Una caracterización de la tecnología. Cwi, Mario Introducción En la

Transcripción

Una caracterización de la tecnología. Cwi, Mario Introducción En la
Una caracterización de la tecnología. Cwi, Mario
Introducción
En la unidad anterior se presentaron una serie de razones por las cuales incorporar la Educación Tecnológica como
área de formación general básica y un conjunto de criterios generales para la implementación de situaciones de
aprendizaje que involucren a nuestros alumnos en el conocimiento tecnológico.
Antes de profundizar en estos temas se hace necesario, por un momento, cambiar nuestro centro de atención (que
estaba focalizado en la escuela) y ser capaces de encontrar respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Qué es la
Tecnología? ¿Qué es el conocimiento tecnológico?
Existen ciertas ambigüedades en relación con las respuestas a estas preguntas:
"...la Tecnología es una actividad social que responde a necesidades y demandas ...", "...la Tecnología es el conjunto
de objetos, herramientas y máquinas creadas por las personas para resolver problemas prácticos...”, “...la Tecnología
es el conocimiento asociado al uso de las máquinas...”, “...la Tecnología es la aplicación del conocimiento científico
para la resolución de problemas...", “Ia Tecnología es ......”.
Estas ambigüedades se trasladan también al campo de la educación y aparecen reflejadas en los libros y
documentos que se ocupan de¡ tema en los diferentes países en los que desde hace algunos años se viene
incorporando la Tecnología como área de conocimiento escolar.
Si bien estas dificultades para caracterizar a la Tecnología (y para delimitar el conocimiento tecnológico) es uno de
los aspectos que caracterizan al proceso de incorporación del área en los sistemas educativos de todo el mundo, en
nuestro país, los Contenidos Básicos Comunes, establecen un cierto consenso que permite enmarcar el proceso de
incorporación del área en la escuela.
Durante el desarrollo de esta unidad se intenta responder a los dos interrogantes planteados al comienzo a partir de
analizar una serie de situaciones extraídas de la realidad y enmarcadas en contextos y tiempos históricos diferentes.
De¡ análisis surgirán una serie de relaciones entre las personas, los productos y los procesos tecnológicos, y entre la
actividad y el conocimiento tecnológico. Se reconocerá que, si bien estas relaciones se van modificando al cambiar el
contexto o el momento histórico, existen también algunas características que siempre se hallan presentes.
¿Qué es la Tecnología?
Seguramente todos estaremos de acuerdo en que, para ser docentes de Educación Tecnológica, necesitamos poder
responder a algunos interrogantes como los siguientes: ¿cuáles son los objetivos generales del área? ¿Cuáles son
los contenidos a abordar? ¿Cuáles son las didácticas más apropiadas?...
Junto con estos interrogantes debemos incluir a otro de carácter más general, y que no está relacionado
específicamente con la práctica docente: ¿qué es la Tecnología?. Esta pregunta, a su vez, incluye otras tales como:
¿qué características tiene la práctica de la Tecnología? ¿Cuál es la naturaleza del conocimiento tecnológico? ¿Qué
lugar ocupa la Tecnología en nuestra sociedad? ¿Qué relaciones existen entre la Tecnología y las personas? ¿Qué
pasa con la Tecnología a lo largo de la historia?...
Si bien no se trata de que usted sea un filósofo de la Tecnología, en la medida en que posea una representación
clara acerca de-la Tecnología como actividad humana, seguramente será más eficiente su tarea docente vinculada
con la selección de contenidos y el diseño de estrategias didácticas para que sus alumnos comprendan y reflexionen
sobre la actividad tecnológica y el conocimiento asociado.
La capacitación docente en Educación Tecnológica debe, entonces, poder dar respuesta a la pregunta: ¿qué es
Tecnología?. Y este es el momento, pero... si se tiene como objetivo evitar caer en falsas simplificaciones resultará
infructuoso intentar definir unívocamente un término que se ha ido cargando socialmente de diferentes significados a
lo largo del tiempo y a lo ancho del planeta.
En efecto, son numerosas y variadas las maneras de entender a la Tecnología; así por ejemplo, no es posible
encontrar un modelo único ni definitivo que permita explicar cuestiones tales como la evolución de la tecnología o la
relación entre las necesidades humanas y los productos tecnológicos. La propia Tecnología va cambiando con el
paso del tiempo, produciéndose profundas transformaciones que obligan a nuevas reflexiones: ideas vinculadas
con el progreso tecnológico, la eficiencia técnica o los impactos sociales de la Tecnología adquieren
dimensiones y sentidos diferentes en la moderna 'sociedad de la información" que en épocas de tecnologías
artesanales más primitivas o que en la era de la Revolución Industrial.
Filósofos, antropólogos, historiadores, epistemólogos, educadores o ingenieros (cada uno desde la especificidad de
su propia disciplina) hacen sus aportes para explicar las complejas relaciones que se establecen entre las personas y
las soluciones tecnológicas y para reconocer como la red de saberes, que se ponen en juego durante la actividad
tecnológica, interactúa con tradiciones, intereses, valores, recursos, etc.
Como integrantes de la sociedad se nos dificulta la posibilidad de elaborar juicios críticos en relación con los aspectos
positivos y negativos de la Tecnología; podemos ser escépticos sobre las consecuencias que generan ciertos
aspectos de la actividad tecnológica sobre el medio ambiente, pero por otro lado podemos adm' irar las innovaciones
y productos tecnológicos que día a día aparecen y se incorporan a nuestro entorno cotidiano. No nos es fácil asumir
posturas ante innovaciones tecnológicas cuyos efectos son contradictorios: así, por ejemplo, las manipulaciones con
las técnicas actuales de ingeniería genética sobre el genoma humano pueden lograr la erradicación de ciertas
enfermedades, originadas en un defecto hereditario, pero también pueden ser utilizadas como una herramienta para
el control de la raza humana...
Por todo los dichos no nos parece sencillo arribar a una representación del significado y sentido de la Tecnología que
contemple todas sus dimensiones. Es por esto que, durante el desarrollo de esta unidad, nos preocuparemos por
responder a la pregunta inicial presentando, más que una definición, una caracterización general de la Tecnología
que permita comprender a esta práctica social tan compleja.
Una primera mirada
Le proponemos, a continuación, una actividad destinada a comenzar a reconocer un conjunto de aspectos generales
que permiten caracterizar a la Tecnología.
ACTIVIDAD 1
Seguramente todos estaremos de acuerdo en la importancia de explorar las ideas previas de nuestros alumnos,
antes de comenzar el abordaje de un nuevo tema en el aula. Trasladando esta idea a la capacitación docente
correspondería, en este momento, pedirle a usted que ensaye una definición sobre la Tecnología. Pero no lo
haremos...
En muchas ocasiones ocurre que manejamos ciertos conceptos, e inclusive podemos operar con ellos, pero no
podemos definirlos con precisión. En otros casos podemos ser capaces de definir conceptos con total precisión, pero
eso no garantiza que tengamos una total comprensión de los mismos, ni que podamos operar con ellos.
Es por esta razón que creemos que puede ser más rico, en lugar de pedirle que ensaye una definición, presentarle
textos en donde se describen situaciones reales y proponerle que identifique en ellos todas aquellas alusiones a la
Tecnología (implícitas o explícitas). De este modo se pondrá en evidencia lo que usted piensa y sabe acerca de qué
es la Tecnología.
·
Lea atentamente cada uno de los textos siguientes.
·
Identifique, en cada uno, todas las alusiones implícitas o explícitas que se hacen de la Tecnología.
·
Enumere todos los aspectos comunes que pueda reconocer en relación con el contenido de ambos textos.
La evolución de las técnicas de congelación
El problema de conservar alimentos de manera que no se estropeasen ha preocupado a la humanidad desde el
principio de la Edad de Piedra. Algunas de las culturas antiguas descubrieron que los alimentos se conservan mejor
en sitios fríos que en lugares calientes. En las excavaciones de las culturas de¡ valle de¡ Indo se han encontrado
“fábricas de hielo" en las que moldes con tapas hechos de piedra gres, porosa, sin pulir. se llenaban con agua y se
tapaban, luego se echaba agua encima y una brigada de esclavos los abanicaba; la evaporación así provocada hacía
bajar la temperatura en los moldes por debajo del punto de congelación. En África y la India aún se usan recipientes
de barro sin esmaltar para enfriar el agua de beber. Alejandro Magno hizo construir grandes cámaras frigoríficas bajo
el suelo para conservar los alimentos de sus tropas. En la antigua Roma se usaba hielo para enfriar comidas y
bebidas. El hielo se recogía durante el invierno en los lagos de los Alpes, se embalaba en paja y se transportaba
hacia la Ciudad Eterna. Durante los siglos XVII y XVIII, cuando comenzaron a florecer las ciencias naturales. hubo
muchos que intentaron construir máquinas frigoríficas. Se hicieron experimentos con bombas de aire. Se colocaba un
cuenco de agua en un recipiente y se extraía el agua de éste. La temperatura del agua bajaba tanto que incluso se
congelaba a veces, pero nadie consiguió explicar el fenómeno. La base teórica de la termodinámica, recién se
formuló en el siglo XIX. Comenzó a aumentar cada vez más la demanda de hielo Y la única fuente de hielo seguía
siendo la naturaleza. A mediados del siglo XIX, el hielo comenzó a ser un importante artículo de comercio. Gran
Bretaña importaba hielo de Noruega. Una compañía inglesa había comprado un lago en el fiordo de Oslo. Desde
fines del siglo XIX habían comenzado a aparecer varios métodos para fabricar el hielo artificialmente, pero el
producto no resultaba competitivo comercialmente. El invierno de 1890-91 fue excepcionalmente suave en Suecia, y
el verano siguiente fue extraordinariamente largo y caluroso en los Estados Unidos. El resultado fue una gran
escasez de hielo en Estados Unidos, que permitió a los fabricantes de hielo hacer un buen negocio, lo cual estimuló
el perfeccionamiento de las máquinas congeladoras. La importación de hielo sueco comenzó entonces a declinar
hasta desaparecer en pocos años. Las bases de la moderna tecnología frigorífica se establecieron en 1879 en la
industria cervecera debido a que había grandes problemas para evitar que la cerveza se estropeara durante los
meses del verano. Los primeros frigoríficos estaban diseñados para enfriar grandes cantidades, y esto se reflejaba en
el tamaño de las unidades. Hasta bien entrado el siglo XX no se planteó la necesidad de construir refrigeradores de
menores tamaños. El primer refrigerador con sistema de compresión tenía una cabina de madera con la unidad
compresora montada sobre la parte alta, pero no encontró mayor aceptación: las neveras de hielo eran muy
populares y la distribución de hielo a domicilio estaba organizada eficazmente. Los suaves inviernos que tuvo Suecia
en los años '20 provocaron una gran escasez de hielo e inspiraron a dos ingenieros a encontrar un nuevo proceso de
enfriamiento basado en el principio de absorción, pero que funcionase sin partes móviles. En los años'30 se
popularizaron varias marcas de refrigeradores en los países industrializados. Los fabricantes comenzaban a equipar
sus refrigeradores con compartimientos congeladores para hacer cubitos de hielo. Las técnicas de congelación
experimentaron un rápido auge en los Estados Unidos después de la guerra se extendieron por Europa en los años
'50. Esto provocó grandes cambios en la industria de la alimentación hubo que reorganizar los modos de producción,
las técnicas de envasado los sistemas de distribución los minoristas tuvieron que adquirir congeladoras, etc. En los
hogares también se produjeron grandes cambios debido a la nueva técnica. Antes, de la aparición de los
congeladores, muchos países disponían de muy pocos vegetales durante gran parte del año. En la actualidad
podemos encontrar verduras congeladas durante todo el año.
Sintetizado de "Las máquinas, una historia ilustrada" . Ed. Raíces, 1979
------------------Tecnología de punta para el Acceso Norte
Gran expectativa ha despertado la próxima habilitación del Acceso Norte de esta ciudad. Es, de iodos los accesos a
la Capital Federal. el que más tránsito traslada y, entre los aspectos positivos de su realización, se descuenta que
producirá un “acercamiento”, por la disminución de los tiempos de viaje de las localidades, y centros que abarca su
área de influencia.
Un numeroso equipo interdisciplinario ha trabajado con el fin de abordar múltiples problemas de índole vial,
estructural, urbana, arquitectónica, paisajística y ambiental que una obra de tamaña significación supone.
Las estaciones de peaje constituyen un punto crítico puesto que, por sitio obligado de paso, de su diseño y, claridad
funcional depende que no se produzcan cuellos de botella y que el tránsito circule con fluidez.
Son numerosos los elementos puestos en juego en el diseño de una estación de peaje: no se trata sólo de instalar
casillas de cobro. El trabajo de los proyectistas comenzó con la definición del nivel de servicio requerido: tiempo
mínimo de espera en cola y/o una cantidad mínima de vehículos en espera. Estos dos requerimientos, junto con la
adopción del sistema de pago, fueron los que determinaron la cantidad de vías para cada emplazamiento.
En función de las demandas manifestadas por lo, usuarios en diferentes encuestas, se previó la convivencia de tres
sistemas de pago: el manual (se paga en ventanilla), el automático (se pasa una tarjeta por un lector) y el dinámico
(un dispositivo electrónico adherido al parabrisas activa el sistema de elevación automáticamente).
Cada estación fue considerada como un conjunto en el cual, además de sortear importantes condicionantes técnicos,
propios de un sector urbanizado (gasoductos, torres y cables de alta tensión, desagües, etc.) se abordaron
simultáneamente las áreas de aproximación y salida, los pavimentos en la zona de frenado y pago, las marquesinas,
la señalización, etc.
El equipamiento vinculado al cobro del peaje incorpora la Tecnología más avanzada con el objeto de contar con
equipos confiables y rápidos.
Llega entonces a su fin una obra largamente esperada por todos los que dependen de ella para una mejor
comunicación entre la Capital y la provincia.
Sintetizado de La Nación, Junio de 1996
Una segunda mírada
Seguramente usted ha podido reconocer, en cada uno de los textos anteriores, un conjunto de alusiones a la
Tecnología. También habrá encontrado que, a pesar de ocuparse de temas diferentes, existen ciertos
aspectos comunes que se corresponden con características generales de la Tecnología.
Le proponemos, con la intención de profundizar la mirada, que nos acompañe en el análisis de otros dos textos.
Reconoceremos que, si bien ambos relatos corresponden a contextos diferentes (uno urbano y el otro rural), y
representan distintos estados del desarrollo tecnológico, existen un conjunto de aspectos comunes entre
ellos.
------------------La aparición de los galpones en el paisaje rural permitió la conservación de granos, animales y herramientas.
El primer problema de una sociedad rural es el de la producción, el segundo es el de ponerse en condiciones de
conservar las cosechas mientras no sean dedicadas al consumo. La respuesta a este problema es muy antigua tanto
como lo es historia de los asentamientos humanos y el acondicionamiento de sus circunstancias para posibilitar la
vida. La idea de conservar expresa un gran cambio, pues implica la previsión para el futuro. Las formas de guardar
surgen como respuesta a una circunstancia determinada por las condiciones climáticas y, fundamentalmente en las
economías de subsistencia, por el control del consumo regulado. En las zonas húmedas. la relación directa que tiene
el contenido de humedad con la conservación de los alimentos llevó a construir los depósitos sobre pilotes. Otro de
los condicionantes para el diseño y, la implantación fue la necesidad de ventilación para controlar los proceso de
fermentación. De nuestra simple economía colonial no conocemos grandes galpones. En la antigua estancia sólo
encontrarnos pequeños habitáculos para la producción y su valor es muy relativo. Esto revela también el tipo de
materiales usados: paredes y, pisos de barro que son propios de una economía de subsistencia que genera pocos
excedentes para el intercambio. Estas economías primitivas usaban depósitos polivalentes adecuados a la naturaleza
de cada producto. En el caso de la ganadería, proteger consistía en plantar un montón de paraísos para abrigo de la
hacienda, una forma simple de modificar las desfavorables condiciones climáticas. La seguridad que logró
paulatinamente el medio rural permitió separar las construcciones destinadas a la vivienda de los depósitos, para
evitar los olores N, las molestias de las zonas de trabajo. En el norte europeo, desde épocas remotas el establo se
ubicaba dentro de la vivienda o en muchas de las construcciones rurales desde el siglo XVII. En esos medios con
condiciones climáticas duras, donde con frecuencia se produce un aislamiento prolongado durante el invierno, todas
las relaciones de trabajo entre depósitos, vivienda y establos son interiores o muy, cercanas, lo que da origen a
conjuntos compactos. A la inversa, en las regiones tropicales los conjuntos tienden a ser abiertos, aprovechando
mejor las corrientes de aire para ventilar, atrasando así la fermentación y la descomposición de los productos. Los
edificios no están constituidos por ámbitos cerrados sino que muchas veces son simples cobertizos contra la lluvia y
el sol.
En nuestro país encontramos respuestas similares: cobertizos abiertos para el secado de las hojas de tabaco en el
nordeste, o inmensos galpones cerrados para la esquila en el crudo clima patagónico. Por su tipo de clima, la región
pampeana necesita un poco de cada respuesta, sin llegar a los extremos del norte europeo. En el área pampeana
donde la Tecnología rural era de estricta simplicidad. la respuesta comenzó por una simple construcción: la ramada,
formada por una cubierta de ramas, juncos o cueros sobre un elemental armazón de palos; transcurrieron muchos
años hasta tener la necesidad de una estructura más compleja.
El gran crecimiento de la producción ganadera nacional se da a partir del desarrollo de los saladeros, que, por las
características de su técnica necesitan lugares acondicionados aunque en forma sencilla. La industria del saladero
trajo también los primeros cambios en las relaciones de trabajo. Desde 1850 hubo un crecimiento vertiginoso en la
cría del lanar para lo cual hizo falta construir corrales para la esquila, almacenamiento y transpone. La cría lanar
perdura hasta las últimas décadas del siglo; luego la industria frigorífica y, los tambos ocupan las ya muy, valiosas
tierras de la región.
La técnica de almacenamiento no cambió por siglos hasta la incorporación de nuevos sistemas de transpone de
productos que permitió los trabajos en altura y, el manejo a granel. Con el tiempo comienza a ser valorado el manejo
racional de la producción: la higiene y la salud son parte fundamental de la misma.
Sintetizado del diario La Nación. Mavo 1998.
------------------Un invento que hizo crecer a las ciudades
Ascensores, montacargas y escaleras mecánicas hicieron posible que las ciudades crecieran en altura sin que se
perdieran comodidades para el traslado de pasajeros. A partir de la inauguración de la industria del ascensor se
originaron una serie de innovaciones que alterarían por completo la fisonomía edilicia y la configuración de las
ciudades. Hasta entonces, salvo algunas modalidades excepcionales como tracción humana o animal, el único
recurso para el traslado vertical eran las escaleras. El primer ascensor de pasajeros, instalado por Otis en 1857 en
Nueva York, funcionaba con una máquina de vapor. A partir de entonces, montacargas y, ascensores primero y
escaleras mecánicas después, completaron el amplio abanico de posibilidades para crecer en altura sin perder las
comodidades para el traslado de pasajeros. En 1889 se instala el primer ascensor eléctrico. En nuestro país se
verificó en los últimos años una extraña paradoja: mientras por una parte se accedían a las últimas innovaciones
técnicas en materia de transporte vertical, por la otra menudeaban los accidentes, que ensombrecían aquellos
avances y provocaban un retroceso en cuanto a confianza y seguridad. El mantenimiento inadecuado, o su falta es la
causas principal de accidentes. Los expertos subrayan que es necesario rever los sistemas de seguridad de los
viejos sistemas, incrementarlos, adaptarlos o reemplazarlos- Esto no fue entendido por el común de la gente más
atenta al costo del mantenimiento que con la seriedad y eficiencia. Los progresos en el campo del transporte vertical
alcanzan a toda, las ramas: ascensores, montacargas, escaleras mecánicas y sus variantes exhiben adelantos en su
fisonomía, sus mecanismo y, su adaptación a nuevos requerimientos. Uno de ellos es el ahorro de energía: en efecto,
después del transpone y la industria, los edificios son los mayores consumidores de energía eléctrica y, los
ascensores consumen casi la tercera parte. Así, los estudios se orientaron a mejorar la economía y el medio
ambiente.
Sintetizado de Aula Nueva 7. Ed. Kapelusz
A continuación presentamos, en primer lugar, un análisis del contenido de cada uno de los textos resaltando un
conjunto de aspectos que permiten representar a la Tecnología. En segundo lugar se reconocerá que, estos
aspectos, trascienden a las situaciones específicas y a los contextos y momentos históricos determinados. De este
modo se arribará, a partir del análisis de situaciones particulares, a conceptos y nociones generales que permiten
caracterizar a la Tecnología.
La Tecnología en el campo
A partir de una primera lectura del texto en el que se analizan las soluciones al problema de la conservación en el
medio rural, podemos reconocer la mención de una serie de productos tales como los galpones, los depósitos sobre
pilotes, los cobertizos, las ramadas, los corrales, etc. Estos productos, que forman par-te del paisaje rural, no
aparecieron allí naturalmente. Fue el hombre el que evaluó la necesidad de intervenir sobre la realidad con la
intención modificar el entorno, transformando una situación en otra más satisfactoria.
Para la construcción fue necesario que las personas realizaran una serie de operaciones sobre los materiales (cortar,
unir, etc.), con sus manos o con la ayuda de ciertos medios técnicos (herramientas y máquinas), y que pusieran en
juego ciertas habilidades y saberes.
Cada una de las construcciones mencionadas posee ciertas características. En algunos casos se habla de la
necesidad de elevarlas sobre pilotes para protegerlas de la humedad, en otros casos se habla de conjuntos abiertos
para poder ventilarlos o cerrados cuando el clima es muy "duro". En todos los casos existen una serie de
condicionantes para las construcciones, las cuales serán eficaces en la medida que cumplan con ellos.
La presencia de ciertos condicionantes para las soluciones permite poner en evidencia, también, ciertos vínculos
entre un producto y el contexto que le da origen: en este caso se ilustra como las diferentes condiciones climáticas y
las diferentes organizaciones económicas dan como resultado diferentes soluciones al problema de la conservación
en el medio rural.
Profundizando un poco más en el texto, podemos reconocer una serie de palabras tales como producir, conservar,
consumir, controlar procesos, criar ganado y cosechar. También se habla de la fermentación, del secado y de la
esquila. Se trata de un conjunto de técnicas y procesos que se llevan a cabo en el campo y en las cuales también se
pueden reconocer a las personas realizando operaciones con sus manos o con la ayuda de ciertos medios técnicos y
poniendo en juego ciertas habilidades y saberes.
Se hace mención, también, al cambio en las soluciones al problema del almacenamiento, a través del tiempo. Por un
lado se reconoce como los avances y nuevos desarrollo en un área (por ej. el transporte) impulsan cambios en otras
(el almacenamiento, en este caso). Por otro lado se ilustra como la adopción de nuevos valores, tales como la higiene
y la salud, pueden motorizar cambios.
Finalmente podemos reconocer que, si bien, a lo largo del texto no se hace una mención explicita a las personas,
éstas se encuentran implícitamente mencionadas: son ellas las que poseen el problema vinculado con la
conservación y son ellas las que crean y utilizan las soluciones. Cuando se mencionan los cambios en las relaciones
M trabajo, debidos a la industria de¡ saladero, o las ubicaciones de las viviendas (para evitar olores y molestias)
también se hace referencia a las personas: los efectos de las soluciones impactan sobre su vida cotidiana y sobre
sus modos de trabajo.
La Tecnología en la ciudad
El texto comienza enumerando una serie de productos utilizados, hoy en día, para solucionar el problema del
transporte vertical de personas en las ciudades. Al igual que en el caso anterior puede reconocerse que estos
productos, que forman parte del paisaje urbano, no aparecieron allí naturalmente; fue necesario que el hombre
evaluara la necesidad de crear nuevas y mejores maneras de transportar personas verticalmente.
Si bien en el texto no se explicita, para la construcción de ascensores, montacargas y escaleras mecánicas, es
necesario realizar una serie de operaciones sobre los materiales con la ayuda de ciertos medios técnicos
(herramientas y máquinas) y se necesitan personas con ciertas habilidades y saberes, que en este caso parecen ser
más complejos que en el caso anterior. Lo mismo ocurre con otras técnicas y procesos asociados a los ascensores y
que se mencionan en el texto: la instalación y el mantenimiento.
Nuevamente se mencionan un conjunto de características que poseen los artefactos: ascensores que funcionan
mediante tracción humana, animal, con máquina de vapor, eléctricos y se habla también de ascensores automáticos.
La aparición de nuevos condicionantes tales como el cumplimiento de normas de seguridad, el ahorro de energía y
los aspectos vinculados con la fisonomía, hacen referencia a otro criterio de evaluación de las soluciones, además de
la eficacia: el criterio de eficiencia.
Puede reconocerse al rol del contexto, como generador de nuevas necesidades, cuando se hace mención a que los
grandes consumos de energía eléctrica, que se producen en las ciudades, generan la necesidad de desarrollar
sistemas elevadores que consuman poca energía. El contexto también se ve reflejado en las razones económicas
que llevan a que la gente no realice el mantenimiento necesario para garantizar la seguridad de los elevadores.
En relación con los cambios, nuevamente se reconoce cómo los avances y nuevos desarrollos en un área (por ej.
el transporte vertical) impulsan cambios en otras (las construcciones de altos edificios, en este caso). Por otro lado
se ilustra cómo la adopción de valores en relación con los problemas ambientales y económicos puede motorizar
cambios en los nuevos modelos.
Nuevamente puede reconocerse que, aunque se hagan pocas alusiones explicitas, las personas tienen un rol
protagónico en el texto. Por un lado, cuando se hace mención a los accidentes y a los problemas de seguridad, se
hace referencia a las personas como depositarias de los efectos (negativos en este caso) de las soluciones, en su
vida cotidiana. Por otro lado se menciona como, la falta de conciencia de las personas acerca de la necesidad de
realizar mantenimientos adecuados, pone en evidencia que no son sólo los factores técnicos los que inciden sobre la
eficiencia de una determinada solución: aquí las personas, como usuarias, asumen un rol protagónico.
Finalmente es importante reconocer algunas diferencias entre los ro les de las personas en esta situación y en la
correspondiente a la de la nota anterior. El propio productor rural era quien construía los medios necesarios para la
conservación en el campo; él, como productor y usuario, dominaba todos los conocimientos asociados al problema.
En el caso de los ascensores, en cambio, se nota una diferenciación de roles: el diseño, la construcción, la
instalación, el mantenimiento, y el uso son actividades que se corresponden con saberes que, difícilmente, puedan
ser dominados por una sola persona. Esta diferencia es una de las consecuencias de la complejización del
conocimiento tecnológico a medida que evoluciona la Tecnología.
Una caracterizacíón general de la Tecnología
No es lo mismo conservar alimentos en el campo que elevar personas en la ciudad, pero...
Los problemas técnicos
Hemos presentado y analizado dos situaciones diferentes, la primera contextuada en el medio rural y la segunda en
el medio urbano. En ambos contextos pueden reconocerse, desde siempre, necesidades, deseos o intereses que dan
lugar a problemas susceptibles de ser resueltos mediante algún tipo de intervención sobre la realidad.
Quintanilla, en su libro "Filosofía de la Técnica”, define a un problema como una situación que no encaja con nuestras
expectativas. Sostiene que, si bien pueden reconocerse diferentes tipos de problemas, estamos frente a lo que llama
un problema práctico cuando “se produce un desajuste entre nuestros deseos realizables y la realidad".
Podemos reconocer que, en las dos situaciones analizadas, se describían problemas prácticos: uno relacionado con
la conservación de granos, animales y herramientas en el campo y el otro relacionado con el transporte vertical de
personas en la ciudad.
Las soluciones técnicas
En relación con el procedimiento de solución de los problemas prácticos Quintanilla considera que "...la solución de
un problema práctico consiste en actuar para que ta realidad se adapte a nuestros deseos. Cuando el plan de
búsqueda de soluciones se hace con criterios de eficiencia podemos decir que buscamos una solución técnica... "
Más adelante define: " ... una técnica es más eficiente que otra si consigue el mismo resultado con menor coste
(económico, energético, de tiempo, etc.), o si con el mismo coste consigue un resultado más valioso...Los galpones y depósitos, que debían proteger de las inclemencias del tiempo a los granos, o los montacargas y
ascensores, que tienen que poder trasladar personas de manera segura, son ejemplos de soluciones técnicas.
El proceso de diseño
"Diseñar es concebir un conjunto de acciones capaces de transformar una situación dada en otra más satisfactoria ',
... es concebir un plan de acción" (1)
El diseño es un proceso que comienza con la identificación de una situación susceptible de ser modificada mediante
algún tipo de intervención técnica y continua con la búsqueda de alternativas de solución, la evaluación y la selección
de aquélla que se considere más conveniente. El proceso de diseño es, sin duda, quien mejor representa al espíritu
transformador que caracteriza a las acciones técnicas. Conceptos tales como eficacia, eficiencia u optimización,
guían el accionar de las personas cuando resuelven problemas técnicos.
Cuando la resolución de un problema de diseño se lleva a cabo en el contexto de una institución, empresa o
industria, este toma la forma de lo que se conoce como Proyecto Tecnológico.
Los ascensores, montacargas y escaleras mecánicas son, sin duda, el resultado de un proceso de diseño, pero ...
¿podemos decir lo mismo del proceso de creación de los viejos y precarios galpones y depósitos o de las simples
ramadas?
Si bien es muy posible que para esas primitivas construcciones no se hayan realizado previamente planos, maquetas
o diagramas (ni haya habido una búsqueda por lograr un óptimo aprovechamiento del material o una eficiencia en las
técnicas constructivas) seguramente las personas fueron capaces de representarse, mentalmente y con anticipación,
las posibles acciones que eran necesarias realizar para obtener resultados satisfactorios. Y esto es lo que permite
afirmar que, más allá de las profundas diferencias entre las técnicas primitivas y las contemporáneas, en ambas
puede reconocerse al diseño como parte del proceso de creación de las soluciones a los problemas técnicos.
Los productos tecnológicos
En el análisis de ambas notas comenzamos resaltando las cosas tangibles, los objetos, las construcciones, los
artefactos: los productos que surgen como solución a cada una de esas problemáticas.
Los productos tecnológicos constituyen una categoría tan amplia que incluye desde objetos tangibles tales como
una lapicera, un arado, una computadora o un auto, pasando por una huerta, un centro comercial o un servicio de
transportes e incluyendo también una organización para fabricar alimentos o un método para regar los cultivos.
Esta visión amplia sobre los productos tecnológicos permite incluir en esta categoría al conjunto de técnicas y
procesos que se llevaban a cabo en cada uno de los contextos, en relación con las problemáticas mencionadas. Así,
la fermentación, la esquila, la cría de ganado y la cosecha en el campo o la instalación y el mantenimiento de
ascensores en la ciudad, también pueden ser entendidos como productos de un proceso de diseño pues surgen
como resultado de intervenciones técnicas destinadas a modificar situaciones y pueden ser evaluadas con criterios
de eficacia y eficiencia.
Las técnicas
En el proceso de resolución de problemas prácticos se emplean diferentes técnicas. Normalmente se asocia el
concepto de técnica al conjunto de acciones que realiza una persona para alcanzar un fin determinado utilizando, por
lo general, herramientas o máquinas. Un modelo general, para el análisis de las técnicas, incluye a los medios
(herramientas, máquinas, el propio cuerpo, una organización, etc.) a las operaciones (cortar, medir, controlar,
transportar, etc.) y a las personas (operarios, técnicos, ingenieros, etc., cada una poniendo en juego conocimientos y
habilidades).
Mediante este modelo es posible analizar desde las primitivas técnicas empleadas para la construcción de galpones y
depósitos, hasta las más modernas técnicas utilizadas para la construcción de ascensores y montacargas.
Es posible ampliar la noción de técnica y considerar que, mediante su aplicación, más que transformar ciertos
ínsumos en un producto se produce una transformación de una situación en otra. De este modo, el transporte
vertical (que transforma la posición de las personas) o el almacenamiento de granos (que convierte granos sin
conservar en granos conservados) pueden ser considerados también como técnicas.
En efecto, si aplicamos el modelo para el análisis de las técnicas a la técnica para transportar verticalmente
personas, podemos reconocer un conjunto de medios (ascensores, montacargas, etc.) ciertas operaciones
(ascender, descender, frenar, controlar, etc.) y personas cumpliendo roles determinados. Un análisis similar puede
realizarse para la técnica de conservación de granos.
De este modo, los productos (ascensores, por ejemplo) que surgen como resultado de la aplicación de una serie de
técnicas, pueden a su vez cumplir el rol de medios para la aplicación de otras técnicas (el transporte vertical, por
ejemplo).
El cambio técnico
Profundizando en el análisis de las situaciones pudimos reconocer, en ambas, ciertas alusiones al cambio técnico. Se
habla de los cambios en los productos a medida que fue pasando el tiempo y se ilustra como el cambio en una
técnica puede impulsar cambios en otras técnicas. En el caso de las técnicas de almacenamiento se cuenta que
esta no cambió por siglos. En ambas notas se mencionan algunos factores que pueden motorizar cambios y se habla
también de los efectos que estos cambios producen.
Es posible reconocer como, con el paso del tiempo, las técnicas se van modificando guiadas por la búsqueda de la
eficiencia (menor esfuerzo, menor tiempo, menor costo, mejores resultados, etc.). Si analizamos una técnica,
prestando atención a los medios empleados, a las operaciones realizadas y a los roles humanos, podemos reconocer
que, normalmente, un cambio en un medio provoca una modificación en los roles humanos (en los gestos, en las
habilidades o en los saberes). Analizando, por ejemplo, la evolución de las técnicas empleadas para cosechar puede
notarse como, el reemplazo de la hoz por la guadaña de mango y hoja mucho más larga, hizo que ya no fuese
necesario que las personas trabajasen encorvadas. En las técnicas para transportar personas verticalmente, el
pasaje de la tracción a sangre a la tracción mediante máquinas de vapor permitió que las personas centraran su rol
en las operaciones de control.
Los cambios técnicos se producen, también, cuando se busca adaptarla técnica empleada en una tarea para que
pueda ser utilizada en otra tarea: cambian las herramientas de corte dependiendo del material a trabajar; varía la
técnica del laminado si se realiza sobre metales o sobre una masa para preparar alimentos.
Centrando la atención en el mundo de la producción, y analizándolo desde una perspectiva histórica, pueden
reconocerse algunos puntos claves en el proceso del cambio técnico: la mecanización de las tareas, caracterizada
por la transferencia de las funciones humanas a los artefactos; la introducción de las líneas de montaje es que dio pié
a la automatización de la producción; la incorporación de las computadoras a la producción, que permitió
optimizar los procesos de control, administración y gestión; la robótica que permitió flexibilizar los procesos; etc.
El contexto
Retornando el análisis de las dos notas podemos reconocer fuertes relaciones entre las técnicas y el contexto en
que se desenvuelven: las condiciones climáticas y la organización económica condicionaban el tipo de
construcciones para el almacenamiento; los grandes consumos energéticos en las ciudades impulsaron nuevos
desarrollo en materia de transporte vertical.
Desde la lógica técnica, uno de ¡os motores de los cambios, es la búsqueda de la eficiencia. Entre otros factores
provenientes del contexto, que pueden motorizar los cambios. se encuentran desde las necesidades sociales, los
intereses o los valores personales hasta las circunstancias causales, los impulsos creativos e innovadores,
etc.
Por otro lado, los cambios técnicos, no sólo producen modificaciones al interior de las técnicas, sino que también
impactan sobre el contexto en que estas técnicas se desenvuelven. Es por esto que no son sólo los aspectos
específicamente técnicos los que impulsan que una determinada solución a un problema se difunda y se adopte por
una sociedad. Así, por ejemplo, una innovación como fue la creación de la máquina desmotadora de algodón, cuyo
primer modelo aumentó 24 veces la productividad de un operario, si bien permitió abaratar los tejidos de algodón y
ponerlos al alcance de mayor cantidad de personas, generó movimientos de protesta por la pérdida de¡ empleo. Un
impacto negativo sobre el medio ambiente puede llevar a descartar una determinada solución.
En síntesis puede afirmarse que, el desarrollo de la actividad técnica, no puede ser comprendido en su totalidad si,
además de ¡os aspectos específicamente técnicos (artefactos, conocimientos, habilidades, etc,), no se incluye en el
análisis a las organizaciones económicas y sociales así como también a los aspectos culturales (valores, hábitos,
creencias, etc.) en cada lugar y momento en el que esas técnicas se desenvuelven.
La Tecnología
Es muy común encontrar bibliografía en la que se utiliza el término Técnica para aludir a aquellas actividades
relacionadas con el trabajo artesanal y Tecnología se reserva para aquellas técnicas que hacen uso de¡ conocimiento
científico. De este modo se marca un corte temporal en el proceso de evolución de la técnica, diferenciando a las
técnicas artesanales de las tecnologías modernas.
Según Quintanilla “...las relaciones entre ciencia y técnica son complejas, multifacéticas y problemáticas," Para
justificar esta afirmación agrega las siguientes ideas:
·
·
·
·
“El empleo de conocimientos científicos para diseñar y construir artefactos no es específico de las modernas
tecnologías industriales, Los principios teóricos de estática, hidrostática, etc. ya se utilizaban en la
Antiguedad para diseñar y construir máquinas de varios tipos".
"Tanto en la técnicas preindustriales como en las industriales, la invención, el diseño y la innovación creativas
son factores decisivos para el desarrollo de una técnica y estas operaciones no se pueden entender como
simples procesos de aplicación de conocimientos científicos previamente disponibles".
"No todas las nuevas tecnologías de la sociedad industrial son el resultado de la aplicación directa del
conocimiento científico: las máquinas de vapor son anteriores a la formulación de la termodinámica".
"Existen ramas del conocimiento humano que corresponden a conocimientos que no se basan en teorías
científicas: la teoría de la información, la cibernética, la investigación operativa, etc.
Quintanilla sostiene entonces que, la diferenciación entre estos dos estados del desarrollo técnico, debe encontrarse
analizando la dinámica o "la lógica del desarrollo" de cada uno de ellos más que intentando un análisis de las
relaciones de cada uno con el conocimiento científico.
Quintanilla propone "...la diferencia fundamental entre las técnicas artesanales y las tecnologías modernas reside,
más que en la estructura o el contenido de las mismas, en su dinámica, en lo que podríamos llamar la lógica de su
desarrollo".
El desarrollo de las tecnologías modernas se caracteriza por la búsqueda sistemática por maximizar la eficiencia
técnica, por lograr los medios más adecuados para conseguir un fin propuesto. El proceso de innovación es
constante; es un imperativo que se cuenta de antemano. En el diseño tecnológico actual los artefactos se diseñan
“para ser mejorados” de inmediato.
En las técnicas preindustriales, en cambio, la innovación surgía como un proceso de maduración de la propia técnica,
la técnica tradicional se diseñaba y enseñaba como si fuera "para toda la vida".
Arnold Pacey, en su libro “La Cultura de la Tecnología", propone un modelo para diferenciar técnica y tecnología que
tampoco se basa en relacionarlas con el conocimiento científico. Según Pacey, cuando en el proceso de solución a
un problema práctico puede reconocerse la interacción entre un componente técnico ( las técnicas con sus medios,
sus operaciones y los saberes y habilidades necesarias), un componente cultural (que se manifiesta a través de los
valores, hábitos y creencias que influyen en la resolución del problema) y un componente organizacional (que
abarca a la organización económica y social en la que ese problema se haya contextuado) se dice que se está frente
a una práctica tecnológica.
Podemos notar que, este concepto de Práctica Tecnológica, que hace hincapié en las relaciones entre las técnicas y
el contexto es aplicable tanto a las técnicas preindustriales como a las más modernas. En efecto, en todo lugar y
momento histórico, es posible relacionar el componente técnico con el componente cultural y el componente
organizacional.
Es posible, también, relacionar las concepciones de Pacey y Quintanilla pues el modelo sistémico propuesto por
Pacey permite reconocer los factores que influyen para que las dinámicas de cambio de las técnicas más primitivas
sean diferentes a la de las más modernas.
En síntesis, y en base a lo expuesto, una definición de Tecnología debería poder:
·
hacer referencia a las técnicas (tanto artesanales como industriales) con sus tres componentes: operaciones,
medios y roles humanos (incluyendo los conocimientos que pone en juego)
·
poner de manifiesto las relaciones existentes entre las técnicas y los aspectos culturales y organizacionales
del contexto.
De la definición debería poder desprenderse también que, la Tecnología, tiene que ver con las herramientas, con los
materiales, con las técnicas, con las máquinas pero, fundamentalmente, con las personas; con las personas en
relación con esas herramientas, esos materiales, esas máquinas y esas técnicas.
Todas las personas, estamos vinculados con la actividad tecnológica; algunos como diseñadores y productores y
otros como usuarios y consumidores de los productos tecnológicos. Nuestra vida cotidiana y nuestro mundo laboral
se ve modificado por el cambio tecnológico.
Una nueva mirada
Hemos presentado, a partir del análisis de dos situaciones, un conjunto de aspectos que permiten caracterizar a
la Tecnología. La posibilidad de haber arribado a nociones generales, que trascienden a cada situación en particular,
nos pone en condiciones de analizar otras situaciones (en las que aparecen las personas relacionándose con
artefactos, técnicas, materiales, procesos, etc.) y reconocer en ellas a la Tecnología en sus diferentes dimensiones.
A continuación le proponemos una actividad orientada a que usted relea los dos textos presentados en la Actividad 1
y reconozca los diferentes aspectos que permiten caracterizar a la Tecnología.
ACTIVIDAD 2
Relea los textos en donde se describen la evolución de las técnicas de congelamiento y la tecnología utilizada para el
Acceso Norte y conteste las siguientes preguntas:
1 - ¿Cuáles son los problemas que se intentan resolver en cada uno de los casos?
2 - Cuando se describe la evolución de las técnicas de congelamiento se mencionan una serie de problemas que
fueron surgiendo con el paso del tiempo. ¿Se trata, en todos los casos, de problemas técnicos (o tecnológicos)?
Justifique su respuesta.
3 - Enumere algunos de los productos tecnológicos mencionados en ambos textos. Incluya en la lista objetos
tangibles y no tangibles.
4- Mencione ejemplos y situaciones que permitan dar cuenta, en ambos casos, de la aplicación del proceso de
diseño.
5 - Ilustre, mediante ejemplos extraídos del contenido de los dos textos, las diferencias entre los conceptos de
eficacia y eficiencia.
6 - Para la solución al problema del control en los puestos de peaje se propusieron tres sistemas diferentes: el
manual, el automático y el dinámico.
· Enumere la secuencia de operaciones que debe realizar el operario que cobra el peaje y controla el sistema
de elevación, en el sistema manual. Incluya, también, las operaciones que realiza el usuario del sistema.
· Justifique la siguiente afirmación: "al pasar del sistema manual al automático, se produce un complejización
de los medios técnicos empleados y una simplificación de los gestos humanos"
7 - Justifique la siguiente afirmación, basándose en la información correspondiente a la evolución de las técnicas de
congelamiento: "el cambio en una técnica puede impulsar cambios en otras técnicas"
8 - Señale, mediante ejemplos extraídos de ambos textos, como el contexto puede motorizar y condicionar las
soluciones técnicas a un problema.
9 - Señale, mediante ejemplos extraídos de ambos textos, como las soluciones técnicas a los problemas pueden
producir impactos y efectos sobre el contexto en que se insertan.
10- Demuestre, en base a ejemplos extraídos de ambos textos, que "en la solución un problema tecnológico el
componente específicamente técnico interacciona con el componente organizacional y cultural del contexto"
11 - En ambos textos aparecen mencionadas las personas, a veces implícita y otras explícitamente. Describa en qué
casos las personas aparecen como usuarias de la Tecnología y en qué casos son creadoras o productoras.
La Tecnología y el Conocimiento
Para poder pensar a la Tecnología como un área de conocimiento escolar debemos contar con cierto tipo de
representación acerca del conocimiento tecnológico. Jordi Font en "La enseñanza de la Tecnología en la ESO"
presenta un conjunto de definiciones extraídas de documentos curriculares de diferentes países y que relacionan
Tecnología y conocimiento:
“Tecnología es la aplicación creativa de conocimientos y destrezas para disenar y
realizar productos de calidad con el fin de satisfacer necesidades”.
"La Tecnología es la aplicación de los conocimientos científicos y de otros tipos organizados
de conocimientos a tareas prácticas por medio de sistemas jerarquizados que incluyen
hombres y máquinas"
“La Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos”
“La Tecnología engloba todo el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que,
debidamente organizados y sistematizados, se dirigen a resolver diferentes necesidades
humanas."
“La Tecnología es un encuentro de saberes de muy distinta naturaleza, la mayoría de los
cuales convergen y se relacionan entre sí sólo circunstancialmente, para resolver un
problema determinado. No obstante, existen algunos componentes de esta forma de saber
que se mantienen constantes y que conviene poner de relieve en la medida que configuran
el referente disciplinar de la educación tecnológica".
Más allá de las diferencias, en todos los casos se reconocen ciertas relaciones entre la Tecnología y el conocimiento:
en algunos casos se habla de "la aplicación de conocimientos científicos", en otros casos de "el conjunto de
conocimientos técnicos", a veces se los denomina “conocimientos prácticos", y hasta se habla de "...otro tipo de
conocimientos" ante la aparente dificultad de precisarlos. Pero ... ¿de qué se habla cuando se habla de conocimiento
tecnológico?
A pesar de las ambigüedades mencionadas, existen criterios para caracterizar el conocimiento tecnológico. A medida
que usted avance en el desarrollo de este curso, resolviendo problemas, analizando situaciones, apropiándose de
saberes y poniéndolos en juego, podrá comenzar a comprender de qué se habla cuando se habla de conocimiento
tecnológico.
Algunos interrogantes
Si retomamos las situaciones analizadas en este unidad, podríamos preguntarnos:.
¿Qué conocimientos ponían en juego las personas para decidir que convenía que los depósitos estén elevados sobre
pilotes? ¿ Y para construir los depósitos? ¿Cómo seleccionaban el tipo de material más adecuado? ¿Cómo se crea la
ramada, formada por una cubierta de ramas, juncos o cueros sobre un armazón de palos?
¿Qué conocimientos se ponen en juego para fabricar un ascensor? ¿Y para diseñarlo? ¿Y para utilizarlo? ¿Qué hay
que saber para ofrecer un buen servicio de mantenimiento de ascensores? ¿Y para montar una fábrica de
ascensores? ¿Qué conocimientos hay que poseer para ser capaz de crear una innovación en los ascensores?
¿Existen conocimientos que puedan trascender a cada situación técnica en particular y poder ser considerados como
generales?
¿Cómo se producen los conocimientos que se ponen en juego en la actividad tecnológica? ¿Cómo se transmiten?
¿Permanecen invariantes en el tiempo.>
¿Qué diferencias existen entre los conocimientos que ponen en juego los usuarios y los creadores o productores?
Para comenzar a disponer de algunas respuestas a estos interrogantes le proponemos, a continuación, analizar una
tarea en la que se emplea una determinada técnica. El análisis se orienta a reconocer los saberes puestos en juego y
como estos se van complejizando a medida que también se complejiza la tarea.
De la técnica de mezclado... al proceso de producción de pan. (1)
Si vemos un cocinero que está mezclando ingredientes con una cuchara, podemos decir está utilizando una técnica
porque realiza un conjunto de acciones, utiliza ciertos medios, pone en juego ciertos conocimientos y habilidades y
obtiene determinados resultados.
La cuchara, como medio, debe poseer un conjunto de características que la hacen apropiada para cumplir con su
función: un determinado material, una cierta forma, etc. El recipiente, que contiene la mezcla, forma parte también
de los medios utilizados.
La persona que ejecuta la tarea actúa sobre la cuchara, realizando determinados movimientos con su mano. Debe
regular la fuerza que aplica y el tiempo de mezclado. Debe prestar atención a las cantidades de los ingredientes
utilizados y comparar la consistencia obtenida de la mezcla con la que se requiere. Podemos reconocer que la
técnica de mezclado supone la puesta en juego de ciertos conocimientos y habilidades.
Una máquina mezcladora exige menor esfuerzo físico y permite realizar la tarea en menos tiempo. Estas máquinas
pueden incluir también el recipiente necesario para contener a la mezcla. Existen en la actualidad, ciertas máquinas
mezcladoras en las que se ingresa la información de las cantidades de cada uno de los ingredientes y la mezcla se
produce casi sin la intervención humana. En ellas se han integrado las funciones de contener, mezclar, verificar la
consistencia, etc. Pueden entonces visualizarse distintos grados de complejidad en los medios utilizados y en
consecuencia diferentes saberes y habilidades requeridas para realizar la tarea.
Si nuestro cocinero está elaborando pan veremos que utiliza ya no una técnica sino un conjunto de técnicas que
incluyen, entre otras, la de mezclar, amasar, moldear y hornear. Esto supone un conjunto de conocimientos y
habilidades relativos al problema especifico de la elaboración de pan: ¿cuáles son los ingredientes? ¿cuál es la
secuencia de operaciones? ¿cuál es la consistencia justo de la masa? ¿a qué temperatura conviene realizar el
horneado?, etc. Podemos hablar de los conocimientos y habilidades relacionadas con las técnicas de elaboración del
pan.
Debido a que, para hacer pan, se emplean ciertas habilidades y conocimientos comunes a la elaboración de otros
alimentos en base a harinas, podemos subir en el nivel de generalización y hablar de las técnicas de elaboración de
alimentos en base a harinas.
Antes de elaborar el pan, el cocinero (panadero en este caso) u otra persona tomó decisiones en relación con los
ingredientes y los medios a utilizar, las técnicas a aplicar y los resultados a obtener: planificó el trabajo a realizar.
Para esto tuvo que definir previamente cómo será el pan, qué gusto va a tener, qué cantidad se va a hacer, qué tipo
de harina se utilizará, etc. Si se trata de una panadería seguramente fue necesario reflexionar sobre las
características deseables de los medios a utilizar (por ejemplo, el tipo de mezcladora) o evaluar las ventajas de
realizar mejoras. Para tomar decisiones, durante la etapa de planificación, se ponen en juego conocimientos
relacionados con las operaciones, los materiales y los medios técnicos.
Si se trata de fabricar pan en cantidad, es muy probable que sea necesario que trabajen más personas. Hay que
repartir y coordinar las tareas, para lo cual se ponen en juego una serie de conocimientos relacionados con la
organización y optimización de recursos.
Si en lugar de analizar una panadería, que produce pan para el barrio, cambiamos de contexto y analizamos una
fábrica de pan que debe abastecer a los centros de ventas de toda una localidad, aparecerá una diferenciación en los
roles de las personas (el que planifica, el que maneja las máquinas, el que supervisa, el que efectúa las compras de
materiales, el que mantiene en condiciones las máquinas y herramientas... ) y nuevos problemas a resolver: cómo
gestionar los insumos, donde almacenar materiales y productos, como será el embalaje, qué hacer con los residuos,
como distribuir las máquinas, etc.
En un contexto complejo como éste surgen entonces otros problemas que no pasan por las operaciones vinculadas
específicamente con ¡a producción del pan y, además, comienza a ser necesario tomar decisiones utilizando criterios
racionales aún más exigentes. En este nivel de complejidad suele hablarse del proceso de producción de pan y aquí,
además del conjunto de técnicas puestas en juego, surgen un conjunto de conocimientos generales asociados al
proceso de producción, Conceptos tales como calidad, especificación, confiabilidad, normas, etc., forman una
estructura de conocimientos que vértebra el mundo de la producción.
"En contextos de producción, junto con estos conocimientos las personas ponen en juego aciertas actitudes que
juegan un rol fundamental en estos procesos: la actitud reflexiva sobre la eficiencia y/o la eficacia de las acciones
realizadas con la intención de mejorarlas, el reconocimiento de necesidades o problemas y la búsqueda de
soluciones técnicas a los mismos, y el uso racional de los recursos disponibles constituyen ejemplos de estas
actitudes." (1)
Mezclar ayer, mezclar hoy, mezclar mañana: cambios e invariantes
Mediante el análisis anterior (que partía de la técnica de mezclado e iba creciendo en generalidad hasta arribar a la
producción de¡ pan) se puso en evidencia el lugar que ocupa el conocimiento tecnológico en la actividad productiva y
como este se va complejizando a medida que aumenta la escala de producción.
Esta complejización también puede reconocerse si se incorpora la dimensión temporal. Así, por ejemplo, el desarrollo
de nuevas levaduras permitió optimizar las técnicas empleadas para la fermentación; la creación de los hornos
continuos permitió organizar la producción en base a ' líneas de montaje; las líneas de montaje requirieron de[
desarrollo de máquinas cortadoras que funcionasen automática mente. Este conjunto de cambios (impulsados en
este caso por la necesidad de mecanizar la producción) -son sólo algunos ejemplos de un proceso característico de
la actividad tecnológica: el proceso de innovación.
Una innovación, que no es otra cosa que una nueva idea técnica llevada a la práctica, puede traer consigo cambios
en los roles de las personas que ejecutan cada una de las técnicas, y en consecuencia, modificaciones en los
conocimientos y habilidades puestas en juego.
Si bien, de¡ análisis de este proceso de desarrollo, se reconocen cambios en los saberes asociados a cada técnica,
existen por otro lado ciertos invariantes que se conservan a lo largo del tiempo. Así por ejemplo puede decirse que
la técnica del horneado del pan (más allá de sus variantes) siempre estuvo, está y estará asociada a la entrega de
una determinada energía calórica a cierta temperatura y durante un cierto tiempo o que la técnica del amasado
-siempre fue, es y será una operación en la que la mezcla de levadura, harina, agua y aire debe producir una nueva
sustancia con ciertas propiedades (blanda, flexible y homogénea). En el propio proceso de elaboración del pan
pueden reconocerse un conjunto de operaciones.
básicas que se mantienen (mas allá que el pan se haga en casa , en la panadería, en una fábrica, en el pasado o en
el presente): para hacer pan hay que mezclar, amasar, fermentar, moldear y hornear.
En síntesis puede reconocerse que, asociado a la elaboración del pan, se ponen en juego una serie de
conocimientos que se conservan con el paso del tiempo o el cambio de escala y ciertos conocimientos nuevos que
surgen como consecuencia de la creciente complejización del proceso a mecida que cambia el contexto.
El conocimiento tecnológico
Hemos intentado caracterizar a la Tecnología como conocimiento partiendo del análisis de la técnica empleada para
realizar una tarea. Prestamos atención a los medios empleados y a los roles humanos. Reconocimos que, por el
cambio de escala de producción y por las innovaciones tecnológicas a través del tiempo, esa técnica se complejiza
(produciéndose modificaciones en los medios técnicos y en los roles humanos).
"Podemos decir que las habilidades y conocimientos de las personas, que ejecutan una determinada técnica, abarcan
desde saberes prácticos específicos hasta teorías sobre las actividades realizadas. Estos conocimientos podemos
asociarlos tanto a la concepción, organización y realización de las acciones transformadoras, como a las
características de los resultados". (1) Los conocimientos también aparecían cuando mencionábamos a las máquinas.
Las máquinas son portadoras de conocimientos: los conocimientos puestos en juego para su concepción, producción,
uso, evaluación de su funcionamiento y de los efectos que puede provocar su uso
"Por otra parte hemos centrado nuestra atención en ejemplificar situaciones en las que el rol de las personas está
asociado a la producción, pero es importante tener en cuenta que en otros contextos (tales como los de creación y
uso de productos tecnológicos) también se ponen en juego este tipo de conocimiento?. (1)
En contextos de resolución de problemas, junto con los conocimientos sobre medios técnicos, operaciones o
materiales, las personas ponen en juego también un conjunto de conocimientos, habilidades, criterios y actitudes
relacionadas con dos procedimientos generales: la síntesis y el análisis.
En los problemas de síntesis, el diseño juega un rol clave. Para diseñar una técnica, una máquina o un proceso, se
aplican métodos, se ponen en juego determinadas actitudes, se utilizan representaciones, se manejan conceptos, se
dispone de métodos, etc.
El análisis involucra la puesta en juego de herramientas teóricas, procedimientos, enfoques, conceptos y diagramas,
que son conocimientos en si mismo,
Puede decirse que, los conocimientos relacionados con el diseño y el análisis, configuran un marco conceptual,
procedimental y actitudinal general y transversal a todas las áreas especificas de la Tecnología.
Finalmente debe tenerse en cuenta que, el conocimiento tecnológico, abarca también al conjunto de relaciones que
se establecen entre las técnicas puestas en juego para resolver un problema y el contexto que las condiciona (con su
estructura económica y social y sus pautas culturales). Así, volviendo al caso de¡ pan, los gustos de los
consumidores, la valoración por el pan -recién horneado" o la creciente demanda de alimentos de bajas calorías, son
sólo algunos de los factores que modifican al pan como producto y a su proceso de elaboración.
La transmisión del conocimiento tecnológico
La complejización del conocimiento tecnológico fue provocando sucesivos cambios en las formas empleadas para
transmitirlos.
Desde el conocimiento asociado a las técnicas artesanales, que se transmitía de generación en generación ( de
padres a hijos, de maestros a aprendices) en forma oral o a través de la imitación de la práctica, hasta los complejos
conocimientos asociados a las modernas tecnologías (que se aprenden en los institutos y las universidades) mucho
ha cambiado.
Si retomamos el ejemplo de la producción de pan podemos diferenciar el conocimiento sobre el- proceso (empírico
y completo) que posee el ama de casa o el panadero de una pequeña panadería de barrio, del conocimiento (formal y
fragmentado) que poseen cada una de las personas que interviene en el proceso de producción de pan en una gran
fábrica. los ingenieros, los técnicos y operarios (cada uno con diferente grado de formalización) poseen
conocimientos específicos sobre algún aspecto del proceso.
Las ramas de la Tecnología
Esta fragmentación del conocimiento tecnológico, que es una consecuencia de su complejizacion, origina ramas o
áreas del saber tecnológico, cada una de las cuales se constituye alrededor de un conjunto de saberes específicos.
En la solución de un problema tecnológico, hoy en día, es posible reconocer el aporte de saberes provenientes de
diferentes ramas de la Tecnología. Si analizamos un proceso de producción industrial de pan en una moderna fábrica
de nuestros días podemos reconocer, entre otras, a las siguientes ramas del saber tecnológico: las construcciones, la
mecánica, la electromecánica, la electrónica, la informática, la organización de la producción, la.gestión, etc.
ACTIVIDAD 3
Realice una lista de los conocimientos y habilidades necesarios para:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Cortar una madera.
Hacer una mesa de madera.
Reparar mesas de madera.
Organizar una fábrica de mesas de madera.
Diseñar un nuevo modelo de mesa.
Seleccionar una mesa para comprar.
ACTIVIDAD 4
Haga una lista de las ramas de la Tecnología que han hecho su aporte para el diseño y la construcción del nuevo
Acceso Norte.
ACTIVIDAD 5
En base a la información correspondiente a la evolución de las técnicas de congelación, justifique la siguiente
afirmación:
“...Ias soluciones a los problemas técnicos no siempre surgen como resultado de la aplicación de los conocimientos
científicos"
Síntesis
Durante el desarrollo de esta unidad hemos analizado un conjunto de situaciones que nos permitieron caracterizar a
la Tecnología a través de sus productos y, fundamentalmente, de las acciones de las personas, presentamos al
proceso de diseño, como representativo del espíritu transformador propio de la actividad tecnológica; exploramos
algunas de las relaciones entre la actividad tecnológica y el contexto en el que esta se desenvuelve; prestamos
atención al proceso de cambio tecnológico y nos preguntamos acerca de¡ conocimiento tecnológico.
No hemos presentado una definición formal de la Tecnología, nuestra intención es que usted pueda pensar a la
Tecnología como una compleja red de técnicas, conocimientos, actitudes, criterios, objetos y procesos que
representan la acción transformadora de las personas sobre la realidad que los rodea.
Hemos realizado un primer acercamiento al problema de las relaciones entre la tecnología y el conocimiento
partiendo del análisis de un ejemplo sencillo y reconociendo como, los saberes puestos en juego, van aumentando en
cantidad y complejidad a medida que la tarea también se complejiza.
Pudimos reconocer que, Ios conocimientos tecnológicos, abarcan desde saberes y habilidades técnicas muy
específicas, pasando por conceptualizaciones sobre las acciones y los productos obtenidos como resultado de
ellas, hasta marcos teóricos generales que guían la actividad tecnológica". (1)
En la siguiente unidad presentaremos una “forma de mirar” lo tecnológico desde una perspectiva que permita
reconocer ciertos conocimientos generales que trascienden a cada situación específica- Estos conocimientos se
convierten en poderosas herramientas a la hora de intentar la comprensión, la creación o la transformación de
técnicas, procesos, artefactos o sistemas tecnológicos.
Referencias bibliográficas
(1) Este análisis está basado en un modelo desarrollado en el libro "Tecnología y Educación Tecnológica" - Pérez,
Berlatzky, Cwi, - Ed. Kapelusz - 1998. De él se han extraído las citas textuales.

Documentos relacionados