UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

Transcripción

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
Espacio Pedagógico: Metodología de
Investigación Cuantitativa
Sección “F”
Docente:
Ph. D. Russbel Hernández Rodríguez
Investigadores
Tesla Beatriz Posadas
10081992000169
Cinthia Dorayba Castillo
17031982-00059
Sonia Griselda Merlo Martínez
0603198300615
Gerson Javier Godínez Cortez
1707199200693
Tema de Investigación
“El Temor de los estudiantes al hablar en público de la UPNFM de
Tegucigalpa del sistema presencial en el primer período 2014”.
Tegucigalpa MDC ,25 de abril 2014
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
ÍNDICE
I.
II.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
III.
IV.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
V.
VI.
VII.
VIII.
a.
Introducción/Resumen________________________________________________3
Planteamiento del Problema (Construcción del Objeto de Estudio)_____________4
Tema de Investigación________________________________________________4
Situación Problemática________________________________________________4
Pregunta-Problema de Investigación_____________________________________6
Objetivos de Investigación_____________________________________________6
a. General________________________________________________________6
b. Específicos_____________________________________________________6
Preguntas de Investigación____________________________________________6
Justificación y Viabilidad_____________________________________________7
Elementos Teóricos (Marco Teórico)____________________________________7
Marco Metodológico________________________________________________17
Hipótesis__________________________________________________________17
Variables e Indicadores______________________________________________17
Definición Conceptual_______________________________________________17
Definición Operacional (Matriz de Variables e Indicadores)_________________17
Tipo de Diseño_____________________________________________________18
Tipo de Estudio____________________________________________________19
Población y Muestra_________________________________________________19
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información____________________22
Plan de Análisis de los Datos__________________________________________23
Resultados o Hallazgos encontrados____________________________________23
Conclusiones y Recomendaciones______________________________________48
Bibliografía Consultada______________________________________________50
Anexos___________________________________________________________52
Instrumentos de recolección de información (preliminares y finales)
1
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Introducción
El presente informe de investigación sobre el “Temor de Hablar en Público” en los
estudiantes de la UPNFM de la sede de Tegucigalpa en el sistema presencial I período del
año 2014, se da a conocer los factores y consecuencias que en su gran mayoría sufren o
experimentan los estudiantes al momento de ser partícipes en una audiencia pública.
Es por eso, que se inicia con el planteamiento del problema en donde se describe la
situación problemática es decir, resultados de investigaciones que se han hecho sobre este
tema asimismo, los objetivos del estudio y su importancia social. Incluyendo también
definiciones teóricas acompañadas de sus citas bibliográficas correspondientes para
facilitar la comprensión y dominio del tema.
En el marco metodológico se establecen la hipótesis de la investigación, tipo de diseño de
investigación que corresponde en este caso correlacional y descriptivo; en cuanto al diseño
de investigación es “No Experimental de tipo Transversal o Transaccional”. La muestra
fue seleccionada de forma aleatoria con un números de 390 individuos de un total de 5062
estudiantes que fueron elegidos al azar haciendo uso del programa STATS 2.0 con un nivel
de confianza del 95% con un margen de error del 5%.
En los resultados o hallazgos encontrados de la investigación una vez de haber aplicado el
instrumento de recolección de datos se describen de manera cuantitativa y gráfica los
resultados obtenidos a través del programa SPSS.
Finalmente se plasman conclusiones y recomendaciones de la investigación formuladas
con base de algunos elementos del marco teórico y hallazgos encontrados luego de realizar
el proceso de investigación.
2
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Resumen
Esta investigación fue realizada con el fin de dar respuesta a:
Pregunta-problema de investigación
¿Cuáles son los principales factores del temor de hablar en público en los estudiantes de la
UPNFM?
Objetivo General

Analizar cuáles son los factores que predominan en los estudiantes de la UPNFM
para hablar en público.
Objetivos Específicos

Identificar el índice de estudiantes de la UPNFM que temen hablar en público.

Enumerar las consecuencias que provoca el temor de hablar en público en los
estudiantes de la UPNFM.

Definir las estrategias para lograr vencer el miedo de hablar en público, según la
opinión de los estudiantes.

Determinar las fases que generan el temor de hablar en público.
Metodología aplicada
La recolección de datos fue con base a la aplicación de un instrumento de investigación
(encuesta) se analizaron los datos obtenidos a través del software SPSS, graficados en
Excel con su respectivo análisis.
Tipo de estudio y diseño de investigación
El tipo de estudio es “No experimental de Tipo Transversal o Transaccional. Porque el
propósito de este tipo de estudio es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado.
3
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
El diseño es descriptivo ya que se pretendía analizar los factores del temor hablar en
público que predominan en los estudiantes.
Resultados o hallazgos encontrados
El 56.2% de los estudiantes de la UPNFM, señalaron que algunas veces tienen temor de
hablar en público, mientras un 18.1% señaló que casi nunca tiene miedo, y un 14.8% señala
que nunca tiene miedo más el 8.7% casi siempre tiene miedo, solo el 2.3% siempre tiene
miedo de hablar en público.
El 36.4% de los estudiantes, algunas veces realizan la presentación solo por cumplir la
responsabilidad, mientras el 19.6% nunca hace una presentación por cumplir con la
responsabilidad, y el 15.5% casi siempre, el 14.2% casi nunca y solo un 12.7% siempre
realiza una presentación, solo por cumplir con su responsabilidad, y un 1.5% no contestó.
El 60.1% nunca ha visto las caras desdibujadas del auditorio, el 19.1% casi nunca, y el
16.0% algunas veces ha visto desdibujadas las caras del auditorio, mientras el 3.6% casi
siempre, 1.0% siempre le parece ver las caras desdibujadas y el 0.3% no contestó.
El 43.5% algunas veces le resulta difícil encontrar las palabras adecuadas para hablar, el
28.0% casi nunca le resulta difícil, mientras el 13.0% nunca y el 12.0% casi siempre le
resulta difícil y solo un 3.3% siempre le resulta difícil encontrar las palabras adecuadas para
expresarse verbalmente.
Población y muestra: Se seleccionó de forma aleatoria a través del software STATS 2.0
con una muestra de 400 individuos total de estudiantes de 5,062 utilizando un margen de
error al 5% y nivel de confianza de 95%.
CAPÍTULO I
En el primer capítulo de la investigación se aborda el planteamiento del problema con los
siguientes apartados: idea o tema de la investigación, descripción de la situación problemática,
pregunta problema de la investigación asimismo objetivos generales y específicos y la justificación
y viabilidad de la investigación.
Planteamiento del problema de investigación
4
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
1. Idea o tema de investigación
El Temor de los estudiantes al hablar en público de la UPNFM de Tegucigalpa del sistema
presencial en el primer período 2014.
2. Descripción de la situación problemática
Según(Cabrera) la gente presenta miedo a hablar en público por varias razones: Miedo a las
críticas, miedo al fracaso, miedo a que la gente los observe, la ignorancia del tema a tratar y
las posibles reacciones del auditorio.
Agrega que los hábitos que alimentan el miedo a las personas que temen hablar en públicos
suelen ver este problema de un modo distorsionado y hacen hincapié en los aspectos
negativos más que en los positivos, según el estudio se puntualiza que el miedo a hablar en
público, es uno de los más fáciles de superar si la persona logra afrontar la situación que le
provoca el temor. Estos informes arrojan pruebas que en cuanto mayor es el tiempo de
exposición al miedo, este disminuye hasta un 50%. Las estadísticas demuestran además
que, a partir de la quinta o sexta vez que se manifiestan, la misma persona será capaz de
utilizar un 65% más las herramientas que tiene a su disposición y con un poco de
entrenamiento, podrá afrontar situaciones más complejas.
Según (Halmiton)el 95% de la población sufre de ansiedad en mayor o menor grado cuando
tiene que dirigirse a un grupo de personas. Aún más extraño es el hecho que muchas de
estas personas pueden bailar o cantar ante una audiencia, siempre y cuando no le dirijan
palabras directamente al público, algunos creen que la pasión por un tema es lo que lleva a
algunas personas a profundizar en el estudio del mismo, pero la verdad es al revés, en la
medida que investigamos un tema, sus fuentes, protagonistas, historias laterales, hechos
curiosos, estadísticas e implicaciones nos gustará más y más.
Otro estudio realizado por (Escoriaza) un análisis sobre el miedo de hablar en público de la
cual parten que hablar en público no es algo que se hereda genéticamente si no, que se
puede aprender y mejorar con la práctica y el auto análisis, además se enfocan hacia el
estudio de los síntomas a la hora de hablar públicamente, pensamientos negativos que
5
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
pueden perjudicarnos a la hora de hablar para detectarlos a tiempo y poder analizarlos y
modificarlos.
Otro estudio de (Lopez, 2005)de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona ,
brinda como afrontar el miedo al hablar en público ya que plantea que en cierto grado es
normal ,y además beneficioso porque proporciona un aire de activación y ayuda al tomarse
el asunto a la ligera ,en cuanto a la génesis y desarrollo del miedo a hablar en público
facilita una serie de factores, experiencias negativas directas o vicarias en situaciones de
hablar en público , proceso de atribución errónea o condicionamiento supersticioso.
Cierto grado de ansiedad es normal a la hora de hablar en público, e incluso puede ayudar a
la persona a estar preparada para afrontar la situación. Aun así, para mucha gente la
ansiedad experimentada es tan intensa que puede incluso llegar a bloquear la capacidad de
actuación. Además, es muy frecuente que la persona generalice esta ansiedad a otros
ámbitos de la vida, y acabe adoptando unas pautas de actuación con su entorno que
impliquen la evitación y el escape de situaciones que produzcan ansiedad.
(Hofmann, 1995)Pidieron a 30 personas que escogieran la razón más importante entre 14
razones para su fobia a hablar en público. La respuestas más frecuentes fueron las
siguientes: a) ataque de pánico(33%), b) experiencias traumáticas( situaciones de hablar en
público extremadamente desagradables) (17%), c) miedo a la evaluación negativa (13%), d)
ser tímido y socialmente ansioso(7%), e) dificultades para expresarse y formular las propias
ideas(7%), f) ser generalmente ansioso(7%), g) no haber tenido bastante entrenamiento(7%)
3.
Pregunta-problema de investigación
¿Cuáles son los principales factores del temor de hablar en público en los estudiantes de la
UPNFM?
4. El objetivo de la Investigación
a. Objetivo General
1. Analizar cuáles son los factores que predominan en los estudiantes de la UPNFM
para hablar en público.
6
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
b. Objetivos Específicos
1. Identificar el índice de estudiantes de la UPNFM que temen hablar en público.
2. Enumerar las consecuencias que provoca el temor de hablar en público en los
estudiantes de la UPNFM.
3. Definir las estrategias para lograr vencer el miedo de hablar en público, según la
opinión de los estudiantes.
4. Determinar las fases que generan el temor de hablar en público.
5. Justificación de la investigación
Se ha decidido investigar sobre factores y consecuencias que provoca el temor de hablar en
público de los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán,
debido al que el miedo de hablar en público es algo natural, y casi todas las personas lo
sienten, especialmente cuando se habla a un público desconocido por primera vez, ya que
es un tema de relevancia y que la UPNFM es formadora de docentes, por lo cual la carrera
docente es para estar frente a un determinado grupo de personas sin necesidad de temer.
Debido a que el temor de hablar en público es una situación que afecta a todas las personas
a lo largo de su vida académica y más aun a los estudiantes de nivel universitario y en
algunos casos mucho más que otros. Esperando que sea de utilidad tanto para los
estudiantes investigadores como para los demás educandos que se interesen en profundizar
en el tema, también para saber el porcentaje de estudiantes que hay en la universidad con
este problema del temor de hablar en público una vez que tengan que expresarse
públicamente.
Todo este estudio será de suma utilidad y el beneficio tanto de los estudiantes de la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, como para cualquier persona
interesada en profundizar y ampliar sus conocimientos.
7
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
CAPÍTULO II
En este capítulo se aborda elementos teóricos como ser: El marco teórico la fundamentación de la
investigación con sus respectivas citas bibliográficas.
Elementos Teóricos
I.
El temor de hablar en público
1.1 Definición
El miedo es un mecanismo de protección que tenemos los seres humanos orientado a que
reaccionemos con rapidez, ya sea atacando o alejándonos del peligro, normalmente es esto
último lo que solemos hacer. En nuestros antepasados prehistóricos el miedo lo era todo.
Hablar en público ha sido siempre algo muy sobrevalorado. Casi todo el mundo cree que
para hablar en público se tienen que tener grandes habilidades de comunicación cuando no
es nada diferente a ponerte a hablar en frente del espejo. Ponerse delante de 20, 50, 100 o
hasta 1000 personas es fácil, lo que ocurre es que creemos que tenemos que tener una
habilidad extra, como si tuviéramos que esforzarnos 1000 veces más para poder ser
entendidos. (Baida, 2003)
Hablar en público no tiene más secreto que salir y hablar, ser sincero y hablar. He conocido
montones de cursos absurdos de cómo hablar en público que daban trucos y técnicas
completamente idiotas. Por ejemplo, cuando no sabes la respuesta irse por las ramas o
preguntar: “Muy buena pregunta, ¿Quién puede responderle?”. Creo que con estas cosas lo
que haces más es exaltar el miedo.
8
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
A la hora de hablar en público tienes que estar tranquilo, ser sincero y no ir como si fueras
una máquina perfecta de matar. Luego hay pequeños trucos para la gente que intenta
joderte la presentación, que es o bien ignorarlos, echarlos de la sala o simplemente mirarlos
mientras hablan hasta que se callan.
Un gran número de personas tienen o tendrán a lo largo de su vida la oportunidad de hablar
en público, ya sea para expresar una opinión ante una comunidad de vecinos, decir unas
palabras en una celebración, exponer un trabajo o hacer una pregunta en clase, dar una
conferencia, presentar un informe ante compañeros de trabajo, intervenir en una asamblea,
etc. Hablar en público en estas ocasiones, si se hace medianamente bien, trae consigo
ventajas sociales (prestigio, aprobación), profesionales, económicas o de otro tipo.
Sin embargo, aunque a muchas personas les gustaría poder expresar opiniones o intervenir
en público, su falta de habilidades y/o su miedo a hablar en público les retraen a la hora de
hacerlo. Además, caso de verse presionadas a intervenir en público, tienden a evitar esto de
un modo u otro y si no pueden conseguirlo, su actuación resulta notablemente deficiente.
(Wayne, 2005)
1.2 Porcentajes de las personas que temen hablar en público
La experiencia personal enseña que el temor de hablar en público es un miedo frecuente y
esto es corroborado por diversos estudios. Al menos un 20-30% de los estudiantes
universitarios (Bados, 1992; Lane y Borkovec, 1984; Lang y cols., 1983) y un 34% de la
población comunitaria (Stein, Walker y Forde, 1996) informan tener un número. El temor
de hablar en público intenso parece más frecuente entre las mujeres; en el estudio de Stein,
Walker y Forde (1996) fue informado por el 42,4% de las mujeres y por el 21,8% de los
hombres. Por otra parte, el miedo de hablar en público es uno de los miedos más intensos
en poblaciones diversas como universitarios, pacientes ansiosos y adultos en general
(Bados, 1992). Intervenir o hablar en público es considerado por adultos y adolescentes
como una de las situaciones sociales más difíciles (Argyle, 1981; Harris y Brown, 1982;
Stein, Walker y Forde, 1994).
9
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Por otra parte, y como podrá imaginarse, la inmensa mayoría de los fóbicos sociales tienen
un gran miedo, aunque sólo un 29% de las personas con temor de hablar en público
experimentan a consecuencia del mismo la suficiente interferencia en su funcionamiento
social, laboral o académico o el suficiente malestar intenso como para recibir un
diagnóstico de fobia a hablar en público (Stein, Walker y Forde, 1996). El porcentaje de
fóbicos a hablar en público localizado por estos últimos autores en una muestra comunitaria
fue del 9,8%; el 4,6% presentaron el problema sólo a la hora de hablar delante de un
público numeroso, mientras que el 5,2% lo presentaron también al hablar enfrente de un
grupo pequeño de conocidos. Así pues, muchas personas con fobia a hablar delante de un
gran auditorio no tienen problema, o no lo tienen suficientemente grave, a la hora de hablar
delante de un grupo pequeño de gente conocida.
En el estudio epidemiológico de DeWit y cols. (1999) con 8.116 canadienses, el 37,5% del
13,7% de fóbicos sociales localizados (prevalencia vital), presentaron sólo fobia a hablar en
público; esto da un 5,1%, similar al 4,6% anterior. Ahora bien, según los datos de Kessler,
Stein y Berglund (1998), obtenidos del National Comorbidity Survey, únicamente en una
quinta parte de los fóbicos sociales (prevalencia vital) la fobia está sólo circunscrita a
hablar en público
II.
Factores que intervienen al hablar en público
2.1 Factor cognitivo
Para (Lopez) , el miedo o ansiedad se concibe como una etiqueta sumaria que implica tres
componentes o sistemas de respuesta (cognitivo, motor y autónomo) que interactúan entre
sí, aunque no tienen por qué correlacionar de un modo elevado. La aparición de estos
componentes viene inducida por estímulos externos (socio- ambientales) e internos
(cognitivos y fisiológicos) (Bados A. L.). Cada individuo puede ser víctima de uno de
estos factores al momento de expresarse públicamente, aunque también se pueden mezclar
al mismo tiempo varias características de cada factor, pero como muchas personas solo
experimentan el temor y no saben que cada reacción que el organismo despeja depende de
10
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
estímulos tanto internos como externos. Estos factores interactúan entre sí, al momento que
una persona tiene que desenvolverse frente a un público.
Según (Lopez) dentro del sistema cognitivo aparecen dificultades para pensar como
imposibilidad de recordar cosas importantes, confusión, dificultad para concentrarse y
dificultad para encontrar las palabras. Por otra parte, existe una tendencia a centrar la
atención en sí mismo, concretamente en los síntomas somáticos y autónomos de ansiedad
(especialmente los visibles), en las cogniciones y emociones negativas y en los propios
errores. Los errores cognitivos, los temores básicos y el comportamiento de los fóbicos a
hablar en público reflejan una serie de supuestos cognitivos como los siguientes: “si no lo
hago perfectamente, nadie querrá contar conmigo”, “si me quedo en blanco al hablar, la
gente pensará que soy un incompetente”, “soy aburrido”, “todo el mundo tiene más
seguridad en sí mismo que yo”, “la gente es básicamente crítica y competitiva”. El sistema
cognitivo hace énfasis más que todo en los pensamientos negativos que se formulan las
personas de manera anticipada pensando solo en el fracaso.
2.2. Factor motor
En el sistema motor pueden considerarse las conductas de escape y evitación de las
situaciones de hablar en público y, cuando la evitación no es posible, cambios somáticos
como tensión muscular elevada y respiración difícil y perturbaciones en la actuación
(muecas faciales, expresión de miedo, sonrisa o risa inapropiada, parpadeo excesivo,
inexpresividad facial, voz tensa o temblorosa, voz monótona, voz baja, manos temblorosas,
manos refrenadas, gestos de inquietud, tartamudeo, vocalización deficiente, bloqueos de la
charla, equivocaciones frecuentes, incoherencias, postura rígida o cerrada, encogimiento
postural, contracciones nerviosas, etc.).(Lopez).En este otro factor tiene que ver tanto de
manera física como de forma interna, ya que algunos de los comportamientos son muy
visibles y que el público se puede dar cuenta de lo que le está sucediendo al orador.
2.3. Factor autónomo
11
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
En el sistema autónomo pueden distinguirse reacciones como taquicardia/palpitaciones,
temblor (voz, manos), sudoración, son roja miento, tensión muscular, malestar
gastrointestinal (por ejemplo, sensación de vacío en el estómago, diarrea), boca seca,
dificultad para tragar y urgencia urinaria. Las personas con MHP asignan a estos síntomas
una mayor frecuencia e intensidad que la que observan otras personas en ellas. En
ocasiones estos síntomas de ansiedad pueden alcanzar rápidamente una intensidad
suficiente como para ser considerados ataques de pánico. (Lopez).Estas son algunas de las
principales características que suelen pasarle a un individuo con este problema y que son de
carácter más grave, porque ponen en un estado muy crítico a las personas que lo
experimentan, debido a que un ataque de pánico los puede dejar en ridículo frente al
público siendo un poco más difícil para poder superarlo en algún momento de su vida.
Las manifestaciones a nivel de los tres sistemas de respuesta pueden varían de una persona
a otra, tanto en el orden de aparición como en la intensidad de los mismos. El miedo a
hablar en público puede aparecer bruscamente tras una experiencia estresante o humillante,
aunque esto no parece ser frecuente; lo más usual es que se desarrolle de una forma más
lenta y aparezca hacia el final de la niñez ,los treces años como edad media de comienzo)
aumentando significativamente en la adolescencia (Stein).También puede aparecer por
primera vez en la edad adulta debido principalmente a un cambio a nivel socio-laboral que
obliga realizar intervenciones en público ( hablar en público) no presentes con anterioridad.
Este problema suele desarrollarse desde la infancia siendo más predominante en la edad
adulta en algunas personas.
En cuanto a frecuencia, se puede decir que el miedo hablar en público se da
aproximadamente entre un 20-30% de los estudiantes universitarios y un 34% de la
población comunitaria, es más frecuente entre mujeres y personas adultas en general.
( (Bados S. F.) señala una prevalencia entre 9 y 10 %, de la cual menos de la mitad se
asocia a miedo a hablar en público delante de una audiencia numerosa y el resto lo puede
presentar ante un grupo reducido de personas. Se puede considerar que no solo los
estudiantes sufren del temor a hablar en público sino toda la sociedad humana, solo que
algunos saben controlarlo y otros les es difícil esta situación y más cuando tienen que tratar
12
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
con un público desconocido el miedo aumenta mucho más por temor a las críticas tanto
negativas como positivas.
Algunas personas tienen este tipo de reacción al hablar ante grupos. A esta angustia o
pánico, se le llama “miedo escénico”. Para ellos, el hablar ante un grupo, resulta ser una
“pesadilla”, una experiencia estresante, angustiante, que puede generarles, dependiendo del
grado de estrés, cambios físicos, psicológicos y comportamentales.
- Físicamente; la persona puede sentir, dolor de cabeza, palpitaciones, sudoración,
respiración acelerada, sequedad salivar, rubor facial, sensación que la laringe se cierra,
malestar estomacal, urgencia urinaria y nauseas. Hay tartamudeo, reducción del volumen
(Escamilla, 1995) la falta de preparación y el manejo del tema se siente con esos síntomas
al no conocer bien el tema que van a hablar en una audiencia.
Tenemos la boca seca y los nervios a flor de piel. No es para menos. Somos el centro de
atención. Y paradójicamente, nosotros no sabemos dónde enfocar la nuestra. La adrenalina
recorre cada rincón de nuestro cuerpo, haciéndonos conscientes de nuestra posición de
extrema vulnerabilidad. Nos sentimos evaluados. Expuestos. Cientos de pensamientos se
atropellan en nuestra mente y nuestra lengua se niega a cooperar. Y nuestra inseguridad da
paso al miedo. A no estar a la altura, a sentirnos inadecuados, incompetentes, incapaces…y,
sobretodo, a convertirnos en el hazmerreír de nuestros interlocutores. (Orce, Psicologia,
2013) Es la falta de seguridad de sí mismo del estudiante y falta de preparación y cuando
tiene un autoestima baja siente estos síntomas cuando está enfrente de una audiencia.
Aunque el miedo a hablar en público suele formar parte de la fobia social (DSM-IV 2004),
sólo 29% de estos casos se pueden diagnosticar de fobia social (Stein, Walker y Farde,
1996). Sin embargo la repercusión del problema es bastante significativa sobre todo en los
casos en los cuales el hablar en público resulta esencial para el desarrollo académico o
profesional (estudiantes, profesores, políticos etc.,). Principalmente el miedo a hablar en
público, supone una respuesta des adaptativa fruto de la interacción de factores externos
(socio-ambientales) e internos (cognitivos y fisiológicos), así como el repertorio las
habilidades que posee la persona, siendo la ansiedad su manifestación máxima. (Bahi,
13
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
2005)las personas se sienten nerviosas se sienten con ansiedad, cuando están siendo
evaluadas se sienten con esos nervios de hacer lo mal porque están siendo observadas y
evaluadas.
El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por obsesiones: pensamientos, impulsos o
imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como inapropiados y causan
ansiedad o malestar. A pesar de que la persona trata de ignorar tales pensamientos, le es
muy difícil lograrlo; por lo tanto, intentará neutralizarlos mediante otros pensamientos o
actos. Las compulsiones son comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo que el
individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas
que debe seguir estrictamente. El objetivo de estos actos es reducir la ansiedad que
producen aquellos pensamientos; sin embargo, al tornarse excesivos pueden generar a la
larga mucha más ansiedad (Valdez, 2003)es cuando la persona tiene la ansiedad de
presentar el tema frente al público que se dirige para salir de esa obligación.
El temor de hablar en público en realidad esconde miedos internos a hacer el ridículo, no
cubrir las expectativas de los oyentes, en resumen inseguridades, por eso la familia y algún
amigo es el mejor lugar para enfrentarse a estos temores, en dicho ambiente todos nos
sentimos seguros y podemos practicar con seguridad. Así que aprovecha la práctica para
pulir cualquier cosa que sea necesario antes de enfrentarte con tu verdadera audiencia si a
pesar de ser tu familia o amigos te sigues sintiendo inseguro y sientes temor, puedes
ensayar tu solo delante de un espejo o mejor aún grabarte mientras haces tú presentación
después trata de corregir lo que no te gusta (Moreno, 2010) para que se le quite el
nerviosismo a la persona tiene que practicar antes de dirigirse a un público.
En este artículo he pretendido hacer una amplia descripción de los principales problemas
que nos podemos encontrar durante una clase estudiante. Uno de estos, es el temido
momento en el que se nos puede presentar el “miedo a hablar en público”. Muchas veces el
perfil del docente es puramente técnico y adolece que tener las herramientas de psicología,
pedagogía y conocimientos de oratoria; sin embargo, podemos concluir que todo el mundo
es capaz de llevar a cabo una formación de manera exitosa, teniendo en cuenta los aspectos
mencionados y aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo de su experiencia en
14
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
formación y en su práctica laboral (Edo, 2013) es cuando el docente o el estudiante conoce
el tema que está exponiendo,
Dicen que el miedo a hablar en público es uno de los temores más extendidos en la
sociedad occidental, no sé si será así, pero es cierto que a muchas personas les cuesta
ponerse delante de una audiencia y transmitir de forma convincente sus ideas; he visto
excelentes presentaciones pasar desapercibidas por los nervios del orador En cambio hay
herramientas sencillas para evitar los nervios cuando uno va a hablar en público, ya sea en
una ponencia, en una examen, en una presentación, en la comunidad de vecinos, en una
reunión o en una boda(Pozuelo, 2011) cuando la persona interactúa puede perder más esos
temores de hablar en público o cuando tiene una vida social más popular.
Podemos comenzar unos días antes del evento imaginándonos mentalmente haciendo la
presentación. Al hacerlo es de gran utilidad utilizar todos nuestros sentidos: observando las
imágenes de cómo gesticulamos de forma eficaz, de las caras de interés de nuestro
auditorio, del espacio donde vayamos a exponer, etc. Añadiéndole sonidos de, por ejemplo,
nuestra voz firme y serena, con el grado de emocionalidad adecuado, la ovación
estruendosa de nuestro auditorio, las palabras de felicitación que nos dedican una vez
finalizado el acto, etc. Podemos agregar si queremos también sabores y olores. De gran
impacto es profundizar en el estado emocional en que viviremos este acto, por ejemplo,
entusiasmo, pasión, amor hacia el público(Pou, 2011) para que sea un éxito la presentación
la persona debe conocer el espacio o el escenario adonde se va hacer la presentación.
Poner en práctica los métodos para hablar en público anteriores te permitirá luego pulir tu
exposición ya que recibirás retroalimentación de las personas que te escucharon o con las
cuales conversaste. Toma en cuenta las preguntas, comentarios, observaciones y
sugerencias que te hagan, ya que son una muestra de las observaciones y preguntas que
podría tener el público final al que te vas a dirigir, por lo que te puedes preparar mejor y
realizar los cambios que consideres de lugar(Delgado, 2010) para tener una buena
presentación se debe practicar frente a un grupo de amigos o colegas para que le hagan las
15
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
observaciones y conclusiones del tema que va a presentar y las criticas si lo está haciendo
bien o mal.
El lenguaje corporal de la audiencia puede que nos desmoralice un poco -o incluso,
bastante- si vemos a la gente con las caras apoyadas en las manos, jugando con bolígrafos,
con la mirada extraviada o peor aún, jugueteando con sus teléfonos celulares. Quizás no
seamos capaces de animarlos, pero tampoco debemos preocuparnos por esta actitud (que es
perfectamente normal). Para que esta situación no nos afecte, traten de hacer el truco de
“ubicar tres rostros en el público, uno a la izquierda, uno a la derecha y uno al centro y
míralos alternadamente a lo largo del discurso” pero sin mirar directamente a ningún rostro
en particular(Vollmer, 2010) el expositor cuando se dirige al público tiene que ser más
dinámico para que llame la atención del público al que se dirige
Las personas con miedo a hablar en público, cuando tienen que enfrentarse a este tipo de
situaciones, experimentan una gran ansiedad, además, suelen pensar que van a hacerlo mal
y con frecuencia, creen que su actuación ha sido deficiente. Piensan que los demás se darán
cuenta de que su voz o sus manos están temblando, o creen que en cualquier momento les
puede invadir una enorme ansiedad, o que no podrán articular correctamente las palabras
(Net, 2001) es cuando una persona se siente insegura de lo que está haciendo y tiene temor
a las críticas y a ser evaluado mal.
Hablar en público no solo importa cuando se trata de un acto puntual, en general es una
herramienta poderosa para transmitir nuestras opiniones e ideas a nivel personal y
profesional por lo que trabajar en controlar el miedo o la vergüenza a hacerlo resulta muy
importante para tu día a día, así que es bueno que comiences ensayando esta práctica con
familiares y amigos en debates casuales que te ayuden a exponer y defender determinados
temas y a trabajar tus habilidades oratorias, enfrenta tu miedo gradualmente en vez de
encerrarte en la ansiedad y el temor esto te ayudará a superar el miedo de hablar en público
16
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
(Sà, 2010) es cuando la persona practica para no cometer errores y que sea con éxito
satisfactorio tanto para el oyente para el que transmite el mensaje.
CAPÍTULO III
Este capítulo contiene lo siguiente: marco metodológico donde se incluyen hipótesis, variables e
indicadores, tipo de diseño y tipo de estudio, población y muestra, tamaño de la muestra, técnicas
e instrumentos de recolección de Información y plan de análisis de datos.
Marco Metodológico
1. Hipótesis
H1= La mayoría de los estudiantes de la UPNFM temen hablar en público.
H2= Una de las consecuencias que presentan los estudiantes de la UPNFM son los
traumas psicológicos de experiencias pasadas.
H3= La principal estrategia para lograr vencer el miedo de hablar en público es el
uso de recursos didácticos.
H4= El factor que más predomina en los estudiantes de la UPNFM con mayor
frecuencia son los pensamientos negativos anticipados hacia la aceptación del
público.
2. Variables e indicadores
a. Definición conceptual
El miedo es un mecanismo de protección que tenemos los seres humanos orientado a que
reaccionemos con rapidez, ya sea atacando o alejándonos del peligro, normalmente es esto
último lo que solemos hacer. En nuestros antepasados prehistóricos el miedo lo era todo.
Hablar en público ha sido siempre algo muy sobrevalorado. Casi todo el mundo cree que
para hablar en público se tienen que tener grandes habilidades de comunicación cuando no
es nada diferente a ponerte a hablar en frente del espejo.
b. Definición operacional
Matriz de variables e indicadores
17
Metodología de la investigación Cuantitativa
Variable
 Factores de temor
para hablar en
público.
Período I
Indicadores
Sub indicadores
Referencias Empíricas
 Cognitivo.
 Grado de
conocimiento.

 Espontaneidad.
 Autónomo.
 Aprendizaje
autodidacta.
 Dominio del tema.
 Reacciones físicas.
 Motor.
 Expresión corporal.
 Índice que temen
hablar en público.
 Consecuencias del
temor de hablar en
público.
 Porcentajes
de
estudiantes.
-Psicológicas.
Reacción de
anticipación.
Reacción de
confrontación.
 Resultados que se
obtienen en los
estudiantes del temor
de hablar en público.
-
 Trauma.
 Baja autoestima.
 Depresión.
 Aislamiento.
 Autoestima.
 Inestabilidad
emocional.
 Ansiedad antes de
participar.
 Aumento de ansiedad
al inicio de la
participación.
 Fases.
Reacción de
adaptación.
 Declinación de
ansiedad al avanzar.
Nervios.
 Obligación.
 Expresiones
pausadas.
 Control expresivo
y corporal acerca
del tema.
 Confianza en sí
mismo.
 Seguridad.
3. Tipo de diseño
El diseño de la investigación sobre el “Temor de Hablar en Público” en los estudiantes de
la UPNFM, de la sede de Tegucigalpa en el sistema presencial del primer período
académico del año 2014, es una investigación “No experimental de Tipo Transversal o
Transaccional.
18
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Ya que en este trabajo de investigación no se manipulará deliberadamente ninguna variable
independiente, porque el procedimiento de la investigación no experimental se realizará
mediante la observación de los fenómenos tal y como ocurren en su contexto natural, para
luego ser analizados todos estos resultados de forma objetiva.
Los datos necesarios serán recolectados en un solo momento, en un tiempo único, ya que
en este tipo de estudio su principal propósito es describir variables y analizar su incidencia
e interrelación en un momento dado. Abarcando varios grupos o subgrupos de estudiantes
de: (La Facultad de Humanidades y la Facultad de Ciencia y Tecnología) de la UPNFM,
aplicando un instrumento de investigación como ser: las famosas encuestas para la
recolección de datos y así obtener un panorama general sobre el temor de hablar en público
de los jóvenes universitarios
4. Tipo de estudio
Tipo de Investigación a realizar: Descriptiva
Nuestros objetivos de investigación se orientan con el fin de lograr precisar
estadísticamente los problemas de pánico escénico sufridos por los estudiantes de la
UPNFM del Campus Presencial de Primer Período del Año 2014.
Se busca caracterizar el índice potencial de estudiantes que son afectados por este
fenómeno, las mayores dificultades que les provoca dicho asunto a los mismos, y conocer
cuál es la estrategia que recomienda la mayoría de estudiantes para controlar el pánico
escénico, así como también conocer cuál es la estrategia considerada como peor para
controlar el mismo.
Otro aspecto a caracterizar con respecto a los alumnos de la UPNFM, es el cómo se ha
presentado el proceso de pánico escénico en ellos, con esto nos referimos a describir el
porcentaje de alumnos que consideran haber atravesado todas las fases del pánico escénico,
los que se han salteado algunas etapas y los que simplemente han caído con temor en un
instante sin darse cuenta.
También conocer las principales consecuencias que ocurren a los estudiantes a causa de
este fenómeno psicológico, y en qué porcentaje se ha presentado cada una de ellas en la
totalidad de la muestra poblacional.
En base a toda la información que se recogerá, se espera que pueda servir como elemento
informativo para lograr un despertar de conciencia para el tratamiento y prevención de este
19
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
problema estudiantil, así como servir de base para futuras investigaciones relacionadas al
tema.
5. Población y muestra
Poblaciones a estudiar
Este presente estudio que se llevara a cabo en las instalaciones de la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán en la sede de Tegucigalpa y en el sistema
presencial durante el primer Período del año 2014, tiene destinados para su realización una
población de 5,062 estudiantes universitarios distribuidos estos individuos tanto hombres
como mujeres ubicadas dentro de las instalaciones de dicha universidad.
Tipo de Muestra
Basados en los objetivos de estudio y en el enfoque de investigación el tipo de Muestra
representativa es aleatoria y probabilística, ya que de todos los individuos que conforman
la población total es de 5,062 estudiantes universitarios, basados en estos valores han sido
obtenidos como muestra representativa de forma al azar de dicha población y bajo la
modalidad de muestreo aleatorio por cúmulos o racimos; ya que la unidad de análisis son
los estudiantes universitarios los cuales fueron elegidos al azar usando como marcos
muéstrales de referencia en el departamento de registro de dicha universidad.
Mientras que la unidad de medición se encuentra representada en Las aulas de la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de la sede de Tegucigalpa en el
sistema presencial, por lo que con el objetivo de garantizar la confiabilidad del estudio se
utilizado para dicho propósito el programa informático STATS 2.0 para elegir
aleatoriamente las aulas que serán visitadas por los investigadores aplicando el instrumento
a todos los estudiantes que se encuentren en las aulas de clase.
Tamaño de la Muestra
Los parámetros utilizados para calcular el tamaño la muestra fueron: un error muestral
(EM) del 5% en los estudiantes, un nivel de confianza del 95% con una tasa de no respuesta
del 10%.
Esta muestra representativa quedo distribuida aleatoriamente de la siguiente manera.
20
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Tamaño de la muestra para la investigación, utilizando el STAS 2.0
Nº
1
NT
5061
EM
5%
NC
95%
n
357
TNR
36
n + TNR
393 ó 400
Tamaño de la muestra para la investigación, utilizando las tablas para calcular el tamaño de
muestra en poblaciones finitas
Nº
NT
EM
5061
5%
1
Selección de la muestra por racimos:
NC
95%
n
375
TNR
38
n + TNR
413
Edificios donde se reciben clases
Nº
Edificios
N. Pisos
N. Aulas
1
Edificio 3
2
Edificio 5
3
Edificio 7
4
Edificio 9
5
Edificio 11
6
Edificio 13
1
2
3
4
1
2
3
2
3
4
1
2
3
4
3
2
1
5
8
8
9
11
4
10
10
4 (talleres)
4
4
3
9
Distribución para aplicar los instrumentos
Nº
1
2
3
4
5
6
Hora
7:00 – 8:00
8:00 – 9:00
9:00 – 10:00
10:00- 11:00
11:00- 12:00
12:00 – 1:00
Edificio
7
3
9
5
11
13
Piso (planta)
4º
4º
2º
1er
3er
3er
21
Aula
402
401
203
104
301
306
Responsable
Cinthia Castillo
Tesla Posadas
Sonia Merlo
Jerson Godínez
Cinthia Castillo
Tesla Posadas
Metodología de la investigación Cuantitativa
7
8
9
10
11
12
13
1:00 – 2:00
2:00 – 3:00
3:00 – 4:00
4:00 – 5:00
5:00 – 6:00
6:00 – 7:00
7:00 – 8:00
5
9
7
11
3
7
5
Período I
2º
2º
3er
4º
2º
3er
3er
207
204
307
403
201
304
302
Sonia Merlo
Jerson Godínez
Cinthia Castillo
Tesla Posadas
Sonia Merlo
Jerson Godínez
Cinthia Castillo
6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
La técnica e instrumento utilizado en la UPNFM a los estudiantes del I período del año
2014 de la sede de Tegucigalpa del sistema presencial es la: encuesta con sus respectivos
datos generales 21 ítems con sus posibles opciones (preguntas cerradas de tipo nominal
categóricas y ordinal).
Aplicándose una encuesta preliminar llamada mejor prueba piloto a un grupo representativo
del 10% tamaño de la muestra, de esta manera el grupo de investigadores tomó nota del
tiempo de demora al contestar el instrumento, también los ítems que no fueron
comprendidos, sugerencias por parte de los encuestados al percibir que algunos ítems se
repetían, y así de esta manera se realizaron cambios para el instrumento final.
22
Metodología de la investigación Cuantitativa
7.
Período I
Plan de Análisis de los Datos
El plan de análisis de datos de la investigación sobre el “Temor de Hablar en Público” en
los estudiantes de la UPNFM de la sede de Tegucigalpa en el sistema presencial del I
período del año 2014 se aplicó de forma aleatoria al azar haciendo uso del programa
STATS 2.0 para hacer la distribución de aulas y edificios que cada estudiante investigador
visitaría para aplicar el instrumento de recolección de información, luego se prosiguió con
la tabulación de datos en Excel y para verificar posibles errores se realizó la depuración de
datos haciendo uso del software estadístico SPSS.
Los datos obtenidos con el software SPSS fueron analizados e interpretados a través de las
técnicas estadísticas de correlación entre dos variables como chi cuadrada(variables
nominales)y la técnica de Spearman ( variable nominal y ordinal). Los datos y resultados se
evidencian a través de gráficos elaborados en Excel con su respectivo análisis estadístico.
CAPÍTULO IV
Se presentan los resultados o hallazgos encontrados de la investigación luego de
aplicado el instrumento de recolección de datos, se describen de forma
cuantitativa y se representan de forma gráfica usando el programa SPSS.
Presentando los resultados mediante el análisis de frecuencias y comparaciones
de las mismas con las técnicas estadísticas descriptivas y mostrando resultados a
través de tablas de datos y gráficas correspondientes.
23
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Resultados o Hallazgos encontrados
Gráfico Nº 1
Título de educación secundaria. UPNFM,
Tegucigalpa, sistema presencial, I período 2014
Maestro
3.6
1.3
2.3
.8
Bachiller en Ciencias y
Letras
.3 3.6
Perito Mercantil
4.8
9.4
47.1
Bachiller en
Administración
Bachiller en Hosteleria
26.7
Bachiller en Artes
Gráficas
Bachiller en
Computación
Gráfico Nº
se observa
que 47.1%
los
Bachiller en Industria
del Vestido
1
de
Bachiller en Educación
Bachiller Técnico
estudiantes encuestados en la UPNFM son Maestros, el 26.7% son bachilleres en ciencias y letras,
el 9.4% son peritos mercantiles, el 4.8% son bachilleres técnicos, el 3.6% son bachilleres en
educación y bachilleres en computación, el 2.3% bachilleres en administración, el 1.3% bachilleres
en hostelería y turismo, y el 0.8% bachilleres en artes gráficas y solo con un 0.3% bachilleres en
industria del vestido.
24
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Gráfico Nº 2
Género de la muestra. UPNFM, Tegucigalpa,
sistema presencial, I período 2014
.3
32.8
Masculino
Femenino
66.9
No contestaron
Gráfico Nº 2 muestra en la UPNFM el 66.9% de la muestra tomada son mujeres y solo un 32.8%
son hombres y el 0.3% no contestó.
Gráfico Nº 3
Miedo de hablar en público. UPNFM,
Tegucigalpa, sistema presencial,I período 2014
2.3
8.7
14.8
nunca
18.1
casi nunca
algunas veces
56.2
casi siempre
siempre
En el gráfico circular N° 3, muestra que los estudiantes de la UPNFM, el 56.2% del total de la
muestra señalaron que algunas veces tienen temor de hablar en público, mientras un 18.1% señaló
que casi nunca tiene miedo, y un 14.8% señala que nunca tiene miedo más el 8.7% casi siempre
tiene miedo, solo el 2.3% siempre tiene miedo de hablar en público.
25
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Gráfico Nº 4
Nivel de ansiedad mientras se prepara una
presentación oral, UPNFM, Tegucigalpa, sistema
presencial, I período 2014
3.6 1.0
nunca
8.9
18.3
21.4
casi nunca
algunas veces
casi siempre
46.8
siempre
No contestaron
En el gráfico Nº 4, se muestra que un 46.8% siente algunas veces el nivel de ansiedad, mientras que
el 21.4 % casi nunca tiene un nivel de ansiedad mientras que el 18.3% casi siempre tiene un nivel
de ansiedad, el 8.9% nunca ha sentido nivel de ansiedad y sólo un 3.6% siempre experimenta el
nivel de ansiedad, y el 1.0% no contestó.
Gráfico Nº 5
Confusión de pensamientos, cuando se habla
delante de alguna audiencia. UPNFM,
Tegucigalpa, sistema presencial, I período 2014
2.5
9.7
nunca
12.0
28.0
casi nunca
algunas veces
47.8
casi siempre
siempre
En el gráfico Nº 5 observamos que a los estudiantes el 47.8% algunas veces se le confunden los
pensamientos cuando habla delante una audiencia, el 28.0% casi nunca, mientras el 12.0 nunca se le
confunden los pensamientos, el 9.7 casi siempre se le confunden los pensamientos, mientras que el
2.5% siempre se le confunden los pensamientos, cuando habla delante una audiencia.
26
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Gráfico Nº 6
Cuando se levanta para hablar en público se
suda y tiembla. UPNFM, Tegucigalpa, sistema
presencial, I período 2014
3.1
14.2
nunca
19.6
casi nunca
25.4
37.7
algunas veces
casi siempre
siempre
En el gráfico Nº 6 vemos que el 37.7% suda y tiembla cuando se levanta para hablar en público,
mientras el 25.4% casi nunca experimenta cierta sensación, el 19.6% nunca ha experimentado el
sudor y temblor cuando se levanta para hablar en público, el 14.2% casi siempre le ocurre esta
sensación y solo un 3.1% siempre suda y tiembla cuando se levanta para hablar en público.
Gráfico Nº 7
Cuando se ve las caras del auditorio, parecen
desdibujadas. UPNFM, Tegucigalpa, sistema
presencial, I período 2014
3.6 1.0
nunca
.3
casi nunca
16.0
19.1
algunas veces
60.1
casi siempre
siempre
No contestaron
En el gráfico Nº 7 se observa que el 60.1% nunca ha visto las caras desdibujadas del auditorio, el
19.1% casi nunca, y el 16.0% algunas veces ha visto desdibujadas las caras del auditorio, mientras
el 3.6% casi siempre, 1.0% siempre le parece ver las caras desdibujadas y el 0.3% no contestó.
27
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Gráfico Nº 8
Miedo constante de olvidar lo que se va a decir
al expresarse públicamente. UPNFM,
Tegucigalpa, sistema presencial, I período 2014
15.3
7.1 13.7
nunca
22.9
casi nunca
algunas veces
41.0
casi siempre
siempre
En el gráfico Nº 8 podemos ver que el 41.0% algunas veces tiene miedo de olvidar lo que va a decir
cuando se expresa en público, el 22.9% casi nunca, el 15.3% casi siempre, mientras el 13.7 nunca
tiene miedo de olvidar lo que va a decir, y solo un 7.1% siempre tiene miedo de expresarse
públicamente y olvidar lo que va a decir.
Gráfico Nº 9
Resulta difícil encontrar las palabras adecuadas
para expresarse verbalmente. UPNFM,
Tegucigalpa, sistema presencial, I período 2014
3.3
12.0
nunca
13.0
28.0
casi nunca
algunasveces
43.5
casi siempre
siempre
En el gráfico Nº 9 el 43.5% algunas veces le resulta difícil encontrar las palabras adecuadas para
hablar, el 28.0% casi nunca le resulta difícil, mientras el 13.0% nunca y el 12.0% casi siempre le
resulta difícil y solo un 3.3% siempre le resulta difícil encontrar las palabras adecuadas para
expresarse verbalmente.
28
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Gráfico Nº 10 se observa que el 33. 3% los estudiantes algunas veces le preocupan los comentarios
negativos de parte de la audiencia, mientras que un 21.9% casi nunca le preocupan los comentarios,
el 21.6% nunca le preocupan los comentarios, mientras el 15.3% casi siempre y solo un 7.9%
siempre le preocupan los comentarios negativos por parte de la audiencia.
Gráfico Nº 11
Les preocupa hablar en público por miedo
hacerlo mal. UPNFM, Tegucigalpa, sistema
presencial, I período 2014
15.3
6.6
nunca
18.1
casi nunca
24.7
35.4
algunas veces
casi siempre
siempre
Gráfico Nº 11 se observa que el 35.4% de los estudiantes, algunas veces les preocupa hablar en
público por miedo hacerlo mal, mientras el 24.7% casi nunca, el 18.1% nunca le preocupa hablar
en público por miedo hacerlo mal, el 15.3% casi siempre y solo el 6.6% siempre le preocupa hablar
porque tiene miedo hacerlo mal.
Gráfico Nº 12
Cuando ya esta frente al público, se logra
controlar la ansiedad .UPNFM, Tegucigalpa,
sistema presencial, I período 2014
3.8
7.4
nunca
26.0
28.5
casi nunca
algunas veces
34.4
casi siempre
siempre
29
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Gráfico Nº 10 observamos que el 34.4% de los estudiantes casi siempre logran controlar la
ansiedad, el 28.5% algunas veces, el 26.0% siempre logra controlar la ansiedad, mientras el 4.4%
casi nunca, y solo el 3.8% de los estudiantes logran controlar la ansiedad cuando ya están frente al
público.
Gráfico Nº 13
Se siente seguro cuando realiza una
presentación oral al hacer uso de recursos
didácticos. UPNFM, Tegucigalpa, sistema
presencial, I período 2014
1.5 3.8 5.1
36.1
nunca
22.1
casi nunca
algunas veces
casi siempre
31.3
siempre
No contestaron
Gráfico Nº 13 el 36.1% de los estudiantes siempre se siente seguros haciendo uso de recursos
didácticos cuando realiza una presentación, y el 31.3% casi siempre, mientras el 22.1% algunas
veces se sienten seguros, el 5.1% casi nunca, solo un 3.8% nunca se preocupa por usar los recursos
didácticos cuando realiza una presentación oral, y 1.5% no contestó.
Gráfico Nº 14
Utiliza estrategias para mantener el dinamismo
del auditorio y facilitar una presentación oral.
UPNFM, Tegucigalpa, sistema presencial, I
período 2014
1.3 3.6
22.6
nunca
9.4
casi nunca
34.4
algunas veces
casi siempre
28.8
siempre
No contestaron
30
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Gráfico Nº 14 observamos que el 34.4% de los estudiantes, algunas veces utilizan estrategias para
mantener el dinamismo, mientras el 28.8% casi siempre las ha utilizado, y el 22.6% siempre utiliza
estrategias para mantener el dinamismo, y solo el 9.4% casi nunca utiliza estrategias, y nunca el
3.6% y un 1.3% no contestó.
Gráfico Nº 15
Al final de una charla, sientes que ha tenido una
experiencia agradable. UPNFM, Tegucigalpa,
sistema presencial, I período 2014
1.3 3.6 4.1
nunca
25.7
29.5
casi nunca
algunas veces
casi siempre
35.9
siempre
no contestaron
Gráfico Nº 15 muestra que el 35.9% de los estudiantes sienten que han tenido una experiencia
agradable al final de una charla, 29.5% algunas veces, y el 25.7% siempre siente que ha tenido una
experiencia agradable, solo un 4.1% casi nunca siente que ha tenido una experiencia agradable,
mientras el 3.6% nunca la ha tenido y el 1.3% no contestó.
Gráfico Nº 16
El miedo de hablar en público es por
experiencias negativas pasadas. UPNFM,
Tegucigalpa, sistema presencial, I período 2014
6.4 1.5
9.9
nunca
34.6
casi nunca
algunas veces
28.5
casi siempre
19.1
siempre
No contestaron
31
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Gráfico Nº 16 Se observa que el 34.6% de los estudiantes nunca tiene miedo de hablar en público
por experiencias pasadas, mientras el 28.5% algunas veces y siente que el miedo de hablar en
público es por la experiencias negativas del pasado, y solo el 19.1% casi nunca, con un 9.9% casi
siempre piensa que el miedo de hablar en público es por la experiencias negativas, y solo el 6.4%
dijo que siempre siente miedo de hablar en público por las experiencias negativas pasadas, y el
1.5% no contestó.
Gráfico Nº 17
Tiene una atención vigilante al estar frente a un
auditorio. UPNFM, Tegucigalpa, sistema
presencial, I período 2014
1.8
10.4
nunca
15.3
casi nunca
20.6
18.3
algunas veces
casi siempre
siempre
33.6
No contestaron
Gráfico Nº 17 se observa que el 33.6% de los estudiantes, algunas veces tienen una atención
vigilante cuando están frente al público, mientras 20.6% casi siempre, el 18.3·% casi nunca tienen
una atención vigilante, el 15.3% nunca esta tan pendiente del auditorio, y el 10.4% siempre, con
solo el 1.8% que no contestó.
Gráfico Nº 18
Evita siempre hablar en público. UPNFM,
Tegucigalpa, sistema presencial, I período 2014
4.1 1.5
nunca
11.7
24.4
casi nunca
algunas veces
35.9
22.4
casi siempre
siempre
No contestaron
32
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Gráfico Nº 18 muestra que el 35.9% de los estudiantes, algunas veces evitan hablar en público,
mientras el 22.4% casi nunca lo evita, el 24.45 nunca evita hablar en público, y solo el 11.7% casi
siempre lo evita, y el 4.1% siempre evita hablar en público, y el 1.5% no contestó.
Gráfico Nº 19
Influye de manera positiva las relaciones
interpersonales a la hora de hacer una
presentación oral. UPNFM, Tegucigalpa, sistema
presencial, I período 2014
1.3 7.6
28.5
nunca
casi nunca
12.7
25.2
24.7
algunas veces
casi siempre
siempre
No contestaron
Gráfico Nº 19 observamos que el 28.5% de los estudiantes aseguran que siempre influye de manera
positiva las relaciones interpersonales al momento de realizar una presentación oral, mientras el
28.5% siempre influye positivamente las relaciones interpersonales, y el 25.2% algunas veces, el
12.75 casi nunca y solo un 7.6% respondieron que nunca influye las relaciones interpersonales a la
hora de hacer una presentación oral, y el 1.35 no contestó.
Gráfico Nº 20
Tienes miedo que tus reacciones físicas y
psicológicas sean descubiertas. UPNFM,
Tegucigalpa, sistema presencial, I período 2014
1.3
8.7
15.3
nunca
28.8
casi nunca
algunas veces
30.5
15.5
casi siempre
siempre
No contestaron
Gráfico Nº 20 muestra que el 30.5% de los estudiantes algunas veces tienen miedo de que sus
reacciones físicas y psicológicas sean descubiertas, mientras el 28.8% nunca ha tenido miedo, y el
33
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
15.5% casi nunca, el 15.3% casi siempre tiene miedo, y solo el 8.7% siempre tiene miedo de que
sus reacciones físicas y psicológicas sean descubiertas y el 1.3% no contestó.
Gráfico Nº 21
Realizas previas prácticas para una futura
presentación en público. UPNFM, Tegucigalpa,
sistema presencial, I período 2014
2.0
nunca
10.9
22.9
17.8
casi nunca
algunas veces
19.6
casi siempre
26.7
siempre
No contestaron
Gráfico Nº 21 muestra que el 26.7% de los estudiantes, algunas veces realiza previas prácticas para
una presentación oral, mientras que el 22.9% siempre lo hace, y el 19.6% casi siempre hace
prácticas previas y nunca las realiza el 10.9%, y el 2.0% no contestó.
Gráfico Nº 22
Te mantienes fijo durante el desarrollo de tu
presentación oral, UPNFM, Tegucigalpa, sistema
presencial, I período 2014
1.8
8.9
nunca
15.3
casi nunca
16.5
23.9
algunas veces
casi siempre
33.6
siempre
No contestaron
Gráfico Nº 22 muestra que el 33.6% de los estudiantes, algunas veces se mantienen fijos durante el
desarrollo de una presentación oral, mientras el 23.9% casi nunca, y solo el 16.5% casi siempre se
mantienen fijos, el 15.3% nunca se mantiene fijo, y solo un 8.9% se mantiene fijo durante el
desarrollo de su presentación oral, y el 1.8% no contestó.
34
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Gráfico Nº 23
Realizas tu presentación, solo por cumplir con tu
responsabilidad. UPNFM, Tegucigalpa, sistema
presencial, I período 2014
1.5
12.7
nunca
19.6
15.5
14.2
casi nunca
algunas veces
casi siempre
36.4
siempre
No contestaron
Gráfico Nº 23, se observa que el 36.4% de los estudiantes, algunas veces realizan la presentación
solo por cumplir la responsabilidad, mientras el 19.6% nunca hace una presentación por cumplir
con la responsabilidad, y el 15.5% casi siempre, el 14.2% casi nunca y solo un 12.7% siempre
realiza una presentación, solo por cumplir con su responsabilidad, y un 1.5% no contestó.
HIPÓTESIS 1
La mayoría de los estudiantes de la UPNFM temen hablar en público.
La relación entretienes miedo de hablar en público con respecto a la edad
Correlaciones
Tienes miedo de
Género
Rho de Spearman
Género
Coeficiente de correlación
Sig. (bilateral)
N
Tienes miedo de hablar en
Coeficiente de correlación
público
Sig. (bilateral)
35
hablar en público
1.000
.287**
.
.000
392
392
.287**
1.000
.000
.
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
N
392
393
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
La pregunta nominal cualitativa tienes miedo de hablar en público comparada con el
género con un nivel de significancia del 99%.
AC
Ad
0.287 > 0.01
0.287> 0.05
Hipótesis rechazada
Las variables tienen una relación directa en el cual la prueba de hipótesis, el Ac es > que
el Ad entonces se rechaza, porque a mayor estudiantes que temen hablar en público,
mayor es el nivel de ansiedad el cual la correlación no es significativa
La relación de la pregunta mientras preparas una presentación oral, cuál es tu nivel
de ansiedad
Correlaciones
mientras preparas
una presentación
oral, cuál es tu
nivel de ansiedad
Rho de Spearman
1.000
.191**
.
.000
389
388
**
1.000
Sig. (bilateral)
.000
.
N
388
392
mientras preparas una
Coeficiente de correlación
presentación oral, cuál es tu
Sig. (bilateral)
nivel de ansiedad
N
Género
Coeficiente de correlación
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
AC
Ad
0.191 > 0.01
0.191 >0.05
Género
Hipótesis rechazada
36
.191
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Las variables tienen una relación directa en el cual la prueba de hipótesis, el Ac es > que
el Ad entonces se rechaza, porque a mayor nivel de ansiedad, mayor es el nivel es el
nivel estrés.
HIPOTESIS 3
La principal estrategia para lograr vencer el miedo de hablar en público es el uso de
recursos didácticos
1. La relación entre la pregunta te sientes seguro haciendo uso de recursos
didácticos cuando realizas una presentacion oral en comparación
Utilizas estrategias para mantener el dinamismo de los espectadores facilitar tu
presentacion oral.
Correlaciones
Rho de Spearman
te sientes seguro
utilizas estrategias
haciendo uso de
para mantener el
recursos
dinamismo de los
didácticos cuando
espectadores
realizas una
facilitar tu
presentacion oral
presentacion oral
te sientes seguro haciendo uso de Coeficiente de correlación
recursos didácticos cuando
Sig. (bilateral)
realizas una presentacion oral
N
utilizas estrategias para mantener Coeficiente de correlación
1,000
.
,000
387
387
**
1,000
,403
el dinamismo de los espectadores Sig. (bilateral)
,000 .
facilitar tu presentacion oral
387
N
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Ac
Ad
0.403> 0.01
0.403>0.05
Hipótesis rechazada
Las variables comparadas tienen una relación directa, la prueba de hipótesis del Ac> Ad
entonces la hipótesis se rechaza con un nivel de significancia del 99%, A mayor uso de
recursos didácticos, mayor seguridad para realizar una presentación oral la correlación no
es significativa.
37
,403**
388
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
HIPOTESIS 2
Una de las consecuencias que presentan los estudiantes de la UPNFM son los traumas
psicológicos de experiencias pasadas.
tienes miedo que tus reacciones físicas y psicológicas sean descubiertas por el auditorio
Correlaciones
tienes miedo que
tus reacciones
físicas y
psicológicas sean
descubiertas por el
auditorio
Rho de Spearman
Ac
tienes miedo que tus reacciones Coeficiente de correlación
Edad
1.000
-.027
.
.597
388
386
-.027
1.000
Sig. (bilateral)
.597
.
N
386
391
físicas y psicológicas sean
Sig. (bilateral)
descubiertas por el auditorio
N
Edad
Coeficiente de correlación
Ad
-0.027< 0.05 las variables comparadas tienen una relación inversa, la prueba de hipótesis
del Ac< Ad entonces la hipótesis se acepta con un nivel de significancia del 0.05 con 95%
de confianza en que la correlación sea verdadera y 5% de probabilidad de error., A mayor
edad, mayores es el grado de seguridad de hablar en público.
La relación de la pregunta tienes miedo de hablar en público en comparación con la
edad
Tabla de contingencia tienes miedo de hablar en público * Género
Género
Masculino
tienes miedo de hablar en
nunca
Recuento
38
34
Femenino
23
Total
57
Metodología de la investigación Cuantitativa
publico
Período I
% dentro de tienes miedo de
59,6%
40,4%
100,0%
26,4%
8,7%
14,5%
29
42
71
40,8%
59,2%
100,0%
22,5%
16,0%
18,1%
62
159
221
28,1%
71,9%
100,0%
48,1%
60,5%
56,4%
4
30
34
11,8%
88,2%
100,0%
3,1%
11,4%
8,7%
0
9
9
,0%
100,0%
100,0%
% dentro de Género
,0%
3,4%
2,3%
Recuento
129
263
392
32,9%
67,1%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
hablar en publico
% dentro de Género
casi nunca
Recuento
% dentro de tienes miedo de
hablar en publico
% dentro de Género
algunas veces
Recuento
% dentro de tienes miedo de
hablar en publico
% dentro de Género
casi siempre
Recuento
% dentro de tienes miedo de
hablar en publico
% dentro de Género
siempre
Recuento
% dentro de tienes miedo de
hablar en publico
Total
% dentro de tienes miedo de
hablar en publico
% dentro de Género
Pruebas de chií-cuadrado
Sig. asintótica
Valor
gl
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
34,144a
4
,000
Razón de verosimilitudes
36,827
4
,000
Asociación lineal por lineal
33,809
1
,000
N de casos válidos
392
a. 1 casillas (10,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es 2,96.
La pregunta tienes miedo de hablar en público en comparación con el género
39
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Entre las opciones dadas en el instrumento nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre,
siempre la opción algunas veces fue la más respondida en el género masculino obtuvo
48.1% en comparación con el género femenino del 60.5%, en el cual el género femenino es
que más, algunas veces tienen miedo de hablar en público.
Realizas tu presentación solo por cumplir con tu responsabilidad en comparación con
la edad
Pruebas de chií-cuadrado
Sig. asintótica
Valor
gl
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
93,393a
104
,763
Razón de verosimilitudes
101,959
104
,538
Asociación lineal por lineal
,117
1
,733
N de casos válidos
385
a. 111 casillas (82,2%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es ,13.
La pregunta realizas tu presentación solo por cumplir con tu responsabilidad en
comparación con el género
Con respecto a las pociones dadas en el instrumento nunca20.0%, casi nunca14.5%,
algunas veces36.9%, casi siempre15.6%, siempre13.0 la opción con más respuestas con
respecto a si realizan su presentación solo por cumplir con su responsabilidad fue la de
algunas veces del 36.9%, en el cual está comprendida entre la edad de 21 años.
Ac
Ad
0.763 > 0.01
0.763 >0.05 la hipótesis es rechazada
Las variables comparadas tienen una relación directa, la prueba de hipótesis del Ac > Ad
entonces la hipótesis se rechazada .las personas con mayor edad son las que no realizan sus
presentaciones por compromisos.
La relación de la pregunta evitas siempre hablar en público en comparación con el
titulo
40
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
La relación de la pregunta evitas siempre hablar en público en comparación con el titulo
tabla de contingencia Título * evitas siempre hablar en publico
evitas siempre hablar en publico
nunca
Título
Maestro
Recuento
casi nunca
algunas veces
casi siempre
siempre
Total
45
42
69
19
8
183
% dentro de Título
24,6%
23,0%
37,7%
10,4%
4,4%
100,0%
% dentro de evitas siempre
46,9%
48,3%
48,9%
41,3%
50,0%
47,4%
23
24
39
12
4
102
% dentro de Título
22,5%
23,5%
38,2%
11,8%
3,9%
100,0%
% dentro de evitas siempre
24,0%
27,6%
27,7%
26,1%
25,0%
26,4%
10
6
15
6
0
37
% dentro de Título
27,0%
16,2%
40,5%
16,2%
,0%
100,0%
% dentro de evitas siempre
10,4%
6,9%
10,6%
13,0%
,0%
9,6%
4
0
3
2
0
9
44,4%
,0%
33,3%
22,2%
,0%
100,0%
4,2%
,0%
2,1%
4,3%
,0%
2,3%
2
0
3
0
0
5
40,0%
,0%
60,0%
,0%
,0%
100,0%
2,1%
,0%
2,1%
,0%
,0%
1,3%
0
0
2
1
0
3
hablar en publico
bachiller en ciencias y letras
Recuento
hablar en publico
perito mercantil
Recuento
hablar en publico
bachiller en administración
Recuento
% dentro de Título
% dentro de evitas siempre
hablar en publico
bachiller en hostelería
Recuento
% dentro de Título
% dentro de evitas siempre
hablar en publico
bachiller en artes graficas
Recuento
42
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
% dentro de Título
,0%
,0%
66,7%
33,3%
,0%
100,0%
% dentro de evitas siempre
,0%
,0%
1,4%
2,2%
,0%
,8%
2
4
5
2
1
14
14,3%
28,6%
35,7%
14,3%
7,1%
100,0%
2,1%
4,6%
3,5%
4,3%
6,3%
3,6%
0
0
0
1
0
1
hablar en publico
Bachiller en computación
Recuento
% dentro de Título
% dentro de evitas siempre
hablar en publico
Bachiller en Industria del
Recuento
Vestido
% dentro de Título
,0%
,0%
,0%
100,0%
,0%
100,0%
% dentro de evitas siempre
,0%
,0%
,0%
2,2%
,0%
,3%
3
4
3
1
2
13
23,1%
30,8%
23,1%
7,7%
15,4%
100,0%
3,1%
4,6%
2,1%
2,2%
12,5%
3,4%
7
7
2
2
1
19
36,8%
36,8%
10,5%
10,5%
5,3%
100,0%
7,3%
8,0%
1,4%
4,3%
6,3%
4,9%
96
87
141
46
16
386
24,9%
22,5%
36,5%
11,9%
4,1%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
hablar en publico
Bachiller en Educación
Recuento
% dentro de Título
% dentro de evitas siempre
hablar en publico
Bachiller Técnico
Recuento
% dentro de Título
% dentro de evitas siempre
hablar en publico
Total
Recuento
% dentro de Título
% dentro de evitas siempre
hablar en publico
43
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Pruebas de chií-cuadrado
Sig. Asintótica
Valor
gl
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
35,290a
36
,502
Razón de verosimilitudes
37,883
36
,383
Asociación lineal por lineal
,069
1
,793
N de casos válidos
386
a. 36 casillas (72,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es ,04.
Entre las opciones del instrumento aplicada a los estudiantes nunca 24.9%, casi nunca 22.5%, algunas veces 36.5%, siempre 11.9%, casi
siempre4.91%, y la opción en la que más se ubicaron los estudiantes fue en la nunca evitan hablar en público ubicada en el título de maestro de
educación primaria.
Ac
Ad
0.502> 0.01
0.502>0.05 Hipótesis rechazada
Las variables comparadas tienen una relación directa en el cual Ad> Ad entonces la hipótesis se rechaza y la correlación no es significativa, el
título con el que cuentan más estudiantes es el de maestro de educación primaria con 183 estudiantes de los cuales 69 son los que algunas veces
evitan hablar en público que equivale a un 86.6%.
44
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Conclusiones

El 56.2% de los estudiantes de la UPNFM muestran algunas veces temor al hablar
en público y solo 2.3% no presentan esas dificultades eso quiere decir que son muy
pocos los estudiantes que cuentan con esas habilidades que se enfrentan día a día.

De los 400 estudiantes que se encuestaron de ambas facultades solo el (2.3%)
siempre tienen esos temores y el (14.8) no tienen temor hablar en público.

Una de las consecuencias del temor al hablar en público es no haberse preparado
con anticipación, no conocer el tema abordar y presentarse a improvisar y ello
conlleva a preocuparse pensar que el público pueda darse cuenta del miedo y nervio
que tienen (sudar, temblar, tartamudear).eso considera que el estudiantes débil e
inseguro de sí mismo y los espectadores con facilidad tienden a darse cuenta.

El miedo hablar en público lo superaras hablando en público frecuentemente ni más
ni menos no hay de otra ala principio cuesta que a veces suelen traicionarnos los
nervios y que te provoca todo tipo de emociones negativas que surge por no
preparación del tema en cambio si te preparas tomara el valor y todo saldrá con
bien.

Los mecanismos que debemos utilizar para eliminar esas dificultades es ensayar y
practicar antes de dar una presentación llevando fichas de apoyo con palabras claves
y sobre todo conocer afondo el tema eso dará seguridad a ti mismo y una
satisfacción concluir el tema para tener éxito en la vida.
46
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Recomendaciones
1. Como grupo recomendamos a los estudiantes que nos encontramos en este proceso de
formación docente que debemos procurar de bajar el nivel del temor hablar en público como
practicando; ensayando su presentación dígala en voz alta, hable desde su punto de vista.
Utilice medios audiovisuales. Tenga a mano palaras o freses claves que le ayuden a recordar la
secuencia y puntos clave de su conferencia. Grábese y escúchese hablar, mire el tono de su voz,
hable con entusiasmo. Haga una lista 10 posibles preguntas que le pueden hace. Grabe estas
preguntas y contéstelas en 20 o 30 segundos. Esto le ayudara a sentirse más cómodo y pensar
rápidamente, de esta manera su atención estará en informar a la audiencia y no es estar
nervioso.
2. Debes procurar hablar despacio, alto, claro y vocalizando, utilizando la sonrisa (es algo que te
va a relajar y va a abrir una buena sintonía con tus oyentes.)
3. La mejor forma de combatir el miedo es con una adecuada preparación: hay que trabajar y
ensayar la intervención con rigurosidad.
4. El temor a hablar en público es como un fenómeno natural que casi todo in dividuo les sucede
cuando lo hacemos por primera vez porque no estamos acostumbrado a expresarlo frente aun
publico pero mucha veces podemos sentirnos mal físicamente de no hacer lo bien hacer el
ridículo.
5. Solo reconociendo el temor de hablar en publica sus, causas y consecuencia podemos
eliminarlo y convertir de algo negativo al positivo que nos permitirá estar atentos y motivados
ante las diversas situaciones y pruebas que nos da la vida.
47
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Bibliografía Consultada
Bados, A. L. (s.f.).
Bados, S. (s.f.).
Bados, S. F. (s.f.).
Bahi, M. J. (2005). Psicologia. miedo a hablar en publico.
Baida, A. G. (2003). Supera el miedo de hablar en publico. Crecimiento Personal, 4.
Bryan, W. J. (s.f.).
Cabrera, P. N. (s.f.). Universidad de Panama.
Delgado, L. (2010). Metodos para Hablar en Pùblico con Fluidez.
Edo, F. N. (2013). Estrategias para Vencer el Miedo a Hablar en Pùblico.
Emerson, R. W. (s.f.). La confianza en uno mismo es el secreto del exito.
Escamilla, M. R. (1995). Temor de Hablar en Publico.
Escoriaza, J. C. (s.f.). Estrategias para mejorar la conducta de hablar en publico. Universidad de
Zaragoza.
Halmiton, C. (s.f.).
Hamiltom, p. e. (s.f.). Communicating For Results. Tarrant County College.
Hofmann, E. y. (1995).
Lopez, A. B. (2005). Miedo de Hablar en Publico. Universidad de Barcelona.
Lopez, A. B. (s.f.). Miedo hablar en publico.
Moreno, E. (2010). Temor a Hablar en Pùblico. En Psicologia.
Net, D. (2001). Miedo a Hablar en Pùblico.
Orce, I. (2013). Psicologia. Temor de hablar en publico, 78.
Orce, I. (s.f.). Miedo hablar en publico .
Pou, J. M. (2011). Los 5 Psos para Perder el Miedo a Hablar en Pùblico.
Pozuelo, N. G. (2011). Las 7 Claves para Hablar en Pùblico sin Nervios. En Psicologia.
Sà, D. d. (2010). Còmo Superar el Miedo de Hablar en Pùblico.
Stein, W. (s.f.).
48
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Valdez, J. A. (2003). Los Trastornos de la Ansiedad. En M. Y. Psicologia.
Vollmer, T. (2010). 8 Claves para Vencer el Miedo Escènico.
Wayne, D. W. (2005). MIedo de hablar en pulico. Psicologia Personal, 78.
49
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Anexo
Instrumentos de recolección de información (preliminar y fina
50
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
51
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
52
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
53
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
54
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Facultad de Humanidades
Metodología de la Investigación Cuantitativa
Propósito: Analizar los factores que existen en los estudiantes de la UPNFM para hablar en
público.
Instrucciones: A continuación se le presentan una serie de interrogantes, encierre en un círculo
letra que considera usted adecuada.
Título de secundaria ________________________________________
Sexo M __ F__
Edad: _____
1. ¿Tienes miedo de hablar en público?
a) Nunca
b) Casi nunca c) Algunas veces
d) Casi siempre e) Siempre
2. Mientras preparas una presentación oral, ¿cuál es tu nivel de ansiedad?
a)
Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces
d) Casi siempre e) Siempre
3. ¿Cuando hablas delante de una audiencia, tus pensamientos se confunden?
a)
Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
4. ¿Cuándo te levantas para hablar en público, sudas y tiemblas?
a)
Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
5. ¿Cuándo miras las caras del auditorio te parecen desdibujadas?
a)
Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
6. ¿Tienes miedo constante de olvidar lo que vas a decir al expresarse públicamente?
a)
Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
7. ¿Te resulta difícil encontrar las palabras adecuadas para expresarme verbalmente?
a)
Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
8. ¿Te preocupan los comentarios negativos de parte del auditorio?
a)
Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces
55
c) Casi siempre d) Siempre
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
9. Te preocupa hablar en público por miedo a hacerlo mal?
a)
Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
10. Logras controlar tu ansiedad cuando ya estás frente al público.
a)
Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
11. ¿Te sientes seguros haciendo uso de recursos didácticos cuando realizas una
presentación oral públicamente?
a)
Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
12. Utilizas estrategias para mantener el dinamismo de los espectadores y facilitar tu
presentación oral.
a)
Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
13. Al final de una charla ¿sientes que has tenido una experiencia agradable?
a) Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
14. ¿Tu miedo de hablar en público es por experiencias negativas pasadas?
a) Nunca
b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
15. ¿Tienes una sensación de atención vigilante al estar enfrente de un auditorio?
a) Nunca
b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
16. Evitas siempre hablar en público.
a) Nunca
b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
17. Influye de manera positiva las relaciones interpersonales a la hora de dar una
presentación oral.
a) Nunca
b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
18. ¿Tienes miedo que tus reacciones físicas y psicológicas sean descubiertas por el
auditorio.
a) Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
19. ¿Realizas previas prácticas para tu futura presentación en público?
a) Nunca
b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
20. ¿Te mantienes fijo durante el desarrollo de tu presentación oral?
a) Nunca
b) Casi nunca c) Algunas veces
c) Casi siempre d) Siempre
21. ¿Realizas tu presentación solo por cumplir con tu responsabilidad?
a) Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces
56
c) Casi siempre d) Siempre
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
TABLAS DE FRECUENCIA
Título
Frecuencia
185
Porcentaje
47,1
Porcentaje
válido
47,2
Porcentaje
acumulado
47,2
Bachiller en
Ciencias y
Letras
105
26,7
26,8
74,0
Perito
Mercantil
37
9,4
9,4
83,4
Bachiller en
Administración
9
2,3
2,3
85,7
Bachiller en
Hostelería
5
1,3
1,3
87,0
Bachiller en
Artes Gráficas
3
,8
,8
87,8
Bachiller en
Computación
14
3,6
3,6
91,3
Bachiller en
Industria del
Vestido
1
,3
,3
91,6
Bachiller en
Educación
14
3,6
3,6
95,2
Bachiller
Técnico
19
4,8
4,8
100,0
Total
392
99,7
100,0
Sistema
1
,3
393
100,0
categoría
Válidos
Maestro
Perdidos
Total
Género
Masculino
Frecuencia
129
Porcentaje
32,8
Porcentaje
válido
32,9
Porcentaje
acumulado
32,9
Femenino
263
66,9
67,1
100,0
No
contestaron
1
,3
100,0
Total
392
99.7
393
100,0
categoría
Válidos
Total
57
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
Tienes miedo de hablar en público
nunca
Frecuencia
58
Porcentaje
14,8
Porcentaje
válido
14,8
Porcentaje
acumulado
14,8
casi nunca
71
18,1
18,1
32,8
algunas
veces
221
56,2
56,2
89,1
casi siempre
34
8,7
8,7
97,7
siempre
9
2,3
2,3
100,0
Total
393
100,0
100,0
categoría
Válidos
mientras preparas una presentación oral, cuál es tu nivel de ansiedad
categoría
categoría
Válidos
nunca
casi nunca
Porcentaje
8,9
Porcentaje
válido
9,0
Porcentaje
acumulado
9,0
84
21,4
21,6
30,6
184
46,8
47,3
77,9
casi siempre
72
18,3
18,5
96,4
siempre
14
3,6
3,6
100,0
389
1,0
100,0
4
1,0
393
100,0
algunas
veces
No
contestaron
Perdidos
Frecuencia
35
Sistema
Total
cuando te levantas para hablar en público, sudas y tiemblas
Frecuencia
77
Porcentaje
19,6
Porcentaje
válido
19,6
Porcentaje
acumulado
19,6
casi nunca
100
25,4
25,4
45,0
algunas
veces
148
37,7
37,7
82,7
casi siempre
56
14,2
14,2
96,9
siempre
12
3,1
3,1
100,0
393
100,0
100,0
categoría
Válidos
nunca
Total
cuando miras las caras del auditorio te parecen desdibujadas
categoría
Frecuencia
Porcentaje
58
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Metodología de la investigación Cuantitativa
Válidos
nunca
Período I
236
60,1
60,2
60,2
casi nunca
75
19,1
19,1
79,3
algunas
veces
63
16,0
16,1
95,4
casi siempre
14
3,6
3,6
99,0
100,0
siempre
No
contestaron
Total
4
1,0
1,0
392
,3
100,0
393
100,0
tienes miedo constante de olvidar lo que vas a decir al expresarte públicamente
Frecuencia
54
Porcentaje
13,7
Porcentaje
válido
13,7
Porcentaje
acumulado
13,7
90
22,9
22,9
36,6
161
41,0
41,0
77,6
casi siempre
60
15,3
15,3
92,9
siempre
28
7,1
7,1
100,0
393
100,0
100,0
categoría
Válidos
nunca
casi nunca
algunas
veces
Total
te resulta difícil encontrar las palabras adecuadas para expresarte verbalmente
Frecuencia
51
Porcentaje
13,0
Porcentaje
válido
13,0
Porcentaje
acumulado
13,0
casi nunca
110
28,0
28,1
41,1
algunas
veces
171
43,5
43,6
84,7
casi siempre
47
12,0
12,0
96,7
siempre
13
3,3
3,3
100,0
392
99,7
100,0
1
,3
393
100,0
categoría
Válidos
nunca
Total
Perdidos
Sistema
Total
te preocupan los comentarios negativos de parte de la audiencia
Frecuencia
85
Porcentaje
21,6
Porcentaje
válido
21,6
Porcentaje
acumulado
21,6
86
21,9
21,9
43,5
131
33,3
33,3
76,8
casi siempre
60
15,3
15,3
92,1
siempre
31
7,9
7,9
100,0
categoría
Válidos
nunca
casi nunca
algunas
veces
59
Metodología de la investigación Cuantitativa
Total
393
Período I
100,0
100,0
te preocupa hablar en público por miedo hacerlo mal
Frecuencia
71
Porcentaje
18,1
Porcentaje
válido
18,1
Porcentaje
acumulado
18,1
97
24,7
24,7
42,7
139
35,4
35,4
78,1
casi siempre
60
15,3
15,3
93,4
siempre
26
6,6
6,6
100,0
393
100,0
100,0
categoría
Válidos
nunca
casi nunca
algunas
veces
Total
logras controlar tu ansiedad cuando ya estas frente al publico
Frecuencia
15
Porcentaje
3,8
Porcentaje
válido
3,8
Porcentaje
acumulado
3,8
29
7,4
7,4
11,2
algunas
veces
112
28,5
28,5
39,7
casi siempre
135
34,4
34,4
74,0
siempre
102
26,0
26,0
100,0
Total
393
100,0
100,0
categoría
Válidos
nunca
casi nunca
te sientes seguro haciendo uso de recursos didácticos cuando realizas una presentación oral
Frecuencia
15
Porcentaje
3,8
Porcentaje
válido
3,9
Porcentaje
acumulado
3,9
casi nunca
20
5,1
5,2
9,0
algunas
veces
87
22,1
22,5
31,5
casi siempre
123
31,3
31,8
63,3
siempre
142
36,1
36,7
100,0
6
1,5
100,0
387
100,0
393
100,0
categoría
Válidos
nunca
No
contestaron
Total
Total
60
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
utilizas estrategias para mantener el dinamismo de los espectadores y facilitar tu
presentación oral
categoría
Válidos
nunca
casi nunca
Frecuencia
14
Porcentaje
3,6
Porcentaje
válido
3,6
Porcentaje
acumulado
3,6
37
9,4
9,5
13,1
algunas
veces
135
34,4
34,8
47,9
casi siempre
113
28,8
29,1
77,1
89
22,6
22,9
100,0
5
1,3
100,0
388
100,0
393
100,0
siempre
No
contestaron
Total
Total
l final de una charla, sientes que has tenido una experiencia agradable
Frecuencia
14
Porcentaje
3,6
Porcentaje
válido
3,6
Porcentaje
acumulado
3,6
16
4,1
4,1
7,7
algunas
veces
116
29,5
29,9
37,6
casi siempre
141
35,9
36,3
74,0
siempre
101
25,7
26,0
100,0
3
1,3
100,0
390
100,0
393
100,0
categoría
Válidos
nunca
casi nunca
no
contestaron
Total
Total
tu miedo de hablar en público es por experiencias negativas pasadas
Frecuencia
136
Porcentaje
34,6
Porcentaje
válido
35,1
Porcentaje
acumulado
35,1
75
19,1
19,4
54,5
112
28,5
28,9
83,5
casi siempre
39
9,9
10,1
93,5
siempre
25
6,4
6,5
100,0
6
1,5
100,0
387
100,0
393
100,0
categoría
Válidos
nunca
casi nunca
algunas
veces
No
contestaron
Total
Total
61
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
tienes una sensación de atención vigilante al estar en frente a un auditorio
Frecuencia
60
Porcentaje
15,3
Porcentaje
válido
15,5
Porcentaje
acumulado
15,5
72
18,3
18,7
34,2
132
33,6
34,2
68,4
casi siempre
81
20,6
21,0
89,4
siempre
41
10,4
10,6
100,0
7
1,8
100,0
386
100,0
393
100,0
categoría
Válidos
nunca
casi nunca
algunas
veces
No
contestaron
Total
Total
evitas siempre hablar en publico
Frecuencia
96
Porcentaje
24,4
Porcentaje
válido
24,8
Porcentaje
acumulado
24,8
88
22,4
22,7
47,5
141
35,9
36,4
84,0
casi siempre
46
11,7
11,9
95,9
siempre
16
4,1
4,1
100,0
6
1,5
100,0
387
100,0
393
100,0
categoría
Válidos
nunca
casi nunca
algunas
veces
No
contestaron
Total
Total
influye de manera positiva las relaciones interpersonales a la hora de dar una presentación
oral
Frecuencia
30
Porcentaje
7,6
Porcentaje
válido
7,7
Porcentaje
acumulado
7,7
casi nunca
50
12,7
12,9
20,6
algunas
veces
99
25,2
25,5
46,1
categoría
Válidos
nunca
casi siempre
siempre
No
contestaron
Total
Total
97
24,7
25,0
71,1
112
28,5
28,9
100,0
5
1,3
100,0
388
100,0
393
100,0
tienes miedo que tus reacciones físicas y psicológicas sean descubiertas por el auditorio
62
Metodología de la investigación Cuantitativa
Frecuencia
113
Porcentaje
28,8
Porcentaje
válido
29,1
Porcentaje
acumulado
29,1
61
15,5
15,7
44,8
120
30,5
30,9
75,8
casi siempre
60
15,3
15,5
91,2
siempre
34
8,7
8,8
100,0
5
1,3
100,0
388
100,0
393
100,0
categoría
Válidos
Período I
nunca
casi nunca
algunas
veces
No
contestaron
Total
Total
realizas previas practicas para tu futura presentación en publico
Frecuencia
43
Porcentaje
10,9
Porcentaje
válido
11,2
Porcentaje
acumulado
11,2
70
17,8
18,2
29,4
105
26,7
27,3
56,6
casi siempre
77
19,6
20,0
76,6
siempre
90
22,9
23,4
100,0
5
2,0
100,0
388
100,0
393
100,0
categoría
Válidos
nunca
casi nunca
algunas
veces
No
contestaron
Total
Total
te mantienes fijo durante el desarrollo de tu presentación oral
Frecuencia
60
Porcentaje
15,3
Porcentaje
válido
15,5
Porcentaje
acumulado
15,5
94
23,9
24,4
39,9
132
33,6
34,2
74,1
casi siempre
65
16,5
16,8
90,9
siempre
35
8,9
9,1
100,0
7
1,8
100,0
386
100,0
393
100,0
categoría
Válidos
nunca
casi nunca
algunas
veces
No
contestaron
Total
Total
63
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
realizas tu presentación solo por cumplir con tu responsabilidad
Frecuencia
77
Porcentaje
19,6
Porcentaje
válido
19,9
Porcentaje
acumulado
19,9
56
14,2
14,5
34,4
143
36,4
37,0
71,3
casi siempre
61
15,5
15,8
87,1
siempre
50
12,7
12,9
100,0
6
1,5
100,0
387
100,0
393
100,0
categoría
Válidos
nunca
casi nunca
algunas
veces
No
contestaron
Total
Total
Índice del marco teórico
I.
El temor a hablar en público.
1.1 Definición.
1.2 Porcentajes de las personas que temen hablar en público.
II.
Factores que intervienen al hablar en público.
2.1 Factor cognitivo.
2.2 Factor motor.
2.3 Factor autónomo.
III.
Fases que provoca el temor a hablar en público
.
3.1 Psicológicas.
3.2 Fase Reacción de anticipación.
3.3 Fase Reacción de confrontación.
64
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
3.4 Fase Reacción de adaptación.
EDIFICIO
PISO (PLANTA)
65
AULA
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
66
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
67
Metodología de la investigación Cuantitativa
Período I
68

Documentos relacionados