Simulación de Lahares para el volcán de San Miguel

Transcripción

Simulación de Lahares para el volcán de San Miguel
Carles Fernández
Mayo 2014
Son flujos que generalmente acompañan a una erupción volcánica;
contienen fragmentos de roca volcánica, producto de la erosión en las
pendientes de un volcán. Estos se mueven pendiente abajo y pueden
incorporar suficiente agua, de tal manera que forman un flujo de lodo.
Estos, pueden llevar escombros volcánicos fríos o calientes o ambos,
dependiendo del origen del material fragmentario..
St. Helens, 1982
Casita, 1998
San Vicente, 2009
San Miguel, 2013
San Miguel, 2006
Fuente
Desinventar
Desinventar
(Geólogos del Mundo, 2001)
(Geólogos del Mundo, 2001)
(Geólogos del Mundo, 2001)
(Geólogos del Mundo, 2001)
Desinventar
Desinventar
Desinventar
(Geólogos del Mundo, 2001)
Geólogos del Mundo
(Blanco Urrutia, Burgos Ganuza,
& Mejía, 2002)
(Geólogos del Mundo, 2001)
(Blanco Urrutia, Burgos Ganuza,
& Mejía, 2002)
(Blanco Urrutia, Burgos Ganuza,
& Mejía, 2002)
(Blanco Urrutia, Burgos Ganuza,
& Mejía, 2002)
(Geólogos del Mundo, 2001)
(Geólogos del Mundo, 2001)
Desinventar
Observatorio ambiental
Fecha Inicio
22/10/1920
03/06/1921
19/06/1945
06/05/1951
may-65
15/09/1965
12/06/1967
05/06/1969
02/10/1972
08/05/1975
07/05/1985
23/10/1988
Sitio
Faldas del volcán de San Miguel
Volcán Chaparrastique. El Tránsito
Qda. Quebradona
Qda. La Silva y Mª Chavez
Qda. La Arenera
Qda. La Arenera
San Jorge
El Transito
Centro Urbano. San Miguel ¿?
Qda. La Piedrita
La Placita
San Jorge
28/09/1992
16/08/1994
La Arenera
San Jorge
31/10/1998
Chilanguera
1999
Via principal San Jorge
26/08/2000
06/09/2001
02/10/2002
Julio 2013
Qda. La Arenera
Qda. La Arenera
San Miguel
Calle acceso al volcán
N
Antes de la erupción Dic’2013
~1 km
Después de la erupción
162,500 m2
31718,450 m2
Abril 2014
Volúmenes:
30,000 m3
100,000 m3
Alta Probabilidad
200,000 m3
300,000 m3
400,000 m3
Moderada
Probabilidad
Tlahar < 4 años
Tlahar ~4 años
Surface
Hydrology
Zone
Proxuma
(optional)
Lahar
distal
zones
Merge by
Volume
Recomendaciones
Medidas no estructurales
 Análisis histórico de los lahares que ha padecido una
zona concreta en el pasado, con la importancia de
mantener constantes monitoreos y documentación de
estos fenómenos. Si no hay base de datos históricos, no
habrá información para analizar y conocerlo mejor.
 Análisis de las condiciones climáticas y meteorológicas
de la zona de estudio.
 Caracterización de la red de drenaje. Estudio del tipo
de red hídrica por donde se canalizarían los flujos.
 Estudio geológico de la zona que defina el tipo de
materiales, el grado de erosión y la capacidad de
infiltración y drenaje, entre otros aspectos.
 Informar al público del riesgo de lahares al que está sometido y
de sus consecuencias, con una periodicidad anual.
 Ordenamiento territorial. Los usos de suelo del territorio se
delimitarán en función del impacto y los períodos de retorno,
datos que deben ser contrastados con la capacidad de las
infraestructuras existentes para la delimitación de las áreas
susceptibles de sufrir un impacto por lahar para cada período.
Pero el enfoque más importante en este sentido es el evitar la
tala y quema del bosque.
 Implementación de un Sistema de Alerta Temprana para
notificar a la población el grado de riesgo y evacuar de ser
necesario.
 En última estancia y después de valorar todos los escenarios,
plantear la evacuación de las viviendas en más alto riesgo. La
reubicación es una de las medidas no estructurales más
drásticas y difíciles de tomar. Por eso es importante hacer una
correcta evaluación de la situación.
Recomendaciones
Medidas estructurales
 Construcción de diques y muros con la finalidad de
delimitar la circulación del flujo en una zona
determinada. Estos sistemas actúan como barreras e
impiden que el agua canalizada se desplace hacia el
exterior. Presentan el inconveniente de que provocan
que el caudal de agua se concentre y aumente su
velocidad, hacen que suba la fuerza erosiva, por lo que
su diseño debe tener en cuenta la velocidad del agua
junto con el sedimento y el caudal máximo, aunque
existen disipadores de energía para evitar estos
problemas.
 Acondicionamiento de los lechos de las quebradas.
Ensanchando y profundizando los lechos, acondicionando
y suprimiendo los obstáculos físicos, se puede aumentar la
capacidad del lecho para absorber una mayor cantidad de
flujo. Siempre teniendo en cuenta los cambios en la
dinámica de la quebrada que se pueden generar. Asegurarse
de que con el dragado no se favorece la erosión de una de
las orillas, por ejemplo. Adicionalmente se pueden generar
pozas en el propio lecho como disipadores de energía. Se
les debería dar mantenimiento para asegurar que no se
colmaten.
 Por último hay que destacar las barreras dinámicas. Son
barreras de protección que tienen como función interceptar
parte del material transportado por un flujo de detritos y
disipar gran parte de la energía transportada.
Áreas de deposición no confinadas o
sumideros
Impedimentos al flujo
VanDine, D. (1996). Debris flows control estructures for forest. Res. Br., B.C. Min. For., Victoria, B.C., Working Paper. 08/1998.
Presas de retención en los cauces
Bermas o muros laterales
Muros o bermas desviadoras
Muros, presas o bermas terminales
Estructuras de filtro de partículas sólidas
Barreras dinámicas
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Documentos relacionados