Diapositiva 1

Transcripción

Diapositiva 1
Estimado socio/a:
Un nuevo “ASTURCÖN” sale a la luz con la idea
permanente de comunicación entre todos los asociados y
de información, tanto de temas asturianos y de interés,
como de la marcha y actividad de nuestro Centro.
“Asturcón” Plaza de la Escandalera (Oviedo)….……………. 2
Editorial ……………………………………………..…………… 3
Historia de Asturias: “La prehistoria (I) …………..…………... 4
Rincones asturianos: “Covadonga” ………….………………. 5
Personajes asturianos: “Don Pelayo” …...………….….…. 6
Museos de Asturias: “Museo de Covadonga” ………………. 7
Mitología: “El trasgu” …………………………...…….…..……. 8
Artistas asturianos: “Juan Carreño Miranda” …....……..…… 9
Gastronomía ……………………………………………….….. 10
Folclore ……………………………………...……….…......…. 11
Literatura: “Carta de Asturias” – Hugh Thomas …….….….. 12
Música: “Llan de Cubel” ……………………………..…….…. 12
Llecciones d’asturianu ……………………….……....…..…... 13
Actividades socio-culturales ………………….………...……..14
Actividades socio-culturales ………………………...…….…. 15
Entrevista a Margarita Gutiérrez Rodríguez………………... 16
Humor …………………………………………………….……. 17
Noticias de Asturias ……………………………………………18
Una mirada atrás …………………………….….…….....…… 19
Próximas actividades …………………………….……………19
Edita: Centro Asturiano “Covadonga” de Vitoria-Gasteiz
Diseño y maquetación: Javier Girbau
Fotografías: José Viguin, Varenka Girbau
Entrevista: Juani Pozo Berrocal
Imprime: Productos Gráficos 2004 S.L.
Decíamos en el anterior ejemplar que se iniciaba una
nueva etapa después de una prolongada ausencia. Esta
nueva etapa se continúa ahora con nuevo formato y
nuevas maneras. Afortunadamente, la llamada a los
socios a colaborar en las tareas del Centro ha sido
atendida en este campo, además – creo – que de manera
magnífica, como podeis comprobar en este ejemplar. El
socio del Centro Javier Girbau ha ofrecido sus servicios,
sus conocimientos y su capacidad y él es el artífice del
proyecto, montaje y confección de este nuevo número.
Incluso ha gestionado personalmente la financiación. Una
colaboración excepcional, que continuará con la
publicación trimestral de este órgano de difusión, que
esperamos sea del agrado de todos.
Siempre hemos deseado que el “ASTURCÖN” sea un
medio de comunicación de la Junta Directiva con los
asociados y de cualquiera de estos hacia los demás. Por
eso la publicación está abierta a la colaboración de todos,
con trabajos sobre los temas habituales, pero también con
sugerencias o informaciones de interés que muy bien
pueden recogerse en él. Animarse, pues, a reflejar aquí las
ideas, vivencias, anécdotas o recuerdos que considereis
pueden agradar a los demás. Seguro que serán bien
acojidas.
Por otra parte, hemos celebrado recientemente las fiestas
de nuestra Patrona, en las que nos acompañó, entre otras
personas, el ex-Presidente del Principado y del Consejo de
Comunidades Asturianas y actual Delegado del Gobierno
en Asturias, D. Antonio Trevin Lombán, en un gesto de
solidaridad y apoyo, como siempre ha tenido para con
nuestro Centro. Creo que se merece agradecerle muy
afectuosamente su detalle y las cariñosas palabras que
nos dedicó. Gracias por ello.
Felicitaciones a Margarita Gutiérrez Rodríguez, que ha
recibido, con todo merecimiento, el Título de “Socia de
Honor”; a Maribel Lazcano, distinguida como
colaboradora
especial
por
haber
dirigido
desinteresadamente durante todo el curso pasado el Taller
de Manualidades (Avalorios), que continúa este año, y a
Javier Viguin, el joven gaitero, entusiasta y constante que
promete ser una auténtica figura. Igualmente felicitaciones
a todos los socios veteranos con más de veinticinco años
continuados de antigüedad y a todos los que, asimismo,
hicieron su primera inscripción en lejanas fechas, hace
más de veinticinco años.
Víctor GARCÍA CASO
Los primeros indicios de vida en nuestro planeta datan de
aproximadamente unos 500 millones de años. Los primeros
homínidos aparecen por primera vez hace unos 3 o 4
millones de años. En Asturias, los primeros datos de la
presencia humana, se remontan a hace apenas 100.000
años, que corresponde con el Paleolítico Inferior. Los
primeros yacimientos encontrados en Asturias son los
situados en el pueblo de Bañugues (Gozón) que
corresponden a la etapa Achelense, caracterizada por
asentamientos al aire libre tanto en zonas costeras, como en
valles interiores próximos a cursos fluviales. La caza y los
recursos marinos constituyeron las principales fuentes
alimenticias de aquellos primeros pobladores. Los muy
escasos restos encontrados nos hablan de hachas de
mano, bifaces, etc.
Los pobladores son Homo sapiens-sapiens, habiendo
desaparecido ya de escena los neandertales y
disponemos de restos humanos en algunos yacimientos.
Los
primitivos
pobladores
estaban
dedicados
exclusivamente a la caza al principio, y más tarde a la
caza y recolección de frutos silvestres. Conocen y
mantienen el fuego en sus cuevas y registran sus
pensamientos mágico-religiosos en un excelente arte
parietal universalmente reconocido. Cuevas como Tito
Bustillo, Candamo, El Pindal, El Buxu, etc., recogen
figuras de cérvidos, caballos, bisontes o jabalíes. En
algunas de las obras, el artista aprovecha magistralmente
los volúmenes de la roca o practica grabados en la misma
consiguiendo manifestaciones artísticas realmente
sorprendentes para las fechas en que fueron concebidas.
Hace unos 80.000 años, se inicia el Paleolítico Medio. El
hombre busca entonces mejores cobijos para hacer frente al
frío reinante y ocupa cavernas. En ellas se encontraron
materiales que corresponden a la etapa Musteriense y se
componen de puntas de lanza, hachas más evolucionadas,
raederas, etc. La Cueva del Conde, en Santo Adriano es el
yacimiento más representativo.
La última etapa, el Paleolítico
Superior, arranca hace unos
35.000 años, en periodo
extremadamente frío. Los
asentamientos humanos se
realizan en cuevas que
excluyen la zona occidental de
Asturias.
Las distintas fases del Paleolítico Superior (Auriñaciense,
Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense) en que se
clasifica el material encontrado (puntas de sílex, azagayas,
arpones de hueso, adornos como colgantes, etc.) están
representadas en numerosos yacimientos como Cueto de
la Mina (Llanes), Cova Rosa y Cueva de Tito Bustillo
(Ribadesella), Cueva del Buxu (Cangas de Onís) y una
multitud de cuevas en la zona Oriental y Central de Asturias.
Unos 8.000 años a.C., finaliza la última glaciación y la
fauna cambia radicalmente, el arte parietal decae
sensiblemente y los asentamientos se mueven hacia las
costas y las partes de las cuevas más próximas al exterior.
En la etapa final, el Asturiense, la vivienda se traslada al
exterior de las cuevas, al abrigo de roquedos. En la Cueva
de los Azules (Cangas de Onís) se halló un enterramiento
del periodo Aziliense rodeado de industria lítica que nos
permite comprender algunos aspectos de los grupos
sociales azilienses. El periodo Asturiense (entre el octavo
y el cuarto milenio aproximadamente) tiene por utensilio
representativo el “pico asturiense” y otros utensilios
como anzuelos, lo cual hace suponer que la actividad
fundamental fuese la pesca y que otros útiles perecederos
(redes, objetos de madera, etc.) no hayan podido
conservarse hasta nuestros días.
A partir del cuarto milenio, aparecen grupos humanos de
los que se tienen más datos por los restos encontrados,
fundamentalmente dólmenes y otros enterramientos.
La “Crónica Silense” nos habla de la existencia de “… un valle
en Asturias, llamado Canagas en el que descuella el alto
Monte Auseva; al pie de la montaña la roca fortifica el lugar
naturalmente y no por obra humana, y cierra una gran cueva
inexpugnable para todo artificio de guerra enemiga”. Allí, está
la Cova Dominica (Covadonga).
En los Picos de Europa, en plena montaña y entre bosques,
se encuentra el Santuario de Covadonga. Sin duda una de las
mayores atracciones de la región, y lugar obligado de
peregrinación. En Covadonga se unen la naturaleza, la
religión y la historia.
En Covadonga en el año 722 comenzó la reconquista de
España dominada por los árabes. Allí según las crónicas el
mítico Pelayo, el primer rey Astur, derrotó a los árabes
creando el germen de lo que 800 años después, tras largas
guerras se constituiría como España.
La visita a Covadonga debe
comenzarse por la Cueva Santa,
que se encuentra sobre la laguna
que genera la cascada del río
Deva, que nace así de entre las
rocas. Debajo de la mencionada
cascada se encuentra la Fuente de
los Siete Caños. Según la tradición,
aquel que beba de sus siete caños
se casará en el año venidero. Y en
la laguna muchos visitantes lanzan
monedas mientras piden un deseo.
Desde la base de la cascada se puede llegar a la Cueva
Santa subiendo por una escalera de 101 escalones. Muchos
peregrinos la suben de rodillas en cumplimiento de sus
promesas a la Virgen de Covadonga o Santina, cuya figura
mora en el interior de la gruta. En la misma cueva se
encuentra una capilla neorománica, la tumba de Pelayo y un
altar donde se ofician misas.
Desde la Santa Cueva podrá ver y acercarse hasta la Basílica
de Santa María la Real de Covadonga. Emplazada sobre el
cerro del Cueto y construida en 1877 en estilo neo-románico,
consta de tres ábsides escalonados, cubierta con aristas,
crucerías en el crucero y antepresbiterio y cuarto de esfera en
los ábsides. Dos amplias torres flanquean la fachada
occidental que se abre a un pórtico en triple arco.
Pero lo más bello de la basílica son las vistas que nos ofrece el
cerro del Cueto. Aunque si lo que quiere es gozar con el
espectáculo de la naturaleza en su estado más puro, lo mejor
que puede hacer es subir a los lagos de Covadonga.
La primera construcción de la Santa Cueva data de los tiempos
de Alfonso I el católico, quien manda construir una capilla para
conmemorar la victoria del rey Pelayo ante los musulmanes.
Antes del año 1.777 la Cueva estaba recubierta de madera, un
incendio destruye la talla original de La Santina, sus joyas y
valiosas pertenencias. La actual talla de la Virgen, data del
siglo XVI y fue donada al Santuario de Covadonga por el
Cabildo de la Catedral de Oviedo en el año 1.778. Los leones
de Covadonga se colocaron en la entrada del Santuario en los
años sesenta. Proceden de un pazo gallego y son de mármol
de Carrara y obra de Pompeio Marchesi. La actual capilla es de
los años cuarenta, de estilo románico, obra de D. Luis Matínez
Pida. La talla de la Santina es de madera policromada, de
dulces facciones, sostiene al niño y una rosa de oro.
La Basilica de Covadonga se
inauguró el 7 de Septiembre
de 1901, otorgándole el Papa
León XIII esa dignidad de
Basílica. Es un monumento
de
estilo
neorrománico
construido íntegramente con
caliza
rosa
de
las
inmediaciones. En el pórtico
de entrada se encuentran
dos bustos correspondientes
a los obispos de la Sede
Ovetense bajo cuyo mandato
pastoral se iniciaron y
finalizaron las obras.
El interior destaca por su simplicidad. El altar mayor está
presidido por una imagen sentada de la Virgen con el Niño,
obra del escultor catalán Samsó. También en esta zona se
encuentran dos grandes lienzos de la mano de los pintores
Madrazo y Carducho alusivos a la Batalla de Covadonga y la
proclamación de Pelayo como Rey. En las torres está instalado
un reloj cuyo carrillón de campanas toca la melodía del himno
de Covadonga: “Bendita la Reina de nuestras montañas, que
tiene por trono la cuna de España…”
En la explanada de la Basílica se encuentran la estatua de
bronce de don Pelayo, “la Campanona” y el obelisco con la
réplica de la Cruz de la Victoria en el lugar llamado “El
Repelao”, donde la tradicción dice que Don Pelayo fue
coronado rey.
LA BATALLA DE COVADONGA.
Don Pelayo es uno de los personajes más enigmáticos de
nuestro pasado. A su reconocido papel al frente de la
resistencia cristiana frente al dominio musulmán, se le opone
un desconocimiento prácticamente total sobre su trayectoria,
que ha llegado hasta nuestros días enturbiada por la
manipulación posterior que las Crónicas hicieron de su figura,
hasta convertirlo en el origen legendario de la Reconquista.
Las Crónicas medievales coinciden en señalar el pasado
nobiliario de Pelayo. La Najerense y la Rotense le presentan
como espadero de los reyes Witiza y Rodrigo, es decir,
miembro de su guardia personal. En el siglo XIII, Lucas de
Tuy nos amplía esta información, asegurando que era nieto
del monarca Chindasvinto e hijo de Favila, por lo que estaría
emparentado con Rodrigo, que a su vez era hijo de
Teodofredo, hermano del padre de Pelayo.
Cabe pensar, que Pelayo tras la
derrota de Guadalete, se replegó
hacia el norte con un contingente de
nobles afines en busca de un terrero
más propicio. El cronista Al-Maqqari,
así nos lo explica “no había quedado
más que la roca donde se refugió el
rey llamado Pelayo con trescientos
hombres”, Allí debió granjearse la
confianza de los pueblos norteños,
que sirvieron para potenciar sus
huestes.
Se acepta que Pelayo fue nombrado rey en el año 718, fecha
que se considera como el inicio del reino astur, con capital en
Cangas de Onís. Sus primeros años de mandato se
enfocaron a organizar la resistencia. Sin embargo, las
Crónicas vuelven a sembrar de niebla los hechos históricos,
ya que tanto la Najerense como la Rotense aseguran que el
motivo por el que Pelayo se enfrentó a los musulmanes no fue
otro que el intento del gobernador de Leione, Munuza, de
desposarse con su hermana, para lo que le envió a Córdoba.
A su vuelta, Pelayo se negó a consentir la unión, por lo que el
musulmán trató de apresarlo. Sus intenciones fueron
declaradas por un amigo de Pelayo, que corrió a refugiarse
en el monte Auseva, en una gran cueva, donde finalmente se
acabó librando la legendaria batalla.
Hacia el año 722, ante la situación generada en el norte, Tariq
envió un ejército liderado por Alkama para socorrer al
gobernador Munuza frente a los levantiscos astures. La batalla
acabó con la huida de las tropas invasoras, que no pudieron
vencer la resistencia de los aguerridos norteños, conocedores
del terreno y sabedores de la importancia del triunfo para
mantener su independencia. Dice la leyenda que Pelayo
persiguió al ejército derrotado hasta la ciudad de León, en
cuyas proximidades, en los llanos de Camposagrado, volvió a
vencer a los huidos.
La batalla quedó salpicada posteriormente de elementos
míticos, que contribuyeron a reforzar el sentido de apoyo divino
con el que los cronistas quisieron adornar esta refriega para
impulsar la moral de las tropas que protagonizaban la
Reconquista. La tradición cuenta que antes de la batalla se le
apareció en el cielo a Pelayo una cruz roja brillante y don
Pelayo construyó en su vista una cruz con dos palos de roble y
la enarboló por estandarte durante la batalla.
Más tarde dicha cruz de roble
fue llevada por Alfonso III a
su castillo de Gauzón (hoy
Gozón) cerca de Avilés, y la
mandó cubrir de oro y
piedras
preciosas,
conservándose
en
la
actualidad tan inestimable
joya en la Cámara Santa de
la Catedral de Oviedo.
No disfrutó Pelayo de mucha
“Proclamación de D. Pelayo”
paz, porque ni él la buscaba,
L. Madrazo (1855)
ni podía esperarla de los
Basílica de Covadonga
musulmanes.
Al fin, vencido por la enfermedad, falleció en Cangas de Onís,
donde tenía su corte, en el año 737 y fue sepultado en la iglesia
de Santa Eulalia de Abamia, próxima a Covadonga, que él
había fundado. Allí se le unió más tarde su esposa, Gaudiosa,
con la cual había tenido dos hijos, Emersinda, futura esposa de
Alfonso I, y Favila que le sucedió tras su muerte.
En el reinado de Alfonso X, el Sabio, fueron trasladados los
restos de Pelayo y Gaudiosa a la Santa Cueva de Covadonga y
colocados al lado del altar de la Santísima Virgen. A finales del
siglo XVIII, se grabó en el sepulcro el siguiente epitafio: “Aquí
yace el santo Rey Don Pelayo, elleto el año de 716, que en
esta milagrosa cueva comenzó la restauración de España.
Bencidos los moros, falleció el año 737 y le acompaña su mujer
y hermana”.
En la misma plaza de la Basílica y dentro de la Casa
Capitular, en cuya fachada figura un escudo de
Covadonga, se encuentra el Museo. A pesar de las
constantes ruinas e incendios, sigue conservando
obras de gran valor.
La corona de la Virgen de Covadonga y el Niño, son
piezas de valiosa orfebrería, creadas por el joyero
ovetense Felix Granda Buylla en 1918, año de la
coronación canónica de la Virgen. Están fabricadas
con platino, oro, diamantes, rubíes, zafiros, rosas de
Francia, brillantes y persas. Estas piezas sólo se
utilizan el día de Covadonga, el 8 de Septiembre.
De estilo Manierista es el Cristo de marfil del siglo XVI,
perteneció a San Francisco de Paula, y posteriormente
al rey Felipe II, que lo donó al Santuario de
Covadonga.
En el Museo de Covadonga también se encuentran las
reproducciones de los dibujos, que realizó para el
proyecto de la Basílica, el arquitecto Ventura
Rodriguez.
Del pintor Madrazo se expone un impresionante cuadro
del Rey Pelayo.
Además numerosísimas obras de orfebrería y ropa
litúrgica, como el pectoral de San Melchor de Quirós y
el manto y vestido de seda blanca bordado, donados a
la Virgen de Covadonga por la Reina Isabel II.
Estructurado en diez apartados, el
visitante podrá conocer, a través
de pinturas, grabados, fotografías,
imágenes, piezas de orfebrería,
etc. el origen, evolución del
Santuario y el amor de esta tierra
por la Santina.
Dentro del mundo complejo y variado que es la
cultura asturiana tiene un especial significado y
relevancia el conjunto de creencias y leyendas que
forman la mitología asturiana o astur.
Seguramente ninguna zona de Europa ha sabido
conservar como Asturias las antiguas creencias y
fabulaciones que tienen a seres fantásticos como
protagonistas de extrañas acciones y aventuras.
“ya que todos vais de casa mudada,
también vengo yo con la mi gorra encarnada”
Los mitos asturianos son variantes de los de otras partes de Europa, aunque las narraciones míticas, como algo arraigado
y vivo, siempre incorporan el ritmo vital de las comunidad en que se transmiten.
El TRASGU es un duende pequeño, de apariencia
humana, que viste blusa y gorro colorado y que suele ser
cojo o tener la mano izquierda agujereada. Su principal
afición es molestar y gastar bromas pesadas a los
habitantes de la casa, romper cacharros, asustar al
ganado en las cuadras y hacer ruidos nocturnos por el
desván. El trasgu es un duende familiar, y es muy difícil
deshacerse de él. Algunas familias que se vieron
obligadas a abandonar sus casas por culpa del trasgu
decidieron regresar al comprobar que éste delataba su
presencia en el carro de la mudanza o que caminaba
detrás de la recua con algún objeto olvidado por la
familia. Al trasgu le gusta ayudar ( a su manera ) en las
labores del hogar, y la única forma de librarse de él es
encomendarle tareas imposibles, como coger agua en un
cesto, lavar una piel de oveja negra hasta que se vuelva
blanca o mandarle recoger un puñado de mijo esparcido
por el suelo, cuyo grano es tan menudo que se cuela por
el agujero que tiene en su mano izquierda.
En Asturias, el trasgu recibe diferentes denominaciones
según los lugares. Así, se le conoce como el Trasno, el
Cornín o Xuan dos Camíos, en la zona occidental, y
como el Gorretín Coloráu o el de la gorra Encarnada, en
los concejos más orientales. Las travesuras del Trasgu
se repiten con distintas variantes en numerosos pueblos
y lugares de toda la Península, y sus andanzas se
evocan en obras clásicas de la literatura española, como
el Lazarillo de Tormes, los entremeses de Cervantes o
las comedias de Lope de Vega.
Durante los siglos XVI y XVII, incluso teólogos de gran
reputación estaban convencidos de que los duendes
eran una categoría de demonios menores y domésticos.
Numerosas actas de procesos inquisitoriales muestran
hasta que punto estaba arraigada su creencia entre
todas las clases sociales, y de que forma la iglesia
intentaba neutralizar su acción con reprobaciones y
exorcismos. Antonio de Torquemada dedico un amplio
tratado de su Jardín de flores curiosas a los “fantasmas,
visiones, trasgos, encantadores, hechizeros, brujas y
saludadores” donde describe ampliamente sus
actividades. Según Torquemada: “ los trasgos no son
otra cosa que unos demonios más familiares y
domésticos que los otros … y así parece que algunos no
salen de algunas casas, como si las tuvieran por sus
propias moradas, y se dan a sentir en ellas, con algunos
estruenos y regocijos, y con muchas burlas, sin hacer
daño ninguno: que aunque yo no daré testimonio de
haberlo visto, he oido decir a muchas personas de
crédito que los oyen tañer con guitarras y cascabeles, y
que muchas veces responden a los que llaman, y hablan
con algunas señales y risas, y golpes”.
Fray Benito Jerónimo Feijoó fue el primer gran detractor
de la figura de los duendes, y dedicó todo un capítulo del
Theatro Crítico Universal (1781) a refutar la existencia de
los “Duendes y espíritus familiares”.
Sin embargo entre las clases más populares, no sólo de
las áreas rurales, sino también de las urbanas, esta
creencia ha seguido viva hasta la actualidad.
Juan Carreño de Miranda inaugura la participación de Asturias en la pintura
española.
Su lugar de nacimiento es fuente de discusiones, pues existen documentos que
aseguran que nació en su Casa Solariega familiar en Carreño y no en Avilés, como
actualmente se sostiene.
Se le considera uno de los pintores más importantes de la Escuela de Madrid, creada
por Velázquez, destacando como dibujante, retratista y pintor de temas religiosos,
así como de composiciones al fresco.
Del amplio repertorio de obras que realizó destacan “Carlos II”, “La Reina Dª Mariana
de Austria” y los “Frescos del Palacio Real de Madrid”.
Reina Dª Mariana de Austria
(1669)
Museo del Prado (Madrid)
Su padre era alcalde de los hijosdalgos de Avilés. Una
carta de su padre, fechada en 1640 y dirigida, según se
dice a “mi criada Catalina Fernández Bermudez”, nombre
de la presunta madre del pintor, hace pensar que el
pintor fuese hijo ilegítimo. De ahí que su desdén en
obtener hábitos de nobleza, en contra de lo que estilaban
otros pintores de la corte como Velázquez, pudiera
responder a una prudente actitud ante el inevitable
descubrimiento de su origen.
Los primeros testimonios ciertos que tenemos de su vida
datan del año 1625 cuando llega a Madrid acompañado
de su padre. Parece ser que antes pasó por Valladolid
donde vivía su tío Andrés, hermano de su padre, con
quien se iniciaría en el arte de la pintura. Hacia 1658, en
los últimos años de la vida de Velázquez, entra en
Palacio. En 1669, el 27 de Septiembre, la Reina Doña
Mariana le nombra pintor del Rey. En Abril de 1671 es
nombrado Pintor de Cámara, cubriendo la vacante
habida por fallecimiento de Sebastián de Herrera. El 2 de
Octubre de 1685, enferma en la cama, dicta su
testamento y fallece al día siguiente, siendo sepultado,
según sus deseos, en el convento de San Gil, inexistente
hoy.
Carlos II (1680)
La mayoría de los autores concuerdan en señalar a
Avilés como lugar de nacimiento del pintor y el 25 de
marzo de 1614 como fecha.
Parece claro que su actividad artística abarcó todos los
campos que un artista español de la época podía
abordar, salvo las naturalezas muertas. Los géneros
“nobles”, especialmente el religioso y el retrato, fueron
cultivados por el pintor, al modo usual, entre los artistas
de su generación.
Para los asturianos, gastronomía y folclore forman parte
de un mismo rito. La canción y la fiesta son
consustanciales a toda buena comida y en otras
ocasiones, como en el caso de los numerosos festivales
gastronómicos o en el de las tradicionales romerías, es la
fiesta la que impone los excesos culinarios.
La cocina asturiana ha perdurado hasta hoy porque ha
sabido preservar lo mejor de su tesoro culinario,
trasmitiéndolo, como legado, a través de las
generaciones. No puede decirse lo mismo de la
gastronomía asturiana, que carece de tradición y casi de
muestras hasta época bien reciente.
El asturiano dejó poca constancia escrita de lo que comía,
sólo es posible la noticia de algunos alimentos típicos del
pueblo rural, perdida casi siempre en textos ya clásicos y
de carácter distinto del gastronómico. Hay una cocina
asturiana más tradicional, creada al calor del llar, de las
llareiras en las que los potes de fierru o de cobre se
volvían pronto negros como el humo. Es la cocina más
hondamente astur, la que lleva genes norteños y acaso
parentelas celtizantes, por que no. Sus platos tienen
connotaciones casi de otros siglos, huelen a valle húmedo
y brumoso, a noche fría y a jornada laboriosa: es la
primera ola de la culinaria asturiana, de antes de la
industrialización que la hulla trajo a la región a partir, sobre
todo, del siglo XIX. Sus señas de identidad se llaman
boroña, fariñes (también farrapes), rapón, neno, pegarata,
formigos y tantos otros que el gusto de hoy difícilmente
aceptaría. Parece obvio que los platos propios de cada
región o zona van inseparablemente unidos a sus materias
primas alimentarias más relevantes. En este sentido, las
fértiles tierras asturianas han sido tradicionalmente la
mejor base para una huerta rica: patatas, cebollas, ajos,
lechugas, pimientos, berzas, repollos, … Aunque más
destacables sean los arveyos (guisantes), los frejóles
(vainas o judías verdes) y en especial les fabes. Estas son
ingrediente fundamental del más universal plato astur: la
fabada.
El mar Cantábrico proporciona una materia prima de la
mejor calidad para una cocina del pescado en la que
Asturias lleva fama merecida con platos tales como las
sopas de pescado y de marisco, el besugo a la espalda, la
merluza o la chopa a la sidra, la ventrisca de bonito asada,
la rulada o rollo de bonito y, por encima de todo, la suntuosa
caldereta costera, guiso licoroso de los mejores pescados y
mariscos.
El cerdo es fuente de extraordinarios embutidos tras la
matanza –amén del adobu o carne freca-, de donde emana
la tradicional calidad de los compangos asturianos. El
vacuno se orientó en los últimos tiempos más hacia la
producción de leche que hacia la de carne, lo que no impide
que la fama de la ternera astur sea merecida (carne roxa).
También la cocina astur ha sabido dar fama a sus callos a la
asturiana o a su cachopo, que, sin ser netamente
autóctonos en ningún caso, si se encuentran sobradamente
arraigados en nuestra gastronomía astur.
El ganado ovino contribuye a la gastronomía de la región
como ingrediente básico del cordero a la estaca y de la
caldereta de cordero, sin olvidar el lechazo al horno,
fundamental en las comidas especiales del asturiano.
También el aporte de leche de oveja da calidad a la extensa
lista de quesos artesanos asturianos, que comienzan a ser
conocidos a nivel nacional y así obtiene su merecido
reconocimiento: Cabrales, de Gamonedo, de la Peral, de los
Beyos, de los Oscos, de Afuega’lpitu, etc.
Asturias cuenta con uno de los folclores más antiguos, ricos
y sugestivos de España. El corri-corri es posiblemente la
danza más antigua. Se trata de una danza ritual de origen
prehistórico y que procede de Cabrales, actualmente se
baila entre seis mujeres y un hombre, que simulan con sus
saltos y quiebros los eternos ritos del amor. Son también
muy antiguas el pericote, la danza prima y las tradicionales
danzas de vaqueiros, bailadas al son de una peyecha,
especie de sartén que se golpea con una llave de grandes
dimensiones.
La gaita y el tamboril son – como en Galicia – instrumentos
muy arraigados en toda la región asturiana.
Fiesta muy popular es la de los vaqueiros de la braña de
Aristébano (entre los concejos de Luarca y Tineo), cuya
nota más sugestiva es la celebración de una boda vaqueira,
coreada por coplas populares alusivas al casorio:
Aquí van lus de la boda
todus llevan vestíu negru,
menos la señora novia,
que viene de terciopelo.
Tras celebrarse la ceremonia se
bailan danzas y cantan coplas
vaqueiras y el festival termina
con una comida campestre.
Asturias es una fiesta. El carácter asturiano, cordial,
acogedor, franco y hospitalario hace que nadie se sienta
extraño, y por si fuera poco, la sidra, el paisaje, el ambiente
y la gastronomía ayudan a que todos se encuentren como
en casa. Las celebraciones festivas siempre se han
relacionado directamente con el ritmo del trabajo en el
campo, con dos ciclos muy claros: el de verano que
comienza la noche de San Juan con la foguera y el culto a
las aguas.
En algunos pueblos, al inicio del verano se celebra el día de
San Pedro, con el alzamiento de un arbolón o joguera
(nombre que recibe en el concejo de Llanes), árbol de
considerable altura que suele ser cortado y trasladado al
lugar de la fiesta por los mozos del pueblo. El ciclo
veraniego termina con la recogida de la cosecha, al filo del
otoño. Durante él tienen lugar casi todas las fiestas
patronales y muchas profanas, que invitan a la solidaridad y
a la buena convivencia. El otro ciclo, el invernal, empieza
con la Navidad y tiene su punto álgido en el carnaval o
antroxu, momento en que se da rienda suelta a todos los
demonios que se llevan dentro.
De las festividades más renombradas y de mayor acogida
popular pueden recordarse la Amuravela de Cudillero, el
Carmen con la descarga de Cangas de Narcea, el Carmín y
los Huevos Pintos de Pola de Siero, el festival vaqueiro de
Aristébano, la fiesta de las piraguas (descenso internacional
del Sella), declarada de interés turístico internacional, etc.
De todas ellas daremos cuenta en próximos números de la
revista.
“CARTA DE ASTURIAS”
Hugh Thomas
Título original: “A leeter from Asturias”
Gadir Editorial, S.L. – Madrid 2006
Carta de Asturias es un libro apasionante y singular. Es, al mismo tiempo, un
libro de viajes, un libro de historia y de reflexión y, por encima de todo, un libro
de amor por Asturias. Como libro de viajes, primera incursión de Hugh Thomas
en el género, logra transmitir la amenidad, la agudeza y la peculiar visión de las
cosas habituales en su autor. Solo por eso merece ser leído por la legión de
seguidores con que cuenta el gran hispanista. Pero en Carta de Asturias Hugh
Thomas el viajero lleva encerrado, cómo no, al historiador, al que como dice
Gracia Noriega en su prólogo, de vez en cuando “le cede los trastos”, para
ofrecernos una excelente panorámica de la historia de Asturias, e
indirectamente de España. Si bien Jovellanos y Clarín son los héroes
declarados de la obra, desfilan por ella numerosos asturianos ilustres
hacedores de la historia de Asturias desde la lucha con el Islam hasta nuestros
días, pasando por la Ilustración, por la industrialización, y también por la
aventura humana de los indianos y de muchos asturianos, en fin, que han
tenido y tienen un papel tan relevante en la historia de España.
Carta de Asturias interesará, pues, a todos los amantes de Asturias, a los seguidores de Hugh Thomas, y también a
todos aquellos que aún no hayan tenido la suerte de conocer el Principado, y a quienes es de esperar que esta lectura
les contagie el amor por esa tierra.
LLAN DE CUBEL ye un grupu asturianu de música folk, que trabaya
sobro la tradición musical asturiana, dando-y un nueu soníu.
Pa ello recurre al material recoyíu nos archivos de los grupos
asturianos d’investigación etnográfica, asina comu a un llabor
complementariu de trabayu de campu por parte de miembros del
propiu grupu, ensin escaecer los temes más populares conocíos por
tola xente asturiano.
La formación de los componentes de LLAN DE CUBEL básase en dos
espeutos fundamentales: per un llau, son músicos tradicionales,
conoceores ya intérpretes habituales de los istrumentos más
carauterísticos d’Asturies; per otru llau, el so interés por otres
tradiciones de la Europa Atlántica ariquecieron los conocimientos
musicales del grupu, n’especial nos aspeutos téunicos y armónicos.
El soníu de LLAN DE CUBEL ye acústicu. El pesu de la melodía y la percusión llevenlu los instrumentos asturianos (gaita,
vigulín, xiblata travesera de maera, tambor y panderos), mentes que l’armonía proporcionenla la guitarra acústica y el
bouzouki (qu’asinamesmo contribuin a la sòlida basa ritmica, tan carauterística del grupu).
Dende los sos anicios en 1984, tien participao activamente nel procesu de revitalización de la cultura tradicional asturiana,
contribuyendo temién a la divulgación de la mesma, sobro tou no qu’a música y llingua se refier. El so llabor comu grupu
pioneru del folk asturianu ta reconocía na importante obre “Hestoria d’Asturies”, nel apartau dedicáu a la hestoria de la
música asturiana. Anguañu ye la formación más afitada dientru del movimientu folk autóctonu, dsiendo referencia importante
pa les nueves xeneraciones.
N’asturianu hai 9 palabres que s’apostrofen. Son estes: los artículos EL y LA; los pronomes ME, TE y SE; les preposiciones
DE, EN y PA; y la conxunción QUE. L’apóstrofu úsase cuando eses palabres pierden dalgún soníu en delles circunstancies.
L’artículu masculín EL apostrófase como L’ cuando-y sigue palabra entamada per vocal o per H- muda. Exemplos: el
asturianu / l’asturianu (el asturiano) – el orbayu / l’orbayu (la llovizna) – el horru / l’horru (el hórreo) – el exe / l’exe (el eje).
Les comíes principales del día son:
l’almuerzu (el desayuno)
la xinta o comida (el almuerzo o comida)
la merienda (la merienda)
la cena (la cena)
Les acciones que-yos corresponden son:
l’almuerzu: almorzar (desayunar)
la xinta: xintar (almorzar)
la comida: comer (comer)
la merienda: merendar (merendar)
la cena: cenar (cenar)
Pa facer el plural de los masculinos:
La terminación más corriente de los masculinos en singular ye
–U, y faen el plural cola terminación –OS. Exemplos:
el neñu malu
el niño malo
los neños malos
el xatu pintu
el ternero pintojo los xatos pintos
Pa facer el plural de los femeninos:
La terminación más corriente de los femeninos en singular ye –
A, y faen el plural cola terminación –ES. Exemplos:
la neña mala
la niña mala
les neñes males
la casa vieya
la casa vieja
les cases vieyes
Cómo-y mandar a daquién que faiga una cosa:
- Si ye un verbu acabáu en –AR, como falar:
A UNA PERSONA:
¡Neñu, fala sele! ¡Niño habla bajo!
A DELLES PERSONES: ¡Neños, falái sele! ¡ Niños, hablad bajo!
- Si ye un verbu acabáu en –ER, como beber:
A UNA PERSONA: ¡Á Pedro, bebi más agua! ¡Pedro, bebe más agua!
A DELLES PERSONES: ¡Á vosotres, bebéi esta sidra! ¡Vosotras, bebed esta sidra!
- Si ye un verbu acabáu en –IR, como partir:
A UNA PERSONA: ¡Á María, parti pan pa toos! ¡María, parte pan para todos!
A DELLES PERSONES: ¡Á rapazos, partíi pan con esti cuchiellu! ¡ Chavales, partid pan con este cuchillo!
VAGAR. Tien el significáu de “haber o tener tiempu disponible pa facer daqué”. Véi cómo s’emplega:
A min vágame dir al mercáu
¿A ti vágate esperar?
Nun-yos vagaba ayudar al vecín
Tengo tiempo de ir al mercado
¿Tienes tiempo para esperar?
No tenían tiempo para ayudar a su vecino
L’asturianu ye un idioma románicu, romance o neollatín. Quier dicir que l’asturianu ye’l resultáu de tresformase la llingua llatina
que s’entamó a falar n’Asturies al comienzu de la Era Cristiana, cuando entró a formar parte del Imperiu Romanu. Los idiomes
románicos, como l’asturianu, son llatín tresformáu a lo llargo de dos mil años.
El sábado, 15 de Septiembre, se prosiguió a
partir de las 18:30 horas con la celebración
de la festividad de “la Santina”, iniciándose
los actos con pasacalles y actuación del
Grupo Folclórico Principado de Lugones.
El Centro Asturiano “Covadonga”
celebró, como todos los años en el mes
de Septiembre, la Fiesta de su Patrona,
la Virgen de Covadonga, “La Santina”
pequeñina y galana, como dice la
canción.
Aprovechando esta celebración, se
inauguró la escalera de acceso al
hórreo, completándose con ello las instalaciones que, con
paciencia y el esfuerzo de todos, hemos alcanzado para
nuestro uso y disfrute y ello con
la presencia de autoridades
locales y provinciales así como
representantes del Principado
de Asturias.
El viernes, 14 de Septiembre, con el “Día
del Bollu” se iniciaron los actos de
celebración de la festividad de la Santina
en el recinto del Centro, con un maratón
de juegos de mesa (ajedrez, brisca, tute,
dominó y mus), así como un campeonato de rana.
Posteriormente, se dio paso al acto social
conmemorativo, con la recepción de
autoridades e invitados, y la inauguración
del hórreo.
Tras la inauguración del hórreo, se hizo entrega del Título de
“Socio de Honor” a Margarita Gutiérrez García, por su larga y
ejemplar trayectoria en el ejercicio de la asturianía, así como
diversas distinciones e insignias de plata a los socios más
veteranos.
Se celebró como viene siendo habitual
en estas fechas, el XXVI concurso de
escanciadores
de
sidra,
y
posteriormente se hizo entrega del
“Bollu Preñau” y quesu Cabrales, y todo
ello acompañado con la actuación del
Grupo de Gaiteros del Centro. Se hizo
entrega de los trofeos correspondientes
a los ganadores de los distintos juegos y concursos, y
finalizó el día con la actuación del grupo “Sokaire”.
Venta La Estrella, 6 –Pab. 7
Tlfno.: 945 15 02 15 – Fax: 945 15 02 16
E-mail: [email protected]
El domingo, 16 de Septiembre, celebramos el Día de Asturias”,
iniciándose los actos con pasacalles y actuación del Grupo
Folclórico Principado de Lugones.
Posteriormente, se celebró una Santa
Misa en honor de “La Santina”, así como
una procesión con la Virgen de
Covadonga.
… y con una comida de hermandad, finalizamos la festividad de
las Fiestas de “La Santina” y Día de Asturias de este año 2007.
Del 28 de Septiembre al 6 de Octubre, expone en la sede del
Centro Asturiano “Covadonga” el asturiano Víctor M. VALDES,
autor que trabaja sus cuadros en hilo pegado sobre papel. Le
encanta reproducir paisajes, principalmente de su Asturias
querida, y la preciosa Villa de Ribadesella que le vió nacer. Ha
sido galardonado con el Primer Premio en el Concurso
de Pintura Nuevas
Técnicas,
en
la
Asociación
Cultural
Telefónica de Madrid,
y esta es la tercera
exposición que realiza
en el año 2007
(Madrid, Aranjuez y
Vitoria).
Avda. de Gasteiz, 37
VITORIA-GASTEIZ
Local con buenos pintxos fríos y calientes, cazuelitas y excelente
tortilla de patata.
Abierto todos los días (excepto los miércoles que cerramos por
descanso semanal)) de 7:00 a 24:00.
¿Dónde nació?
M.G.R.: En Gijón capital.
¿En que año nació?
M.G.R.: En el año 1934. Tengo 72 años.
¿Está casada?
M.G.R.: Soy viuda hace once años.
¿Cuántos hijos tiene?
M.G.R.: Un hijo.
¿Trabajaba?
M.G.R.: Si, en una fábrica de conservas en Gijón desde los 14 años hasta
los 28 años, entonces lo dejé porque me casé.
¿Desde cuando es socia del Centro Asturiano?
M.G.R.: Nos apuntamos enseguida que llegamos. Entonces estaba el
Centro en la calle Zapatería.
¿Cuándo llegó a Vitoria?
M.G.R.: En el año 1979, porque a mi marido lo trasladaron con la fábrica en
la que trabajaba. Vinimos quince matrimonios. A mi me costó mucho
adaptarme.
¿Va mucho a Asturias?
M.G.R.: Voy todos los años. Desde que llegué no falto nunca. Estoy allí un
mes.
¿Está contenta en Vitoria?
“Socia de Honor” según acuerdo
unánime de la Junta Directiva, por
su larga y ejemplar trayectoria en el
ejercicio de las asturianía.
M.G.R.: Si. Ahora estoy contenta, tengo a mi fio aquí casado y tengo dos
nietines.
Cuando llegue la hora de marchar al más allá ¿Dónde quiere quedarse?
M.G.R.: Me gustaría que me llevaran con mis padres y mis hermanos a mi
tierra.
En DISTRITO 0 cada semana es diferente.
Pásate cualquier día y sorpréndete con nuestras
fiestas malkeda o con magos o con house o con
música cubana… ¡Nunca se sabe! Lo que está
asegurado es el buen ambiente y las buenas
copas. Y recuerda que también puedes celebrar
tu boda, tu fiesta de cumpleaños o lo que quieras.
Sólo tienes que decírnoslo.
En un ambiente agradable, podrás disfrutar de
buenos desayunos y pintxos, con una amplia carta
de vinos y cervezas de importación.
Abierto de Lunes a Sábado, de 8:00 a 22:00 horas.
Un asturiano llamado Quirós, abre una ferretería a sólo dos manzanas del Vaticano en Roma. Como publicidad, fuera de
su establecimiento, el asturiano cuelga un enorme crucifijo. Bajo la figura de Jesús, clavado en la cruz, el asturiano pone
un cartel luminoso que dice:
CLAVOS QUIRÓS, 2007 AÑOS DE GARANTÍA.
El escándalo fue mayúsculo. El Monseñor Fanfanni, editor del Observatore Romano, va personalmente a conversar con
el hijo de Asturias. De la forma más fina posible, el Padre Fanfanni le explica al asturiano que no se puede usar este tipo
de publicidad… y mucho menos en Roma. El astur, como hombre razonable que es, modifica su anuncio, reemplazando
la figura del Cristo crucificado con otra. Esta vez, Jesús tiene una sóla mano clavada, la otra suelta, saludando al público.
Debajo de la cruz hay un nuevo cartel luminoso que dice:
ADIVINEN EN QUÉ MANO SE USÓ UN CLAVO QUIRÓS.
El escándalo ahora llega hasta Castelgandolfo. El Papa, horrorizado, va en su papamóvil hasta la tienda del ferretero. El
Santo Padre, con sus trémulas manos, le clama al astur: “Hijo mío, no puedes usar la figura de Nuestro Señor como
efigie de tus anuncios comerciales… por favor, inventa otra cosa…” El siempre creativo asturiano coloca una cruz vacía
fuera de su tienda, y debajo de ella hay un nuevo cartel luminoso:
SI LOS CLAVOS FUERAN QUIRÓS… ¡EL HOMBRE NO ESCAPARÍA!
Acogedor local con terraza situado en plena Avda. de
Gasteiz, donde todos los días disfrutarás lo mismo de un
buen café y unos pintxos, que de unas copas y combinados
con buena música, mientras contemplas las distintas
exposiciones que organizamos en el local.
Entre semana, incluido el domingo,
nos encontrarás hasta las 12:00 de
la noche (excepto los jueves que
cerramos por descanso semanal) y
los viernes y sábados hasta las
2:00…
cafetería ajuria
Avda. de Gasteiz, 36
VITORIA-GASTEIZ
TREVÍN: “ZAPATERO HA INVERTIDO EN
ASTURIAS EL DOBLE DE LO QUE LA
REGIÓN APORTA AL ESTADO”
Antonio Trevín, delegado del Gobierno en Asturias y secretario
general de la Agrupación Socialista de Llanes,
ha afirmado que, con Zapatero, el
Estado ha destinado a Asturias “el
4,4% del Presupuesto total de
España, que viene a ser el doble de lo
que aportamos. En Asturias se gasta un
25% más que en la media de España”. En
los últimos cuatro años, entre obras acabadas, en
construcción y las licitaciones que hay en curso, habrá 4.000
millones de euros en Asturias. La adjudicación de las obras
del tramo de autovía Unquera-Llanes, paralizadas durante
ocho años por el Partido Popular, se llevará a cabo
durante este año. Ana Rosa Migoya,
portavoz del Gobierno regional y
Consejera
de
Administraciones
Públicas, destacó que el gobierno de
Zapatero ha desbloqueado grandes
proyectos para Asturias, como el
Hospital
Universitario,
el
tramo
Unquera-Llanes, la ampliación del puerto
Unquera-Llanes
del Musel y la variante de Pajares.
Ampliación del puerto del Musel
Variante de Pajares
DOS PELÍCULAS APOYADAS POR EL
GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE
ASTURIAS,
CANDIDATAS
A
REPRESENTAR A ESPAÑA EN LOS
OSCAR.
“El orfanato” de Juan Antonio
Bayona y “Luz de domingo” de
José Luis Garci, dos películas
que cuentan con el respaldo del
Gobierno del Principado de
Asturias,
han
sido
preseleccionadas
por
la
Academia de Cine para representar
a España en la 80 edición de los
Oscar de Hollywood, en el apartado de filme de habla no
inglesa. Ambas películas se rodaron en Asturias: “El
orfanato”, en Llanes, con guión
del asturiano Sergio Sanchez y
“Luz de domingo” , que es una
adaptación de una novela corta de
Ramón Perez de Ayala, en Oviedo.
La Consejera de Cultura y Turismo
Encarnación Rodriguez Cañas se
felicita por la preselección de ambas
películas para los Oscar y recuerda que no es la primera
vez que una película respaldada por el Principado recibe
algún tipo de reconocimiento. El caso más reciente ha
sido “Vete de mi” con la que Juan Diego Obtuvo la
Concha de Plata en el 54 Festival Internacional de Cine
de San Sebastián.
OCTUBRE
- Participación de los representantes del Centro en el Torneo de Juegos Intercentros (Ajedrez, Mus, Tute, Brisca y
Dominó)
- Participación en el viaje cultural de la Federación.
- Día 19: Proyección de película rodada en Asturias.
- Convocatoria del Concurso de Tarjetas navideñas.
- Todos los Lunes y Miércoles, de 17:00 a 19:00 y de 19:00 a 21:00, taller de manualidades (Avalorios)
NOVIEMBRE
- Participación en el Torneo de Juegos Intercentros.
- Día 16/19:00 horas: Misa por los asociados fallecidos (Parroquia de Todos los Santos-Lakua)
- Día 16/20:15 horas: En el Centro: “AMAGÜESTU”. Se entregarán las insignias y horreos de plata a los socios que no
pudieron asistir a la fiesta de “La Santina”.
- Día 23/19:30 horas: Película rodada en Asturias.
- Todos los Lunes y Miércoles, de 17:00 a 19:00 y de 19:00 a 21:00, taller de manualidades (Avalorios)
- Fallo del concurso de Tarjetas Navideñas.
DICIEMBRE
- Todos los Lunes y Miércoles, de 17:00 a 19:00 y de 19:00 a 21:00, taller de manualidades (Avalorios)
NOTA: Las fechas y horarios de celebración de algunas actividades pueden sufrir variación, en cuyo caso se comunicará
oportunamente.

Documentos relacionados