Maduro saca provecho del autob

Transcripción

Maduro saca provecho del autob
2
12
EL TIEMPO Dom i ngo 31 de mar zo de 2013
NACIONALES_
Luces del Presidente bajo lupa
C AMPAÑA > Especialistas creen que un Jefe de Estado, más que estudios de alto nivel, necesita ser
Para algunos personas
el currículum de un Jefe de Estado debe
ser amplio, porque es un trabajo difícil
Maduro saca provech
Evelio Díaz
No es por faltarle el respeto a nadie
ni insultar a nadie, pero es importante que tenga conocimientos académicos. La Presidencia de la República es el empleo más difícil y de
mayor responsabilidad en un país. El
nivel de educación te da la capacidad para gerenciar, de saber cómo
manejar las cosas.
Miguel Camejo
Es algo de lógica: alguien no puede
ser Presidente si no sabe. ¿Cómo va
a llevar las riendas de un país de
más de 20 millones de personas alguien que no sabe de economía o de
política internacional? El hecho que
alguien sepa de las cosas de forma
empírica, no quiere decir que realmente sepa hacerlas.
Eloísa Ávila
Un Presidente tiene que ser un politólogo, una persona preparada. No
puede ser un falta de respeto, como
Maduro, que es un grosero. Yo apoyaba a Chávez, voté por él en octubre, pero no respaldaré a Maduro.
Y no es porque no haya estudiado,
porque los modales no tienen que
ver con la educación.
Sair Morales
La constitución es clara y dice que
casi cualquiera puede ser Presidente.
Yo no voy a ser tan fascista para
contradecir ese principio. Pero creo
que un Presidente no puede ser alguien que no tenga un mínimo de
educación. No votaré nunca por una
persona que no use adecuadamente
el lenguaje.
Estefani Pillero
Un Presidente es el ser humano que
más debe estudiar en un país, porque tiene que ser un ejemplo para
toda la nación. En él se va a basar
todo el país. Es más, lo dijo hasta
Simón Bolívar: “Un hombre sin estudio es un ser incompleto”. Por eso
es importante que se capaciten para
ese cargo.
Jesús Lozano
El país necesita un líder. No se
necesita un título, sino carisma.
Maduro tiene que crear su propio
liderazgo, porque si no no creo
que para el próximo período siga. Es que el pueblo se dará
cuenta porque ya no es analfabeta, eso gracias al Comandante Chávez.
El hombre que Hugo Chávez eligió para que continuara al frente de la revolución, no estudió en la
ha recordado constantemente: ahora más, cuando encara una campaña electoral para convertirse en Pres
centrado el debate en el grado de instrucción de los principales candidatos, da cuenta de “resentimiento s
[CARACAS ]
De a poco, fue subiendo la
escalera del poder. Comenzó a
alcanzar los peldaños más altos
cuando el Presidente luchaba
contra el cáncer que lo apagó.
Un hombre con la estatura promedio de un basquetbolista y
bigote bastante poblado empezó a ser la figura más visible
del Gobierno.
El mismo Hugo Chávez, antes de irse a La Habana, Cuba,
para ser intervenido quirúrgicamente por cuarta vez, lo
había pedido enfáticamente:
que Nicolás Maduro estuviera
al frente de la revolución en
caso de que él no pudiera. Una
decisión firme, plena, clara como la luna llena, dijo. Y así
fue.
El elegido es hoy candidato
presidencial. Quienes lo respaldan, dicen que hay que apoyarlo para cumplir la última
voluntad del Comandante. Argumentan que Chávez lo escogió porque él tiene suficientes méritos y es un hombre
leal. Su currículum explica claramente el paso a paso de su
ascenso. Guardaespaldas. Autobusero. Dirigente sindical.
Diputado. Presidente de la
Asamblea Nacional. Canciller.
Presidente encargado de la República.
El mismo presidente Chávez
lo reconoció: “Miren por dónde
va Nicolás, el autobusero Nicolás. Era chofer de autobús de
metro y cómo se han burlado
de él; la burguesía se burla”,
dijo el 10 de octubre pasado.
Poco importaban esas mofas
a las que se refería el Comandante. Nunca se ocultó que Maduro trabajó como conductor
de buses. Al contrario: se destacaba. De hecho, cuando el
año pasado Chávez estaba en la
campaña para un cuarto período presidencial, Maduro
más de una vez condujo el camión en el que viajaba el candidato-presidente en los recorridos por el país.
Otras críticas hacen referencia a la escasa formación académica de Maduro.
Él nunca pasó por aulas universitarias. Estudió bachillerato en el liceo José Ávalos de El
Valle, una populosa parroquia
al sur de Caracas. Se dice que
no se graduó nunca.
¿Estudiar para presidente?
Hay quienes consideran que
un aspirante a Jefe de Estado
“
”Miren por dónde va Nicolás el autobusero Nicolás. Era chofer de autobús
de metro y cómo se han
burlado de él; la burguesía
se burla”.
Hugo Chávez
10 de octubre de 2013
“
”La teoría dice que la
gente tiende a elegir a
una persona instruida por
un tema aspiracional, pero
en la práctica aquí ha prevalecido votar por quien
se parece al pueblo”.
Mariana Bacalao
Analista política
debe tener una hoja de vida con
estudios formales de alto nivel,
que respalde la pretensión de
llevar las riendas de un país.
“Es un trabajo súper dificil y
tiene que saber qué es lo que
está haciendo”, dice una ciudadana caraqueña que se confiesa opositora.
Maduro no tiene esa formación, y su principal contendor,
Henrique Capriles, sí.
El currículum del opositor
apunta que es abogado, egreresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Tiene, además, una especialización en derecho económico, así como un
posgrado en derecho tributario, por la Universidad Central
de Venezuela (UCV).
Pero la Constitución Nacional sólo establece que debe ser
un ciudadano venezolano, tener 30 años, no estar sometido
a condena mediante sentencia
definitivamente firme. Un aspirante tampoco puede ser vicepresidente de la República,
ni ministro, ni gobernador, ni
alcalde. No hay ninguna referencia al grado de instrucción que debe tener un optante
a la silla de Miraflores.
De modo que un pasado como autobusero, opina la analista política Mariana Bacalao,
está lejos de disminuir las posibilidades de triunfo de Maduro: “Porque se muestra como un hombre humilde, de
pueblo, como un venezolano de
SINDICALISTA. Maduro fue fundador del sindicato del Metro de Caracas, Dip
a pie”.
Y él parece estar consciente
de ello. Hace poco, con una
amplia sonrisa enmarcada en
su bigote tupido, se mostró al
volante de un autobús: buscaba
a unos damnificados en sus
refugios para él mismo llevarlos a las nuevas viviendas.
Bacalao califica esa acción
como una “jugada maestra”:
“Porque eso genera empatía
con la gente. Es una forma de
decirle al pueblo: ‘yo mismo,
con mis propias manos, estoy
resolviendo tu problema.
Lo que se esconde detrás de
eso es que está utilizando los
recursos del Estado para la
campaña”.
Los insultos contra Maduro
son una propaganda que perjudica a su principal contendor, Henrique Capriles, señala
el politólogo Oswaldo Ramírez.
Explica que, por la misma polarización que vive el país, algún sector ha querido destacar
despectivamente que Maduro
sólo fue autobusero, sin considerar su trabajo como sindicalista y diputado. “Eso no lo
dice Capriles, porque no lo
piensa así. Pero muchos dirigentes del Chavismo han dicho que el líder opositor desprecia a los pobres, y la militancia roja lo cree porque
NACIONALES_
r estratega para rodearse de quienes más saben
ho del autobús
a universidad y trabajó como chofer de autobús. Es una labor que él mismo
sidente de la República. Los expertos refieren que el hecho de que se haya
social” / ERICK LEZAMA ARANGUREN
MADURO AL VOLANTE
El miércoles 20 de marzo, el hashtag (etiqueta)
#ConMaduroAlVolante,
impulsado por los seguidores del chavismo, se convirtió en trending topic (tendencia) de la red social twitter en Venezuela. Así los
tuiteros chavistas dejan claro que el hecho de que el
candidato haya sido chofer
de metrobús, es “una virtud” para manejar del país.
13 4
EL TIEMPO Domingo 31 de mar zo de 2013
“
Pareciera que se está
dando una lucha de clases:
una batalla para que quien
esté en el poder sea alguien
de la clase social a la que se
per tenece”
Rómulo
Betancourt
1959-1964
Abogado
Oswaldo Ramírez
Politólogo
Raúl Leoni
1964-1969
Abogado
Rafael Caldera
1969-1974
y1994-1999
Abogado
Carlos Andrés
1974-1979
y1989-1993
Bachiller
Luis H. Campins
1979-1984
Abogado
putado y Canciller (Foto: Archivo)
creen en esos voceros”. Se trata, subraya Ramírez, de manipulación.
El experto cree que el hecho
de que se haya posicionado el
debate en torno a la formación
profesional y origen socioeconómico de los dos principales
candidatos, pudiera ser muestra de resentimiento social y de
la alta polarización que hay.
“Pareciera que se está dando
una lucha de clases: una batalla para que quien esté en el
poder sea alguien de la clase
social a la que se pertenece.”
Por eso, refieren los especialistas, es que Maduro se
muestra en el autobús y dirige
OPOSITOR. El principal contendor de Maduro es abogado con posgrados en derecho económico y tributario (Foto: Archivo)
su discurso a las clases sociales
más bajas.
Por un líder
Jesús Lozano se define, de
entrada, como chavista “hasta
la médula”. Después, dice que
el pueblo lo que necesita es un
líder: uno que haga brincar a la
gente, que la mueva: “Así como
Chávez. Un líder que emocione. Antes los presidentes eran
´Summa Cum Laude´ y todo
eso, pero estaban llevando al
país a la quiebra. Por eso voy a
votar por Maduro, que es como
uno, de a pie y eso emociona”.
Es lo que Mariana Bacalao describe como un voto emocio-
nal.
Bacalao y Ramírez coinciden en apuntar que votar desde
la emoción es un fenómeno
recurrente en el Caribe. “ Acá
se buscan líderes carismáticos,
que conecten con la gente, sin
importar que hayan estudiado”, dice Ramírez.
En esa línea, Carmen Beatriz
Fernández, también analista
política, destaca gestiones exitosas en la región, como la de
Lula Da Silva, en Brasil, quien
no tenía formación académica.
“Eso da cuenta de que la
debilidad de Maduro no es su
formación académica, sino de
su poca claridad de liderazgo”.
En el caso de Venezuela, Fernández se apura a recordar a
Carlos Andrés Pérez, quien llegó a la presidencia siendo sólo
bachiller y logró una gran
aceptación popular.
En ello Bacalao advierte una
contradicción: “La teoría dice
que la gente tiende a elegir a
una persona instruida por un
tema aspiracional, pero en la
práctica ha prevalecido votar
por quien se parece al pueblo”.
Ser estratega
Fernández y Ramírez consideran que, aunque la educación es importante, un Pre-
sidente no está obligado a saber
de todo. Creen que lo más importante es que comprenda la
realidad del país. “Lo que tiene
que ser es un estratega: saber
conformar un equipo con quienes saben más que él. Es tener
la capacidad descubrir quién
es bueno para cada cosa”, considera Fernández.
Es un análisis que comparte
Bacalao. Agrega que un Jefe de
Estado debe dejar de lado las
diferencias políticas para conformar su equipo: “Si no tiene
formación, debe reconocerlo,
pedir ayuda sin pena y no ser
sectario: no dejar de lado a los
que no piensen como él”.
Jaime Lusinchi
1984-1989
M édico
Hugo Chávez
1999-2013
Licenciado
en Ciencias
yArtesM ilitares

Documentos relacionados