DROGAS Y DESARROLLO LA GRAN DESCONEXION.docx Pedro

Transcripción

DROGAS Y DESARROLLO LA GRAN DESCONEXION.docx Pedro
Resumen
Drogas y Desarrollo: La Gran Desconexión
por Julia Buxton
PUNTOS CLAVES:
-
La sesion especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2016 sobre
el problema mundial de drogas (UNGASS) va a ver un lobby fuerte en el apoyo de
respuestas al problema de la oferta de drogas orientadas al desarrollo, incluso de la
Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas y Crímen (UNODC).
-
La promoción de programas del desarrollo alternativo (DA) que promueven
oportunidades económicas legales y no relacionadas con drogas para cultivadores
de drogas, reflejan el suceso limitado de respuestas a la imposición, una conciencia
más grande de las dimensiones del desarrollo de cultivos y la importancia de
organismos de drogas y desarrollo trabajando en cooperación en contextos de
drogas.
-
Pruebas de 30 años de programas del desarrollo alternativo (DA) demuestran un
suceso limitado en la reducción de oferta, y que programas mal supervisados y
débilmente evaluados causan más daño que beneficio; hubo poca adopción de
enfoques en ‘best practice’ (mejores prácticas); los cultivadores raramente se
benefician de programas del DA; el concepto del DA es controversial y no hay un
entendimiento compartido sobre lo que es ‘desarrollo’.
-
El DA se popularizó en los años 1990s cuando el discurso sobre el desarrollo estaba
enfatizado en programas participativos y bienestar humano. Esto es diferente de
enfoques del desarrollo de los años 2000, que han sido ‘securitizados’ en las
repercusiones de la guerra global contra el terror y los cuales relegitimaron la
participación militar en el DA.
-
UNGASS 2016 ofrece una oportunidad para un análisis crítico del DA y las
restricciones impuestas por la Convención Única de 1961 sobre drogas narcóticas,
sobre la innovación, los derechos básicos, y las nacionalidades responsables de la
oferta. El cultivo es desarrollo, no es un crímen ni cuestión de seguridad. Estas
consideraciones deben ser dadas para una reconfiguración de mandatos
institucionales, con el control de demanda y de cultivos retirados de la órbita de la
UNODC y remitidos a agencias del desarrollo.
-
Un debate sobre objetivos del desarrollo sostenible en el post 2015 ofrecen un
punto de entrada para nuevas visiones sobre la temática de drogas en los países del
Hemisferio Sur y una oportunidad para revertir los daños humanos, del desarrollo y
salud pública, causados por las actuales políticas contra narcóticos.
INTRODUCCIÓN:
-
Este informe argumenta que las drogas son una cuestión del desarrollo y deben ser
reconocidas por agencias de desarrollo como tal. El cultivo de amapola, hojas de
coca y cannabis para cualquier propósito diferente al médico o científico es
prohibido según la Convención Única de 1961 de las NU, enmendada por el
protocolo de 1972. Sin embargo, las condiciones de marginalización y exclusión han
sostenido el cultivo de drogas de baja inversión de capital/alta rentabilidad. La
pobreza, la inseguridad y desigualdad también empeoran la vulnerabilidad de
estados que sirven como puente para las actividades del narcotráfico. Estos
factores son problemas del desarrollo que requieren de soluciones económicas y
políticas. (4)
-
Hasta ahora las ‘drogas’ continúan siendo principalmente conceptualizadas como
cuestión de crimen y seguridad, institucionalizado de esta forma por la UNODC.
Como resultado la respuesta de aplicación de las leyes ve las drogas como causa, no
como síntoma de los problemas estructurales que hace a los países más vulnerables
a la penetración por el comercio transnacional. (4)
-
En los últimos años, la UNODC ha reconocido el “círculo vicioso de la producción de
drogas, narcotráfico, pobreza e inestabilidad, en particular por la promoción del DA
para los que estima en 4 millones de hombres, mujeres y niños que dependen del
cultivo de drogas para su subsistencia” (4)
-
Se argumenta aquí que los esfuerzos de UNODC para profundizar la participación de
iniciativas para el desarrollo deben ser desalientados (discouraged). [...] Sin una
reforma de organismos de UNODC, los programas del DA son incompletos,
fragmentados y un riesgo para causar más daño que beneficio. Son ‘soluciones’
viejas a la oferta de drogas, que han sido implementadas por más de 30 años sin
evidencias de lecciones aprendidas. (4)
-
Para abordar las dimensiones del narcotráfico de una manera significativa, sensitiva
y sostenible se requiere de un cambio de paradigma, y no un juego en el borde del
modelo de prohibición actual. (4)
-
[...] La comunidad internacional debe alejarse de recomendaciones del desarrollo
tipo ‘la misma talla para todos’, configurado alrededor de la liberalización del
mercado y la promoción del sector privado. (5)
-
Donde agencias para el desarrollo han sido comprometidas con el vínculo de ‘drogas
y desarrollo’, esto ha sido enmarcado por la perspectiva del control de drogas y de
que éstas son un peligro para el desarrollo en lugar de que el subdesarrollo
aumenta los peligros presentados por las drogas. Esta securitización del vínculo de
drogas y desarrollo en los años 2000 está respaldado por la conceptualización de los
narcos como una preocupación de seguridad transnacional y un producto del
conflicto. (5)
-
El cambio en el discruso sobre el desarrollo desde el lanzamiento de la ‘guerra
contra las drogas’ a nivel internacional legitima una participación militar continua
en la reducción de la oferta a través de misiones interinstitucionales que adoptan
objetivos de la lucha contra el terrorismo y los estupefacientes. (5)
-
Para lograr objetivos del desarrollo, agencias para el desarrollo deben reconfigurar
su intervención y entendimiento de los vínculos de drogas / desarrollo y seguridad.
(5)
1) PROHIBICIÓN Y EL ESQUEMA DE DEMANDA: UNA SÍNTESIS
-
En 2014 [...] el Secretario General de las NU Ban Ki Moon enfatizó la importancia de
apoyar a cultivadores de drogas a encontrar maneras legales de ingresos. Según
Moon esto no solo significa ‘luchar’ contra drogas y el crimen sino también apoyar
‘paz y desarrollo’. (6)
-
El principal objetivo, reafirmado [...] por la ‘Declaración Política y Plan de Acción’
de UNODC 1998, es un ‘mundo libre de drogas’. Esta ambición dio paso a
estratégias represivas y militarizadas para terminar con la producción de drogas y
el narcotráfico, a partir de los años 1980s. (7)
-
En una tradición de respuestas a la ejecución de manera ‘dura’ al cultivo ilícito, el
DA nació como un enfoque más suave orientado por el desarrollo. [...] Los objeticos
del DA y de la intervención coercitiva son los mismos: prevenir el acceso a
sustancias que alteran la mente y el estado de ánimo. (7)
-
[...] hoy el area de cultivo de amapola y coca ha sido reducida a un puñado de
países y las drogas sinteticas, elaboradas químicamente, y nuevas sustancias
psicotrópicas producidas en los países del Hemisferio Norte se han convertido en
más populares que las ‘organicas’. La justificación para el enfoque continuo y
desproporcionado en coca y opioides fabricados en los países del Hemisferio Sur ha
evolucionado por dos argumentos centrales: primero que ellos generan la mayor
parte de ingresos en el tráfico ilícito. No obstante, ‘la evidencia es muy débil; no
existen cálculos sistemáticos de las circulaciones de otras drogas como
metanfetaminas y marihuana.’ Esto subraya una carencia de confiabilidad en las
informaciones de las estadísticas de control de drogas y la ausencia de una base de
evidencias para determinar el valor de flujos de drogas. Un segundo argumento es
que el tráfico de cocaina y heroina es especialmente asociado con violencia, y que
los ingresos de la producción y el tráfico de estas drogas financian insurgencia y
terrorismo. Esto amenaza la estabilidad y el desarrollo en países del Hemisferio Sur
y la seguridad del Norte, lo que causa que las intervenciones externas que reducen
la oferta sean vistas como de beneficio mutuo. De este punto de vista, erradicar
cultivos ilícitos aumenta la posibilidad de construcción del estado, desarrollo y paz,
por reducir la capacidad de insurgencia, la violencia relacionada con drogas y el
comportamiento criminal. (7)
-
Enfoques basados en la prohibición y el énfasis en terminar la oferta en su fuente,
como promueven los EE.UU. nunca se ganaron un amplio apoyo internacional [...].
Sin embargo: “Tal estrategia requiere de poco sacrificio de norteamericanos
mientras exige un cambio social e institucional fundamental para otros”. (8)
-
Antes de las negociaciones del tratado por la lucha antidrogas, los productores de
cocaina y opio en los países del Hemisferio Sur se opusieron a la presión de los
EE.UU. de limitar los cultivos solo para necesidades medicas y científicas,
afirmando que esto sería economicamente desfavorable, y que la amapola y la coca
eran vinculadas a tradiciones históricas, culturas y prácticas religiosas. (8)
-
Sin embargo, la delineación del cultivo legal, médico y lícito fue llevada a la
Convención Unica de 1961, que exigió a los países signatarios erradicar todos los
cultivos no médicos y no científicos de amapola y cannabis en 1979 y coca en 1989.
[...] Más allá de crimilaizar el cultivo de drogas, la Convención Unica propuso una
agenda de control de cuatro niveles. La materia prima de plantas y sus derivados
fueron colocados bajo las restricciones más fuertes, mientras que muchas drogas
sinteticas, producidas en los países del Hemisferio Norte fueron colocadas bajo
agendas menos rigurosas. (9)
-
Tres tipos de programas fueron establecidos para reducir el cultivo: agencias
manejadas por los gobiernos para autorizar pequeñas cantidades de coca legal y
amapola para el mercado lícito; erradicación forzada o voluntaria de cultivos no
autorizados e ilícitos; y apoyo tecnico y financiero para el desarrollo de cultivos
alternativos de subsistencia. Después del lanzamiento de su ‘lucha contra las
drogas’ en 1971, los EE.UU. pusieron como prioridad la erradicación y la
prohibición, a diferencia de organizaciones regionales como la Unión Europea y la
Organización de Estados Americanos, que enfatizaron respuestas basadas en el
desarrollo. (10)
-
Los EE.UU. han sido un líder en asuntos de lucha contra estupefacientes, debido a
su capacidad de acciones unilaterales y la predominancia en financiar instituciones
de las NU de control de drogas (9)
2) EXPLICAR FRACASOS
-
La persistencia de cultivos en los países del Hemisferio Sur se atribuye al fracaso de
la política de drogas en cuatro niveles: la falta de consenso en cuanto a los
métodos de reducción dentro del sistema de control de drogas; el fracaso en
comprometer a los líderes de los cultivadores de drogas; las dinámicas del mercado
ilícito; y la primacía de la aplicación de la ley. (11)
-
Como ha sido ampliamente documentado por la experiencia de otras prohibiciones
(trabajo sexual, alcohol, tabaco, café), la criminalización genera un mercado ilícito
lucrativo. En el caso de substancias adictivas y que causan dependencia en el
mundo en desarrollo, los mercados han resultado ser resistentes. Esto es debido a
la naturaleza inelástica de la demanda, con consumidores que pagan costos
aumentados en vez de ser expulsados del mercado, mientras que en el lado de la
oferta, el valor añadido por la prohibición del cultivo de materia prima ilícita
incentiva la producción. Estos factores compensan los costos de las penas en todos
los niveles en la cadena de producción y distribución. (11)
-
Un programa con mucho suceso en un país, si es de erradicar cultivos o promover el
DA, puede subir el precio de coca de tal manera que puede hacer a otro país más
atractivo como centro de producción. (Baloon effect) (11)
-
[...] en las regiones andinas de cultivo de coca en América del Sur, Colombia
reemplazó a Peru y Bolivia como fuentes líderes de la oferta de coca y cocaina en
los años 90, después de esfuerzos coercitivos de erradicación en los dos países. (12)
-
La presencia e incursión del narcotráfico en países del Hemisferio Sur es antitética
a sus perspectivas de desarrollo. La intimidación, coerción y la brutalidad asociada
con esfuerzos para captar, defender y aumentar la renta de drogas lleva al
desplazamiento de la población, apropiación de tierra de forma violenta, víctimas
civiles en violencias relacionada con drogas y la erosión de la participación de
ciudadanos debido a la intimidación y violencia. (15)
-
Frente a los bajos niveles de sueldo, oportunidades débiles para la movilidad social,
gobernanza opaca y una falta de posibles alternativas economicas, la naturaleza
lucrativa del narcotráfico internacional causa que los países pobres y en vía de
desarrollo sean vulnerables a las oportunidades de corrupción y formas de sustento
que se representan por la economia ilícita. (15)
-
[Estratégias diferentes:] Los EE.UU. ha dado prioridad [a la lucha contra las drogas]
y a fuertes estrategias de reducción (15); Este método se diferencia al de la Union
Europea, que comenzó tarde con esfuerzos de controlar la oferta de drogas pero
que dio prioridad a la reducción de la demanda en países consumidores de la UE y
fortalecer instituciones y asistencia al desarrollo para países productores. (16)
-
En los ultimos años algunas partes del gobierno estadounidense han reconocido, por
lo menos retóricamente, que el encarcelamiento por delitos relacionados con
drogas, no es solo costoso sino también contraproducente. (18)
-
La erradicación militar y la aplicación de la ley, como se ha mostrado
repetitivamente, es ineficaz, de altos costos y contraproductiva. (19)
-
En relación a la erradicación forzada en países productores, incluso la fumigación
aerea en el Plan Colombia, los impactos regresivos están documentados e incluyen:
violencia estatal contra cultivadores, incluso detenciónes, desapariciones y
asesinatos judiciales, desplazamiento forzado de comunidades marginales y
vulnerables (20)
-
La erradicación forzada por actores militares ha catalizado tensiones politicas entre
estado y periferia, derivados del peligro para los medios de subsistencia de los
cultivadores, y conflictos al nivel local, nacional y regional en areas de cultivo,
porque las comunidades forman alianzas con grupos insurgentes, rebeldes y
criminales por causa de la seguridad y la protección de sus medios de subsistencia.
(20)
-
Cuando la imposición de la ley, incluyendo erradicación de cultivos, no está
acompañada por medidas de desarrollo, la experiencia muestra que esto va a
provocar una fuerte resistencia de campesinos y sus organizaciones que resulta
frecuentemente en la diversificación de cultivos ilícitos a nuevas areas (20)
-
[Existe una] enorme disproporcionalidad en penas relacionadas con drogas, por
ejemplo, en Bolivia, donde la pena máxima para el narcotráfico es de 25 años,
opuesto a 20 años para asesinato, y Colombia, con un máximo de 30 años de pena
por narcotráfico, mientras que la máxima pena por violación (sexual) es de 20 años.
[...] más frecuentemente son criminales de bajo nivel, mujeres y pobres los sujetos
a procedimientos largos y punitivos del sistema de justicia en delitos relacionados
con drogas, lo que fortalece estructuras pre-existentes de exlusión y violencia del
estado. (22)
-
! la falta de éxito en la guerra contra las drogas ha causado un consenso entre los
países latinoamericanos. Esto también causó que los EE.UU. motivaran adelantar la
UNGAS sobre el problema mundial de las drogas del 2019 al 2016. (23-24)
3) LA PROMESA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO (DA)
-
El régimen internacional del control de drogas ha ignorado sistematicamente las
desigualdades de las estructuras del comercio global y, relacionado con esto, las
disparidades en riqueza y poder entre Norte y Sur. (24)
-
Las ventajas de la participación en el cultivo de drogas, bajo condiciones de
escasez, desplazamiento, abandono del estado, aislamiento economico y geográfico
e inseguridad de medios de subsistencia, incluso en situaciones de conflicto se
encuentran bien documentados. Estas situaciones impulsan a personas al alejado
interior y areas inaccesibles que se caracterizan por agro-economias pobres y
frágiles, inapropriadas para productos agrarios lícitos. Cultivar coca, amapola y
cannabis es una decisión racional porque son productos no perecederos y con un
valor alto en cuanto al peso. Incluso niveles bajos de producción garantizan cierta
seguridad económica con mercados garantizados y precios relativamente estables.
(26)
-
No hay otro cultivo que proporcione tantos beneficios en condiciones marginales
como el de drogas. (27)
-
Mientras que el cultivo ilícito es un mecanismo esencial para la subsistencia de
que no poseen recursos, también encierra a cultivadores en situaciones
marginación e inseguridad. [...]Los cultivadores son vulnerables a la violencia
campañas de erradicación o actores estatales criminales involucrados
actividades de producción y narcotráfico. (27)
-
En los ultimos 20 años, la comunidad internacional ha reconocido las dimensiones
de desarrollo en el cultivo de drogas [...]. Cuestiones de drogas y narrativas han
sido: ‘enmarcados en una lógica más sensible al desarrollo’. (27-28)
-
En 1998 la UNODC en su Plan de Acción sobre la cooperación internacional para la
erradicación de cultivos ilícitos y el desarrollo alternativo, definió el DA como: Un
proceso para prevenir y eliminar el cultivo ilícito de plantas que contienen
estupefacientes y sustancias psicotrópicas a través de medidas del desarrollo rural
especialmente diseñadas en el contexto de un constante crecimiento economico y
esfuerzos sostenibles de desarrollo en países que intervienen contra las drogas,
reconociendo las caracteristicas socio-culturales particulares de las comunidades y
grupos que son el objeto del proceso, en el ámbito de una solución comprensiva y
permanente en cuanto al problema de las drogas ilícitas. (28-29)
-
En 2006 la Unión Europea en una ‘Aproximación sobre DA’ definió el desarrollo
alternativo como: Estrategia a largo plazo, basada en un enfoque comprensivo del
desarrollo rural que busca poner las bases para un desarrollo sostenible y (lograr la)
independencia del cultivo ilícito de drogas a largo plazo. (32)
-
Las interpretaciones sobre el DA de la UE, los países de la OEA y UNODC reflejan un
consenso sobre la importancia de integrar cuestiones de desarrollo, agencias de
desarrollo y mejores prácticas de desarrollo en los esfuerzos de reducir los cultivos
y la oferta. ‘Desarrollo’ se entiende como un proceso participativo e inclusivo,
sensible al género, las tradiciones culturales y las normas de derechos humanos con
impactos cuantificables en pobreza y exclusión. (33)
los
de
de
en
-
La estrategia de los EE.UU.: Un modelo de prohibición con militarización y
esfuerzos para reforzar a cero el cultivo ilícito. Los programas han sido diseñados
para mitigar las consecuencias económicas debidas a la pérdida de cultivos. (33)
-
Un ejemplo de la estrategia de los EE.UU. es el ‘Tratado de Preferebcias andinas de
1991’, con el objetivo de promover el crecimiento economico en la region andina y
fomentar el alejamiento de la dependencia de drogas ilícitas apoyando actividades
economicas legales. (34)
-
En los años 2000 intervenciones de DA han sido influenciadas por consideraciones de
seguridad en coherencia con respuestas interinstitucionales a ‘amenazas
combinadas’. [...] Por ejemplo, en el caso colombiano, el Plan Nacional de
Desarrollo (2002-2006) y el Plan Nacional de Consolidación (2004-2010). [...] señaló
el antiguo ‘bastión’ de las FARC en La Macarena como un proyecto piloto para la
estrategia de consolidación bajo el ‘Plan de Consolidación Integral de la Macarena’.
Siguiendo orientaciones del Comando sur de los EE.UU. respaldado por el ejército
colombiano, las guerrillas fueron expulsadas de la region y la coca fue erradicada,
asegurando el entorno para la ejecución militar de proyectos de efecto rápido. [...]
Proyectos de USAID fueron sincronizados con la estrategia militar y de seguridad del
gobierno colombiano. [...] Esta iniciativa recibió financiamiento de EE.UU. de unos
US$500 millones entre 2007–2012. (35,36)
-
Los ejemplos de la UE, EE.UU. y la OEA demuestran entendimientos divergentes de
los vínculos entre drogas, desarrollo y seguridad, y prioridades y ordenes entre los
elementos de desarrollo y seguridad de esta construcción. (36)
4) EL PROBLEMA DEL DESARROLLO ALTERNATIVO
-
Para el DA, operar en una cultura institucional con enfoque en la imposición ha
significado que: ‘logros en construir mejores lazos con personas locales,
cultivadores y ex-cultivadores no fueran vistos como éxitos, sino solo como tácticas
usadas para encontrar objetivos de control de drogas’. (36)
-
Es difícil determinar los niveles de cultivos, incluso debido a las prácticas de ‘intercultivar’ con otros productos (intercalar las plantas ilícitas con lícitas), lo que llevó
a disparidades en estimados entre agencias nacionales e internacionales. (37)
-
Hay muy poca evidencia empírica que los componentes del DA sobre desarrollo rural
como tal reducen la cantidad de cultivos ilícitos. [...] Donde hay una reducción en
cultivos ilícitos parece que otros factores, incluso crecimiento economico en
general etc. pueden ser identificados como contribuyentes del cambio. (37)
-
Con el objetivo del DA de ser para una reducción de cultivos, la recopilación de
informaciones y la metodología del programa priorizan la recopilación de datos en
relación a cultivos, plantación y cosecha y no la información cuantitativa y
cualitativa a largo plazo sobre las condiciones que influyen en las decisiones
domésticas sobre el cultivo. [...] Más que aliviar la pobreza, marginalización e
inseguridad que son factores del cultivo, programas del DA pueden crear nuevas
formas de exlusión y desigualdad. (38)
-
Aunque existan normas de instituciones regionales y la UNODC para la mejor
práctica destacando un cambio negociado y centrado en las personas, procesos
afirmativos del diseño del programa, implementación, y seguimiento y evaluación,
la realidad muestra que esto se implementa pocas veces. Estos enfoques de
emancipación del ciudadano que son cruciales para el desarrollo son dejados fuera
por la securitización de proyectos del DA y la priorización militar de operaciones
junto con estratégias de consolidación. (39)
-
Un marco legal punitivo prohibiendo el cultivo de drogas crea desconfianza en los
cultivadores y miedo de actores de afuera que entran a comunidades que dependen
de actividades economicas ilícitas. (39) [...] Esto prolonga el diseño de arriba hacía
abajo del DA y de la implementación de expertos ‘de afuera’ no familiarizados con
la region, resultando en proyectos que ignoran o fracasan en dirigirse a las
multiples motivaciones de cultivar drogas y que empeoran la hostilidad de los
cultivadores. (39)
-
Los programas de DA continúan excluyendo el conocimiento local en el desarrollo
de opciones alternativas, ellos debilitan instituciones municipales y reducen la
confianza de cultivadores en autoridades nacionales y agencias donantes. (40)
-
La dificultad de comprometer cultivadores como actores llevó a estrategias que no
fueron acordes con tradiciones locales o construcciones de la comunidad, más
particularmente donde el DA conceptualiza a los campesinos como individuos que
quieren maximizar sus ganancias. (40)
-
Los programas del DA a nivel micro han sido mal financiados y realizados, pues
escasamente solo un 5% de hogares rurales cultivando amapola en Asia y 20% de
hogares cultivando coca en los países andinos han recibido apoyo directo de
programas del DA en 2008; según Renard: ‘Programas del DA solo llegan a una
pequeña parte de la población entera que urgentemente necesita de ayuda al
desarrollo’. (41)
-
Sobre el ‘milagro’ de San Martín en Peru: [...] Hay evidencia que la caída de los
cultivos marcados como el éxito del programa de San Martin fueron alcanzados por
erradicación coercitiva y no DA, que fondos del DA fueron desviados a campesinos
que no estaban cultivando, que los proyectos implementados destruyeron el medio
ambiente y ataron a campesinos en relaciones comerciales explotadoras y que
muchos campesinos simplemente se trasladaron, a su vez justificado por el
constante dinamismo de la economia de cocaina en Peru. (42)
-
El DA ha sido vinculado con un número de proyectos inútiles, proyectos que carecen
de vínculos hacía economias rurales y que son inapropiados para las condiciones
agrarias. Una evaluación de Colombia en el 2006 por el Centro para la Política
Internacional descubrió que un fondo de $2.5 millones de USAID para plantas de
procesamiento para concentrados de animales en Putumayo fue cerrado después de
dos años debido a una falta de aportaciones. Los Campesinos se negaron a vender
yuca y maíz a las instalaciones que ofrecieron precios ‘absurdamente bajos’ que no
tomaron en cuenta los costos del transporte. (42)
-
Los proyectos del DA guiados, por seguridad u otras prioridades que no se refieren
al desarrollo, normalmente no fueron sostenibles – y pueden resultar en la
expansión o el regreso a cultivos ilícitos o en la materialización de otras
condiciones desfavorables, incluso menos seguridad. (43)
-
Aunque se presentan como un elemento de control de drogas, tratados de comercio
y tarifas han sido más efectivos en bloquear los países de fuentes, en reformas de
mercado, que en reducir la dependencia de cultivos de drogas. Los cultivadores
tienen muy poco potencial para sacar provecho de los procesos de liberalización de
mercados y comercio. [...] En vez de eso, las ventajas aumentan para empresas del
sector privado que ya existen y para intereses financieros y políticos que tienen
acceso a mercados, capital e infraestrucutra. (46)
-
Además las estratégias de privatización, desregulación y las asociadas a apertura de
mercados en contexto de estados erosionados por una penetración del comercio de
drogas, crean la base para un nível alto de lavado de dinero y la institucionalización
de la actividad economica criminal. (47)
-
En Bolivia la política de ‘Coca si, Cocaina No’ marcó una nacionalización de
respuestas a la oferta, con el gobierno abandonando estrategias de erradicación
forzada bajo los consejos de EE.UU. por un cuarto de un siglo. Una estrategia más
humana y finalmente más efectiva, basada en negociaciónes participativas y control
de la comunidad sobre el cultivo de coca fue desarrollado puesto ‘que involucró
campesinos’ [...]. (48)
Reflexiones conclusivas
-
Para emprender profundamente en la ‘transformacion’ en estos ‘cruces históricos’,
actores del desarrollo e instituciones deben efectivamente: ‘guiar y actuar con
coraje [...] adoptar el cambio’ por reconocer las drogas como una cuestión del
desarrollo. (50)
-
El DA no ofrece una disminución de cultivos de forma sostenible a nivel global, ni
cumple objetivos del desarrollo a pesar de ambiciones de mejora presentadas por
el Control de Drogas Orientado por el Desarrollo. (51)
-
Para el concepto de desarrollo, la representación del ciudadano y la redistribución
de poder político y económico son primordiales. Estos principios no se realizan en el
DA, que evita problemáticas compejas, como el impacto de la participación de
actores, resultante de la criminalización; las implicaciones para la paz, el
desarrollo y la seguridad humana en una creciente militarización; efecto balon y
cuestiones complejas de política y soberanía como la titulación de tierras y la
consrucción de ciudadanía. (51)
-
El DA, en todos sus variadas iteraciones, no se dirige a la necesidad de un complejo
cambio político para conseguir resultados equitativos y favorables para los pobres.
Más bien, el DA surge como una pequeñez que se desvía de la necesidad de un
cambio profundo en el método internacional para ambos, drogas y desarrollo. Un
apoyo permanente de donantes al mosaico de iniciativas del DA en este contexto es
un uso indebido de recursos, especialmente cuando países del hemisferio norte
están enredados en una austeridad economica, y los objetivos internacionales del
desarrollo humano no se cumplen adecuadamente. (51)
-
En el contexto descrito arriba, el proceso de dialogo multinacional – especialmente
en el período previo a UNGASS 2016-, debe por mínimo, considerar: (52)
o
Equilibrar el debate sobre la reducción de daños, los derechos
descriminalización para incorporar consideraciones de estos enfoques
proveer otros aspectos. […] Es necesario una mejor, y también
investigación y evaluación del DA, relacionado con seguridad humana
dimensiones del desarrollo (52);
y la
para
más
y las
-
o
Ampliar el espacio a las particularidades nacionales para temas del lado de
la oferta, incluso a través de dialogos para revisar la Convención Única de
1961 por lo que se refiere al cultivo. […] Las limitaciones de respuestas
nacionales en países y regiones de orígen, incluso por la amenaza de
sanciones económicas deben ser mitigados y deben ser examinados otros
caminos para reequilibrar el modelo de control de drogas (52);
o
Una ampliación de la capacidad de desarrollo dentro de UNODC mientras
que se sigue envolviendo en iniciativas del desarrollo, incluso para mejorar
la concepción, ejecución, monitoreo y evalución de proyectos del DA y para
asegurar que los programas del DA aplican mejores prácticas y minimizan el
riesgo de daño (52)
Para abordar el daño que la constante ‘guerra contra las drogas’ en los países del
Hemisferio Sur ha causado a gobiernos, democrácia, seguridad, derechos y medios
de subsistencia se requiere de una revisión fundamental de principios de
orientación (prohibición), instituciones (UNODC), estrategia (criminalización) y los
tratados de drogas, complementados por el lado del desarrollo con métodos del
post 2015 que adoptan profundamente el empoderamiento ciudadano y sus
necesidades, y la agenda de los más pobres de los pobres, incluso los que dependen
de ingresos ilícitos del comercio de drogas. (53).
Traducción por Pedro Arenas
Los numerous entre parentesis corresponden con la pagina pertinente del informe original

Documentos relacionados