prueba de lenguaje y comunicacin

Transcripción

prueba de lenguaje y comunicacin
Curso: Lenguaje
ENSAYO EX CÁTEDRA Nº 1
LENGUAJE
Y
COMUNICACIÓN
PRIMERA SECCIÓN
“CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN”
Instrucciones:
En las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de
Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan
una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.
1.
“Los signos son unidades mentales de significación que surgen de la unión de un
significado (un concepto) y un significante (vehículo físico que porta el concepto).”
En el enunciado anterior, se reconoce el tipo de texto
A)
B)
C)
D)
E)
Descriptivo.
Expositivo.
Narrativo.
Instructivo.
Argumentativo.
2.
“El moderador le pide al economista francés que dé a conocer su punto de vista ante la
audiencia respecto de la crisis mundial y para ello le comenta que dispone de 15
minutos, ya que posteriormente deberán dar su opinión otros tres especialistas más.”
¿Qué tipo de discusión está presente en la situación descrita anteriormente?
A)
B)
C)
D)
E)
Mesa redonda.
Seminario.
Simposio.
Panel.
Debate.
3.
“La gente se recluye en el hogar a la caída de la tarde para librarse del viento sofocante
y de la acometida de la arena que lastima la piel como una punzada de agujas y la
enrojece y llaga, pero en las rancherías de Castilla, en las chozas de barro y caña brava
de la Mangachería, en las picanterías y chicherías de la Gallinacera, en las residencias de
principales del Malecón y la Plaza de Armas, se divierte como la gente de cualquier otro
lugar, bebiendo, oyendo música, charlando.”
Mario Vargas Llosa, La casa verde (fragmento).
¿Qué tipo de mundo es presentado en el fragmento anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Utópico.
Real maravilloso.
Onírico.
Mítico.
De lo real.
2
4.
“El mecanismo de cohesión que implica un proceso de inclusión semántica, permitiendo
que dos oraciones fundan sus contenidos, recibe el nombre de pronombre relativo.”
¿Qué función del lenguaje predomina en la cita anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Referencial.
Expresiva.
Apelativa.
Metalingüística.
Poética.
5.
“Los que nacen tenebrosos
(…)
Se producen imperantes, satisfechos –como normas,
como moldes, como pernos, como pesas controlarias,
como básicos puntales-,
y no sienten el deseo
de lo Sano y de lo Puro…”
Almafuerte, Dios te salve…
¿Qué figura literaria predomina en el fragmento anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Aliteración.
Sinestesia.
Hipérbole.
Comparación.
Metáfora.
6.
“Esa obra de teatro debe ser muy buena, mira la cantidad de gente que está en la fila
esperando comprar la entrada.”
¿En el texto anterior, qué tipo de falacia es usada como argumento por parte del emisor?
A)
B)
C)
D)
E)
Apelar a la popularidad.
Ataque Indirecto.
Envenenar el pozo.
Ataque directo.
Falsa apelación a la autoridad.
3
7.
“Un policía de tránsito en una intersección de calles acentúa, en ciertos períodos, el
movimiento de sus brazos haciendo notar que se hace necesaria una mayor agilidad en
el desplazamiento vehicular en ese momento.”
¿A qué factor de la comunicación, además del mensaje, se le coloca énfasis en el gesto
del policía descrito anteriormente?
A)
B)
C)
D)
E)
Emisor
Canal.
Receptor.
Código.
Contexto.
8.
“-¿Qué opina usted de lo que ha ocurrido en el país?
- Mire, yo le voy a decirle algo, lo que pasa es que…”
El nivel de variación diafásica y diastrática presente en el segundo interlocutor es
A)
B)
C)
D)
E)
Inculto informal.
Culto formal.
Supraformal.
Culto informal.
Inculto formal.
9.
“Tengo toda la certeza de que ese hombre es un ladrón.”
¿Qué acto de habla predomina en la oración anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Representativo.
Directivo.
Declarativo.
Compromisorio.
Expresivo.
10.
“Lo que sucedió luego lo recuerdo como una pesadilla. Luchando con la tormenta, trepé
hasta la planta alta por la reja de una ventana. Luego, caminé por la terraza hasta
encontrar una puerta. Entré a la galería interior y busqué su dormitorio; la línea de luz
debajo de la puerta me la señaló inequívocamente.”
Ernesto Sábato, El túnel (fragmento).
En este fragmento, el narrador personaje, describe su actuar en forma
A)
B)
C)
D)
E)
topográfica.
prosopográfica.
cinematográfica.
de retrato.
etopéyica.
4
11.
“Estoy tremendamente apenada por lo que pasó.”
¿Qué función del lenguaje predomina en la cita anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Estética.
Expresiva.
De contacto.
Conativa.
Emotiva.
12.
“En el Acto III, Escena IV, la escenografía es una cama con las sábanas en desorden y
dos veladores sobre los cuales hay un vaso con agua respectivamente. En la cama se
encuentra acostada Ana María en posición fetal. En la Escena V, ingresa Esteban
montado sobre una bicicleta, la que deja en el suelo.”
¿Qué nombre recibe el cambio de escenografía descrito anteriormente?
A)
B)
C)
D)
E)
Escenario.
Acto.
Cuadro.
Escena.
Aparte.
13.
“Ella se casó como se casan la mayor parte de las mujeres, sin conciencia de lo que
prometía al pie del altar, vendados los ojos y oscurecida la razón por pueriles caprichos
del momento. Por lo demás todo ocurrió de la manera más natural del mundo.
Principiaron los amoríos con Rafael, joven apuesto y bien parecido, por un tiroteo de
miradas tímidas al principio, y luego francas e insistentes.”
Carlos Reyles, Beba (fragmento).
El tipo de narrador presente en el fragmento anterior es
A)
B)
C)
D)
E)
Testigo.
De conocimiento relativo.
Omnisciente.
Personaje.
Presencial.
5
14.
“Dos amigas que no se veían desde hace mucho tiempo se encuentran en una tienda y
luego del saludo de rigor comienzan a conversar manteniendo voluntariamente una
distancia entre ellas de cincuenta centímetros aproximadamente.”
¿Qué tipo de zona proxémica es la que ellas establecen en su conversación?
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
Personal.
Íntima.
Social.
Sólo I
Sólo II
Sólo III
I y III
I, II y III
15.
“Equipos técnicos ultiman detalles del traspaso
AVANZA ACUERDO ENERGÉTICO ENTRE CHILE Y PARAGUAY
SON
TRES LOS PAÍSES INVOLUCRADOS EN ESTA NEGOCIACIÓN.
Y LOS GUARANÍES
ESPERA SER INVITADO A LAS REUNIONES PARA
FINIQUITAR ACUERDO PARA LA COMPRA DE
QUE IRÁN DIRECTO AL
DEL
CHILE
200 MW
MIENTRAS ARGENTINA
RESUELVEN ASPECTOS TÉCNICO-POLÍTICOS,
SISTEMA INTERCONECTADO
NORTE GRANDE (SING).
Fue en el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos cuando por primera vez se pensó…”
Lunes 27 de abril de 2009, La Nación.
Los segmentos destacados en la cita anterior corresponden, respectivamente, a las
secciones de la noticia llamados(as)
A)
B)
C)
D)
E)
Lead – Bajada.
Bajada – Cuerpo.
Epígrafe – Bajada.
Lead – Cuerpo.
Epígrafe – Lead.
6
SEGUNDA SECCIÓN
“INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS”
MANEJO DE CONECTORES
Instrucciones:
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.
Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.
16. “Como buen liberal, Rómulo Gallegos confiaba…………….. la educación …………….. la escuela
……………. vehículos de transformación social.”
A)
B)
C)
D)
E)
no sólo en
tanto en
mucho en
en
desde
sino también en
como en
y
y
hasta
y en los
y en los
y en los
como
como
17. “El lead se destaca topográficamente con un tamaño …………… el titular, ……………… mayor
que el resto del texto.”
A)
B)
C)
D)
E)
menor que
igual que
mayor que
menor que
menor que
pero
por el contrario
y sin embargo
en cambio
y
18. “El personaje mexicano llamado “el Zarco” por el color de sus ojos azules, es un
resentido social, vengativo y cruel. Estamos, …………….., muy lejos del prototipo del
bandido romántico europeo.”
A)
B)
C)
D)
E)
en efecto
así pues
pues
de hecho
por cierto
19. “La actitud lírica enunciativa es aquella en que el hablante lírico muestra su subjetividad
……………. la descripción del paisaje, de personas, de animales …………….. de la narración
de hechos.”
A)
B)
C)
D)
E)
por medio de
gracias a
tanto en
desde
a través de
y
y a veces
como en
hasta
o
7
20. “En un sentido amplio el lenguaje verbal es simbólico y social. ……………., en sus signos no
hay una relación real entre el significado, el significante y la referencia, ……………..
arbitraria.”
A)
B)
C)
D)
E)
Ya que
Es decir
Por eso
Vale decir
Por ende
sino por el contrario
sino
en sí
ni
ni tampoco
PLAN DE REDACCIÓN
Instrucciones:
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de
título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada
uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La
tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación
coherente del texto.
21. “El cuento romántico latinoamericano”
1. El estilo respondía a los requerimientos del patriciado criollo emergente de las luchas
por la independencia.
2. El argentino Esteban Echeverría con El matadero, el chileno Daniel Riquelme con El
perro del regimiento.
3. La narrativa romántica surge, en Latinoamérica, con ansia de realidad y crítica social.
4. De alguna manera, los iniciadores del género pretendían reflejar la situación política y
social de sus respectivos países.
5. El romanticismo: movimiento estético heredado de Europa adaptado a la situación
latinoamericana.
A)
B)
C)
D)
E)
5
5
5
3
3
–
–
–
–
–
3
1
4
4
4
–
–
–
–
–
4
3
2
2
5
–
–
–
–
–
2
4
1
5
1
–
–
–
–
–
1
2
3
1
2
22. “Alberto Blest Gana”
1.
2.
3.
4.
5.
Nace en 1830 y muere en 1920.
Su obra novelística es ambiciosa y contiene catorce títulos.
Escritor romántico chileno.
Novelizó la historia de su patria lejana desde su refugio diplomático en París.
Sobresalen Martín Rivas (1862), Durante la Reconquista (1897),
trasplantados (1904) y El loco estero (1909).
A)
B)
C)
D)
E)
1
1
3
3
3
–
–
–
–
–
4
3
4
1
1
–
–
–
–
–
2
4
2
2
4
–
–
–
–
–
5
2
5
5
2
–
–
–
–
–
3
5
1
4
5
8
Los
23. “La descripción”
1.
2.
3.
4.
5.
Entrega de información que permite configurar una imagen de los objetos.
Puede ser según el enfoque del autor o según los elementos descritos.
En la descripción cinematográfica, lo descrito está necesariamente en movimiento.
Suele ser estática, a diferencia de la narración que es dinámica.
Dentro de la descripción de ambientes se dan tres tipos.
A)
B)
C)
D)
E)
1
4
4
2
1
–
–
–
–
–
4
2
2
5
4
–
–
–
–
–
2
3
1
3
5
–
–
–
–
–
5
1
5
1
3
–
–
–
–
–
3
5
3
4
2
24. “La narrativa indigenista”
1. Surgen, de esta forma, escritores realistas que acentúan el color local, el criollismo,
el nativismo, el regionalismo, el indigenismo y el negrismo.
2. El realismo o literatura realista, inspirado en la sociología, trataba de destacar los
presuntos rasgos nacionales.
3. La narrativa indigenista se caracteriza por la orientación realista y de protesta
sociopolítica.
4. Novelistas indigenistas por antonomasia son el boliviano Alcides Arguedas, los
peruanos Ciro Alegría y José María Arguedas y el ecuatoriano Jorge Icaza.
5. Haciendo referencias a conflictos sociales y a rasgos étnicos.
A)
B)
C)
D)
E)
3
3
2
2
3
–
–
–
–
–
2
4
5
5
4
–
–
–
–
–
5
2
1
4
5
–
–
–
–
–
1
5
3
1
1
–
–
–
–
–
4
1
4
3
2
25. “El seminario”
1. La comunicación dialógica se basa en la complementariedad y la cooperación entre
los hablantes.
2. Se analiza un tema de una disciplina académica, generalmente participan docentes
con un coordinador.
3. Los formatos de la comunicación dialógica son la conversación, el diálogo, la
discusión y la entrevista.
4. La comunicación oral es la modalidad básica del lenguaje humano, es la forma típica
y fundamental de interacción.
5. Entre las distintas técnicas de discusión destaca el seminario.
A)
B)
C)
D)
E)
1
4
1
4
4
–
–
–
–
–
3
1
3
1
3
–
–
–
–
–
4
5
5
3
5
–
–
–
–
–
5
2
2
5
2
–
–
–
–
–
2
3
4
2
1
9
26. “La almohadón de plumas”
1.
2.
3.
4.
El cuadro anémico agrava cada vez más la salud de ella. Fallece a los pocos días.
Inesperadamente Alicia se siente enferma y decide hacer reposo.
Ambos viven en una gran casa en las afueras de la ciudad.
Posteriormente, su esposo descubre que un insecto alojado en la almohada de
plumas de ella le había succionado prácticamente toda la sangre.
5. Alicia y Jordán se casan iniciando su vida matrimonial.
A)
B)
C)
D)
E)
5
5
5
5
5
–
–
–
–
–
1
3
3
2
1
–
–
–
–
–
2
1
2
1
3
–
–
–
–
–
3
2
1
3
2
–
–
–
–
–
4
4
4
4
4
27. “El poeta Lezama Lima”
1. Lezama Lima poeta cubano (1912-1976).
2. Es decir, rinde culto a la cultura esotérica y porque conjura la magia de la palabra y
su musicalidad.
3. También fue novelista.
4. Obras más importantes: Muerte de Narciso (1937), Enemigo rumor (1914) y
Aventuras sigilosas (1945).
5. Representa la poesía simbólica y culterana que se denomina “poesía órfica”.
A)
B)
C)
D)
E)
1
5
1
5
1
–
–
–
–
–
2
2
5
2
4
–
–
–
–
–
4
4
2
1
5
–
–
–
–
–
5
1
4
4
2
–
–
–
–
–
3
3
3
3
3
28. “La personificación”
1.
2.
3.
4.
Otra figura distinta es la animización.
“La luna baila durante la noche”.
Figuras retóricas semánticas.
Consiste en dar características humanas a animales o cosas.
A)
B)
C)
D)
E)
3
4
4
4
3
–
–
–
–
–
2
2
3
1
4
–
–
–
–
–
4
1
2
3
2
–
–
–
–
–
1
3
1
2
1
10
29. “Drama de personaje”
1.
2.
3.
4.
5.
Hamlet, de William Shakespeare.
En éste se produce una síntesis equilibrada entre la comedia y la tragedia.
La palabra drama, proviene del griego que significa “hacer, actuar, ejecutar”.
Formas dramáticas mayores.
A partir del s. XVIII, se utiliza para designar un sub-género teatral.
A)
B)
C)
D)
E)
4
4
5
3
3
–
–
–
–
–
3
5
2
5
4
–
–
–
–
–
5
2
1
4
5
–
–
–
–
–
2
1
4
2
2
–
–
–
–
–
1
3
3
1
1
30. “La propaganda”
1. Su objetivo específico es motivar y atraer hacia ciertas ideas y comportamientos que
vayan en beneficio de la comunidad y del individuo.
2. Tiene una misión de carácter ideológico.
3. Los medios de comunicación y la propaganda.
4. Campaña de vacunación nacional, propaganda del Gobierno.
5. Los medios de comunicación de masas sirven como vehículos para transmitir
información a mucha gente.
A)
B)
C)
D)
E)
3
5
3
5
3
–
–
–
–
–
5
3
2
2
1
–
–
–
–
–
2
2
5
3
5
–
–
–
–
–
1
1
1
1
2
–
–
–
–
–
4
4
4
4
4
11
TERCERA SECCIÓN
“COMPRENSIÓN DE LECTURA”
Instrucciones:
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de preguntas:
a)
Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.
b)
Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de
esos contenidos.
TEXTO 1 (31-33)
“El problema del origen de los indios de América se remonta al descubrimiento del Nuevo
Mundo. Desde esta época lejana se han propuesto infinidad de soluciones para explicar la
presencia del hombre en las tierras vastísimas que Cristóbal Colón y sus sucesores
abrieron a la expansión europea. La mayoría de dichas soluciones nos parecen hoy
singularmente pueriles; ninguna ha llegado a imponerse, pudiendo decirse que, hasta
nuestra época, el misterio del poblamiento americano ha permanecido en pie. Mientras
tanto, los múltiples estudios de que han ido siendo objeto las poblaciones indias han
puesto a la disposición de los investigadores un conjunto de hechos que permiten
actualmente abordar el problema desde un punto de vista estrictamente objetivo y
científico.”
Paul Rivet, Los orígenes del hombre americano (fragmento).
31. VASTÍSIMAS
A)
B)
C)
D)
E)
dilatadísimas
aplazadísimas
prorrogadísimas
extensísimas
anchísimas
32. PUERILES
A)
B)
C)
D)
E)
infantiles
cándidos
pequeños
menores
ingenuos
12
33. En el fragmento anterior el emisor pretende
A) destacar la ignorancia que hasta el día de hoy existe respecto del poblamiento
americano.
B) mencionar que los investigadores actuales son los únicos que han podido dilucidar el
enigma del poblamiento americano.
C) acotar que en el pasado no existía interés por descubrir el origen de los indios de
América.
D) señalar que el problema sobre el origen del hombre americano puede hoy abordarse
objetivamente gracias a nuevos antecedentes.
E) problematizar en torno al origen del indigenismo en el mundo.
TEXTO 2 (34)
“Nos referimos al planteamiento de la Conquista como una dominación de hombres
prudentes sobre bárbaros; es decir, a una consideración del problema desde el punto de
vista de la Razón. En este caso, no hay que buscar los antecedentes en el pensamiento
teológico y canónico desarrollado en Europa del siglo XIII al XVI, sino en la filosofía de
los griegos.”
Emilio Zavala, Filosofía de la conquista (fragmento).
34. Se puede concluir del texto que la Conquista
A)
B)
C)
D)
E)
se constituye esencialmente en un problema filosófico.
sólo desde el punto de vista de la razón puede ser aclarada.
es un proceso de destrucción de los bárbaros.
comienza en Europa con los griegos.
sólo se realiza entre los siglos XIII y XVI.
TEXTO 3 (35-38)
“Definiré el relato, de manera sucinta, como la construcción progresiva, por la mediación
de un narrador, de un mundo de acción e interacción humanas, cuyo referente puede ser
real o ficcional. Así definido, el relato abarca desde la anécdota más simple, pasando por
la crónica, los relatos verídicos, folklóricos o maravillosos y el cuento corto, hasta la
novela más compleja, la biografía o la autobiografía. Partiendo de esta definición, habré
de operar una bipartición, con propósitos puramente analíticos, que habrá de organizar el
contenido de este libro: mundo narrado y narrador.”
Luz Aurora Pimentel, El relato en perspectiva.
35. SUCINTA
A)
B)
C)
D)
E)
36. VERÍDICOS
reprimida
restringida
censurada
breve
limitada
A)
B)
C)
D)
E)
13
incontrastables
serios
positivos
tangibles
ciertos
37. El texto anterior corresponde a un fragmento de un(a)
A)
B)
C)
D)
E)
novela.
ensayo.
cuento.
mito.
fábula.
38. En el texto anterior, se puede inferir que
A)
B)
C)
D)
E)
la anécdota y la biografía son relatos estrictamente formales.
en todo relato el mundo narrado tiene menor importancia que el narrador.
todo relato se debe analizar obligatoriamente a partir de una bipartición.
el referente ficcional es el más importante en un relato.
todo relato requiere necesariamente de un narrador.
TEXTO 4 (39-40)
“Soy hombre, mineral y planta a un tiempo,
relieve del planeta, pez del aire,
un ser terrestre en suma.
Árbol del Amazonas mis arterias,
mi frente de París, ojos del trópico,
mi lengua americana y española,
hombros de Nueva York y de Moscú,
pero fija, invisible,
mi raíz en el suelo equinoccial
nutriéndose del agua de los ríos
y de la sangre verde que circula
por el frágil, alado cuerpecillo
del loro, profesor de ortología,
del saltamontes y del colibrí,
mis ínfimos aliados naturales.”
José Carrera Andrade, “Poema XVI”, Hombre planetario.
39. ÍNFIMOS
A)
B)
C)
D)
E)
básicos
pequeños
extraños
íntimos
esenciales
40. Se puede colegir que el sentimiento expresado por el emisor es de
A)
B)
C)
D)
E)
pesimismo ante la vida.
tristeza por su condición.
apatía ante su futuro.
congoja por sentirse diferente.
aceptación de su ser integrado por el todo.
14
TEXTO 5 (41-44)
“Ubicada en pleno barrio cívico, la Gabriela Mistral se jacta de ser la primera galería en
Chile, pública, de arte contemporáneo. Tras 18 años funcionando en un pequeño, pero
preciso espacio entre Teatinos y Amunátegui, expone cinco muestras al año, una de ellas
destinada a un autor extranjero. Si bien es habitual que su cartelera difunda el arte
joven, los consagrados son igual de bienvenidos. El panorama visual aquí es de
vanguardia absoluta, y por estos días la invitación es a ver “Vida Salvaje” de Claudia del
Fierro, artista chilena radicada en Berlín. En ésta, su quinta individual, muy llamativa,
presenta un proyecto de video y gráfica realizado en Suecia. En él explora la vida
marginal de una pequeña comunidad del norte de Europa.”
VD, El Mercurio.
41. PRECISO
A)
B)
C)
D)
E)
42. LLAMATIVA
justo
necesario
estable
elemental
especial
A)
B)
C)
D)
E)
atrayente
seductora
graciosa
empática
excitante
43. De acuerdo con el texto se puede concluir que
A)
B)
C)
D)
E)
Claudia del Fierro es una de las mejores artistas chilenas.
el centro de Santiago tiene a la mejor galería de arte de Chile.
la galería de arte Gabriela Mistral es una de las más prestigiosas en su ámbito.
los artistas jóvenes sólo tienen cabida en la galería Gabriela Mistral.
Claudia del Fierro vive fuera de Chile porque le agrada mucho Berlín.
44. El emisor del texto señala que
A)
B)
C)
D)
la galería de arte Gabriela Mistral abarca desde la calle Teatinos hasta Amunátegui.
la obra de Claudia del Fierro es una obra un tanto vanguardista.
cinco muestras al año son destinadas a un autor extranjero.
la vida marginal de todas las comunidades del norte de Europa son elementos
artísticos.
E) la galería de arte Gabriela Mistral lleva más de una década presentando obras de
arte.
TEXTO 6 (45-51)
1. “La conquista de los aztecas e incas monopolizó a tal punto las narraciones históricas
que es frecuente olvidar que las epopeyas sólo describen dos procesos de conquista y
colonización. Mientras los españoles descendían por la columna vertebral de las
Américas, desde México a Perú, otras naciones europeas ingresaron en las tierras
bajas de la costa atlántica norte y sudamericana. Los españoles vencieron a las
dinastías cordilleranas con penetraciones militares veloces e implacables. Los
expedicionarios ingleses y portugueses se adentraron en el continente mediante una
sucesión de fatigosas escaramuzas guerrilleras.
15
2. En México y Perú los españoles enfrentaron a poblaciones establecidas y pudieron
obligarlas a trabajar sin necesidad de esclavizarlas. A la inversa, en las tierras bajas
de la costa atlántica los colonos ingleses y portugueses procuraron establecer
plantaciones. Esta modalidad agrícola planteó dos imperativos que convulsionaron a
los pueblos autóctonos. Por una parte, la tierra debía quedar libre de habitantes y,
por otra, precisaba un sistema de trabajo distinto, es decir la esclavitud.
3. Los colonos portugueses e ingleses dependían de los vendedores de esclavos que se
internaban en la jungla y capturaban indios. Siguiéronse el derramamiento de sangre
y las carnicerías: los tratantes asesinaban o esclavizaban a los indios, propinando
azotes e imponiendo una vida de trabajos forzados. La colonización de la costa
sudamericana desde Guayana hasta el río Paraná, completada a fines del siglo XVII,
costó millones de vidas indígenas. En el sudeste de Estados Unidos ni una sola tribu
conservó sus territorios ancestrales; los ingleses aniquilaron a los grupos tribales de
la costa y penetraron cientos de kilómetros tierras adentro.”
Thomas R. Berger, Una terrible y perdurable sombra.
45. FATIGOSAS
A)
B)
C)
D)
E)
complejas
penosas
farragosas
delicadas
enmarañadas
46. CONVULSIONARON
A)
B)
C)
D)
E)
transformaron
sacudieron
cambiaron
destruyeron
devastaron
47. ANIQUILARON
A)
B)
C)
D)
E)
capturaron
golpearon
castigaron
arrasaron
apresaron
48. El emisor del texto menciona a los tratantes, con el fin de
A)
B)
C)
D)
E)
precisar la forma de esclavizar que existió en América.
impresionar al lector.
destacar lo horroroso que eran estos hombres y su actuar.
dar a conocer la política de exterminio que utilizaron los colonos portugueses.
mencionar los efectos de la colonización en la costa sudamericana.
16
49. En el primer párrafo, el autor del texto
A) presenta específicamente el proceso de conquista de los españoles.
B) menciona que los expedicionarios ingleses no colonizaron de la mejor manera.
C) da a conocer el proceso de conquista y colonización tanto de españoles como de
portugueses e ingleses en América.
D) compara a América con una columna vertebral.
E) considera a los expedicionarios ingleses y portugueses como unos inexpertos
guerrilleros.
50. En el segundo párrafo el emisor considera que
A) la modalidad agrícola usada por los ingleses fue la causante de los peores males que
azotaron a América.
B) los españoles pudieron convencer a los indígenas de toda América a trabajar sin
necesidad de ser esclavizados.
C) los pueblos autóctonos se convulsionaron debido a que no estaban acostumbrados a
trabajar la tierra.
D) los colonos ingleses y portugueses fueron los primeros en esclavizar indígenas en
América.
E) en México y Perú los españoles tuvieron una buena acogida por parte de los
indígenas.
51. El emisor menciona que “la conquista de los aztecas e incas monopolizó a tal punto las
narraciones históricas”, con el propósito de
A) resaltar la importancia de la conquista de las dos culturas más importantes de
América.
B) presentar al lector la importancia que estas conquistas tuvieron para América.
C) sintetizar el accionar del proceso de conquista en América.
D) indicar que existen otros relatos que presentan la conquista más allá de la de aztecas
e incas.
E) dar a conocer la forma en que los relatos se presentan un tanto incompletos y llenos
de errores.
TEXTO 7 (52-54)
1. “Llegarían allá antes del anochecer, beberían y descansarían, continuando viaje a la
claridad de la luna. Todo eso era dudoso, pero adquiría consistencia. Y la
conversación prosiguió, mientras el sol iba descendiendo.
— En peores que ésta me he visto — declaró Fabiano desafiando al cielo, a las
espinas y a los urubús.
— ¿No es verdad? — Murmuró la señora Vitória sin preguntar, más bien confirmando
lo dicho por él.
2. Poco a poco una vida nueva, todavía confusa, se fue esbozando. Se acomodarían en
un sitio pequeño, lo que le parecía difícil a Fabiano, criado suelto por la llanura.
Cultivarían un pedazo de tierra. Se mudarían después a una ciudad y los pequeños
asistirían a la escuela y serían diferentes de ellos. La señora Vitória se enardecía.
Fabiano reía, deseoso de frotarse las manos aferradas a la boca del saco y a la
cureña del fusil de pedernal.”
Garciliano Ramos, Vidas secas (fragmento).
17
52. CONSISTENCIA
A)
B)
C)
D)
E)
53. ENARDECÍA
carácter
esencia
base
estructura
firmeza
A)
B)
C)
D)
E)
enojaba
mortificaba
apenaba
afligía
martirizaba
54. Se deduce del texto anterior que los protagonistas
A)
B)
C)
D)
E)
deseaban una vida nueva, diferente a la que llevaban hasta ahora.
eran dos esposos que se amaban mucho.
habían tenido una vida horrorosa tiempo atrás.
tenían muchos hijos analfabetos.
querían un futuro lleno de riquezas para sus hijos.
TEXTO 8 (55-56)
1. “Armados de nuevas técnicas y motivados por nuevos objetivos, los cartógrafos de
los siglos XIV y XV se ponen a trazar los mapas de la Mar Océano; diseñan islas a
partir de los conocimientos del momento. Con frecuencia se copian mutuamente,
cometiendo a veces errores de traducción; otras veces esbozan ínsulas siguiendo las
reseñas de los navegantes que creían o decían haberlas encontrado. Pero, por encima
de todo, la tradición continúa determinando el saber.
2. Las Fortunadas de los antiguos se identificaban rápidamente con las Islas Canarias.
En general, las Hespérides grecorromanas se asimilaban a las Azores, y las Gorgades
a las del Cabo Verde.”
Jorge Magasich, América Mágica.
55. El emisor del texto señala que
A) los cartógrafos de los siglos XIV y XV realizan los mejores mapas del mundo.
B) la confección de mapas es una ciencia exacta.
C) las Fortunadas, las Hespérides y las Gorgades son lugares que se asocian a distintas
islas.
D) los cartógrafos son mentirosos y tienden al engaño.
E) muchas islas fueron inventadas a partir de la mera imaginación de los cartógrafos.
56. Según el emisor del texto, los cartógrafos
A)
B)
C)
D)
E)
sólo se dejan llevar por los conocimientos válidamente probados.
se apoyan exclusivamente en los navegantes para confeccionar los mapas.
comenten errores al realizar malas traducciones.
utilizan nuevas técnicas para dibujar todos los océanos del mundo.
siguen consejos de los cartógrafos más antiguos.
18
TEXTO 9 (57-59)
“Fue poco después de la medianoche cuando entró el grueso del huracán en la ciudad.
Sonó un bramido inmenso, arrastrando derrumbes y fragores. Rodaban cosas por las
calles. Volaban otras por encima de los campanarios. Del cielo caían pedazos de vigas,
muestras de tiendas, tejas, cristales, ramazones rotas, linternas, toneles, arboladuras de
buques. Las puertas eran golpeadas por inimaginables aldabas. Tiritaban las ventanas
entre embate y embate. Estremecíanse las casas de los basamentos a los techos,
gimiendo sus maderas. Fue ése el momento en que un torrente de agua sucia, fangosa,
salida de las cuadras, del traspatio, de la cocina, venida de la calle, se derramó en el
patio, tupiendo sus tragantes con un lodo de estiércol, cenizas, basuras y hojas
muertas.”
Alejo Carpentier, El siglo de las luces.
57. BRAMIDO
A)
B)
C)
D)
E)
gruñido
ruido
bufido
clamor
resoplido
58. INIMAGINABLES
A)
B)
C)
D)
E)
incuestionables
indudables
inconcebibles
irrefutables
inesperadas
59. Según el emisor del texto, el huracán
A)
B)
C)
D)
E)
generó un aluvión de barro nunca antes visto.
hizo rodar las casas por la calle.
destruyó absolutamente todo a su paso.
adquirió su mayor fuerza al tiempo después de iniciado.
sobrepasó los límites de un huracán normal.
TEXTO 10 (60-61)
“Debo saber si es verdad
que la muerte dice: Hasta mañana. Es la hora
de recoger la bruma anidada en mi casa. Un libro
con mis heridas, las nuevas heridas van a
empezar a dar las gracias y a seguir. La muerte dice:
Hasta mañana. Lo que habré de extraer de este mar nuevo
colgado de las ramas al sol. El lenguaje dormido
por el uso familiar se parece desde hoy
al nunca más. Todos son el tiempo, menos yo. Aunque nadie
oye decir como yo a la muerte: Hasta mañana.”
Y me regocijo
con estas espinas de la memoria, con esa puerta
que el viento golpea sin cerrarla jamás. Siempre nueva
mientras la muerte dice: Hasta mañana.”
Rosamel Del Valle, fragmento de “Celebración” en Fuegos y ceremonias.
19
60. REGOCIJO
A)
B)
C)
D)
E)
vanaglorio
gozo
divierto
ufano
entretengo
61. Es mencionada constantemente “la muerte” por el hablante lírico, con el fin de
A)
B)
C)
D)
E)
señalar que su vida está próxima a terminar.
indicar que ésta es la única que lo comprende en su tránsito por la vida.
dar a conocer que nadie más que él la conoce de cerca.
mencionar que su destino está marcado por ella.
conmover al lector ante su fatal destino.
TEXTO 11 (62-70)
1. “Una civilización más avanzada que la azteca —conocida con el nombre de mayaquiché— se desarrolló en la península de Yucatán (México) y en una vasta región de
Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador y parte de Nicaragua). Fueron
grandes matemáticos y excelentes astrónomos. Es proverbial la exactitud del
calendario maya respecto a los cálculos europeos de la misma época. También son
famosas sus pictografías sobre las cuales se sigue discutiendo su carácter de signos
parcialmente fonéticos.
2. Esta civilización —de acuerdo con estudios autorizados— nace aproximadamente en
el año 328 a.C. y es abatida en el año 1525 d.C. por los españoles, quienes se
encontraron con una civilización en decadencia. Hasta ahora se ignoraron las causas
de dicha decadencia. El fanatismo de los religiosos contribuyó a la destrucción de
documentos y vestigios de esta alta civilización.
3. Abundan los jeroglíficos y se cree que tales jeroglíficos ayudaban a preservar la
tradición cultural maya. Los sacerdotes se valían de estos signos para relatar los
acontecimientos del pueblo maya en materia de historia, religión, política, ciencia y
arte.
4. Tras la conquista española se transcribieron en caracteres latinos varios textos
admirables. Los más famosos son El libro de los libros de Chilam Balam (del cual
existen varias versiones náhuatl), el Memorial de Sololá o Anales de los
Cakchiqueles, el Título de los señores de Totonicapán y, sobre todo, el PopolVuh o Libro del Consejo.
5. El texto del Popol-Vuh fue redactado durante la Conquista por un indio culto cuyo
nombre se desconoce, pero que fue —se deduce— uno de los primeros que
aprendieron el alfabeto latino. Créese que se terminó de redactar hacia 1544.
6. El manuscrito quiché fue descubierto en el siglo XVIII por el sacerdote dominico
español Francisco Ximénez y éste lo transcribió íntegro y lo tradujo al español en su
Historia del origen de los indios de esta provincia de Guatemala, publicada en
Viena, en 1856. El manuscrito original se extravió y se da por perdido.
20
7. Después de esta primera versión del Popol-Vuh, el padre Ximénez hizo otra menos
literal y de más agradable lectura y la incluyó en el primer tomo de su extensa
Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala que terminó de
escribir hacia 1772. Ximénez también escribió el valioso libro Tesoro de las lenguas
cacchiquel, quiché y tzutuhil, vocabulario y gramática de las tres lenguas citadas.
8. El Popol-Vuh relata el origen del mundo y la creación del hombre, según la
cosmología maya-quiché, y las hazañas de los héroes míticos Hunahpú e Ixbalanqué.
Los expertos coinciden en otorgarle una alta jerarquía estética y afirman que ‘no hay
muchas narraciones que rivalicen con estas leyendas’.”
62. El autor plantea en el párrafos dos, que
A) en 1525 d. C. los españoles inician el proceso de colonización.
B) la decadencia del pueblo maya-quiché comienza desde el año 328 a. C.
C) gracias a los sacerdotes españoles se pudo conservar el conocimiento del pueblo
maya-quiché.
D) se desconoce quién inició la decadencia del pueblo maya-quiché.
E) la civilización maya-quiché fue devastada por la llegada de los españoles.
63. Se puede afirmar que el texto expresa básicamente
A)
B)
C)
D)
E)
la destrucción total que realizaron los españoles en la península de Yucatán.
algunos aspectos de la literatura maya-quiché.
que el Popol-Vuh es el libro más importante de Latinoamérica.
la forma que tuvieron los españoles de destruir todas las culturas precolombinas.
cómo el pueblo maya-quiché logró sobrevivir a través de su cultura.
64. El emisor menciona en el párrafo sexto al sacerdote dominico español Francisco
Ximénez, con el propósito de
A)
B)
C)
D)
E)
mencionar que no todos los españoles fueros destructores de las antiguas culturas.
señalar que su descubrimiento tuvo una duración muy breve en el tiempo.
dar a conocer su capacidad de gran copista y traductor.
indicar que gracias a él se puede conocer hoy día el texto Popol-Vuh.
destacar el trabajo emprendido por la orden dominica en América.
65. El texto leído se refiere fundamentalmente a la
A)
B)
C)
D)
E)
destrucción que realizaron los españoles de la cultura maya-quiché.
conquista que realizaron los españoles en América.
literatura maya-quiché, especialmente el Popol-Vuh.
destrucción sistemática del pueblo maya-quiché.
desaparición del pueblo maya y su cultura.
66. En el último párrafo el emisor menciona como síntesis
A) la forma en que el Popol-Vuh relata el origen del mundo y la creación del hombre
apoyándose en la cosmología maya-quiché.
B) que los expertos han encontrado que el Popol-Vuh es el libro más importante del
mundo precolombino.
C) la importancia que tiene el Popol-Vuh en la literatura del continente americano.
D) que el Popol-Vuh posee la más alta jerarquía estética del mundo maya-quiché.
E) las hazañas de los héroes míticos Hunahpú e Ixbalanqué.
21
67. La expresión “el fanatismo de los religiosos contribuyó a la destrucción de documentos y
vestigios de esta alta civilización”, mencionada en el segundo párrafo significa que
A) todos los religiosos españoles arrasaron con las culturas aborígenes.
B) si no hubiesen llegado los españoles a destruir el pueblo maya, esta civilización
habría prosperado hasta hoy.
C) no quedó ningún tipo de vestigio de las culturas precolombinas.
D) los sacerdotes católicos contribuyeron con su exacerbación a la devastación del
pueblo maya-quiché.
E) la religiosidad es nefasta en el proceso de descubrimiento del continente americano.
68. El emisor del texto menciona El libro de los libros de Chilam Balam, el Memorial de
Sololá o Anales de los Cakchiqueles y el Título de los señores de Totonicapán,
con el fin de
A) mostrarle al lector que existen muchos libros precolombinos.
B) resaltar que el pueblo maya-quiché tuvo una importante producción literaria antes de
la llegada de los españoles.
C) señalar que el Popol-Vuh es uno más de los libros que los indígenas de América
habían creado.
D) proporcionar antecedentes bibliográficos importantes para la cultura europea.
E) indicar que estos textos son más importantes que el Popol-Vuh.
69. Los tres primeros párrafos del texto tienen como finalidad
A)
B)
C)
D)
E)
llamar la atención del lector respecto de las culturas indígenas.
dar una muestra de las barbaridades cometidas por los españoles en América.
mostrar la trascendencia del pueblo maya en el mundo.
servir de introducción al tema central relacionado con el Popol-Vuh.
indicar al lector que todavía no ha sido posible descubrir por qué decayó el pueblo
maya-quiché.
70. Expresa el emisor en el primer párrafo que
A) en la península de Yucatán se desarrollaron las civilizaciones precolombinas más
importantes de América.
B) existió una civilización más avanzada que la azteca y era conocida con el nombre de
maya-quiché.
C) los mayas eran los mejores pictógrafos y astrónomos.
D) en México se desarrolló la más alta tecnología y ciencia indígena.
E) los aztecas eran una cultura inferior a la maya en todos los aspectos.
22
TEXTO 12 (71-80)
1. “Suele decirse que Chile es un país de poetas e historiadores. ¿Es cierta esta
afirmación? Que sea un país de poetas, parece claro, pero ¿de historiadores? Es
probable que sí, en tanto han abundado los historiadores que han investigado
nuestros orígenes, las “gestas patrióticas”, las proezas militares y las “obras” de los
presidentes. Pero surgen dudas sobre esa afirmación cuando se toma en cuenta que
la producción historiográfica de un país es pertinente y tiene vigencia en tanto ofrece
a sus contemporáneos una visión integrada de sus tiempos pasados, presentes y
futuros; es decir: una “teoría” capaz de orientar su acción colectiva. Y no, por cierto,
una teoría estática, abstracta o puramente retrospectiva, sino dinámica, prospectiva
y movilizadora. Es decir: propiamente “histórica”. Si se toma en cuenta este criterio,
entonces se llega a la conclusión que la producción historiográfica chilena ha sido
insuficiente, que subsisten lagunas, vacíos temáticos y ausencia de perspectivas
sinópticas, pese a la abundancia de historiadores.
2. Sin una teoría históricamente constituida, los grupos o clases sociales tendrán
dificultades para generar un sistema de acción racional que sea eficiente en
permitirles alcanzar sus objetivos estratégicos. Y sin una teoría histórica que
considere los procesos económicos específicos del país, difícilmente los objetivos
meramente sociales o políticos podrán materializarse en el mediano o largo plazo. La
ausencia de una Historia Económica que de cuenta de esos procesos específicos ha
impedido a esos grupos o clases iluminar todo el camino histórico que deben recorrer
sus movimientos sociales o políticos. Los estudios económicos existentes se han
concentrado, sobre todo, en la descripción de las coyunturas de “crisis”
(inconvertibilidad del billete de banco en 1878, bloqueo comercial del salitre,
desnacionalización del sector exportador, colapso del comercio exterior de 1929-30,
espirales inflacionarias de la década de 1950, etc.), pero no en los procesos a través
de los cuales los factores productivos se han organizado y combinado en un
determinado modo de acumulación.
3. Ante esta debilidad teórica ¿qué han hecho los historiadores? La mayoría, obedientes
a la consigna según la cual la Historia es, por definición y tradición, la ciencia “del
pasado” y que, además, en tanto proceso o encadenamiento de sucesos, es una
“gesta, hecha por los hombres”, han examinado una y otra vez el más remoto pasado
posible (mito de “los orígenes”), los hechos más endurecidos por la fuga del tiempo
(mito de “la objetividad”) y las hazañas producidas por el genio de los realizadores
(mito de “los héroes”). El repliegue de los historiadores hacia el pasado —
guareciéndose de las tormentas históricas del presente— es presentada como
garantía de objetividad científica y salvaguarda frente a cualquier acusación de
subjetivismo o partisanismo político. Así, apiñados sobre el período colonial,
enredados en las luchas de la Independencia, han producido monografías eruditas,
descripciones detalladas de acontecimientos relevantes y no relevantes, biografías
ejemplares; en fin, obras maestras, sin duda, que brillan como estrellas fijas en el
cielo específico de los eruditos. Pero que, para los legos y profanos que trafican por el
vientre mismo de los problemas históricos, son sólo estrellas opacas o nebulosas que
desorientan u oscurecen su caminar. ¿Es necesario enumerar esas obras maestras y
nombrar a sus autores? La lista es conocida. Están en los textos escolares. En la
retórica de los discursos políticos. En el centro de la “memoria oficial”. Por eso, lo que
cabe decir aquí es, sólo, que esas obras y esos autores, pese a su brillo aislado, uno
con otro todavía no configuran la vía láctea que, de conjunto, señale la dirección
hacía la que debería moverse la sociedad chilena.”
Gabriel Salazar, Historia de la acumulación capitalista en Chile (fragmento).
23
71. De acuerdo con el fragmento, ¿qué opción no aparece ni puede deducirse?
A) Los historiadores deberían elaborar una teoría histórica.
B) Muchos de los historiadores chilenos han hecho importantes estudios del período
colonial.
C) Los únicos estudios económicos se refieren a períodos en que el país ha estado en
crisis.
D) La mayoría de los historiadores considera la historia como la ciencia del pasado.
E) Los historiadores chilenos han podido elaborar una Historia Económica de Chile.
72. El emisor en el primer párrafo, menciona la producción historiográfica, con el objetivo de
A)
B)
C)
D)
E)
indicar que ha sido insuficiente en el desarrollo histórico del país.
señalar que se hace necesario un replanteamiento de los fines de la historia.
profundizar en el tema de la falta de una teoría histórica.
mencionar que todavía subsisten lagunas teóricas.
dar a conocer ciertos vacíos temáticos y ausencia de perspectivas sinópticas.
73. Señale cuál de las siguientes opciones es VERDADERA
A)
B)
C)
D)
E)
Los historiadores tienden a evitar los problemas de la historia futura del país.
La mayoría de los historiadores chilenos tienden a replegarse hacia el pasado.
No muchos historiadores consideran la historia como una ciencia del pasado.
Los historiadores sólo han realizado monografías eruditas.
Pocos historiadores han trabajado el período colonial.
74. Con la expresión “gesta, hecha por los hombres”, el emisor pretende
A) señalar que la historia la constituyen únicamente los hombres heroicos.
B) indicar que para algunos historiadores la historia es solamente un proceso o
encadenamiento de sucesos.
C) plantear una variante de la historia ante el valor de gesta que ella conlleva.
D) generar un debate en torno al verdadero valor de la historia.
E) polemizar con los historiadores que consideran la historia como un proceso poco
complejo.
75. Se puede afirmar que el texto expresa básicamente un(a)
A)
B)
C)
D)
E)
análisis profundo del quehacer histórico en la actualidad.
mirada superficial al desarrollo histórico de Chile.
reflexión en torno al verdadero sentido que debería adoptar la historiografía de hoy.
visión cuantitativa de la verdadera teoría histórica.
llamado de atención a los historiadores ortodoxos.
24
76. Del texto anterior es correcto afirmar que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Los estudios económicos se han concentrado en la descripción de las
coyunturas de “crisis”.
En Chile se ha presentado una teoría histórica que considera los procesos
económicos específicos del país.
Los estudios económicos no se han concentrado en la descripción de los
procesos, a través de los cuales los factores productivos se han organizado.
I
II
III
I y III
II y III
77. Expresa el emisor en el párrafo tres, que
A)
B)
C)
D)
hay muchos historiadores que utilizan la retórica de los discursos políticos.
son pocos los historiadores que realizan biografías ejemplares.
en el centro de la “memoria oficial” se encuentran los mejores historiadores de Chile.
en los textos escolares están los historiadores que sólo han realizado estudios
tradicionales de la historia de Chile.
E) realizar una historia del pasado se presenta como garantía de subjetividad científica.
78. El emisor en el primer párrafo, al hablar de una teoría histórica “dinámica, prospectiva y
movilizadora” pretende
A) indicar que toda la historia que se ha escrito hasta ahora carece de valor científico.
B) señalar que esa sería una verdadera teoría “histórica”.
C) mencionar que estas son las tres únicas características de la historia económica de un
país.
D) dar a conocer la verdadera teoría histórica que ha existido en Chile.
E) contrastarla con la teoría tradicional que ha imperado en la historia universal.
79. El texto leído se refiere esencialmente a (l)
A) la necesidad de hacer una historia que considere la variante de la acumulación
económica del país.
B) la forma actual de hacer historia en Chile.
C) la ciencia histórica del pasado en Chile y su reflexión teórica.
D) una nueva forma de hacer historia, destruyendo la antigua manera.
E) las distintas crisis que ha vivido Chile a lo largo de su historia.
80. En el segundo párrafo, el emisor menciona el “bloqueo comercial del salitre”, con el
propósito de
A)
B)
C)
D)
E)
señalar la importancia de éste en el desarrollo económico del país.
justificar que la historia se preocupa de los casos más importantes.
argumentar a favor de los historiadores que hacen historia del pasado.
ejemplificar una de las crisis que los historiadores han comentado tradicionalmente.
resaltar lo complejo de los bloqueos comerciales para un país.
25

Documentos relacionados