III PROCESOS COGNITIVOS 2ª PARTE 2011 MEMORIA

Transcripción

III PROCESOS COGNITIVOS 2ª PARTE 2011 MEMORIA
BLOQUE III: PROCESOS COGNITIVOS. 2ª Parte: MEMORIA
MEMORIA
INTRODUCCIÓN
Nuestra memoria es una capacidad fascinante y compleja que nos permite recordar la
realidad al mismo tiempo que la recreamos. Gracias a ella somos capaces de recuperar
imágenes y experiencias del pasado, conservamos y recreamos nuestras experiencias y
emociones y elaboramos nuestra historia personal.
Ψ Actividad 1: Comenta los siguientes textos y contesta a las preguntas que se hacen
a continuación:
“Ser es, esencialmente, ser memoria; es encontrar una forma de coherencia, un vínculo
entre lo que somos, lo que queríamos ser y lo que hemos sido.” Emilio Lledó
“Cuando se descuida la memoria, si no se la ejercita igual que un atleta lo hace con sus
músculos, esta se debilita. Nuestra escolaridad, hoy, es amnesia planificada.” George
Steiner
1º. La memoria es frágil ¿Qué pasaría si todos tus recuerdos desaparecieran?
2º. ¿Podría haber sin memoria aprendizaje y pensamiento?
3º. Los recuerdos forman parte de nuestra identidad, pero ¿pueden ser manipulados?
4º. ¿Cómo se logra tener una buena memoria? ¿Conoces o usas alguna regla
mnemotécnica?
1.A. BASE FISIOLÓGICA Y COMPLEJIDAD DE LA MEMORIA
Los recuerdos se basan en conexiones neuronales llamadas ENGRAMAS que pueden
ser detectadas mediante un escáner electrónico del cerebro. Los neuropsicólogos se
esfuerzan en explicar como la actividad bioquímica de las neuronas se transforma en
nuestras emociones, recuerdos y pensamientos, pero todavía queda mucho por hacer.
Sabemos que además de la corteza hay otras zonas del cerebro implicadas en la
memoria como el hipocampo (sistema límbico) y que cada tipo de memoria tiene su
propio circuito anatómico: los recuerdos no están almacenados en ningún lugar
concreto del cerebro por lo que diferentes lesiones cerebrales borran recuerdos
distintos.
La memoria cumple tres funciones básicas:
CODIFICACIÓN: Consiste en la transformación de los estímulos en una representación
mental para recoger información. En esta fase es esencial la ATENCIÓN.
ALMACENAMIENTO: Consiste en la retención de los datos para su utilización posterior
mediante esquemas y unidades estructuradas de conocimiento (conceptos, categorías,
relaciones). Se trata de organizar la información para que tenga significado.
1
RECUPERACIÓN: Se trata de la forma en que accedemos a la información almacenada
en la memoria cuando necesitamos recordar algo.
1.B. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA
La investigación psicológica se ha empeñado durante décadas en la metáfora de la
memoria como almacén. Posiblemente porque nuestros medios auxiliares para no
olvidarnos de las cosas han sido las agendas o los almacenes y sus índices. Pensad en la
biblioteca del centro, tiene muchos libros, si estuvieran colocados al azar resultaría
difícil encontrar uno en concreto. Para ordenar toda esa información hemos dispuesto
una estructura de armarios y un sistema de clasificación de libros que se puede
reproducir en un fichero de entradas de libros. Pero a pesar de que nuestro medio
para recordar es almacenar con un orden que nos permite después recuperar lo
almacenado tal y como fue almacenado, parece que nuestro cerebro no funciona así.
En un texto clásico del año 1932, F. Bartlett ya nos advirtió de que considerar así
nuestra memoria era un error, un error que se ha perpetuado hasta casi la década de
los noventa.
Ψ Actividad 2: ¿En qué se diferencian la memoria humana y la memoria del
ordenador? ¿Qué quiere decir que la memoria humana es adaptativa y semántica?
Básate en el siguiente texto para explicarlo:
"Recordar no es la reactivación de innumerables recuerdos fijados, fragmentarios y sin
vida. Es una reconstrucción imaginativa, o construcción, producida al relacionar
nuestra actitud ante una totalidad de reacciones pasadas organizadas o experiencia y
un pequeño detalle destacado que aparece en imágenes o de forma lingüística [...]
Si esta visión es correcta, la memoria es personal, no porque exista un yo intangible e
hipotéticamente persistente, que recibe y mantiene innumerables recuerdos,
reactivándolos cuando los necesita; sino porque el mecanismo de una memoria
humana adulta demanda una organización de 'esquemas' que depende de la
interacción de apetitos, instintos, intereses e ideales peculiares a un individuo dado."
F. Bartlett. Recordar. Un estudio de Psicología Experimental y social. Alianza. Madrid
La memoria, en lugar del almacén de las teorías clásicas, donde nuestros recuerdos
quedan almacenados como huellas, es más bien una propiedad dinámica de
poblaciones de grupos de neuronas. Las bases de la memoria surgen de alteraciones
en la fuerza sináptica de grupos en un mapa global. Al recordar se activan algunas,
pero no necesariamente todas, de las porciones previamente establecidas del mapa
global. De este modo se origina una respuesta categorial similar a alguna previa, pero
normalmente los elementos que contribuyen a esa respuesta son diferentes y en
general es probable que hayan sido alterados por la conducta en marcha del
organismo. Así pues, como las categorías perceptivas no son inmutables y son
alteradas por la conducta continua del animal, la memoria es el resultado de un
proceso de recategorización continua.
Lo fundamental es comprender que ni siquiera en el nivel básico, los recuerdos son
recuperados exactamente como quedaron grabados, sino que más bien son nuevas
2
recreaciones de episodios pasados que salen a la luz dependiendo de las necesidades
concretas del organismo.
Existen tantos tipos de memoria como sistemas específicos : una memoria motora,
otra visual, una que permite el aprendizaje, otra que facilita el trabajo lingüístico y
conceptual, incluso una que se mantiene activa como una especie de cuaderno de
notas cuando iniciamos un proceso extenso y complejo, aún otra que maneja los
números de teléfono que hemos aprendido o las caras de personas que conocemos, y
también una que organiza nuestros episodios biográficos permitiendo poder disponer
de una vida. Es indudable que tal conjunto diverso de tipos de memorias no pueden
localizarse en un único lugar del cerebro, que tampoco podemos pensarla como un
mecanismo central pues tendríamos los problemas habituales que producen estos
tipos de mecanismos centrales. Lo único teóricamente sensato desde el nivel biológico
es pensarlo como una propiedad de los grupos de neuronas que en función del
refuerzo de sus sinapsis establecen conexiones sólidas entre grupos de neuronas y
configuran mapas locales que a su vez se conectan con otros mapas creando otros
globales.
El interés de una teoría psicológica es entonces poder determinar o representar, para
cada tipo de memoria, las estrategias que utilizamos para establecer las conexiones y
recrearlas cuando proceda. Hay diversas teorías que intentan comprender esto último
para distintos tipos de memoria
A. La TEORÍA MULTIALMACEN de la memoria (Atkison&Shiffrin) reconoce tres
sistemas de memoria que interactúa entre sí:
MEMORIA SENSORIAL (MS): Es la encargada de registrar fielmente la información que
obtenemos del ambiente externo, pero sólo durante uno o dos segundos como
máximo. Después, la información decae rápidamente y se pierde si no es procesada en
la memoria a corto plazo. Tenemos memorias sensoriales para cada sentido, pero las
dos más estudiadas han sido la memoria visual y la memoria auditiva. La memoria
visual es conocida como icónica y las imágenes visuales retenidas son denominadas
3
iconos. La memoria auditiva es conocida como ecoica y las imágenes auditivas
retenidas son denominadas ecos.
MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP): La información almacenada en la MS es transferida
en parte a la memoria a corto plazo, donde es retenida durante un corto período de
tiempo, 15 o 20 segundos, antes de ser transferida a la memoria a largo plazo. La MCP
contiene la información que manejamos en cada momento, por eso algunos psicólogos
se han referido a ella como memoria operativa. En 1956, G. Miller comprobó
experimentalmente que las personas pueden retener de 7 ± 2 elementos (chunks) a
un tiempo en la MCP.
MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP): La información retenida en la MCP se pierde en
parte al cabo de poco tiempo y en parte se guarda definitivamente en la memoria a
largo plazo (MLP). Mientras que la CP contiene una cantidad limitada de información,
la información archivada en la MLP en cambio crece constantemente a medida que
aumenta nuestra experiencia. La capacidad de la MLP para almacenar información es
casi ilimitada, pero el acceso a esa información puede ser problemático.
El problema fundamental de esta teoría consiste en pensar la memoria como un
almacén en donde introducimos los recuerdos para después recuperarlos tal y como se
grabaron. Esta concepción es demasiado estática y no permite una conexión con
nuestros mecanismos biológicos pues fue el resultado de proyectar los sistemas de
almacenamiento de los ordenadores a la memoria humana. No obstante hay algo en
este modelo que todavía hoy mantiene alguna vigencia y es la distribución temporal
del proceso de retención de información. Efectivamente parece que nuestros
recuerdos pasan por distintos estadios temporales hasta que llegan a consolidarse
como recuerdos.
B. La TEORÍA de la MEMORIA FUNCIONAL (WORKING MEMORY) intenta explicar
como se planifica el futuro y se unen pensamientos e ideas. Es fundamental para la
comprensión del lenguaje, para el aprendizaje y para el razonamiento.
La combinación de la recuperación de la información memorizada y su aparición y uso
continuo en la conciencia constituye lo que se ha denominado memoria funcional.
Complementa a la memoria a largo plazo facilitando la activación y almacenaje a corto
plazo de información simbólica, así como permitiendo la manipulación de esa
información. Por ejemplo, imagina que estás realizando un cálculo mental: esto
requiere conservar resultados intermedios con que tendremos que ir operando y ese
es el tipo de trabajo que facilita la memoria funcional.
Dentro de la MLP se distinguen distintos tipos:
C. MEMORIA EPISÓDICA Y SEMÁNTICA
En los intentos por una mejor comprensión de la memoria humana aparecieron ideas
para tratar con la memoria en función del tipo de recuerdo, con la intención de
comprender cómo podíamos almacenar por ejemplo el sistema de palabras que
conocemos o los acontecimientos que hemos vivido. Apareció así una división de la
4
memoria en una de tipo semántico y otra de tipo episódico.
La MEMORIA SEMÁNTICA es la memoria que almacena y permite la recuperación de
símbolos verbales, es pues una memoria atemporal en el sentido que el tiempo de
aprendizaje, de ocurrencia o de recuerdo no es relevante para el contenido
conservado .El primer modelo de memoria semántica, las redes semánticas, fue
propuesto por Quillian. Una red semántica es una organización jerárquica de
conceptos. Cada concepto se puede representar como un nodo en la red. Los nodos se
conectarían entre sí por nexos etiquetados, que fundamentalmente responderían a
relaciones de pertenencia (es un/a) o de atribución de propiedades (tiene, puede). El
gráfico ejemplifica una red de este tipo
Si, por el contrario, atendemos más a las características prototípicas de las categorías o
a sus procesos metonímicos de creación obtenemos otros modelos de memoria
semántica como la teoría conjuntista de rasgos de Smith, Shoben y Rips. En esta teoría
los conceptos se almacenarían como conjuntos de elementos, que serían valores de
atributos como tamaño, forma, color, etc. Algunos de estos elementos deben definir la
pertenencia a la categoría, y la posesión o variación de este grupo central determina
una distancia respecto del centro prototípico. El gráfico muestra dos ejemplos del
modelo conjuntista de rasgos. La distancia de los elementos respecto a ave o mamífero
representa la posesión de atributos en comparación con los del prototipo. En general,
la distancia entre petirrojo y ave, es menor que la de pollo y ave, luego petirrojo es un
mejor ejemplo de ave que pollo. La mayor distancia parece requerir un mayor tiempo
5
en el recuerdo, por eso no es extraño que ante la petición de nombrar un ave,
aparezca a nuestra mente antes gorrión que ganso, por ejemplo.
La MEMORIA EPISÓDICA almacena los episodios que conforman la biografía de un
individuo, lo que ha vivido. Ahora bien, lo que ha vivido un individuo depende en gran
medida de lo que recuerda. De algún modo, la vida es siempre una mirada al pasado,
un recorrido por nuestra memoria autobiográfica. Sin recuerdos perderíamos nuestra
identidad. En este tipo de memoria es donde mejor se aprecia la idea de que los
recuerdos son recreaciones, recategorizaciones, por los cuales traemos al presente un
recuerdo del pasado, pero esta evocación va a quedar siempre mediada por nuestro
interés, nuestro estado de ánimo, nuestros fines y esperanzas del presente. Aunque
esto es intuitivamente así, es decir, sentimos que deformamos nuestros recuerdos en
función del momento en que se rememora, que nos apropiamos de recuerdos ajenos,
que hemos integrado como nuestros episodios escuchados, es indudable que alguna
estrategia de recuperación construimos para poder recrear los episodios vividos, es
más, muchos de ellos no se olvidarán nunca. Detectar esas estrategias ha sido el
trabajo de los psicólogos que se han ocupado de la memoria episódica o
autobiográfica.
Como vemos en el gráfico, los modelos de memoria episódica no almacenan
directamente los recuerdos, en lugar de ello se agrupan elementos similares alrededor
de un concepto de acuerdo a sus rasgos diferenciales, para esta organización podemos
utilizar los marcos o escenarios que estudiamos en el tema anterior. Los procesos de
recuperación son claramente reconstrucciones que exigen un conocimiento de los
conceptos que estructuran los recuerdos y un progresivo estrechamiento de la
descripción del evento a recordar.
Supongamos que alguien nos hace la pregunta de si hemos estado en el Museo del
Louvre. Seguramente iniciemos nuestra búsqueda en el concepto 'vacaciones', de ahí
pasaremos a 'vacaciones en Europa', 'en París', etc. O bien como indica el gráfico
entraremos a 'visitas a museos' y así descenderemos en la estructura.
6
D. Por último, la MEMORIA PROCEDIMENTAL U OPERATIVA es el conjunto de
habilidades que nos permite hacer las cosas, como jugar al baloncesto o tocar el
contrabajo. Además de las habilidades incluye ciertas reacciones emocionales ante
determinadas situaciones, como tener miedo a subir en un ascensor.
Ψ Actividad 3: Busca en tu propia experiencia ejemplos de cada uno de los tipos de
memoria explicados.
Ψ Actividad 4: Contesta a las siguientes preguntas sobre vídeo sobre “El cerebro: La
Memoria” y a recoger la siguiente información:
1- Explica qué es lo que le ocurre a Jeremy Cash.
2- Describe el proceso que va del almacenamiento de recuerdos recientes al
almacenamiento de recuerdos permanentes.
3- ¿En qué consiste y dónde se almacena la memoria de habilidades
automáticas?¿ Por qué puede adquirirlas Jeremy Cash?
4- Señala la relación existente entre memoria y envejecimiento.
1.C. NEMOTECNIA
Las reglas nemotécnicas no son otra cosa que recursos para potenciar la organización
de nuestra experiencia para que pueda ser guardada de forma significativa:
* Método de los lugares: funciona asociando lo que se quiere recordar con los lugares
de un camino que recorremos mentalmente.
7
* Método de las palabras clave: aprende una serie de palabras que se correspondan
con los números del 1 al 10. Luego inventa una serie de imágenes que te permitan
asociar lo que quieres recordar con las palabras numeradas.
* Método del encadenamiento narrativo: en esta técnica inventamos una historia
alrededor de lo que queremos recordar.
Ψ Actividad 5 : ¿Utilizas algún tipo de regla mnemotécnica para estudiar? ¿Cuál?
Piensa en algo que te sea complicado recordar e intenta ayudarte con uno de los
métodos nemotécnicos señalados. ¿Funciona?
Puedes encontrar más ejemplos en:
http://www.aulafacil.com/Tecestud/Lecciones/Lecc17.htm
http://www.tecnicas-de-estudio.org
1. D. LA RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN: RECUERDO Y OLVIDO
Ψ Actividad 6 : Reflexiona en los factores que hacen que recuerdes con más facilidad
noticias, datos, personas, lugares, etc. Enuméralos y trata de poner algún ejemplo.
Aunque no conocemos bien cómo y por qué olvidamos, parece claro que hay algunos
factores que acrecientan nuestra capacidad de recordar. Así recordamos mejor lo
primero y lo último que hemos aprendido, lo que es raro y fuera de lo habitual …
Sobre el olvidad hay diversas teorías que lo asocian al desvanecimiento de la huella de
la memoria. Algunos psicólogos han sugerido que la huella o engrama que el
aprendizaje deja en el sistema nervioso se borra con el paso del tiempo si no es
utilizada y por eso desaparece la información que no es usada.
Hay otra teoría que sugiere que el olvido se debe a que somos incapaces de recuperar
una información porque nos fallan las claves de acceso. Esta teoría sugiere que la
memoria contiene diferentes tipos de información y cada uno de ellos es un atributo
de la memoria. Según Underwood, hay diez atributos principales de la memoria, entre
ellos el espacial, el temporal, el de modalidad, el acústico, el contextual, etc. La
recuperación de una información depende de la presencia del estímulo que forma
parte del atributo de la memoria.
Ψ Actividad 7: El psicólogo americano William James afirmó que si lo recordáramos
todo, estaríamos tan enfermos como si no recordáramos nada. Lee el siguiente texto
de Jorge Luis Borges y explica si el personaje del que habla (Funes) está enfermo y por
qué:
“Locke, en el siglo XVII, postuló (y reprobó) un idioma imposible en el que cada cosa
individual, cada piedra, cada pájaro y cada rama tuviera un nombre propio: Funes
proyectó alguna vez un idioma análogo, pero lo desechó por parecerle demasiado
general, demasiado ambiguo. En efecto, Funes no sólo recordaba cada hoja de cada
8
árbol, de cada monte, sino cada una de las veces que la había percibido o imaginado.
Resolvió reducir cada una de sus jornadas pretéritas a unos setenta mil recuerdos, que
definiría luego por cifras. Lo disuadieron dos consideraciones: la conciencia de que la
tarea era interminable, la conciencia de que era inútil. Pensó que en la hora de la
muerte no habría acabado aún de clasificar todos los recuerdos de la niñez. “
Borges, Jorge Luis: “Funes, el memorioso” en Ficciones, ed. Destino, 1996
Ψ Actividad 8: Escribe las reflexiones que te sugiera la siguiente historia de O. Sacks:
El MARINERO PERDIDO
Jimmie era un hombre de buen aspecto, con una mata de pelo canoso rizado, cuarenta
y nueve años, de aspecto saludable, bien parecido. Era alegre, cordial, afable.
-¡Hola, doctor! - dijo -. ¡Estupenda mañana! ¿Puedo sentarme en esta silla?
Era una persona simpática, muy dispuesta a hablar y a contestar cualquier pregunta
que le hiciesen. Me dijo su nombre, su fecha de nacimiento y el nombre del pueblecito
de Connecticut donde había nacido. Lo describió con amoroso detalle, llegó incluso a
dibujarme un plano. Habló de las casas donde había vivido su familia... aún recordaba
sus números de teléfono. Habló de la escuela y de su época de escolar, de los amigos
que había tenido y de su especial afición a las matemáticas y a la ciencia. Habló con
entusiasmo de su época en la Marina, tenía diecisiete años, acababa de terminar el
bachiller, cuando lo reclutaron en 1943... Recordaba los nombres de varios submarinos
en los que había servido, sus misiones, dónde estaban estacionados, los nombres de sus
camaradas de tripulación. Recordaba el código Morse y aún era capaz de manejarlo y
de mecanografiar al tacto con fluidez.
Una primera parte de la vida plena e interesante, recordada con viveza, con detalle,
con cariño. Pero sus recuerdos, por alguna razón, se paraban ahí. Recordaba, y casi
revivía, sus tiempos de guerra y de servicio militar, el final de la guerra, y sus proyectos
para el futuro. Había llegado a gustarle mucho la Marina, pensó que podría seguir en
ella. Pero con la legislación de ayuda a los licenciados y el apoyo que podía obtener
consideró que le interesaba más ir a la Universidad. Su hermano mayor estaba en una
escuela de contabilidad y tenía relaciones con una chica, una "auténtica belleza";, de
Oregón.
Al recordar, al revivir, Jimmie se mostraba lleno de entusiasmo; no parecía hablar del
pasado sino del presente, y a mí me sorprendió mucho el cambio de tiempo verbal en
sus recuerdos cuando pasó de sus días escolares a su período en la Marina. Había
estado utilizando el tiempo pasado, pero luego utilizaba el presente... y (a mí me
parecía) no sólo el tiempo presente formal o ficticio del recuerdo, sino el tiempo
presente real de la experiencia inmediata.
Se apoderó de mí una sospecha súbita, improbable
-¿En qué año estamos, señor G.? - pregunté, ocultando mi perplejidad con una actitud
despreocupada, -En cuál vamos a estar, en el cuarenta y cinco, ¿Por qué me lo
pregunta? -Luego continuó -: Hemos ganado la guerra, Roosevelt ha muerto, Truman
está al timón. Nos aguarda un gran futuro.
- Y usted, Jimmie ¿qué edad tiene?
Su actitud era extraña, insegura, vaciló un instante. Parecía estar haciendo cálculos
-Bueno, creo que diecinueve, doctor. Los próximos que cumpla serán veinte.
9
Al mirar a aquel hombre de pelo canoso que tenía ante mí, tuve un impulso que nunca
me he perdonado... era, o habría sido, el colmo de la crueldad si hubiese habido alguna
posibilidad de que Jimmie recordase
-Mire -dije, y empujé hacia él un espejo-. Mírese al espejo y dígame lo que ve. ¿Es ese
que lo mira desde el espejo un muchacho de diecinueve años?
Palideció de pronto, se aferró a los lados de la silla.
-Dios Santo -cuchicheó-. Dios mío, ¿qué es lo que pasa? ¿Qué me ha sucedido? ¿Será
una pesadilla? ¿Estoy loco? ¿Es una broma?
Parecía frenético, aterrado.
-No se preocupe, Jimmie - dije tranquilizándolo -. Es sólo un error. No hay por qué
preocuparse. ¡Venga!
Lo llevé junto a la ventana.
-Verdad que es un maravilloso día de primavera - le dije -. ¿Ve aquellos chicos que hay
allí jugando al béisbol?
Oliver Sacks, El Hombre que confundió a su mujer con un sombrero. El Marinero
Perdido, págs. 45-46.
1. E. MEMORIA COLECTIVA
“Los recuerdos modelan nuestras acciones, nos acompañan y nos dan sentido el yo.
Sin recuerdos no sabríamos quiénes somos, cómo fuimos alguna vez ni quiénes
desearíamos se en un futuro memorable. Somos la suma de nuestros recuerdos. Nos
proporcionan un sentido privado y continuo del yo. Cambiar de memoria es cambiar
de identidad. Los recuerdos compartidos nos unen a nuestros seres queridos, vecinos y
contemporáneos. Si perdemos la memoria, quedamos a la deriva en un mundo ajeno.
Pero los recuerdos pueden ser enajenados. La radio, la televisión y la prensa gráfica
suministran recuerdos nacionales comunes, capaces de usurpar el lugar de un pasado
propio. Todo puede ser modificado. (…) Gracias a los ojos compuestos de los medios
masivos de comunicación, millones de personas se alimentan de las mismas imágenes,
los mismos eslóganes, la misma historia y los mismos mitos. ¿Qué sucede entonces
con las memorias individuales?”
Ackerman, Diane: Magia y misterio de la mente. Ed. Buenos Aires, El Ateneo, 2005.
Ψ Actividad 9: Pon en común con tus compañeros los hechos más relevantes de
vuestra memoria colectiva. Poneros de acuerdo sobre uno de ellos y escribid
individualmente un relato sobre él. ¿Coinciden?
10

Documentos relacionados