Maxi San Miguel, premio de la Complex Systems Society 2015

Transcripción

Maxi San Miguel, premio de la Complex Systems Society 2015
Anxo Sánchez
Catedrático de matemática aplicada en la Universidad Carlos III de Madrid y cofundador del Grupo Interdisciplinar de
Sistemas Complejos (GISC). Investigador asociado delInstituto de Biocomputación y Física de Sistemas
Complejos(BIFI), de la Universidad de Zaragoza, Complex Systems and Networks Group. Además de aquí, escribo sobre
ciencia y política científica en el blog de economía Nada es gratis, y sobre mi investigación en cooperación,
comportamiento humanos y temas afines enNectunt Bitácora.
Sobre este blog
La matemática, lejos de ser la ciencia abstracta y abstrusa que muchos creen, aparece en todos lados, pero sobre todo
vive, junto con los dragones de los mapas antiguos, en las zonas entre disciplinas, donde los problemas solo pueden
entenderse con apoyo de modelos matemáticos. Este blog pretende reflejar cómo los investigadores luchan por acorralar
a los dragones a golpe de matemáticas, de física (otra frontera más que borrosa)... y de lo que haga falta.
Maxi San Miguel, premio de la Complex Systems
Society 2015
04/10/20150 comentarios
En el reciente congreso mundial de la Complex Systems Society, celebrado en Tempe, se otorgó el
premio senior de la sociedad, en su segunda edición, a Maxi San Miguel, del Instituto de Física
Interdisciplinar y de Sistemas Complejos (IFISC) de la Universitat de les Illes Balears y el CSIC. En
esta entrada repaso las contribuciones del premiado al estudio de los Sistemas Complejos, objeto
principal de este blog.
El premio otorgado a Maxi San Miguel reconoce su larga carrera científica (como ya hizo la Real Sociedad Española
de Física concediéndole su medalla en 2011), caracterizada por una aproximación interdisciplinar a la base de
las ciencias de la complejidad, así como sus contribuciones a la física estadística, las ciencias sociales
computacionales, losprocesos estocásticos, la dinámica no lineal y la fotónica. En los últimos casi 40 años, Maxi ha
hecho contribuciones fundamentales al entendimiento de los sistemas complejos: partiendo de sus conocimientos
en física estadística, sus aportaciones van desde metodologías fundamentales, caso de los procesos estocásticos
por ejemplo, a resultados concretos en multitud de disciplinas. De esta manera, ha desempeñado un papel clave
en la comunicación entre campos fomentando el diálogo y la comunicación en la base de la ciencia de la
complejidad. Ha publicado más de 300 artículos científicos que han recibido casi 12.000 citas (para los maníacos
de la cienciometría, su número h es 52).
Sería demasiado largo hablar aquí de todo lo que ha hecho el galardonado. Trabajó con Jim Gunton en la cinética
de las transiciones de fase, obteniendo importantes resultados sobre crecimiento de dominios; su artículo de
revisión sobre dinámica de transiciones de fase de primer orden tiene más de 2000 citas. Ha contribuido de
manera transcendental al desarrollo de la teoría de procesos estocásticos (o aleatorios) no markovianos así como
a la del caos espacio-temporal. Propuso un modelo, llamado SFM (Spin Flip Model or SanMiguel-Feng-Moloney)
para entender la dinámica de las inestabilidades en la polarización de la luz en los láseres VCSELS (Vertical
Surface Emitting Semiconductor Lasers). Y así podríamos seguir enumerando sus trabajos, pero prefiero
centrarme en lo que quizá más le ha ocupado en los últimos años y lo que, por qué no decirlo, a mí me gusta
más.
En la última década, Maxi se ha centrado en las ciencias sociales computaciones, a las que ha incorporado, desde
el punto de vista de las ciencias de la complejidad, su experiencia en los campos anteriores. Así, ha obtenido
resultados de interés en física, pero también para otros campos, como lo muestran sus publicaciones en American
J. Sociology, J. Conflict Resolution, J. Artificial Societies and Social Simulation, J. Economic Dynamics and Control
o International Journal of the Sociology of Language. Un ejemplo paradigmático de su trabajo es su
análisis del modelo de Axelrod de difusión cultural, en el que abordó las cuestiones que el propio Axelrod dejó
abiertas cuando definió el modelo (el papel de las mutaciones culturales, las redes sociales, o los medios de
comunicación). Junto con sus colaboradores, mostró que la transición entre polarización y globalización que
predice el modelo no es robusta, porque las mutaciones destruyen la polarización. En otras direcciones, también
ha abordado la aparición de diferentes roles sociales como consecuencia de la coevolución de la red social con las
decisiones estratégicas, o el papel de los individuos bilingües en la competición entre lenguas. Más recientemente,
ha
analizado
las guerras
editoriales
en
Wikipedia o
las regularidades
en
el
comportamiento
de
los
electores descritas por el modelo del votante. Todos estos trabajos han abierto nuevos campos de investigación y
han afianzado el papel de la física como visión complementaria de problemas sociales.
Por último, pero no menos importante, Maxi ha dedicado un extraordinario esfuerzo a vertebrar la comunidad
promoviendo distintas iniciativas que han dejado una huella imborrable en la comunidad. Destaca la fundación del
propio IFISC, uno de los institutos de investigación en sistemas complejos más importantes, pero ya en 1986
contribuyó a crear las reuniones de Física Estadística españolas. Coordinó la (lamentablemente fracasada)
iniciativaFuturICT en España, pero el esfuerzo no fue en vano ya que cuajó en la creación de la
asociación COMSOTEC (de la que es vicepresidente en la actualidad), en la que se reúnen muchos grupos
interesados en las aplicaciones de la física a las ciencias sociales. Su trabajo en las acciones COST Physics of
Risk y Physics of Competition and Conflict, en el que tuve el placer de coincidir con él como representantes
españoles, fue también fundamental para promover este tipo de estudios interdisciplinares. Es, pues, de justicia
decir que sin todas estas aportaciones no estaríamos hoy donde estamos, ni la comunidad de sistemas complejos
española e internacional sería la misma.
Así que ¡enhorabuena Maxi! Esperemos que este reconocimiento sea un acicate para que continúes inspirándonos
y haciendo de Pepito Grillo como tú sabes. ¡Y yo que lo vea!

Documentos relacionados