Jornada bienvenida Primaria - CEIP Joaquín Carrión Valverde

Transcripción

Jornada bienvenida Primaria - CEIP Joaquín Carrión Valverde
C.E.I.P.
Joaquín Carrión
Valverde
Jornada de bienvenida
OBJETIVOS DE LA
EDUCACIÓN
PRIMARIA
2
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

La educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las
capacidades que les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar
de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y
respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad
democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo,
sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y
doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
3
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias
entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y
mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la
hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos
de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa
básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y
desenvolverse en situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la
resolución de problemas que requieran la realización de operaciones
elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así
como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
4
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las
posibilidades de acción y cuidado del mismo.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la
información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los
mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en
la construcción de propuestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
medios para favorecer el desarrollo personal y social.
5
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar
modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos
sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la
prevención de los accidentes de tráfico.
6
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
CARACTERÍSTICAS
PSICOLÓGICAS DEL
ALUMNADO DE
PRIMARIA
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
7
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
Características Cognitivas

Entre los 6 y 8 años, los niños organizan su pensamiento sobre su vivencia
personal de la realidad. A esta edad, no pueden desligar su razonamiento
de la experiencia, ni de la previa manipulación de lo que las rodea. Por
tanto, necesitan estar en constante relación con las cosas. Sus recursos
para analizar la realidad son todavía frágiles y limitados.

Sin embargo, con una adecuada estimulación y manipulación los van
perfeccionando y alcanzan algunas metas. Establecen relaciones entre los
elementos.

Ordenan los objetos según criterios de semejanza y diferencia. Clasifican
objetos en determinadas situaciones.

Diferencian, con cierta dificultad, algunos de los cambios que se producen
en los elementos que conocen ( forma, posición, cantidad.)

Memorizan fácilmente en situaciones que les resultan conocidas y que viven
con cierta constancia.
8
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
Características de Comunicación

Por su necesidad de abrirse al exterior y a los demás, estos niños y niñas
entran en el “dialogo socializado”.

Amplían sus posibilidades de comprensión y expresión, sobre todo gracias al
enriquecimiento de su vocabulario:

Entienden palabras que entrañan comparación y términos contrarios.

Describen por semejanzas y diferencias.

Incorporan en su expresión nociones referidas al espacio y al tiempo.

Asimismo, van asimilando las estructuras básicas de su lengua, por lo que
sus construcciones gramaticales se hacen cada vez más correctas.

Con frecuencia nos encontramos con niños que pronuncian mal, que construyen mal las frases o que utilizan palabras incorrectas. Esto último puede
ser debido a que, en familia no les corrigen en el momento sus fallos.
9
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
Características Motoras

• Se produce un aumento de la fuerza y la resistencia física.

• Progresa favorablemente en el dominio corporal, le gustará montar en
bicicleta, hacer juegos con las manos, trepar árboles…

• Suele adoptar posturas extrañas mientras realiza otras actividades, como
apoyar la cabeza en el brazo, sentarse sobre una pierna…

• Sigue tocándolo todo.
10
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
Características Personales y Afectivas

• Es menos testarudo y egoísta, disminuyen los ataques de cólera y se
puede empezar a razonar con ellos.

• Se produce la descentralización familiar, pero todavía buscará al padre del
mismo sexo y se sentirá orgulloso de él.

• Puede responsabilizarse de pequeñas cosas.

• Trata de ser bueno y que lo quieran, necesita saber si lo que hace está
bien.

• Pueden aparecer descargas tensionales como muecas, tic (chuparse el
dedo, meterlo en la nariz…)

• Teme que se rían de él/ella, aunque va superando muchos miedos
infantiles.
11
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
Características Personales y Afectivas

• Sigue siendo desordenado y necesita advertencias al vestirse, lavarse, ir a
la cama…

• Se cansa fácilmente de las tareas largas.

• El maestro/a es un modelo a idealizar.
12
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
PRIMER CICLO DE PRIMARIA
Características Sociales

• Es más sociable, se producen las primeras integraciones grupales, hay una
necesidad de contacto con el grupo.

• Es flexible y cambiante, el amigo/a de hoy puede ser el enemigo de
mañana.

• En el juego el placer es típicamente motor y no social, pero a través del
juego el niño/a aprende a autodominarse, controlando sus impulsos y
deseos, para someterse al cumplimiento de las reglas.

• Tiene un rígido sentido de la justicia, yo puedo hacer trampas pero los
otros no.
13
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
CARACTERÍSTICAS
PSICOLÓGICAS DEL
ALUMNADO DE
PRIMARIA
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
14
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
Características Cognitivas

• Se encuentra en un estadio donde el niño/a es realista y racional.

• Es capaz de representar la realidad mediante símbolos (letras, números,
mapas, notas musicales, señales…)

• Comienza a tener control sobre su pensamiento, es capaz de reflexionar
sobre su propio trabajo, autoevaluarse y conocer sus hábitos de trabajo.

• Deja atrás su pensamiento animista (la mesa es mala) y fantástico donde
los personajes de los cuentos pueden ser reales. Entra en un pensamiento
causal natural en el que las acciones que hacemos tienen consecuencias,
donde los fenómenos naturales tienen causas y ya diferencia el mundo real
del ficticio.
15
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
Características Cognitivas

• Mejora sus nociones de tiempo y espacio.

• Se encuentra en un buen momento para empezar a memorizar y es capaz
de hacerlo con facilidad: tablas de multiplicar, reglas ortográficas,
trabalenguas…

• La atención todavía no es muy constante, depende de diferencias
individuales pero, en general, le cuesta concentrarse y mantener la atención.
16
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
Características de Comunicación

• El lenguaje le sirve para conocer el mundo que le rodea, tiene una función
social de comunicación e intercambio con los demás, nos sirve para
organizar, analizar, recordar la información y hacer planes.

• Presenta mayores habilidades comunicativas, es capaz de realizar una
entrevista, discutir y comunicar el resultado de un problema.

• En la lectura puede realizar hipótesis previas a la lectura y resolver dudas
con el diccionario o releyendo.
17
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
Características Motoras

• Se producen cambios corporales (crecimiento de las piernas, desarrollo de
la caja torácica, perdida de las almohadillas de grasa en las articulaciones…)
que suponen una mejora de la agilidad, desarrollo de las destrezas y se
desplaza con mayor flexibilidad.

• Hay un aumento de la vitalidad, son infatigables.

• Tienen un crecimiento más lento y enferman menos.

• Mejora también su coordinación ojo-mano por lo que es capaz de realizar
dibujos, pintar y aprender manualidades más precisas.
18
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
Características Personales y Afectivas

• Va tomando conciencia de sus capacidades y debilidades por lo que tiene
una imagen más ajustada de sí mismo, percibe las diferencias con los
demás.

• Tiene más capacidad de esfuerzo, entusiasmo y necesitan la valoración
del adulto por lo que podemos aprovechar los errores de forma positiva para
afianzar su autoestima.

• Disfrutan de actividades sociales como espectáculos, fiestas,
exposiciones…

• Tienen un gran sentido de la justicia y poca misericordia, cada uno lo suyo
y no toleran las infracciones a las reglas establecidas.
19
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA
Características Sociales

• Es capaz de adoptar el punto de vista de los demás y abandonar la visión
egocéntrica anterior.

• Imita al adulto, lo necesita y lo aprecia.

• La escuela le gusta, le motiva para hacer cosas con otros.

• La familia sigue jugando un papel muy importante como modelo de
conducta y comportamiento.
20
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
CARACTERÍSTICAS
PSICOLÓGICAS DEL
ALUMNADO DE
PRIMARIA
TERCER CICLO DE PRIMARIA
21
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
TERCER CICLO DE PRIMARIA
Características Cognitivas

• Se desliga de lo concreto, empieza a iniciarse en las abstracciones.

• Puede empezar a organizar los conocimientos adquiridos.

• Tiene una intensa curiosidad y sed de conocimientos.

• Mejora la coordinación de las perspectivas y el sistema de conjuntos:
establece jerarquías, clasificaciones…

• Su capacidad de atención y memoria es mayor.

• Es más reflexivo.
22
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
TERCER CICLO DE PRIMARIA
Características de Comunicación

Trabajan rigurosamente con el lenguaje de los símbolos sin necesidad de
referencias empíricas.

Dominan perfectamente el lenguaje verbal, lo que les permite, a su vez,
organizar adecuadamente el pensamiento mediante sus funciones de
comunicación, representación y regulación de conductas.

Le agrada discutir, agudiza su sentido crítico.

Son capaces de reflexionar sobre su propia actividad en todos los órdenes y
también en los nuevos contenidos que van adquiriendo. Así, pueden
profundizar en conocimientos teóricos (sobre lengua, matemáticas, ,ciencias,
etc.) antes inalcanzables.
23
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
TERCER CICLO DE PRIMARIA
Características Motoras

• Presenta un total dominio motriz.

• Gran desarrollo de habilidades, agilidad y destrezas.

• Fuerte resistencia física.

• Comienza el crecimiento prepuberal.
24
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
TERCER CICLO DE PRIMARIA
Características Personales, afectivas y sociales

• Interioriza más las normas del grupo que las que provienen del maestro/a
o los padres/madres. Paulatinamente se va emancipando del mundo
familiar.

• Se siente “él mismo” afirmando su yo, incluso en el grupo. Tiene iniciativas
y capacidad de elección.

• Se da el enfrentamiento de los sexos, no saben como tratar al otro sexo y
se configuran grupos unisex.

• Tiene muy acusado el sentido de justicia.

• La intimidad adquiere su máxima importancia.
25
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
RELACIÓN DE LA
FAMILIA CON EL
COLEGIO
26
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
RELACIÓN DE LA FAMILIA CON EL COLEGIO

La educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la
familia y luego la escuela y se necesita de ambas partes para conseguir un
pleno desarrollo educativo y personal del niño/a.

Y es que la educación no empieza y termina cuando toca el timbre porque el
alumno es un ser que tiene vida fuera de la escuela por la que se ve muy
influenciado.

Escuela y familia han de compartir inquietudes, intercambiar informaciones y
pensamientos sobre la educación, la escuela, los hijos…Y ayuda a establecer
pactos y acuerdos sobre ciertas actuaciones hacia el niño/a.

La familia tiene que aplicar los acuerdos tomados e intentar traspasar los
conocimientos escolares a la vida diaria.

Y la escuela debe alcanzar en cada niño/a los objetivos acordados o
propuestos y traspasar y aplicar los conocimientos familiares y cotidianos a la
vida escolar de manera que se consiga esta interrelación y unión entre la
educación formal y no formal y ese apoyo y eficacia esperada.
27
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
RELACIÓN DE LA FAMILIA CON EL COLEGIO

¿Qué le demanda la familia a la escuela?

- Eficiencia en el servicio educativo.

Las familias piden una buena base de conocimientos y experiencias que acrediten
a sus hijos para continuar con éxito sus estudios o entrar al mundo laboral en
óptimas condiciones.

- Formación sólida y diversificada.

La familia busca que la escuela prepare a sus hijos para enfrentar
responsablemente las dificultades y riesgos de la vida social. Quieren una escuela
consejera y orientadora.

- Trato cálido y deferente.

Los padres esperan trato personalizado para sus hijos, que los profesores los
consideren como personas individuales: desean manifestaciones de calidez,
cariño, preocupación y protección.
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
28
RELACIÓN DE LA FAMILIA CON EL COLEGIO

¿Cuáles son las demandas de la escuela a la familia?

- Apoyo en exigencias rutinarias.

La escuela busca que la familia garantice el cumplimiento de aspectos
formales: adecuada presentación personal, asistencia y puntualidad,
cumplimiento con los útiles y cuotas, asistencia a reuniones y citaciones
personales, entre otros.

- Apoyo en el trabajo escolar diario.

Reforzar los contenidos trabajados en clase, proveer a los niños de múltiples
materiales de consulta, cumplir con las tareas, fomentar hábitos de estudio.
29
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
¿CÓMO PUEDE AYUDAR A SUS HIJOS A
PROGRESAR EN LA ESCUELA?

Adultos acogedores con los niños.

Los docentes piden a los padres afectividad en la relación con sus hijos,
pues sienten que les dedican poco tiempo y que ponen poca atención a sus
preocupaciones. Quisieran que ellos fomentaran: paseos, conversaciones,
juegos, etc.

Colabore con los maestros de su hijo y el personal docente

Reúnase con la maestra de su hijo.

Aprenda quién es quién en la escuela de su niño

Asista a las reuniones de padres y maestros, y manténgase en contacto
durante el curso escolar.
30
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
¿CÓMO PUEDE AYUDAR A SUS HIJOS A
PROGRESAR EN LA ESCUELA?

Apoye los esfuerzos académicos de su hijo

Averigüe cómo le está yendo a su hijo en clase.

Si su hijo se está rezagando, especialmente en la lectura, consulte qué
puede hacer usted o la escuela para ayudar. Es importante actuar
oportunamente antes de que su hijo se retrase demasiado

Solicite servicios especiales si cree que su hijo los necesita.

Supervise las tareas escolares. Haga comprender a su hijo que la educación
es algo importante, ayúdele siempre que lo necesite y especialmente en
época de exámenes.
31
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
¿CÓMO PUEDE AYUDAR A SUS HIJOS A
PROGRESAR EN LA ESCUELA?

Participe en las actividades escolares de su hijo

Infórmese sobre lo que ofrece la escuela. Lea la información que la escuela
envía a los padres y hable con otros padres para saber qué programas
ofrece la escuela.

Manténgase informado y apoye a su hijo

Haga preguntas. Si algo le preocupa acerca del aprendizaje o
comportamiento de su hijo, pregúntele a la maestra o al director sobre dicho
comportamiento y busque asesoría.

Infórme a la escuela lo que le preocupa. Si su hijo tiene un problema con los
estudios, el comportamiento, o con otro estudiante o con el maestro.
32
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
¿CÓMO PUEDE AYUDAR A SUS HIJOS A
PROGRESAR EN LA ESCUELA?

Fomente el aprendizaje de su hijo en la casa

Al demostrarles que valoramos la educación y utilizamos nuestro
conocimiento en la vida cotidiana, les damos un ejemplo muy poderoso a
seguir, lo cual contribuye mucho a su éxito en la escuela.

Supervise el uso de la televisión, los juegos electrónicos y el Internet.

Aliente a su hijo a leer. La lectura ayuda a los niños a superarse en todas las
materias. Más aún, es la clave para el aprendizaje de toda la vida.

Hable con su hijo. Hablar y escuchar cuidadosamente son dos destrezas
que juegan un papel muy importante en el éxito escolar de su hijo. Desde
pequeños aprenden las destrezas del lenguaje que necesitarán para tener
éxito aprendiendo a leer, a través de lo que escuchan a sus padres, las
charlas entre los miembros de su familia y cómo son alentados a responder.
33
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
¿CÓMO PUEDE AYUDAR A SUS HIJOS A
PROGRESAR EN LA ESCUELA?

Anímelo a usar la biblioteca. Las bibliotecas son lugares de aprendizaje y
descubrimiento para todos.

Aliente a su hijo a ser responsable y trabajar independientemente

Fomente el aprendizaje activo. Los niños necesitan participar en actividades
de aprendizaje activo al igual que en actividades de aprendizaje
independiente como leer o hacer las tareas.

El aprendizaje activo incluye hacer y responder a preguntas, resolver
problemas y explorar intereses. El aprendizaje activo también se realiza
cuando su niño participa en actividades deportivas, juega con sus amigos,
actúa en una obra de teatro de la escuela, toca un instrumento musical o
visita museos y librerías.

Para promover el aprendizaje activo, pida que su hijo comparta sus ideas
con usted y respóndale
34
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
Alimentación
35
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
Alimentación

Para favorecer un buen desarrollo de los niños y niñas es necesario que
tengan una alimentación equilibrada, rica y variada, que incluya diferentes
nutrientes, sabores y texturas.

La alimentación se debe adaptar a las necesidades de cada persona, a las
diferentes etapas del crecimiento y al ejercicio físico realizado.

En casa debemos fomentar la autonomía en todo lo referente a la
alimentación.
36
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
El papel del comedor escolar

Es un espacio educativo que sirve para:

–
Desarrollar hábitos alimentarios y actitudes saludables en el alumnado

–
Adquirir una autonomía adecuada

–
Garantizar una dieta sana que favorezca el crecimiento

–
Desarrollar el compañerismo, el respeto y la tolerancia

Los hábitos que adquieran nuestros hijos e hijas en la edad escolar
perdurarán en la vida adulta.
37
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
Higiene
38
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
Higiene

Principales hábitos de higiene personal:

La ducha diaria es la mejor forma de aseo:

Con esta práctica se controlan olores naturales de nuestro cuerpo que son
producidos básicamente por la transpiración o sudor

Cuidado con los piojos. Los adultos debemos estar atentos a su posible
aparición y sólo en caso de producirse, debe seguirse un tratamiento
correcto y completo.

El aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes

La limpieza y corte de las uñas de manos y pies, evita la adquisición de
gérmenes y bacterias así como de infecciones.
39
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
Higiene

El cuidado de los ojos previene de enfermedades e infecciones

Los ojos son órganos muy delicados. Por lo tanto no deben tocarse con las
manos sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de
limpieza son las lágrimas.

La higiene de la nariz es fundamental para lograr una buena respiración

La higiene de las manos es la mejor barrera para evitar muchas
enfermedades

La higiene de la boca evita diversas enfermedades

La higiene de los oídos facilita la buena escucha
40
C.E.I.P. Joaquín Carrión Valverde (San Javier)
Esperamos
haberles sido de
utilidad.
Muchas gracias por vuestra atención.

Documentos relacionados