolescentes, jóvenes y adultos:
preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y universidad. Bajo el enfoque cognitivo, agregamos a los ciclos de
desarrollo los procesos de pensamiento como categoría
de aprendizaje. En la concepción Piagetiana, la condición
de aprendizaje está dada por un estadio, que condiciona
los procesos de aprendizaje; en Ausubel, la complejidad
de los procesos determina el grado de significatividad del
aprendizaje; mientras que en Vigotsky y Feuerstein, dichos
procesos se consolidan en la medida en que tienen una
conexión con el contexto. (V. Ferreyra y Pedrazzi, 2007)
Dentro de los nuevos avances de la neurociencia cognitiva, Jensen (2004), ha encontrado que los ciclos de
1. Del griego syllabus, que significa, concepción; también derivado en silabario, libro pequeño que servía para enseñar a leer. En el latín clásico adoptó la acepción de sumario y
en la actualidad sigue utilizándose en los sistemas universitarios para describir los contenidos de una asignatura.
10
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
atención, denominados ultradianos, duran entre 90 y 110
minutos. El cerebro funciona por ciclos de flujo sanguíneo y de respiración que determinan el aprendizaje. En
preescolar difícilmente podemos programas actividades
que rebasen los 30 minutos, en primaria los 60 y en secundaría tendrían que ser de hora y media, máximo dos
horas. En general, el cerebro funciona mal en un estado
de atención continua de alto nivel. La atención sostenida
tiene un tiempo de 10 minutos o menos; dependiendo
del esfuerzo cognitivo es la respuesta del sujeto.
La atención sostenida, según Jensen (2004, p.71) es
contraproducente en el aula.2“…gran parte de lo que
aprendemos no se puede procesar de forma consciente,
se produce con demasiada rapidez. Necesitamos tiempo
para procesarlo. (…) para crear un nuevo significado, necesitamos tiempo interior; el significado se genera siempre desde dentro (asimismo) necesitamos tiempo para
imprimir el aprendizaje”. Las propuestas de planeación
por situaciones didácticas, proyectos, solución de problemas, casos o simulaciones permite dinamizar las actividades a efecto de superar la pretendida intención de buscar
que los alumnos nos pongan atención permanentemente.
Lawson (1994) refiere que esta noción de los ciclos
de aprendizaje tiene raíces muy añejas, derivadas de la
investigación del diseño curricular de programas encami-
nados al aprendizaje de la ciencia. El razonamiento conceptual y la comprensión de los saberes científicos posee
tres ciclos básicos: la exploración; el nivel descriptivo y de
aproximación de los estudiantes con el objeto de estudio.
La introducción de vocablos; el razonamiento mediante
analogías, lo que permite el cambio conceptual entre el
lenguajes ordinario y el concepto científico. Finalmente la
inducción lógica; que implica la formulación hipotética
deductiva de contrastación. Más recientemente los modelos de cambio conceptual, han propuesto diversos ciclos o
procesos mediante los cuales se aprende ciencia desde las
aulas. (Moreira y Greca, 2003)
A RT Í C U LO D E F O N D O
La tarea del docente se
vuelve más compleja.
“La gestión de la progresión de los alumnos
depende ampliamente de
las representaciones
de los profesores en lo
referente a su papel y
su responsabilidad en el
éxito de cada uno.”
De esta forma, debemos superar la simple visión lineal
de los programas y recuperar el carácter holístico de sus
contenidos. Planear por ciclos de aprendizaje, implica mirar al currículo en su conjunto: identificar no sólo la etapa
de desarrollo de los estudiantes sino las metas que pretendemos lograr con nuestra intervención. Desde el enfoque por competencias Zabala y Arnau (2008) establecen
que existe un falso dilema entre la dicotomía entre saber
y saber hacer; la clásica disputa entre la teoría y la práctica
o la memorización y la comprensión. En el momento en
que el sujeto enfrenta una situación, pone en juego todos
los componentes de una competencia 3. Sin embargo, no
necesariamente enfrentamos todas la situaciones con éxito. Podemos poseer un conocimiento de la situación, pero
2. Uno de los principios pedagógicos en la educación personalizada consiste precisamente en considerar el ritmo de trabajo del niño. Sin embargo, dicho ritmo puede alterarse
en función del ritmo de enseñanza del docente. Docentes ansiosos generan alumnos ansiosos y viceversa.
3. La movilización de saberes; conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, etc.
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
11
La visión de ciclos de aprendizaje, permite recuperar el
qué de la competencia: la Habilidad o capacidad, por ello
la importancia de compartir una visión del aprendizaje. En
los primeros años de la vida escolar es muy claro identificar a la escritura como una habilidad básica de aprendizaje. Sin entrar en la discusión sobre la pertinencia de algún
método, el docente debe tener clara la secuencia de instrucción que deben aplicar al niño para consolidar dicha
habilidad. Desde la estimulación sensorial de la mano, la
toma de lápiz, la ubicación espacial en un plano, la postura del cuerpo para el trazo y la coordinación ojo mano son
fases claves para el desarrollo de esta habilidad.
La composición de textos, como otra de las habilidades básicas, lleva una secuencia de aprendizaje, que ya
sea en el enfoque estructural o sociocultural, poseen una
secuencia para su intervención: la enunciación de ideas, la
identificación del contexto, la significación del texto, y la
referencia a un escritor o a un lector.
La propuesta de ciclos de aprendizaje requiere de una
visión compartida del mismo, definida desde el proyecto
educativo de la escuela. Para alcanzar esta visión compartida, Perrenoud (2004, 2010) ha desarrollado el enfoque
de los ciclos de aprendizaje desde la óptica de los contenidos y la organización participativa de los docentes. “…
modificar el equilibrio entre la responsabilidad individual
y la responsabilidad colectiva” (p.91). Ver qué es lo importante de los contenidos y comprometerme a consolidar una habilidad, de acuerdo con el nivel escolar que
imparto, la edad de los chicos y el contexto en el que se
desenvuelve no puede ser una decisión aislada; per si una
obligación moral de quienes estamos frente al grupo. ¿De
qué sirve ir a la escuela? Nos preguntan los jóvenes, aquí
la clave de su respuesta.
Finalmente, al interior de las mismas organizaciones,
también se generan ciclos de aprendizaje; Aubarell (2010),
desde la perspectiva del aprendizaje organizativo, plantea
que las escuelas pasan por tres ciclo básicos de aprendizaje. El ciclo simple en el que sólo se preocupan por la eficacia de sus procesos pero mantienen los mismos objetivos;
se analiza que no funciona y se proponen mejoras. El ciclo
doble o generativo, cuando de manera recurrente obser-
A RT Í C U LO D E F O N D O
A RT Í C U LO D E F O N D O
no saber qué hacer; podemos saber cómo se hace pero
no necesariamente lo hacemos con la disposición que implica la situación; podemos tener toda la disposición, pero
sin conocimientos o habilidades, difícilmente podremos
lograr un resultado. Cada una de estas situaciones enfrenta además otro reto: escudriñar en los programas lo que el
estudiante necesita para enfrentar la situación de aprendizaje o generar las condiciones para que despliegue sus
saberes y consolide por él mismo su aprendizaje.
La planeación es una acción que implica a todos los agentes educativos: el alumno, el docente y la escuela.
vamos una dificultad en la operación y nos obligamos a
tomar distancia del problema y reflexionamos sobre los
objetivos o las formas de trabajo y tratamos de innovar. El
ciclo triple o aprendizaje sistémico, implica una respuesta
proactiva a los problemas en la que se toman decisiones
en función de los principios, del modelo o carisma de la
escuela; implica una exigencia de congruencia entre las
acciones del colegio y su mística de servicio.
Para concluir, podemos comentar que, vista desde
esta triple dimensión: el alumno, el docente y la escuela;
la planeación no puede reducirse a un simple acto de
llenado de formatos; es una acción que implica a todos
los agentes educativos. Asimismo, la temporalidad de
los ciclos escolares, es un referente para administrar la
escuela, pero no es un molde en el que debemos meter
a todos los niños esperando que adquieran la misma forma. “Pensemos en formar cabezas, antes que llenarlas”,
para responder a la postura de Pierre Faure.
12
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
Referencias Bibliográficas
• Aubarell Gené Gordó (2010). Centros educativos: ¿Islas o nodos?. Los centros
como organizaciones. Barcelona Graó.
• Comps, Ana (comp) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir, Barcelona, Graó.
• Ferreyra, Horacio y Graciela Pedrazzi (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos
en aprendizaje, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
• Jensen, Eric (2004). Cerebro y aprendizaje; competencias e implicaciones educativas, Madrid, Narcea.
• Lawson, A. (1994). Uso de los ciclos de aprendizaje para la enseñanza de destrezas de razonamiento científico y sistemas conceptuales, Rev. Enseñanza de la
ciencia, no. 12, pp. 165-187.
• Moreira, Marco Antonio e Iliana María Greca (2003). Cambio conceptual: análisis
critico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje significativo, Ciencia &
Educación, v. 9, n. 2, p. 301-315.
• Perrenoud Philippe (2004). Diez competencias para enseñar, Barcelona, Grados.
• _______________________ (2010). Los ciclos de aprendizaje, un camino para
combatir el fracaso escolar, Bogota, Magisterio Editorial.
• Valdivia Sánchez, María del Carmen (2010). La organización del trabajo escolar;
una oportunidad para repensar la escuela, Barcelona, Ed. Graó.
• Zavala Vidiella, Antoni (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar, Barcelona,
Graó.
• Zavala, Antoni y Laia Arnau (2008) Cómo aprender y enseñar competencias,
Barcelona, Graó.
13
“E
l proceso educativo tiene tres fases; la primera
es una fase de diseño o planificación, la segunda una fase
activa, de interacción entre educadores y educandos; y
una fase posterior de revisión” (Giné, 2003).
El hecho de planear es una tarea recurrente en la vida
diaria, al hacerlo se tiene la idea de que la tarea planeada
tendrá éxito, se optimizarán recursos, se tendrán mejores
resultados, por ello es necesario y en ocasiones indispensable hacerlo de manera sistemática.
En el aula, la planeación permite reconocer un marco,
un plano, una estructura sobre la cual descansa la interacción entre el docente y el alumno, en una relación de
aprendizaje y enseñanza.
De la planeación a la planificación
La planeación, como concepto aislado, se refiere sencillamente a trazar un plan o formar el plan de una obra;
mientras que al hablar de planificación dicho plan se va a
ejecutar, por lo que incluye tiempos, recursos, estrategias,
es decir, un proceso completo que lleva a un fin. Así pues,
al hablar de planificación está implícita la acción, la de
proyectar una secuencia de acciones.
La planeación didáctica es una actividad profesional
que anticipa la actuación del docente ante las necesidades
del alumnado (Monroy 2009).
Cuando un docente planea es fundamental que tenga
en cuenta tres dimensiones:
14
1. La social: debe mantenerse alerta de lo que la sociedad espera de la escuela.
2. La institucional: considera la organización y funcionamiento desde los elementos de gestión y
administración.
3.- La áulica: está pendiente de los intereses y necesidades
de los alumnos que se encuentran en las aulas y a los
que atiende directamente.
Ahora bien, en la planificación docente elaboramos un
instrumento que nos permita encontrarnos, docentes y
alumnos, en un contexto determinado:
La planificación es un instrumento de mediación
entre los significados construidos por la ciencia, la
cultura escolar y los del alumno, entre los sentimientos valores y comportamientos promovidos y
esperados por la cultura escolar y los de una determinada comunidad social, histórica a la que pertenecen docentes y alumnos, valiendo en este caso
aclarar que se ponen en juego distancias socioculturales y generacionales.
La planificación del docente es un instrumento de
trabajo indispensable para su labor cotidiana, por
lo que se hace pensarla de manera tal que facilite
dicha labor.
La planificación como elemento articulador de una determinada concepción del proceso de enseñanza y aprendizaje y la práctica áulica, requiere que sea flexible, dinámica.(Bixio, 2003, pág. 21).
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
La planeación permite reconocer una estructura sobre la cual descansa la interacción entre el docente
y el alumno, en una relación de aprendizaje y enseñanza.
Planificar tendría que ser una acción tan creativa y audaz que nos permitiera disfrutar de la incompletud de
nuestro quehacer, reconociendo que nunca será posible
llevar nuestro plan al aula tal cual, que siempre es y será
una acción recreable y en pro de ser ajustada, complementada o mejorada.
Toda planificación articula significativamente los objetivos, los contenidos, las actividades y los criterios de
evaluación, de manera tal que la secuencia y la ordenación de la planificación mantenga una coherencia explícita respecto al proceso de aprendizaje- enseñanza que se
pretende sostener.
Esta articulación es la que se debe cuidar en todo momento, sin dejar de contemplar que la flexibilidad se presenta como un ajuste y adecuación constante a las posibilidades y dificultades del grupo de alumnos, considerando
los grados de complejidad y de profundidad de lo planeado, pero no improvisando por la falta de preparación o
manejo del contenido por parte del docente.
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
Así que planear y planificar son procesos reflexivos,
analíticos, profundos, comprometidos con el aprendizaje
de los alumnos y no sólo con la tarea docente.
L O S E S P E C I A L I S TA S O P I N A N
L O S E S P E C I A L I S TA S O P I N A N
Por: Mtra. Patricia Ayala Luna
Planificar como toma decisiones
Para planificar es necesario tener referentes, como la concepción de aprendizaje y enseñanza, así como la complejidad del contexto, que permitan la toma consciente
de esas decisiones basadas en el pensamiento estratégico.
Las decisiones que se toman al planear pueden ser de
tres tipos:
a) Para el caso del propósito se deciden:
• contenidos (conceptuales, factuales, procedimentales o actitudinales) y
• finalidades del docente.
b) Para las metodologías se decide sobre
• los tipos de agrupamiento,
• la organización del espacio,
15
• la distribución y organización del tiempo,
• los recursos humanos y
• los recursos materiales.
Se dice que las decisiones metodológicas constituyen el
elemento nuclear de la secuencia ya que contiene las actividades de aprendizaje.
tonces ya no sólo es obligación del docente sino también
del alumnado, saber que se pretende, qué está aprendiendo y mientras lo consigue realiza un andamiaje.
Lo anterior debe aterrizar en el objetivo de la planificación, es decir, para qué planificar:
•
Cabe señalar que se evalúa en todo momento desde la
fase de inicio en donde hay que evaluar los conocimientos
previos, durante la secuencia y al final.
Los referentes necesarios para planificar
Para planificar según Soteras (2004), hay que tener ciertos
referentes:
– Conocer al grupo, las características del alumnado y sus
conocimientos previos, para atender a la diversidad;
– Conocer los objetivos de la propia disciplina y de la
evaluación, para tener claridad de lo que queremos
formar en los alumnos, de dónde se parte y a dónde
se quiere llegar.
Es imprescindible explicitar a los alumnos los objetivos y
las actividades que habrá de realizar para alcanzarlos, en-
•
•
Para evitar la improvisación, la irreflexibilidad y la actividad por la actividad, sin conciencia precisa de lo
que se pretende, lo que se espera que los alumnos
aprendan.
Para evitar lagunas y saltos injustificados, los contenidos llevan una secuencia, una progresión que debe
estar ligada y que permite evitar programas incompletos e inconexos.
Para reducir la dependencia del trabajo en el aula
de diseños externos y materiales descontextualizados, entonces el manejo de espacios, tiempos,
agrupaciones de los alumnos se vuelven una forma de organización en beneficio del aprendizaje
de los alumnos.
Intencionalidades de la planificación.
Planificar para construir el conocimiento
Si entendemos que la persona cuando aprende debe
atribuir un nuevo significado o sentido a los nuevos conocimientos tomando en cuenta su estructura cognitiva
previa, entonces nos estamos acercando a la perspectiva
constructivista; y la planificación ante este enfoque tiene
finalidades específicas.
La planificación docente, por tanto, requiere de una
parte técnica que es innegable, sin embargo, ésta no sustituye a la reflexión en donde el por qué enseñar es más
importante, que el qué y cómo. Se cuestiona sobre el objeto de la planificación y la modalidad, ya que la intervención educativa tiene intencionalidades diversas, dictadas por los propósitos que pretende el docente y que no
siempre corresponden a los que procura el alumno.
La planificación desde esta perspectiva es un instrumento de mediación entre los significados construidos
por la ciencia, la cultura escolar y los que el alumno posee.
(Bixio, 2003).
Los ejes orientadores de la planificación, desde el punto de vista socioconstructivista implican que:
•
•
•
•
•
16
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
Los conocimientos no se adquieren, se construyen.
La planificación debe entonces prever actividades,
instancias, espacios, posibilidades para que el alumno
tenga la posibilidad de construirlos.
Todo conocimiento supone nociones y esquemas sobre los cuáles es posible construir los nuevos conocimientos escolares. El alumnos construye los conocimientos que pueden articularse con otros construidos
en años anteriores, aunque los conocimientos sean
nuevos siempre habrá un esquema anterior que dará
sentido y significado a éstos.
La planificación tiene un sentido orientador y transformador, lo que permite una mayor flexibilidad.
Toda planificación habrá de articular significativamente los objetivos, contenidos, las actividades y los criterios de evaluación de manera tal que la secuencia de
ordenación mantenga coherencia.
Deberá ser lo suficientemente flexible para que se hagan las adecuaciones y ajustes pertinentes tomando
como referente las posibilidades del grupo, previendo
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
grado de profundidad y complejidad en los contenidos que se trabajen.
En conclusión, la planificación desde este enfoque
debe ser útil, eficaz y creativa, de tal manera que permita reconocer la idea de lo que se debe trabajar con
los alumnos.
Planificar en la formación profesional.
Los requerimientos de la Reforma Integral
de Educación Básica (RIEB)
En el enfoque de competencias para la vida presente en
los planes y programas de estudio de la Reforma Integral
de la Educación Básica 2011, la planeación didáctica se
sustenta en tres pilares:
•
•
•
Dominio disciplinar de los planes y programas comprendiéndolas competencias que se pretenden desarrollar y cómo es que en éstas pueden alcanzarse
(aprendizajes esperados).
Gestión de ambientes de aprendizaje áulico (didáctica, recursos, ambientes del aula, inclusión y gestión
del aprendizaje).
Transversalidad (diversas disciplinas coinciden en una
visión cívica y ética, acentúan la importancia de la
vida, el contacto con la naturaleza, la salud, los derechos humanos).
La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) en el
Plan de Estudios de Educación Básica 2011, en el apartado de los 12 principios pedagógicos que son condiciones
para ejecutar el currículo, para transformar la práctica y
lograr los aprendizajes; en general para mejorar la calidad
de la educación, se menciona que la planificación tiene
como propósito potenciar el aprendizaje.
L O S E S P E C I A L I S TA S O P I N A N
L O S E S P E C I A L I S TA S O P I N A N
c) ¨Para la evaluación se deciden:
• los instrumentos, su pertinencia,
• la ponderación,
• los productos que se pretenden evaluar.
…se requiere que la planificación y en el análisis
de la secuencia formativa se cuide de plantear actividades y diseños formativos (aspectos metodológicos y de evaluación) que faciliten la conexión
de los nuevos contenidos de aprendizaje con los
conocimientos e ideas previas, con las capacidades y con los estilos de educandos y educandas,
así como la motivación, la implicación mental activa y la memorización para archivar el aprendizaje.
(Giné, 2003, pág. 29).
La planificación es un elemento sustantivo de la
práctica docente para potenciar el aprendizaje de
los estudiantes hacia el desarrollo de competencias.
Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras.
Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución. (SEP, Plan de Estudios
de Educación básica 2011 p. 28).
Además determina los elementos para diseñar una
planificación que son: el hecho de que los alumnos re-
17
El docente, debe conocer cómo aprende el alumno y
tener muy claro qué se espera que éste aprenda, reconocer sus posibilidades para el acceso a los problemas que se
plantean y la significatividad de éstos respecto al contexto
en el que se desenvuelve, es decir, una planificación con
propósitos e intenciones claras.
Cuando el maestro tiene claridad en lo que pretende
desarrollar con sus alumnos entonces lo hace de una
manera verdaderamente intencionada.
•
•
•
Diseñar actividades implica responder a cuestiones
como las siguientes: ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen,
cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen? ¿Cuál es
el nivel de complejidad que se requiere para la actividad
que se planteará y cuáles son los saberes que los alumnos
tienen? ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y
cuáles será necesario explicar para que puedan avanzar?
¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de
saberes para lograr los aprendizajes y qué desempeños
los harán evidentes? (SEP, Plan de Estudios de Educación
básica 2011 p. 28).
•
•
Para diseñar una planeación se requiere:
Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de
la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.
Seleccionar estrategias didácticas que propicien la
movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados.
Reconocer que los referentes para su diseño son los
aprendizajes esperados.
Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que
favorezcan experiencias significativas.
Considerar evidencias de desempeño que brinden
información al docente para la toma de decisiones y
continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes. (Plan de Estudios2011. Educación Básica).
A
cercarnos a la labor de planeación educativa requiere tiempo y conocimiento, a continuación, les acercamos
algunos títulos de Editorial Trillas que nos presentan el tema en sus diversos aspectos.
MODELOS DE ENSEÑANZA Y MÉTODO DE CASOS
Estrategias para ambientes innovadores de aprendizaje
María Soledad Ramírez Montoya
Coordinadora
El objetivo de este libro es exponer un sustento teórico-práctico
que contemple el paso de los modelos educativos a los procesos de
enseñanza, donde se analicen las características de los elementos
que intervienen en procesos de facilitación de aprendizaje; que incluya además las características de los niveles educativos, de áreas
disciplinarias a través de “academias”, y que permita construir “casos educativos” según las realidades particulares de los ambientes
de aprendizaje.
En la construcción de los procesos de enseñanza cuenta mucho
la historia de vida del facilitador, sus valores, su formación sus finalidades y la interacción cotidiana con otros semejantes. En esta
vinculación de factores se construyen ideas sobre el mundo, sobre
sí mismos y sobre los otros.
La autora invita a los docentes a detectar una realidad de enseñanza inserta en determinado contexto, con ciertos elementos,
bajo circunstancias diversas, y será el propio lector quien, en su
papel de facilitador de ambientes de aprendizaje, capte y construya
esa realidad a través de casos.
Así pues ¿Para quién planificamos? ¿Para nuestros alumnos? ¿Para nuestros directivos? ¿Para qué planificamos?
¿Para cumplir con un requisito administrativo? ¿Para tener
una receta de lo que se tiene que hacer en una clase?
¿Para que los alumnos aprendan algo en particular?
Involucrar a los alumnos en el
logro de los objetivos a los que
hay que llegar es indispensable
ya que se convierten en partícipes de su aprendizaje.
18
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
RESEÑA
L O S E S P E C I A L I S TA S O P I N A N
conozcan que aprenden a lo largo de su vida y que se
involucran en su propio proceso de aprendizaje, que las
estrategias seleccionadas por el docente movilicen saberes y la evaluación sean congruentes con los aprendizajes
esperados, reconocer éstos últimos como referentes para
el diseño de la planificación, la generación de ambientes
de aprendizaje colaborativo para que se favorezcan experiencias significativas, además el maestro debe considerar
las evidencias de desempeño como fuentes informantes
para tomar decisiones respecto a lo que se debe impulsar
en los estudiantes, por lo que es evidente un enfoque de
planeación por competencias.
CONTENIDO
De los modelos educativos a los procesos de enseñanza
Modelos de enseñanza: contexto y agentes
Modelos de enseñanza a través de academias
Casos para modelos de enseñanza
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
19
LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Sus principios
Robert M. Gagné – Leslie J. Briggs
CONTENIDO
Parte1. Procesos fundamentales del aprendizaje y la enseñanza.
Introducción- Resultados de la enseñanza- Variedades de aprendizaje: habilidades y estrategias intelectuales.
Variedades de aprendizaje: información actitudes y destrezas motoras.
Parte 2. La planificación de la enseñanza.
Definición de los objetivos de la ejecución- Planificación de los programas de enseñanza. Los conocimientos de la enseñanza- Planificación de la clase- Evaluación de las ejecuciones realizadas por el
estudiante.
Parte 3. Sistemas de enseñanza
Enseñanza individualizada- Planificación de los sistemas de enseñanza- Evaluación de la enseñanza.
Por: Fabiola Díaz Guzmán
Directora Académica de Club Lia
H
oy la necesidad de educar para la vida, exige que
los docentes desarrollen múltiples competencias, de manera que puedan ser agentes de cambio en la sociedad
actual, contribuyendo a elevar el logro de aprendizaje de
los niños, dándoles las herramientas necesarias para fomentar un pensamiento complejo y puedan desarrollarse
de manera integral.
planes y programas de estudio vigentes, que busque
estrategias innovadoras para desarrollar capacidades
intelectuales, pensamiento abstracto y complejo de sus
alumnos, así como despertar la curiosidad intelectual,
fomentar el hábito de estudio para que sea autodidacta
y tenga la capacidad de aprender a aprender a lo largo
de su vida, poniendo en práctica enfoques pedagógicos
contemporáneos, utilizando las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Por lo anterior, es necesario que el maestro domine los contenidos de enseñanza del currículo de los
Pero ¿Cómo hacer de la planeación una herramienta
útil que refleje nuestras prácticas y que incluya las tenden-
E D U C AT I P S
RESEÑA
Con base en los procesos fundamentales del aprendizaje y la enseñanza, Robert M. Gagné y Leslie J. Briggs ofrecen los principios
del diseño y la elaboración de planes y procedimientos necesarios
para planificar en forma sistemática materia, cursos y lecciones, así
como los métodos para evaluar el progreso en el aprendizaje.
La planificación de la enseñanza resultará un texto útil para
maestros y pedagogos encargados del funcionamiento integral de
los programas educativos.
PLANEACIÓN DIARIA DE LA CLASE
Guía para el adolescente
Agustín Gutiérrez-Chiñas
Para lograr la eficacia educativa en la escuela, el profesor requiere
cumplir con un mínimo de rigor metodológico y técnico que consiste en realizar diariamente la planeación de clases. La presente
guía para el docente ofrece los pasos básicos a seguir para redactar
la “visión anticipada” de una sesión de trabajo en el aula.
El autor se propone auxiliar a aquellas personas que se inician
en la labor docente pero no fueron formados como tales, con el fin
de que puedan crearse el hábito de preparar sus clases todos los
días y dar a sus alumnos una instrucción más eficiente.
CONTENIDO
La docencia
Planificación didáctica
Planificación de una clase
Plan de clase
Manejo de grupo
Consideraciones finales.
20
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
21
Primeramente, es necesario redefinir “planeación” en
el marco de educación contemporánea, incorporando tecnologías y diseñando estrategias acordes a las características de la sociedad actual, considerando: ambientes de
aprendizaje, recursos o materiales, planes y programas de
estudio, contexto de los niños, estrategias de aprendizaje,
tiempo, entre otros.
2.
La planeación didáctica recupera la experiencia del
maestro, el conocimiento que tiene de su disciplina y todas aquellas acciones que diseña para cada uno de los
momentos que implican la construcción de aprendizajes.
4.
Consideraciones al hacer
una planeación didáctica
1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, ya que éstos son el referente
3.
5.
6.
fundamental. En este sentido, es necesario reconocer:
diversidad social, cultural, lingüística, capacidades,
contexto en el que se encuentran.
Dominio de los planes y programas de estudio, comprendiendo las competencias que se pretende desarrollar y cómo es que éstas pueden alcanzarse a través de los aprendizajes esperados propuestos en cada
uno de los bloques.
Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que
favorezcan experiencias significativas, así como optimizar el uso del tiempo.
Vincular cuando sean factibles los temas de otras asignaturas y los aprendizajes a la vida cotidiana del contexto en donde se desarrolla el alumno.
Implementar nuevas tecnologías de la información y
la comunicación (TIC) en el aula para que los aprendizajes sean realmente significativos y promuevan la
construcción de saberes.
Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para toma de decisiones y continuar así, impulsando el aprendizaje.
7. Contar con un formato que incluya todos los elementos necesarios: Competencias, asignaturas, bloque,
aprendizajes esperados, temas, actividades de inicio,
durante y de cierre, recursos didácticos, observaciones, bibliografías de apoyo, rúbricas o parámetros de
evaluación. Para diseñar secuencias didácticas que reflejen el proceso del pensamiento docente.
Incluir el uso de la tecnología
en la planeación
En la época en que vivimos y en las nuevas sociedades
del conocimiento necesitamos crear estrategias innovadoras para interesar a los pequeños, tomando en cuenta sus
características: dinámicos, lúdicos, multifuncionales (hace
muchas cosas a la vez), nacen con la tecnología (ya es parte de su vida), no les gusta trabajar bajo presión. Entender
este reto, es fundamental ya que las TIC han estado presentes dentro y fuera del aula desde hace varias décadas
y forman partes de la vida de los niños.
Utilizar herramientas de vanguardia para construir
aprendizajes significativos coadyuva a consolidar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera exitosa,
acerca al niño a su realidad. Por lo anterior es necesario
diseñar secuencias donde se rete a los estudiantes más
allá del simple uso de las TIC, los inviten a buscar, investigar, seleccionar y discernir sobre la información veraz que
existe en el ciberespacio.
Diseño de una secuencia didáctica
E D U C AT I P S
E D U C AT I P S
cias más recientes de la educación y el uso de recursos
concretos y tecnológicos?
La planeación didáctica recupera la experiencia del maestro, su disciplina y las acciones que diseña
para la construcción de aprendizajes.
22
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
REVISTA JUNIO-JULIO 2014
23
E D U C AT I P S
Espero que esta información sea de utilidad para diseñar secuencias didácticas pertinentes al contexto actual de
los estudiantes, que involucren todos los elementos mencionados anteriormente, esto permitirá que nuestros alumnos
construyan su propio conocimiento y desarrollen competencias para la vida.
Utilizar herramientas de vanguardia para construir aprendizajes significativos coadyuva a consolidar el
proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera exitosa.
La autora es Directora Académica de Club Lia
En Club Lia, se desarrollan herramientas pedagógicas digitales para complementar y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, basado en el
desarrollo de competencias de los educandos, favoreciendo al análisis y a la reflexión. La plataforma de Primaria, incluye actividades interactivas que
estimulan al niño a movilizar sus saberes: un saber que es conceptual (conocimiento) y un saber que es procedimental (habilidad), ofreciendo situaciones donde ponen en práctica el análisis, la reflexión, sociabilización, participación, entre otros. Contamos con diversas actividades, como: sopas de
letras, memoramas, secuencias, cuestionarios, relación de imágenes con textos y lecturas, que por su presentación interactiva, dinámica y lúdica impacta
en el cómo aprenden los niños, trabajando habilidades como: la atención, memoria, velocidad de procesamiento, tiempo de reacción, pensamiento
matemático, lenguaje, entre otros. Para mayor información consulta: www.clublia.com
24
REVISTA JUNIO-JULIO 2014

Documentos relacionados