fELIPE PIGNA

Transcripción

fELIPE PIGNA
OCTUBRE 2015
CONSEJO DE ADMNISTRACIÓN
Presidente: José Néstor Lino
Vicepresidente: Víctor Barrera
Secretario: Emir Alberto Luis Bianchini
Prosecretario: Oscar Ángel Ciarlantini
Tesorero: Erico Angaramo
Protesorero: Oscar Ojeda
Vocales Titulares: Gustavo Bernardi, Javier Comba
Rubén Saverio Acosta
Vocales Suplentes: Jorge Pedro Magoia, Celsio Ledid
Ulrich, Eugenio Domingo Sella
Síndico Titular: Jorge Riba
Síndico Suplente: Silvia Diez
Producción integral: Comunicación y Medios COLSECOR
Producción y Redacción periodística:
Lic. Paola Perticarari, [email protected]
Lic. Cecilia Ghiglione, [email protected]
Lic. Ricardo Cortés, [email protected]
Diagramación: Lic. Daniela Acacia, [email protected]
Departamento comercial: [email protected]
Impresión COGTAL
Tirada 67.870 ejemplares
Nº de propiedad intelectual 1.996.371 Categoría Revistas
COLSECOR Castro Barros 146 Córdoba - Tel: 0351 4719096
www.colsecor.com.ar
03
EDITORIAL
04
CON TEXTO
08
INMIGRANTES
EUGENIO ZAFFARONI
EL LUGAR DONDE VIVIMOS
VILLA DE MARÍA DE RIO SECO,
CÓRDOBA
12
PERFIL
16
COSAS RICAS
32
FIESTAS POPULARES
38
COOPERATIVAS
40
ABRIENDO CAMINOS
42
SANFORD
44
ECONOMÍA SOCIAL
FELIPE PIGNA
MARULL, CÓRDOBA.
POLLO A LA MOSTAZA
UN LEGADO ANCESTRAL.
MANKA FIESTA- LA QUIACA, JUJUY.
JUSTINIANO POSSE, CÓRDOBA
PIGÜÉ POR LA VIDA
BAJO EL AGUA
NUEVO CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL
Inmigrantes
El niño sirio hizo despertar una conciencia ciudadana
global que permanecía indiferente ante la desesperación
de los que padecen la violencia de la guerra. Su familia
buscaba un refugio de paz como la mayoría de los inmigrantes europeos que llegaron a nuestro país a lo largo de
la historia del Siglo XX. Quedó a la vista de todo el mundo
la intolerancia y segregación que se instrumenta desde los
centros decisorios de la política internacional.
Es de esperar que ocurra un cambio real que se sustente
en el sentir humanitario, que pueda ser indicativo de un
proceder distinto de las naciones que tienen que cooperar
con millones de personas que huyen buscando sobrevivir.
El vértigo informativo que imprimen las redes sociales no
va a detenerse en cuanto a lo que sucede en la coyuntura
de cada día. Las noticias en general y aun la conmovedora
imagen con el policía sosteniendo al pequeño, tienen tiempos fatales. Es triste pero cierto.
De todos modos, si bien la lógica de los medios va por el
camino de lo urgente y si es en clave de alto voltaje mejor,
es de esperar que la clase dirigencial ejerza una memoria
activa y sostenida de los hechos relevantes que expresa la
sociedad. Será una eficaz ayuda para la obtención de una
perspectiva madura cuando tomen debida nota de la atrocidad que pueden generar sus responsabilidades. No hay
argumento posible que los pueda exculpar.
Definitivamente los intereses individuales de cada nación conllevan aberraciones que ahogan inocentes.
Lamentablemente el peligro mayor hace que siempre
se actúe sobre las consecuencias irremediables. Como
dijo el papá de Aylan ¿De qué me sirve ahora que me den
el mundo entero?
Todos seguramente recordamos grandes movilizaciones
en el mundo desarrollado ante los atentados terroristas.
Las Torres Gemelas el 11S en Estados Unidos, el transporte
público el 7J en Gran Bretaña, los trenes el 11M en España
y el ataque contra el semanario Charlie Hebdo en Francia
el 7E. En nuestro propio país sufrimos la explosión de las
bombas en la Embajada de Israel y en la Mutual AMIA.
Ninguna de todas estas tragedias se vivió como un
mal de todos, no trascendieron las fronteras del país
herido, aun cuando todas fueron gestadas por distintos
fanatismos arcaicos. Vale decir que lo que sucede en Siria desde hace años tiene semejanzas a los casos que
duraron un día.
Definitivamente el común denominador que cruza todas
las experiencias es la acción de matar. No es más grave en
un caso que en otro. Repudiable, más acá o más allá del
pedazo de suelo donde nos situemos.
La ausencia de ayuda del resto del mundo para con
quien sufre es un síntoma de la indolencia que genera la
sociedad del culto por el sectarismo.
La situación de beligerancia que ocurre en Siria no logró
confraternizar a los pueblos del planeta. Sí parece lograrlo
la imagen del niño en las arenas de una playa de Europa.
¿Acaso el cuerpo hallado notificó que los dramas de un
lugar en el mundo pueden llegar a otro y eso es condición
constructiva de universalidad?
Las culturas en la diversidad se inscriben en una globalización pero no se encuentran ni se contemplan, ni se admiran, todo lo contrario, se desprecian unas a otras desde la
degradación que produce la intolerancia.
En cuanto a nosotros y el hecho, decimos que nos sensibiliza y nos compromete porque pensamos que el cooperativismo más que un actor económico es una organización
colectiva cultural que viene a modificar el patrón de conductas individualistas con más solidaridad y humanidad.
No somos indiferentes ante los desgarros que acontecen, por esto es que el cooperativismo representado en
la comunidad internacional por la entidad ACI estableció
que el Plan para una Década Cooperativa tiene un objetivo nodal primordial: trabajar para cerrar las brechas sociales que producen las políticas, la economía capitalista
excesiva del lucro y la cultura que sedimenta los actos de
barbarie que ponen en riesgo la paz como el mayor capital social del planeta.
Nos parece válido hacer este humilde aporte desde nuestra entidad cooperativa sobre la grave realidad que nos impacta con crueldad haciéndonos altamente vulnerables en
un mundo donde la vida vale cada día menos, poco o nada.
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
3
CONTEXTO
DERECHO PENAL
Eugenio Raúl Zaffaroni
“CADA PAÍS TIENE
LOS PRESOS QUE DESEA”
Flamante juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y exministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Raúl Zaffaroni habla
sobre el rol del penalista y la selectividad del sistema penal.
Por Cecilia Ghiglione
En el marco de una charla abier-
para no desilusionarlos es irme”,
si es o no una ciencia, pero el saber
ta que brindó en la Universidad
dijo Zaffaroni para romper el hielo
jurídico requiere investigación. La
Nacional de Córdoba, Eugenio
en un aula pequeña y repleta de
investigación jurídica no se difun-
Raúl Zaffaroni disertó durante
gente. El comentario fue después
de mucho en la población o en los
más de dos horas sobre derecho
de escuchar parte de su extenso
medios, pero nosotros hacemos
penal y respondió todo tipo de
currículum de más de 200 páginas
investigación como en cualquier
inquietudes planteadas por los
de títulos, premios, publicaciones
otra disciplina”. No le gusta que
asistentes.
y cargos que ha ocupado.
le digan que es juez. “Trabajo de
“Después de semejante presenta-
Le gusta definirse como investiga-
juez: un accidente político”, dijo en
ción lo menos que puedo hacer
dor. “El derecho puede discutirse
algún momento.
4
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
ZAFFARONI SOBRE EL DERECHO
“Es más o menos el uso de la razón
para organizar la sociedad y para poder coexistir. Tratamos de que cada
día sea más útil este sistema, tratamos de perfeccionarlo, de volver
más racional la solución de la conflictividad”.
tiene este sistema jurídico es que facilita el entrenamiento de los pichones, es decir de los futuros operadores del aparato jurídico. Tiene una
función docente, un efecto reproductor del sistema académico”.
A los 22 años ya era abogado,
se doctoró en Santa Fe a los 24
y cinco años después fue juez de
Cámara. En 1973, con 33 años,
fue Procurador General en la provincia de San Luis.
EL PODER
“Es decidir sobre lo que van a hacer los otros”
LA PENA
“En el fondo, la pena siempre tiene algo de venganza. Todo el pensamiento liberal trató de darle racionalidad a la pena, de ignorar la
venganza. ¿Cómo podía ignorar esa
venganza?, no tomando en cuenta la
realidad sino que construirla deductivamente. Y ahí aparecen las grandes construcciones deductivas: me
imagino como tiene que ser el Estado, me imagino cómo tiene que ser
la pena. El deber ser. Los penalistas
toman estas grandes deducciones”.
“El penalista elige la teoría de la
EL PENALISTA
“El penalista tomas las leyes o los
tratados para interpretarlos en función de un cierto orden jurídico. Analiza los textos, los desmonta y después los reconstruye elaborando el
sistema para ofrecérselo a los operadores (los jueces) del sistema jurídico para que lo apliquen. De modo
que si lo ofrece a un poder del
Estado, lo que el penalista está
haciendo, aunque no lo sepa,
A los 35 años fue juez nacional, a los
es un programa político para el
63 Ministro de la Corte, titular de la
ejercicio de un poder del EstaComisión de Reforma del Código pedo, en este caso el Judicial”.
nal a los 72 y actualmente juez de la
“Un saber que está tan vincuCorte Interamericana de DDHH. Si no
lado con el ejercicio del poder
hubiera sido abogado, “sería econonecesariamente tiene contenimista”, declaró alguna vez.
do ideológico vinculado al poder. Otro de los objetivos que
pena que le gusta y los jueces aplican esas penas en función del sistema. Solo que esas penas se aplican
en el mundo real y no en el deber ser
que antes eligió el penalista. Ese es
un tremendo resabio que tenemos
del pensamiento liberal y algunos
no lo han desterrado. Necesitamos
el dato normativo (sistema) pero
también el social (la realidad) para
escaparnos del reduccionismo del
deber ser”.
LA FUNCIÓN DE LA PENA
“¿Para qué sirve esto de ir empujando el ser hacia el deber ser? En el
plano sociológico sabemos que cumple muchísimas funciones, no es que
no sirva para nada, al contrario. Sin
embargo, hay un dato histórico que
si es perfectamente verificable a lo
largo de siglos: cada vez que se ha
producido un genocidio - una masacre estatal - lo ha sido con la intervención de las agencias del poder
punitivo (la policía, la justicia penal,
las penitenciarías). O sea, cuando
el poder punitivo se descontrola se
produce el genocidio y se acaban
todos los derechos directamente. La
pena está ahí, el poder punitivo es
un hecho político”.
“El derecho penal tiene que ser
algo parecido al derecho internacional humanitario, al derecho de los
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
5
convenios de Ginebra respecto de la
guerra, y nosotros tenemos que ser
una agencia jurídica como la Cruz
Roja del tiempo de la paz. Nadie deslegitima a la Cruz Roja por el hecho
de que no evite la guerra, pero con-
hacer una transformación civilizatoria y
eso excede al derecho penal”.
“En la actualidad, la pena ha alcanzado su máximo de irracionalidad
cuando hace unos años una criminóloga canadiense afirmaba que la pena
Entre innumerables distinciones, en 2009 recibió el Premio
Estocolmo, un equivalente al
Nobel de criminología. Tiene
hasta hoy 32 Honoris Causa
como profesor en distintas universidades del mundo.
forme a los convenios trata de evitar
que maten población civil a lo loco,
que maten a los médicos, etc. Nosotros también, en el momento político
está el derecho penal”.
se convirtió en una cuestión de fe y
se cree que es posible resolver todo
a través de la pena. Efectivamente se
intenta resolver la tóxico-dependencia, salvar el Amazonas o los problemas económicos. Todo. La pena es
Dios, un ídolo, algo omnipotente. De
mi parte, ante esto, me inclino por el
romanticismo: no sé para qué sirve la
pena, no me meto con ella, lo que sé
es que tengo que contenerla porque
si se desbanda perdemos todos. Lo
fundamental, entonces, es esto”.
LA ABOLICIÓN DE LA PENA
“Si algo tiene un foco irracional
¿por qué no lo eliminamos? Ha habido muchas propuestas, las más
antiguas son las del anarquismo que
en definitiva eran derechos naturales
radicalizados. Las posturas más contemporáneas son distintas versiones
de lo que se llamó el abolicionismo
penal que dice que se
pueden resolver los
conflictos prescindienNo usa celular, “es como un collar
do del poder punitivo y
de perro electrónico”, dice. Sólo
también responde a disusa una PC de escritorio y su
tintas corrientes. Pero
bolsito negro lo acompaña a todos
en definitiva, todo esto
lados. Tiene una biblioteca con
deriva en que para hacer realidad cualquier casi 20 mil libros en cinco idiomas.
Aprendió a nadar a los 55.
abolicionismo del poder
punitivo tendríamos que
6
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
DESAFÍOS ACTUALES DE LA JUSTICIA
Ampliar la base de acceso a la Justicia, reducir el nivel de selectividad y
evitar que su intervención sea estigmatizante y determinante de carreras
criminales.
LA SELECTIVIDAD DEL ÁMBITO PENAL
“Sin ninguna duda existe esta selectividad. Las cárceles del mundo
están llenas de bobos. La gente no
está presa por lo que hizo en regla
general sino porque no sabe hacerlo. Tenemos las cárceles del mundo
llenas con algunos psicópatas-asesinos y una gran mayoría de ladrones tontos. ¿Por qué se produce
eso? Hay quienes teorizan sobre
las clases sociales, pero se produce
por un fenómeno natural: es lo más
fácil de detectar. El que te puede
sacar la billetera en un colectivo no
puede fundar y fundir un banco. Son
entrenamientos diferentes. Y obviamente a quién van a captar: al estúpido o al más torpe que no tiene el
entrenamiento para hacer algo más
refinado. Esa es la cuestión. No necesariamente el que tiene más plata
sale sino que no entra porque es más
difícil pescarlo. Y la policía funciona
como burocracia y hace lo que es
más sencillo: llevarse a alguien que
va por la calle, que tiene cara de la-
Escribió libros, tratados y un manual de derecho penal brasileiro
que va por su novena edición.
Ahora que no es juez de la Corte,
volvió a la Academia. Dice que
“le gustaría recuperar la adrenalina de una defensa”.
drón, camina como ladrón, se viste
como ladrón y roba. Una selección
en función de estereotipos. Yo creo
que debemos ser sensatos con la privación de la libertad y utilizarla como
el último de los recursos. No debemos echar mano como primer recurso
o el más cómodo. Sé que esto tiene
inconvenientes, pero cada país tiene
el número de presos que desea. No
tienen nada que ver con la frecuencia
de delitos”.
LA CRIMINOLOGÍA MEDIÁTICA
“Es la creación de realidad que nos
venden todos los días a través de los
medios concentrados. En Argentina,
el objetivo que persiguen mostrándonos todo el tiempo homicidios es
la sanción de leyes irracionales. Donde no hay altos niveles de violencia,
como sucede en México donde la
violencia es real, se necesita un aparato represivo fuerte con el cual se
crea una dictadura policial. Además,
se automatiza la policía, empieza a
corromperse y se destruye una institucionalidad necesaria. Conozco países sin Fuerzas Armadas pero no sin
policía. La función que tenemos los
criminólogos es desmontar esa creación de realidad e ir a lo que hay en
el fondo: los muertos. Los muertos
hablan, pero los medios masivos nos
ocultan la palabra de los muertos. En
la tarea forense es encontrar las fosas comunes es precisamente buscar
No tiene hermanos, tampoco
hijos. Vive con sus
perros y gatos.
Colecciona cactus
y viste trajes que
se hace a medida.
A veces, los usa
con zapatillas.
la palabra de los muertos. Claro que
en este caso han hecho desaparecer
los cadáveres. Pero hay que preguntarse por qué esos muertos están
muertos. Porque detrás hay un conflicto”.
EL PODER NECESITA FABRICAR UN
ENEMIGO
“El poder absoluto sí. Por eso es
que se ejerce a través del poder punitivo como elemento verticalizador.
No se puede montar un Estado de
policía si no hay un enemigo. Es un
juego histórico fabricar enemigos y
se alucina una guerra alrededor de
esto. La opinión pública está abso-
lutamente desconcertada y con realidades construidas falsamente por los
monopolios y oligopolios de medios
de comunicación, fundamentalmente
por la televisión que es la caja idiotizante más importante que tenemos”.
REFORMA CONSTITUCIONAL
“La Constitución es algo que se hace
en un determinado momento y después hay que ir ajustando el traje. Creo
que nuestra Constitución Nacional es
como un auto que guardamos en un
garaje, después lo pusimos a andar,
en el 94 lo arreglamos un poco pero
ahora nos damos cuenta que hace ruidos. Ninguna obra es perfecta”.
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
7
EL LUGAR DONDE VIVIMOS
Villa de María de Río Seco
EL
ALQUIMISTA
La alquimia es el arte de trasmutar la materia y eso es lo que
hace Gregorio Cabral, luthier del norte cordobés que lleva más
de 60 años convirtiendo la madera en música.
Por Paola Perticarari
S
aliendo de la ciudad de Córdoba hacia el norte por la ruta
9, pasando los pagos de Atahualpa Yupanqui, se encuentra Villa
de María de Río Seco, último pueblo
antes de entrar a Santiago del Estero.
En este lugar plagado de historia,
que fuera tierra sanavirona y que vio
nacer a Leopoldo Lugones, vive don
Gregorio Cabral. Su facebook ya adelanta que “en el pueblo, todos conocen a Cabral”.
Al llegar a su espacio, el tiempo se
detiene. No puede dimensionarse. Ahí
8
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
nos esperaba Gregorio, un hombre de
pocas palabras y de una gran riqueza,
que queda plasmada en cada uno de
sus trabajos. Hay maderas, herramientas, guitarras, muchísimas cosas
en esa fábrica de instrumentos. Donde
él sabe el lugar exacto de cada objeto,
hasta del último alfiler.
Al entrar al taller uno entra en su
mundo. Y su mundo es una belleza.
En ese lugar sencillo, muy frío en invierno y extremadamente caluroso en
verano, hay mucho tiempo, una gran
historia e inagotables desafíos. “En mi
trabajo como luthier nunca estoy conforme con la guitarra que hago. Siempre trato de mejorar, por eso espero
que la próxima guitarra sea la mejor”.
No sólo es su talento, sino su forma
de ser. “Gregorio es puro corazón”,
dicen en el pueblo. Será ese el motivo
por el que es protagonista de chacareras y poemas. Sin querer se ha convertido en parte indiscutible de la cultura
e identidad local.
Nació hace 79 años, a 5 kilómetros
del pueblo, rodeado de monte. Desde
chico fabricaba juguetes en madera,
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
9
Capilla sobre el Cerro del Romero
“es un don que Dios me dió. Mi madre
era artesana, tejía en el telar, hacía
cántaros de barro”.
A los 15 hizo su primer instrumento.
“Necesitaba tener una guitarra y no la
podía comprar. Además, acá no vendían. Entonces hice una con madera
que tenía a mi alcance, de un mueble
en desuso. No estaba perfecta, pero
con ella pude tocar. Me parecía algo
increíble haberla realizado, porque la
hice copiando otra guitarra de un vecino. Tomé las medidas y comencé a
darle forma”.
Dicen que toca la guitarra `como
los dioses´, pero pocos han tenido el
privilegio de escucharlo. “Me gusta
mucho. A la noche, cuando termino de
trabajar suelo tocar tranquilo, acá en
el taller”.
Es autodidacta. Horas de trabajo, de
10
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
paciencia, de sabiduría, de manos que
dan forma, pulen cada detalle y hacen
que una madera quede convertida en
mucho más que un instrumento. Esa
madera se convierte en música. Mientras hablamos, va dando detalles de
su mejor carta de presentación: su
obra. Mostrando un charango realizado en una sola pieza y con un impresionante tallado, explica que no
piensa los diseños o los detalles de
antemano, sino que estos surgen en
el mismo proceso de trabajo. “En esta
guitarra probé algo nuevo y quería ver
como sonaba, así que no la terminé
aun de lustrar y le puse las cuerdas
para ver si sonaba bien”.
- ¿Y cómo sonó, Gregorio?
- “Sonó bien”, dice con una sonrisa.
Toca la madera y se da cuenta si está
estacionada, “será que tantos años
trabajando este material. Uno la toca
y sabe cuándo está lista”.
Gregorio vuelve a su niñez y recuerda que cuando era chico, en Villa de
María había pocas casas, las calles
eran de tierra y alrededor del poblado
podía verse el monte del norte cordobés. “Una característica es que acá
hace mucho calor en verano y frío en
invierno. A mí me gusta mi pueblo y
me encanta mi trabajo”, comenta.
UN PUEBLO, CUNA DEL POETA
La localidad es conocida por ser el
lugar donde nació Leopoldo Lugones,
cuya casa es hoy un museo. Sobre el
Cerro del Romero, a pocas cuadras del
lugar, hay una estatua en su memoria,
a metros de donde descansan sus res-
tos, tal su deseo expresado en la placa
“En la Villa de María del Río Seco, al
pié del Cerro del Romero nací…” “…
donde quisiera dormir en paz, cuando
me muera”.
Cristian “Pipo” Oviedo, responsable
desde hace 10 años de la
casa- museo de Leopoldo
Lugones, explica que “su
obra póstuma Romance
del Río Seco es para nosotros, los habitantes de
Villa de María, nuestra
historia escrita, que revalorizó esos detalles que se
pierden, como la historia
del rescate de la virgen”.
Se trata de un pueblo
antiguo, que fue tierra de
Sanavirones. “Fue parte
del antiguo Camino Real
y su patrona es la Virgen
del Rosario, llamada “La
Cautivita”, ya que en 1748
su imagen fue tomada por
mocovíes y abipones, lo
que motivó que tanto gauchos como aborígenes se
unieran para recuperarla”,
comenta Pipo. Ese rescate
es parte de la historia local
y es representado todos
los años en las fiestas patronales por la agrupación
gaucha `Los Lanceros de
la Virgen Cautiva´. “Con el
tiempo se fue conformando el pueblo, se construyó
la nueva Iglesia, se fueron
creando las instituciones,
hasta llegar hoy a tener 7.000 habitantes. El Marqués de Sobremonte le
puso Villa de María del Río Seco. Antes
su nombre era Quillovil, que significa
río seco”, explica Pipo.
Es un pueblo rodeado de cerritos bajos, con la típica vegetación del norte
cordobés. Desde hace alrededor de 15
años, gran parte de la zona llana fue
sembrada. “El régimen de lluvias fue
cambiando y el promedio comenzó a
superar los 800mm por año. Se observó que la tierra era fértil y se comenzó
a sembrar. En la parte de las sierras
aún se conserva el monte, donde pueden encontrarse especies como algarrobo, quebracho, espinillo y animales
como pumas, corzuelas, vizcachas o
hurones, entre otros”.
Pipo comenta que en el verano, los
habitantes frecuentan el balneario municipal y otro natural, ambos sobre el Río Seco.
También destaca que a nivel
deportivo “Hay dos escuelitas
de fútbol que nos han representado como pueblo, como
provincia y como país, ya que
fueron a Brasil y a Chile. Son
`Los Cañoncitos´ y `Los Pumas´, completamente autogestionadas por los padres”.
Además de las fiestas patronales del 7 de octubre, uno de
los festejos destacados tiene
que ver con el Festival del Canto y la Poesía, que incluye múltiples actividades culturales y
tiene lugar cada 13 de junio,
día del escritor, en homenaje
al nacimiento de Lugones.
Al caminar el pueblo, un lugar que llama la atención es
una pequeña capillita sobre
el cerro del Romero, “Un padre de apellido Donato la hizo
construir arriba, para que los
feligreses hicieran un sacrificio. Allí está la réplica de la virgencita “La Cautivita”, que todos los años baja en procesión
para las fiestas patronales”.
Como esa capilla sobre el
cerro o los morteros que pueden encontrarse a la orilla del río, Villa
de María del Río Seco tiene muchos
rinconcitos que guardan su antigua
historia. Solo hay que ir y descubrirlos.
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
11
Es el principal divulgador de la
historia a través de los medios.
Pigna perdura en su afán de seguir
popularizando el pasado desde una
mirada siempre simple pero novedosa. Pigna en su último libro posa
su mirada sobre la figura de José
de San Martín. Se trata de un trabajo documental que busca acercar y
humanizar a la figura construida en
el imaginario social por la historia
tradicional.
12
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
Perfil
FELIPE PIGNA
TRAS LOS PASOS DEL LIBERTADOR
Saltó a la fama gracias a Mario Pergolini y fue ampliamente conocido con la serie televisiva “Algo habrán hecho”. Ahora el
historiador continúa presentando su libro “La voz del gran
jefe” sobre la vida de San Martín.
Por Ricardo Cortés
¿Por qué revisar a San Martín?
Es una biografía de un personaje
central de nuestra historia, muy mencionado y homenajeado nominalmente, pero muy poco conocido en
realidad. Una figura recortada desde
el siglo XIX, del que primero se hizo
un trabajo quirúrgico para extirpar de
su vida todo lo que tenga que ver con
su compromiso político y social, sus
lecturas, su humanismo, y minimizó
su obra de gobierno en Cuyo, donde
gobernó casi tres años, y en el Perú.
El primer resultado de esta operación
fue instalar la idea de un San Martín
militar. Una vez logrado este objetivo, se lo proclamó Padre de la Patria.
Y el paso final fue proclamar el Ejército como origen y reserva moral de
la Nación”.
Felipe explica que en “La voz del
gran jefe” se podrá acceder a un libro
publicado por Alvear, Primera parte
de la vida del general San Martín.
-Es una obra canallesca en la que el
autor se hace pasar por San Martín,
escribiendo en primera persona y auto
inculpándose de crímenes y actos de
corrupción que nunca existieron. Este
libro fue ocultado por el liberalismo
histórico argentino durante casi doscientos años. Esa mirada idealista sobre los próceres está en crisis: Se está
quebrando la proclamada ejemplaridad que nos presentaban a los próceres como perfectos, sobrehumanos e
inimitables. En realidad, la ejemplaridad en serio no propone la sinonimia:
para ser San Martín no hace falta sólo
cruzar los Andes, sino ser humano y
asumir como meta la coherencia, la
humanidad, la solidaridad, la empatía,
COLSECOR REVISTA - SEPTIEMBRE 2015
13
la honestidad y el patriotismo. Cualquiera de nosotros puede asumir estos valores que nos fueron obturados
durante más de un siglo y medio en
aras de la construcción de una casta
de próceres, para que nos quede claro que hay gente que ha nacido para
mandar y otra para obedecer. Nada
más lejos del pensamiento y la obra de
San Martín y Belgrano.
***
Felipe Pigna habla con la habilidad
de un docente acostumbrado a las
clases magistrales y la de un periodista, acostumbrado a alternar la información con la anécdota justa para
captar la atención. Ferviente admirador de San Martín, Belgrano y Moreno, estudia a fondo cada documento,
correspondencia o archivo que esté a
su alcance.
Acercar la historia y volverla atracti-
14
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
va no es tarea sencilla en un país que
está acostumbrado a los próceres estilo Billiken, sin embargo toma el desafío como propio sin inmutarse. La
humanización y la revalorización de
San Martín es parte de esta tarea.
¿Cómo era José de San Martín?
-Una persona comprometida. Nos
quieren vender la imagen de un militar
que cuando se retiró del país era un
viejito, así esta inmortalizado en las
láminas, cuando en realidad solamente tenía 40 años y seguía trabajando
políticamente por el país. Tuvo enemigos muy poderosos como Bernardino
Rivadavia y Carlos Alvear y más tarde
tanto Vicente Fidel López y Bartolomé
Mitre tuvieron que hacer malabares en
sus libros escritos en el siglo XIX para
elogiar al unísono a San Martín y a sus
enemigos. En los años 30, esta operación se termina de concretar con el
golpe del general José Félix Uriburu,
y se empieza a delinear el prócer es-
trictamente militar, le recortan todo su
pensamiento progresista.
¿Qué hay de cierto sobre su habilidad militar?
San Martín tuvo una estadía en España. Fueron años de formación en los
que entró al ejército con sólo 11 años
y a los 15 ya tenía mando de tropa, él
se ofrece de voluntario para participar
de acciones temerarias, asciende rápidamente y además le toca una España
cambiante: de pronto combate a los
moros, a los ingleses o es aliado de los
ingleses contra los franceses; contabiliza más de 30 combates en esos años.
Por esos días lee a Voltaire, Montesquieu y Rousseau, asiste a la reunión
de Francisco Miranda -en Londres,
1797- toda una preparación para su
posterior ingreso a la logia Cádiz que
una década después promueve que
sus miembros americanos viajen a sus
países de origen a luchar por la independencia, una forma de debilitar el
¿QUIÉN ES FELIPE PIGNA?
Nacido en mayo de 1959 Pigna
es un historiador, profesor y escritor argentino especializado en
la historia de Argentina. Realiza
trabajos en diversos formatos,
y es considerado como el historiador con más difusión en la
Argentina actual.
Felipe Pigna describe su estilo como historiador como uno
orientado a la divulgación y la
“desmitificación”. Considera que
como historiador debe aportar
algo nuevo al debate histórico,
y que deben emplearse todos los
medios de comunicación disponibles para trasmitir el conocimiento de la historia. Fue guionista de
una serie de libros de historietas
sobre temas históricos argentinos, como medio de difusión de
la historia para niños y adolescentes, incluidos temas como las
Invasiones inglesas, la Revolución de Mayo y las biografías de
Domingo Faustino Sarmiento,
Martín Miguel de Güemes, José
de San Martín, Manuel Belgrano
e Hipólito Bouchard.
Actualmente conduce un programa radiofónico para ARUNA
(Asociación de Radios Universitarias Argentinas) que se emite
por 50 emisoras universitarias
mientras alterna esta actividad
con investigaciones históricas.
absolutismo europeo.
Cuando llega a Buenos Aires, en
1812, tiene un primer encontronazo
con Rivadavia, una discusión muy
fuerte donde expresa sus ideas sobre
la monarquía parlamentaria y el triunviro le dice: ‘aquí son todos republicanos’. San Martín le contesta que él va a
hacer lo que quiera el pueblo, pero la
discrepancia encubría el hecho de que
Rivadavia pensaba en una alianza con
Gran Bretaña”.
Con la experiencia militar obtenida
en Europa, “el Libertador forma los
granaderos a caballo y pide que se
convoque a 300 guaraníes, algo que
genera rechazos pero ante su insistencia logra en 1813 la incorporación
de estos hombres de gran coraje y
adaptación”.
En la batalla de San Lorenzo San
Martín muestra su capacidad estratégica, en apenas 15 minutos derrota
a una fuerza que lo dobla en número.
Y lo que dice Cabral, ese zambo mulato que le salva la vida -’Muero contento hemos batido al enemigo’- no
es una leyenda, lo cuenta el propio
Libertador, en un parte redactado en
tercera persona, donde pide atención para los huérfanos, las viudas,
un acto igualitario.
¿Y su relación con Belgrano?
Se encuentran en Salta a fines de
enero de 1814 y luego bajan juntos a
Tucumán, cuando el estratega militar
comienza a armar una academia concebida para la formación integral de
cuadros militares. No hay que olvidar
que el ejército estaba destrozado luego de las derrotas de Vilcapugio (octubre de 1813) y Ayohuma (noviembre
de 1813).
Nombrado general del Ejército del
Norte en 1814, San Martín tiene que
pedir una licencia porque su salud se
quebranta y en Saldán (Córdoba) comienza a desarrollar un plan continental de liberación con Tomás Guido (oficial mayor de la Secretaría de Guerra)
cuando ya había anticipado el fracaso
de las expediciones al Alto Perú.
Como gobernador de Cuyo en 1814,
“San Martín realiza una gestión extraordinaria donde sorprende su plan
de Salud Pública, entiende que hay
una capacidad ociosa en el convento de los frailes, los educa para que
sean agentes sanitarios, que vacunen
contra la viruela, crea hospitales públicos, salas de primeros auxilios, una
escuela secundaria, funda bibliotecas,
fomenta la agricultura...”, enumera
Pigna, “al tiempo que prepara el cruce
de los Andes”.
Sin embargo, desde Buenos Aires,
hay intentos de sacarlo de Cuyo y mandar en reemplazo a Gregorio Perdriel
a tomar su lugar, y ante un levantamiento popular esta jugada queda sin
efecto”, resume el escritor y reflexiona sobre el triste papel de Alvear, “un
traidor que revela todos los secretos
militares a los ingleses”.
***
Pigna habla de los próceres como
si los hubiera conocido personalmente, aunque recalca que es un error suponer cosas sobre las opciones que
hubieran tomado ante cuestiones de
actualidad.
Escuché decir que Belgrano es un
prócer Kirchnerista, eso es una barbaridad…
¿Cómo se hace para tener tantos proyectos de difusión y sostenerlos?
Principalmente me mueve la pasión
y por supuesto, hay que ser ordenado y metódico.
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
15
Cosas ricas
n
Marull, córdoba
¡ Un aplauso para las asadoras !
Marisa Fierro y Vanesa Giraudo, las ganadoras del Certamen Nacional
de Asadoras, comparten la receta de un pollo a la mostaza con una
guarnición especial: verduras asadas tal cual las prepararon con el
costillar que las consagró como las mejores del país.
Por Paola Perticarari
T
odo comenzó en una reunión
familiar cuando Marisa le dijo
a su cuñada “No te comprometas para el 14 de junio, que vamos a
participar de un concurso que se organiza en el pueblo”.
Son oriundas de Marull, localidad
del noreste cordobés, donde tuvo
lugar una instancia regional de este
certamen. Nunca habían asado un
costillar y tampoco se prepararon mucho, sólo probaron una vez como para
calcular el tiempo de cocción. “Marisa
es de una familia muy tradicional, muy
de comer asados. Para mí lo lleva en
la sangre, porque le encanta asar”, comenta Vanesa, que ofició de fogonera.
Cuando se dieron cuenta, había llegado el día. “Fuimos sin preparativos,
ornamentamos el stand. La familia
nos ayudó buscándonos elementos
tradicionales como artesanías, juegos de mate y tachos de leche. Nuestro sponsor era `Carnes Pampa´, que
nos brindó las banderas y los delantales”, explicó Vanesa.
16
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
Podemos decir que a su juego las
llamaron. Lo primero que hicieron fue
poner la carne ya que “la cocción tarda
entre 2.30 a 3hs. Nosotros asamos a
dos fuegos, había 16 concursantes y
algunas asaron a la estaca. Mientras
tanto, hicimos empanadas fritas en
una ollita sobre la leña. Fue muy linda la competencia, había mujeres que
estaban preparadas, sabían mucho.
Cuando anunciaron que ganamos no
lo podíamos creer”, recuerda Marisa.
Una semana después llegó la final en
la localidad cordobesa de El Manzano.
En esa oportunidad “Llevamos salame
y pan casero. Acompañamos el costillar con una guarnición y al presentarlo quedó muy colorido. A la hora de la
premiación, anunciaron el 3º puesto,
luego el 2º que fue para otras chicas
de Marull y ya estábamos contentas
porque un premio iba para el pueblo.
Cuando anuncian el 1º puesto nos
emocionamos mucho. Hicimos llorar
a todos porque fue mucho sacrificio.
Con una gran colaboración de la fami-
lia, los sponsors, había que buscar las
cosas para el stand y muchos otros detalles”, comentan las ganadoras.
Asimismo, aclaran que no es todo
color de rosa. El fuego es feo Marisa
estuvo enferma y yo con alergia por
el gran calor junto a la parrilla, pero
igual la experiencia fue muy linda. Es
muy interesante que trabajemos por
esto en el pueblo, ya que le dio un impulso muy grande, vino mucha gente,
explica Vanesa.
En esta oportunidad, las asadoras
comparten una receta diferente para
disfrutar en familia, como todo los
domingos, que solemos compartir
un buen momento con nuestros seres queridos, qué mejor opción que
`nuestra amiga incondicional, la parrilla´. Gracias a nuestra cultura criolla
que nos regaló esta humilde forma de
poder cocinar nuestros alimentos, que
no sólo aporta un característico sabor
a nuestras comidas, sino que es muy
económica y sencilla. Con tan solo con
unos leños y un fueguito, podemos
hacer maravillas culinarias, finalizan.
Foto: Sol Porcel de Peralta
Pollo a la mostaza
con verduras asadas
(para 4/ 5 personas)
Ingredientes:
•1 pollo
Para el aderezo de mostaza:
•100 g. de manteca
•1 sobre pequeño de mostaza
•1 limón
•2 cucharadas de miel
Verduras (a gusto de cada uno):
•3 papas medianas
•3 cebollas
•2 batatas grandes
•2 pimientos grandes
•1 calabacín pequeño
•4 huevos
•Sal y pimienta
•Condimentos variados naturales
(orégano, romero, laurel, etc.)
. Aceite de oliva
Preparación:
Abrimos el pollo por la mitad de manera que la pechuga
nos quede entera.
Lo condimentamos con sal y pimienta y lo colocamos en
la parrilla. Agregamos dos hojitas de laurel y dientes de
ajo abiertos para que tome sabor mientras se asa. Tiempo
de cocción: 2,5hs con pocas brasas. Durante la cocción lo
rociamos con jugo de limón.
Verduras: Pelarlas y lavarlas. Cortamos un pedazo de papel
aluminio y las colocamos en rodajas. Condimentamos con
sal, un trocito de manteca y aceite de oliva. Las envolvemos
y las colocamos sobre la parrilla. Cortamos por la mitad los
pimientos, los condimentamos y dejamos que se pre- cocinen envueltos en el papel. Rompemos dos huevos por cada
mitad y los volvemos a tapar.
Una vez cocinadas las verduras restantes, retiramos el
papel aluminio y las colocamos directamente en la parrilla
para que tomen color dorado y se endurezcan. Pincelamos
con manteca y las dejamos hasta que retiremos el pollo.
Antes de retirar el pollo lo pincelamos con el aderezo y lo
dejamos unos minutos más en la parrilla.
Esto le dará un sabor y un color particular.
Luego presentar en una fuente junto con las verduras.
DEPORTES RECOMENDADOS
RUGBY
Rugby World Cup 2015. En vivo.
Hasta el 31 de octubre.
FÚTBOL
UEFA Champions League 2015/2016.
En vivo.
Tercera fechA:
Martes 20 y miércoles 21 de octubre.
MOTOCICLISMO
MotoGP
Motul Grand Prix of Japan. En vivo. Clasificación. Sábado 10 de octubre.
Carreras. Domingo 11 de octubre.
Pramac Australian Motorcycle Grand Prix. En vivo. Clasificación. Sábado 17 de octubre. Carreras.
Domingo 18 de octubre.
Shell Malaysia Motorcycle Grand Prix. En vivo. Clasificación. Sábado 24 de octubre. Carreras.
Domingo 25 de octubre.
GOLF
The Presidents Cup 2015. En vivo.
Jueves 8 al domingo 11 de octubre.
BASKETBOL
NBA 2015-2016. En vivo.
Miércoles y viernes.
18
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
FIESTAS POPULARES
UN LEGADO ANCESTRAL
LA QUIACA, JUJUY
Este mes se lleva adelante en La Quiaca una nueva edición de la Manka
Fiesta o Fiesta de la Olla. Un espacio de encuentro donde las costumbres y
cultura de antaño se mezclan con las de hoy.
“Una olla de barro, trae esta señora, una olla
de barro, trae desde Casira.
Con tanto trabajo, hecha con sus manos. Con
tanto trabajo, hecha por paisanos.
En la Manka fiesta, vine a presentarle. En la
mama fiesta, para el cambalache.
Chipas y chinitas, carpas de mi pago. Chipas y
chinitas, en carpas Quiaqueñas.
Burros van - kollas llegan, se han tomau ya
la chicha. Bailando con alegría “kollita”, en la
manka fiesta”.
Humberto Flores (La Quiaca).
Por Paola Perticarari
El predio del antiguo ferrocarril comienza a poblarse. Las carpas en el
centro, los artesanos alrededor. Muchos colores, música y aromas. La
Manka Fiesta está en marcha, uniendo
las costumbres de tiempos pasados
32
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
con las actuales. Para dar una idea,
al recorrerla los olores de las comidas
típicas se entremezclan con los sahumerios de los curanderos. Es que en
esta fiesta hay de todo.
Históricamente fue un lugar de reu-
nión, de intercambio de mercaderías.
En su momento tenía un gran peso
económico. “Se trata de un legado
ancestral, cuyos inicios se extienden
en el tiempo. Ya nuestros abuelos nos
decían que es una fiesta que `estuvo
Del
3º al 4º
domingo
de octubre
desde siempre´. Es una reunión para
el intercambio de productos a través
del trueque, aunque últimamente
se utiliza el dinero. Viene gente de
Bolivia y de todo el noroeste a participar”, explica el artesano y músico
Luis Valdiviezo.
La fiesta de la olla
“Manka significa olla en quechua,
por lo que también es conocida como
la fiesta de la olla. En la cosmovisión
ancestral, la olla tiene un significado
fuerte, que implica la contención de
muchas cosas. Se dejan dentro de ella
cosas buenas como malas. Es más, en
la antigüedad nuestros antepasados
eran enterrados en una olla, por lo que
tiene un significado importante como
un elemento espiritual en la región”,
explica Valdiviezo.
Comenta que en esta fiesta se instalan alrededor de 40 carpas y cerca
de 300 artesanos los fines de semana,
número que varía en la semana. Hay
carpas donde se oye la caja, la quena
y también hay otras donde se escucha
34
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
cumbia. Están los ponchos de ayer y
también la ropa de hoy. Bajan muchas personas desde los cerros y se
instalan en La Quiaca toda la semana. Los artesanos y productores despliegan su mercadería en el suelo, a
la vieja usanza. Allí comen y duermen
junto a sus productos. “Hay charqui,
chalona (carne deshidratada de cordero), viene la fruta desde Bolivia
que enriquece mucho nuestra dieta,
viene la gente de Santa Victoria Oeste (Salta) con sus trabajos en madera, también de las salinas grandes
traen panes de sal, maíz y tejidos.
Ha crecido bastante la parte comercial, inclusive cambiaron los medios
de transporte. Antes llegaban en 600
burros y hoy eso pasó a la historia”.
La Manka Fiesta, que va de domingo a domingo, se vive también
como un espacio de reencuentro.
“Después de un año redondo, como
le decimos, volvemos a coincidir con
la gente que baja con sus productos
para la Manka Fiesta. Llegan personas de muchos lugares, uno de ellos
es Casira, que es el principal centro
alfarero de Jujuy, ubicado a 40 kilómetros de La Quiaca. Ellos fabrican y
traen la mayoría de sus ollas.”
Costumbre y esfuerzo
Luis explica que los tiempos van
cambiando y que se “perdió un poco
la esencia, porque la fiesta se volvió
más comercial. Todavía se practica el
trueque, pero sólo entre los que nos
conocemos, los que hemos participado siempre. La feria se sostiene por
la costumbre y por el esfuerzo de los
que vienen y no saben si van a tener
rédito económico, pero la costumbre
es venir, compartir y encontrarnos”.
En este sentido, dice también
que “lo que más me gusta es el reencuentro. Participar y mantener lo
que hemos mamado en la infancia,
tratar de dar un incentivo cultural a
través de la música y las artesanías,
para que se proyecte y sea una de las
atracciones más fuertes del calendario cultural de La Quiaca”.
12 octubre
Dia de la diversidad
de
cultural
12 de octubre
Día del respeto a la diversidad cultural
JUSTINIANO POSSE, CÓRDOBA
Educación
cooperativa para todos
CCOPERATIVITOS ES un programa televisivo que busca
difundir prácticas, conceptos, principios y valores.
Por Paola Perticarari
L
a primera edición fue a principios de agosto y la recepción
fue tan buena, que ya planean
el ciclo 2016. Se trata de una iniciativa que nació a través del Ente Intercooperativo local integrado por las
38
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
dos cooperativas agrarias y la cooperativa eléctrica de Justiniano Posse,
ciudad del sureste cordobés. Estas
se unieron para efectuar distintas
actividades para la comunidad, dentro de las que se encuentra un pro-
yecto de educación cooperativa que
se brinda en las escuelas desde el
2007. “Buscamos abrir una puerta
más para llegar a las familias. A fines
del año pasado se pensó en ampliar
la llegada a través de un programa
televisivo y finalmente este año se
concretó”, expresaron desde el mencionado ente.
El programa, que se emite por el
canal cooperativo local (Tv Coop),
tiene una periodicidad semanal y
concluirá a mediados de diciembre.
Por la buena recepción se está evaluando su continuidad para el 2016.
Esta particular iniciativa tuvo repercusión en los medios “Nos realizaron varias notas en distintos
medios de comunicación masivos a
nivel nacional y según lo que nos han
dicho, es el único producto que hay
de estas características en el país”,
comentan desde el área de producción de “Cooperativitos”.
En cada edición se trabaja un valor
que “es enfocado a través de un tra-
bajo con títeres. También realizamos
construcciones colectivas, donde
participan alumnos de jardín hasta el
último grado. Cerramos el programa
con el trabajo terminado”, explica Silvina Bedino, licenciada en cooperativas y conductora de este espacio.
“Cooperativitos”, también cuenta
con momentos inclusivos, donde se
genera un espacio para la escuela
especial de Justiniano Posse.
Principios y valores en marcha
La localidad de Justiniano Posse
hace años que trabaja la educación
cooperativa en los colegios “Los chicos comienzan en el jardín y siguen a
través de los años como un proceso
educativo. Ese vínculo se profundiza
semanalmente a través del progra-
ma”, comenta Bedino.
El proyecto en sí mismo pone en
práctica el cooperativismo “Es importante destacar que este programa
es puesto en marcha por el Ente Intercooperativo, lo que es un ejemplo
de cooperación entre cooperativas.
En segundo lugar, a través del mismo se cumple otro de los principios
al brindar educación cooperativa y
tercero, pone en práctica el compromiso con la comunidad, porque el
programa también se enmarca en
varias actividades que realizamos
anualmente como las barrileteadas
cooperativas”, finaliza Bedino
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
39
ABRIENDO CAMINOS
PIGÜÉ POR LA VIDA,
SOLIDARIDAD Y COOPERATIVISMO
PIGÜÉ, BUENOS AIRES
Se trata de una ONG que hace más de 20 años trabaja para colaborar con personas que tienen problemas de salud. Se sostiene con el aporte solidario que los
vecinos realizan a través de la cooperativa. Ya ayudaron a más de 300 personas
y solucionaron más de 300 casos a través del área de gestión.
P
igüé Por la Vida es un proyecto
que nació en 1991, cuando la
comunidad de la ciudad de Pigüé, al sudoeste de Buenos Aires, se
unió para colaborar con un joven que
necesitaba un trasplante de médula
ósea y no contaba con los medios económicos. “Frente a eso, hubo un gran
movimiento para ayudarlo y en ese camino, un grupo de personas propuso
crear una institución para estar preparados frente a situaciones similares”,
detalló Luis Meiller, vicepresidente de
la institución.
El aporte mensual voluntario para
colaborar con este proyecto es de
sólo diez pesos. En base a ese monto se forma el fondo solidario gracias
al que muchas personas pudieron
afrontar económicamente imprevistos
en lo que a salud se refiere. Hasta el
momento y en sus 24 años de vida, la
institución otorgó ayudas económicas
solidarias a más 300 personas y por
medio de las tareas de asesoramiento
ha resuelto más de 720 casos.
40
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
El sistema es el siguiente: “cuando
una persona se acerca con una urgencia, lo primero que hacemos es una
gestión para lograr la cobertura frente
a las obra sociales o a los organismos
públicos o privados de la salud. Si esto
no se logra, ayudamos al paciente a
través de un préstamo y la persona
que lo recibe asume el compromiso
de devolverlo. El fin de ese reintegro
es volcarlo nuevamente al fondo solidario para asistir a otras personas,
de esta manera se forma una cadena
de solidaridad de los vecinos y para
los vecinos que lo necesiten. Hasta el
momento llevamos prestados más de
3 millones de pesos en la historia de la
institución”, explicó Meiller.
Esta tarea se complementa con
campañas de prevención y concientización en la vía pública o a través de
los medios de comunicación sobre temáticas como la donación de órganos,
la prevención del SIDA y los derechos
de los pacientes.
Solidario por donde se lo mire
Desde los inicios la cooperativa
eléctrica de Pigüé colaboró con esta
iniciativa. “Quien decide efectuar el
aporte mensual, lo hace a través de la
factura de la luz y cada mes, la entidad
nos transfiere esos montos”, detalló
Meiller.
Con el tiempo se sumaron las comunidades de Espartillar, Goyena y Arroyo Corto, a través de sus respectivas
cooperativas. De esta manera, estas
entidades de la economía solidaria
son pilares fundamentales para la asociación. A esto se suma un convenio
con el Banco Credicoop y la tarjeta CABAL, a través del cual también se reciben fondos.
Sin el aporte comunal, la institución
no existiría. Por esto, permanentemente realizan campañas de visibilización y concientización, también
informan sobre los casos atendidos y
la utilización de los fondos, buscando
que más personas colaboren con esta
institución solidaria.
Diez pesos
Es el aporte mensual voluntario para colaborar con este proyecto.
Asociación Civil Pigüé por la Vida
Tel: 02923 405676
Email [email protected]
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
41
BAJO EL AGUA
Este año la lluvia azotó fuertemente gran parte del
territorio argentino. Tanto a principios de año como en
agosto, cuando afectó a Buenos Aires y Santa Fe. En esta
última provincia, la localidad más afectada fue Sanford,
que quedó con la mitad del pueblo bajo las aguas.
L
as lluvias no dieron tregua. Comenzamos en febrero y marzo
con la noticia de las fuertes
inundaciones en Córdoba, tanto en la
zona de las Sierras Chicas como en el
sur, en la localidad de Idiazábal y toda
su zona de influencia.
Llegó agosto y de vuelta el agua. La
provincia de Buenos Aires tuvo varios
pueblos anegados y Santa Fe también sufrió un fuerte impacto. En esta
oportunidad, la localidad más afecta-
42
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
da fue Sanford, al sur de esa provincia donde nunca se había vivido una
contingencia de estas características.
Hoy, ya superado el momento crítico,
buscan alternativas para que esto no
vuelva a suceder.
Daniel Bletler, gerente de la Cooperativa de Servicios Públicos de esta
localidad de 2000 habitantes, recordó
aquel momento: “Cayeron alrededor
180 milímetros y cuando cesó la lluvia
comenzó a llegar el agua de otras lo-
calidades. Hubo mucha gente con pérdidas materiales. La mitad del pueblo
quedó afectado por las aguas, sin luz
eléctrica por el término de cuatro días.
Alrededor de 200 personas tuvieron
que ser evacuadas y permanecieron
en casas de vecinos o en una sala que
dispuso la comuna”.
Volver a la normalidad
Los vecinos no recuerdan haber sufrido un hecho similar y tras el shock
inicial el pueblo lentamente recuperó del Ministerio de Agua de la provincia Carcarañá, entre otros”.
su ritmo. “Los habitantes fueron retor- donde se consideraron puntos como
Bletler finalizó resaltando que Sannando a sus casas y a reparar todos la limpieza de canales periféricos y ford es una población netamente agrolos daños. Para darte un
pecuaria. “Esperemos que
ejemplo, en el caso de la SOLIDARIDAD
estos trabajos avancen, ya
sala velatoria de la coopera- “No tenemos más que agradecer la solidaridad
que los pronósticos de lluvia
tiva tuvimos que hacer todo de toda la gente que colaboró, que nos apoyó.
no están siendo nada alentael piso de madera de nuevo. Al final se pidió que no envíen más donaciodores. A nivel provincia fue
Con respecto a los equipos, nes porque la mayoría de la gente ya estaba
la localidad más perjudicapudimos ir resguardándo- cubierta con colchones, elementos de limpieza,
da, no solo el área urbana,
los a medida que entraba el comestibles y agua mineral. Se solidarizó gensino también la rural. Hay
agua. Sí hubo que reponer te de todos lados. Llegaron camiones con toda
una extensión de 20.000
los equipos domiciliarios esa ayuda que se fue canalizando a través de
hectáreas, parte de las cuadel servicio de telefonía e varias instituciones como Cáritas, la Comuna y les estuvo anegada. EspereInternet que se arruinaron”. los Bomberos Voluntarios”, detalló Bletler.
mos que no siga lloviendo
Con respecto a las accioporque pronto se tendría
nes que se llevarán hacia
que estar sembrando. Esta
adelante para afrontar este
es una población netamente
problema, el gerente de la cooperativa la construcción de un canal desde la agropecuaria, la mayoría de los recurdetalló que “Se firmó un acta a través comunidad de Arequito hacia el río sos provienen del campo”.
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
43
ECONOMÍA SOCIAL
EL NUEVO CÓDIGO
CIVIL Y COMERCIAL
Implicancias en las entidades de la Economía Social
U
GUSTAVO ALBERTO SOSA
Abogado (UBA). Docente de las Universidades Nacionales de Tres de Febrero
y de Lanús. Vicepresidente de la Comisión de Derecho Cooperativo, Mutual
y de la Economía Social de la Asoc. de
Abogados de Buenos Aires (AABA).
44
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
n cambio trascendental. El
1° de agosto de 2015 entró
en vigencia el nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación (CCyC)
aprobado por la Ley 26.994, lo que se
ha convertido en uno de los acontecimientos más relevantes del derecho
argentino de los últimos años. Institutos como el matrimonio, el divorcio,
los contratos, los derechos reales,
las sucesiones, etc., son tratados por
esta norma a lo largo de 2671 artículos.
En principio cabe señalar que el
nuevo Código en ningún lugar hace
mención a la economía social y solidaria; de hecho, en los debates previos organizados por la Comisión Bicameral creada especialmente en el
Congreso Nacional no se evidenció
presencia de referentes del sector, si
bien es cierto que existieron ponencias relacionadas al capítulo que el
proyecto dedicaba a las personas jurídicas y de forma especial a las asociaciones civiles.
Cabe aclarar que con la aprobación
del CCyC no se modificaron los regímenes legales de las cooperativas
y mutuales previstos en las leyes
20.321 y 20.337. Tampoco hubo cam-
bios – como en algunos ámbitos se
escuchó, sembrando confusión – respecto a la autoridad que regula a dichas entidades, que continúa siendo
el Instituto Nacional de Asociativismo
y Economía Social (INAES), conjuntamente con los órganos locales competentes provinciales. Lo expuesto no
implica que no haya novedades para
las cooperativas y mutuales con la
sanción de este Código, como veremos más adelante.
Asociaciones Civiles. En donde sí
hubo cambios es en el régimen legal
de las asociaciones civiles y de las
simples asociaciones, pues por primera vez una ley del Congreso Nacional estableció pautas especiales
en lo referente a su constitución, organización interna, funcionamiento y
disolución.
Entre otras disposiciones, resulta
interesante destacar que para el nuevo Código la asociación civil debe tener un objeto que “no sea contrario al
interés general o al bien común”. En
ese orden, se interpreta el concepto
de “interés general” dentro del “respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias, sociales,
políticas o étnicas que no vulneren los
valores constitucionales”.
Un aspecto llamativo (y que seguramente traerá alguna polémica) es el
que señala que las asociaciones civiles
no pueden perseguir el lucro “como
fin principal”, lo que da a pensar que
el lucro podría llegar a ser aceptado
como actividad secundaria. Tampoco
pueden tener como fin el lucro para
favorecer a sus miembros o a terceros.
Las personas jurídicas privadas. El
artículo 148 incluye de forma expresa
entre las personas jurídicas privadas
a las asociaciones civiles, las simples
asociaciones, las cooperativas y mutuales, en una enumeración en la que
también figuran - entre otras - las sociedades, las fundaciones y los consorcios de propiedad horizontal.
Un aspecto novedoso del nuevo
Código es que incluye un capítulo
con pautas generales para todas las
personas jurídicas, algunas de directa aplicación tanto a las cooperativas
como a las mutuales y a las asociaciones civiles. Dicho capítulo alterna
normas imperativas (obligatorias)
con otras supletorias, las que a su vez
deben relacionarse con las normas
previstas en los regímenes particulares (Ley 20.337 de cooperativas, Ley
20.321 de mutuales).
Este panorama por cierto un tanto
complejo y confuso (tanto para legos
como para juristas) que trajo aparejada la aparición del CCyC seguramente irá siendo aclarado en el tiempo
conforme vayan surgiendo las reglamentaciones de las autoridades de
contralor de cada una de las personas
jurídicas privadas. Por ejemplo, frente
a lo previsto por el art. 151 respecto al
nombre de las personas jurídicas el
INAES deberá contemplar si establece
o no un sistema que evite la existencia
de denominaciones idénticas o similares de cooperativas y mutuales, así
como sus eventuales excepciones.
Normas obligatorias. No obstante
ello, cabe advertir algunos aspectos
del CCyC que son sumamente importantes y de directa incidencia en aquellas personas jurídicas que son parte
del sector de la economía social y solidaria, esto es las cooperativas, mutuales y asociaciones civiles:
- Toda actuación que esté destinada
a la consecución de fines ajenos a los
de la persona jurídica, que constituya
un recurso para violar la ley, el orden
público o la buena fe o que sirva para
frustrar derechos de cualquier persona, será imputado a quienes a título
de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos la hicieron posible, los que deberán responder solidaria e ilimitadamente por los
perjuicios causados sin que puedan
oponer la figura de la persona jurídica
que integran. Esto pretende ser un límite a los abusos de quienes se valen
de forma ilegítima de las entidades.Los administradores de las personas
jurídicas deben obrar con lealtad y
diligencia, no pudiendo perseguir ni
favorecer intereses contrarios a los
de aquellas. Si en determinada operación los tuvieran por sí o por intermedio de otra persona, deben hacerlo
saber a los demás miembros del órgano de administración o en su caso al
órgano de gobierno y abstenerse de
cualquier intervención relacionada
con dicha operación.
- Los administradores responden
en forma ilimitada y solidaria frente
a la persona jurídica, sus miembros
y terceros, por los daños causados
por su culpa en el ejercicio o con
ocasión de sus funciones, sea por
acción u omisión.
En conclusión, el nuevo Código Civil y Comercial trae novedades muy
importantes para las entidades de la
economía social y solidaria, más aún
en tiempos en los cuales las federaciones y confederaciones del cooperativismo y del mutualismo están
debatiendo cambios es sus propios
marcos normativos.
Tecnicatura en Economía Social.
Curso de Posgrado ES y Dirección
de Entidades sin Fines de Lucro.
Informe e Inscripciones:
[email protected]
COLSECOR REVISTA - OCTUBRE 2015
45

Documentos relacionados