¿Es el Textus Receptus un texto exclusivo de la

Transcripción

¿Es el Textus Receptus un texto exclusivo de la
¿Es el Textus Receptus un texto exclusivo de la edición de Erasmo?
Existe una opinión reduccionista hoy en día
acerca del Texto Recibido, (en latín Textus
Receptus). Esta opinión infiere que el Texto
Recibido está representado solamente por las
ediciones del Nuevo Testamento griego de
Erasmo de Rotterdam (o al menos así quieren
hacerlo ver algunos). A esto le suma la
opinión de ciertos críticos textuales, de que
Erasmo basó su trabajo en un puñado de
manuscritos griegos elegidos al azar y “poco
fiables”. Para agravar más la situación, ponen
en relieve que Erasmo era una persona
humanista, católica y de dudosa fe cristiana.
En esta respuesta, no nos proponemos defender la persona de Erasmo, sino dar una mirada
histórica de cómo se originaron las ediciones griegas del Texto Recibido, que dieron impulso
a las traducciones de las Biblias de la era de la Reforma protestante.
La idea reduccionista que mencionamos induce al lector de una forma sumamente
parcializada a sacar por conclusión que:
–El Texto Recibido es una especie de invención de una sola persona en el siglo XVI, cuyo
cristianismo era dudoso, y que está basado en manuscritos escasos e inferiores en autoridad
histórica.
Muchos se quedarán solamente con esta “versión de la historia”, pero otros podremos
preguntarnos objetivamente:
¿Es realmente así el concepto histórico del Texto Recibido?
AFIRMACIÓN: NO HAY UNA COINCIDENCIA EXACTA ENTRE LAS EDICIONES DEL
TEXTO RECIBIDO
Esto es una gran verdad que a veces es utilizada para atacar la veracidad el Texto Recibido.
Antes de desmerecer el Texto Recibido, nos parece por el contrario que lo reafirma. Las
diferencias menores (y destacamos que son muy pequeñas) que existen entre las ediciones del
Texto Recibido nos hablan de que no es el trabajo unipersonal de Desiderio Erasmo, sino de
decenas de editores con diferentes manuscritos y trabajos propios de investigación, que dan
como resultado lógico diferentes ediciones del Texto Recibido del siglo XVI en adelante.
Las preguntas que surgen a este tema serían:
1-¿Qué otras personas incursionaron en hacer ediciones del Texto Recibido aparte de Erasmo?
2-¿Estas personas basaron su trabajo exclusivamente en el trabajo de Erasmo, o hicieron su
propio trabajo de investigación textual?
UNA LISTA NO EXHAUSTIVA DE EDITORES DEL TEXTO RECIBIDO GRIEGO
Presentamos a continuación un trabajo de recopilación realizado por nuestra Sociedad acerca
de las ediciones históricas del Texto Recibido (en especial, el equipo en español ha sido el
aficionado en armar una biblioteca digital de las ediciones el Texto Recibido para uso
interno).
No obstante, para seguir una línea de tiempo de las ediciones que presentaremos, hemos
recurrido a libros antiguos [1] que nos sirvieron como guía para abrir esta “madeja” histórica,
y tratar de ubicar todo en un orden secuencial de fechas.
Especificaremos el año de edición del Texto Recibido, un breve comentario biográfico del
autor y una foto de la portada de dicha obra. Estamos proporcionando información histórica
veraz, para que luego el lector compruebe si el Texto Recibido se trata sólo del trabajo de
Erasmo, o realmente hubo más gente involucrada a través de tiempo en realizar ediciones
griegas del Nuevo Testamento. (Las ediciones que consideramos son únicamente las
contemporáneas a Reina y Valera del siglo XVI, aunque hubo muchas más después en los
siglos XVII al XVIII).
1514 Políglota Complutense
Trabajo anterior al de Erasmo, impulsado por el cardenal Jiménez de
Cisneros, para promover la lengua hebrea, aramea, griega y latina en la
universidad de Alcalá de Henares (antiguamente en latín, Complutum). Esta
edición de la Biblia, en sus idiomas orinales, no se dio a conocer
inmediatamente en su fecha de publicación (1514), por prohibición del Papa
León X y la agobiante presión de la Inquisición española de aquella época.
Empezó a circular recién en 1520, posterior a la primera. edición de Erasmo, aunque
técnicamente tendría el honor de ser la primera Biblia impresa en letra de molde en sus
idiomas originales.
Desiderio Erasmo 1516
Portada del evangelio según Mateo de la primera edición de Erasmo. Quizá
la popularidad de Erasmo se hizo mayor cuando Martín Lutero tomó su
segunda edición para traducir la Biblia al aAlemán. En total, las ediciones
son cinco: 1516, 1519, 1522, 1527, y 1535. Su edición más conocida y
difundida, fue la de 1522, donde incluye el pasaje de 1ra Juan 5:7 omitido en
sus dos ediciones anteriores.
Aldus Manutius 1518
Si bien su trabajo sobre el texto griego no difiere de la primera edición de
Erasmo, es digno de destacar que en 1501 fue el creador de la letra “itálica” o
“aldina”. Esta letra inclinada que fue aprovechada por los traductores de la
Reforma para destacar aquellas palabras auxiliares de su traducción que no
figuran en el original hebreo y griego.
Nikolaus Gerbelius 1521
Era parte de un círculo de literatos que vivieron en Estrasburgo. Fue un
subeditor de Erasmo, el cual tuvo ciertas diferencias con él en cuanto a la
utilización de algunos manuscritos. Quizá esa fue la razón por la que sacó su
edición particular del Nuevo Testamento griego, tomando la segunda
edición de Erasmo y aportando sus propias modificaciones.
Jo. Bebelius 1524
La primera edición se basa en la tercera edición de Erasmo (la más
difundida), pero también toma lecturas de otras ediciones como la de Aldus
y la de Gerbelius. La portada que conseguimos es una reedición de 1563.
Simón de Colines 1534
Impresor francés que trabajó en su momento con el padre de Robert
Estienne. Fue el creador, por primera vez, de una tipografía griega que
tuviera acentos (nos referimos al trabajo de imprenta). Hizo una edición
crítica del texto griego tomando las ediciones de Erasmo pero también la
Políglota Complutense.
Otros editores de 1536 al 1545
Esta es una listas de editores del texto griego, que por basarse casi
exclusivamente en la subsecuentes ediciones de Erasmo, solo damos la
fecha de su trabajo. Sin embargo, podemos apreciar la cantidad de
editores que estuvieron interesados en la difusión del Nuevo Testamento
griego en aquella época.
1536 – Valderus /1538 – Platter /1543 – Toussaint /1545 – Curio /15?? – Froben /1545 –
Hervagius
Robert Estienne (Stephanus) 1546
Este editor francés tenía un gran conocimiento del griego y el hebreo.
Sus obras del NT griego son muy estimadas por la alta calidad
tipográfica. Sus cinco ediciones difieren bastante de Erasmo. Junto a su
hijo Henri, recopilaron varios manuscritos propios de la familia
bizantina (cerca de 16), pero su inclinación estuvo también dada hacia el
texto de la Políglota Complutense. Al margen de la edición de 1550, se
puede encontrar un trabajo crítico sobre lecturas del griego, cuyas
anotaciones llegan al número de 2194. Podemos decir que, si bien se
trata de los textos de la familia del Receptus, el trabajo de Robert
Estienne marcó otra alternativa a la línea de las ediciones de Erasmo.
La edición del año 1551 es famosa por estar dividida en versículos, y es gracias a este editor
que las Biblias modernas tienen tales divisiones. Ediciones de Robert Estienne 1546-15491550-1551. Henri Estienne 1576-1587. La portada que se muestra es la de la edición de 1550.
Otros editores 1549-1560
Esta es una lista de editores que basaron su trabajo principalmente en
los volúmenes de Robert Estienne.
1549
Prévost
/1552
Oporinus
/ 1553
1553 Crispin / 1559 Froschover / 1560 Barbirius
Brylingerus
Benito Arias Montano 1527-1598
Fue un humanista políglota católico que gozó de la protección de la
corona española (Felipe II). Su campo se basó más que nada en el
Antiguo Testamento, aunque también imprimió en 1571 una edición del
Nuevo Testamento griego siguiendo la línea de la Políglota
Complutense. Le fue encargada la famosa “Biblia Regia”, una versión
políglota impresa en Amberes (Bélgica). Le trajo grandes problemas
personales, y hasta casi la misma persecución de la Inquisición española
publicar esta Biblia. Fue conocido personalmente por Cipriano de
Valera, el cual se valió de su obra, ya que las ediciones de la Políglota
Complutense se habían agotado. Valera comentan lo siguiente en la introducción a la “Biblia
del Cántaro”:
-Habiéndose agotado todos los ejemplares de la mencionada impresión del Cardenal, de
tal manera que por ningún dinero no se podían hallar, (porque los que los tenían, no
querían carecer de un tesoro tan grande), agradó a Dios, movido de la misma misericordia
que antes, inspirar en el corazón de Benito Arias, natural de Frejenal de la Sierra, (y por
ello se llama “Montano”), al cual yo conocí estudiando en Sevilla, de hacer otra nueva
impresión, para que la Iglesia de Dios no careciese de tanto bien; y así vino, no hace muchos
años, a Amberes, donde a costa del Rey don Felipe II la imprimió, poniendo juntamente con
el texto Hebreo la versión Caldea, Griega, Siríaca, y algunas versiones Latinas antiguas y
modernas. Fue hombre muy docto en diez lenguas; pasó su juventud estudiando en Sevilla;
por lo cual, y porque su tierra Frejenal no está lejos, y es del territorio de Sevilla, se llamó
“hispalensis” (quiere decir “Sevillano”).
Teodoro de Beza 1519-1605
Célebre reformador protestante, sucesor directo de Juan Calvino.
Hizo cinco ediciones del Nuevo Testamento griego. La primera, de
1565, incluyó dentro del texto la división en capítulos y versículos
(una continuación del trabajo de Estienne, donde las divisiones
figuraban al margen). Su edición más conocida es la de 1598 (la cual
se muestra en la foto). Descubrió en el mismo año un manuscrito
bilingüe (griego-latino) del siglo VI, en el monasterio de San Ireneo
en Lyon y lo presentó a la Universidad de Cambridge en 1581. Dicho
manuscrito contiene los evangelios sinópticos y el libro de Hechos.
Como vemos, cerca de 21 editores (medianamente reconocidos, ya que hubo otros más), se
encargaron de difundir el Texto Recibido en las imprentas en el siglo XVI, sirviendo como
base a las traducciones de la Reforma en sus casi 40 ediciones.
Muchos de ellos siguieron una línea independiente a la Erasmo y con manuscritos propios,
obviamente de la familia bizantina.
Concluyentemente, podemos contestar la pregunta inicial que el Texto Recibido no está
basado en el trabajo de un solo hombre, sino en cientos de manuscritos que fueron utilizados
por diferentes personas a lo largo de un siglo, y cuyo trabajo fue ampliado en siglos
posteriores.
Fue la providencia de nuestro gran Dios que preservó y preserva su Palabra a través de los
siglos.
El Texto Recibido, tan criticado por muchos hoy en día, fue la base textual histórica por
excelencia de la transmisión del Nuevo Testamento griego, y lo sigue siendo en la Biblias
actuales que traduce o revisa la Sociedad Bíblica Trinitaria.

Documentos relacionados