olga pasichnyk olga pasichnyk Michal nesterowicz

Transcripción

olga pasichnyk olga pasichnyk Michal nesterowicz
Michal
nesterowicz
olga
pasichnyk
Director
soprano
Duración total aproximada: W. Lutoslawski: Música fúnebre
K. Penderecki: Agnus Dei
W. Kilar: Orawa
H. Górecki: Sinfonía nº 3
110´
14´
8´
8´
57´
La OSCyL y los intérpretes
Michal Nestorowic es la primera vez que dirige a la OSCyL
La soprano Olga Pasichnyk es la primera vez que actúa
junto a la OSCyL
Editado por
Junta de Castilla y León
Consejería de Cultura y Turismo
Orquesta Sinfónica de Castilla y León
Auditorio Miguel Delibes
Av. Monasterio Ntra. Sra. de Prado, 2
47015 Valladolid
T 983 385 604
[email protected]
www.auditoriomigueldelibes.com
La Orquesta Sinfónica de Castilla y León es miembro de la
Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS)
La Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el Auditorio Miguel Delibes
son miembros de la Red de Organizadores de Conciertos Escolares (ROCE)
Imprime: Gráficas Lafalpoo
Dep. Legal: Va-823/2011
Valladolid, España 2011
Orquesta sinfónica
de castilla y león
Michal Nesterowicz
Director
—
Olga Pasichnyk
soprano
Valladolid
Abono OSCYL 4
—
jueves 24 y viernes 25 de noviembre de 2011 · 20.00 h
sala sinfónica. Auditorio Miguel Delibes
·
salamanca
Abono OSCYL 1
—
sábado 26 de noviembre de 2011 · 20.30 h
caem salamanca
PROGRAMA
Parte I
—
WITOLD LUTOSLAWSKI
(1913-1994)
Música fúnebre*
Prologue - Metamorphoses - Apogeum - Epilogue
—
KRZYZSTOF PENDERECKI
(1933)
Agnus Dei*
—
WOJCIECH KILAR
(1932)
Orawa*
—
Parte II
—
HENRYK MIKOLAJ GÓRECKI
(1933-2010)
Sinfonía nº 3 op. 36 Sinfonía de las canciones dolorosas
para soprano y orquesta*
Lento – Sostenuto tranquillo ma cantabile
Lento e largo – Tranquillissimo
Lento – Cantabile semplice
—
Editores: Chester Music (Lutoslawski – Gorecki) / Schott (Penderecki) / PWM Edition (Kilar)
* Primera vez por esta orquesta
El término “Escuela polaca de composición” fue propuesto
a principios de la década de los años sesenta del siglo xx
particularmente por la crítica musical alemana. Esta designación
surgió para denominar un estilo específico que se estaba
gestando en Polonia, en el cual la base de la creación de una obra
musical está constituida por el color del sonido. El nacimiento
de esta corriente fue posible gracias al deshielo político vivido
después de la muerte de Stalin que en Polonia condujo a la crisis
política del año 1956. Es entonces cuando, junto con el culto
a la persona en la esfera política, fueron rechazados los dogmas
del realismo socialista en el mundo de la cultura. También
hay que señalar que en la aparición de la “Escuela polaca de
composición” tuvo una importancia significativa la creación
del Festival Internacional de Música Contemporánea Otoño de
Varsovia, organizado por primera vez en octubre de 1956. Este
festival fue el lugar obligado para la presentación en Polonia de
las obras que constituían el canon de la música contemporánea
–con La consagración de la primavera de Stravinsky a la cabeza– y
también el ámbito en el que se dio cabida a las nuevas tendencias
estéticas de la música nacional. Inicialmente se asumieron los
rasgos del dodecafonismo para evolucionar después hacia un
experimentalismo de gran radicalidad y una desinhibida libertad
expresiva basada en la primacía del color del sonido sobre los
demás elementos de la composición.
Witold Lutoslawski
(Varsovia, 25-i-1913; Varsovia, 7-ii-1994)
Música fúnebre
La “Escuela polaca” tuvo en Witold Lutoslawski a su figura más
influyente y representativa. Siendo el compositor de más edad de
la vanguardia polaca, Lutoslawski constituye en cierto modo un
caso paradójico. Tuvo unos inicios marcados por su condición de
niño prodigio pero su revelación como compositor se produjo muy
tardíamente, en parte debido a la acusación de “formalista” lanzada
por las autoridades culturales al rechazar los dogmas de Realismo
socialista, pero también debido a la búsqueda interior de las bases
de un lenguaje propio. Su andadura como compositor comenzó
siguiendo la estela de Stravinsky y Szymanowski por un lado y la
escuela francesa de principios del siglo xx, especialmente la de
Roussel, por otro y más tarde la de Bartók. Su evolución fue lenta
pero de una constancia y coherencia poco comunes. Cada una de
sus obras jalonan una trayectoria creativa marcada por la seguridad
e independencia que es solo fruto de un espíritu insobornable, de
manera que la obra de Lutoslawski, partiendo inicialmente de la
experimentación con el folclore, ha pasado por diferentes etapas –el
serialismo, la libertad absoluta de la música aleatoria, el tratamiento
complejo de los aspectos fonéticos del lenguaje hablado o el juego
con los parámetros temporales– que responden a la fusión de
iniciativas creadoras únicas con la asimilación de sus consecuencias
lógicas. Si el dominio de la técnica y la fantasía, escribe Ulrich
Dibelius, son valores secundarios en su obra, la disciplina y el
gran sentido de la responsabilidad constituyen las características
esenciales de su lenguaje.
La Música fúnebre para orquesta de cuerda fue escrita en 1956,
coincidiendo con la época del deshielo. Como el mismo
compositor reconocía esta obra marcaba
un punto de inflexión en su búsqueda de
una nueva estética. La pieza fue encargada
y estrenada por el director Jan Krenz el
26 de marzo de 1958 en Katowice para
conmemorar el décimo aniversario de la
muerte de Béla Bartók. “Al escribir esta
obra, afirmaba Lutoslawski, he intentado no
tomar como modelo la música de Bartók,
de modo que las posibles reminiscencias no
obedecen a ninguna decisión preconcebida.
Si por casualidad hay alguna, ello solo
confirma el hecho indudable de que el
estudio de la obra de Bartók fue una de las
lecciones fundamentales para la mayoría de
los compositores de mi generación”. La Música
fúnebre, estructurada en cuatro movimientos
sin solución de continuidad, es producto
de una reflexión profunda realizada por
el compositor durante años acerca de la
escritura musical. La utilización canónica
de series de doce sonidos ha llevado a creer
a algunos que Lutoslawski había escrito
música dodecafónica, una afirmación que el
propio compositor desmiente: “En la Música
fúnebre utilizo una serie de doce sonidos, pero
la manera y sobre todo la elección de los
intervalos muestran claramente que se trata
de obtener un resultado armónico, de crear
agregaciones verticales, y no de emplear un
nuevo sistema funcional de intervalos como
en el caso del dodecafonismo”. Efectivamente
el conjunto está construido sobre la
utilización de tritonos y segundas menores,
lo que origina resultados armónicos que no
contienen terceras ni sextas, un recurso que
potencia la atmósfera reflexiva y sombría de
la pieza. Música densa y proteica dentro de
la premeditada limitación interválica, en la
que el espectro de los doce sonidos se apoya
en un uso muy expresivo de los intervalos, los
cuales tienen para Lutoslawski una cualidad
sonora viva al contrario de lo que ocurre en
el sistema serial donde son utilizados como
una entidad estructural. Al mismo tiempo
el diseño de una organización armónica
en estratos se convirtió en un punto de
referencia esencial y “la primera palabra en
un lenguaje completamente nuevo”.
Krzysztof Penderecki
(Debica, 23-xi-1933)
Agnus Dei para orquesta de cuerdas
La irrupción de Krzysztof Penderecki en el panorama de la
música polaca a inicios de la década de los años sesenta del siglo
xx fue arrolladora: las tres obras que envió al Certamen Nacional
de Composición de Polonia en 1959 resultaron premiadas y
su nombre se convirtió en un auténtico referente de la nueva
música de su país. Señala Ulrich Dilebius que en la obra de
Penderecki “destaca desde sus inicios la capacidad de otorgar
a sus descubrimientos en el terreno de la sonoridad y a sus
correspondientes estructuras formales un grado de inmediatez y
expresividad tan alto que las dificultades de entendimiento jamás
tuvieron lugar”. Pero a partir de mediados de la década de los
setenta del siglo xx, el estilo de este enfant terrible de la vanguardia
tomó una dirección inesperada hacia la tonalidad, una
circunstancia común sin embargo a otros compositores como
Górecki o Kilar con la diferencia de que estos últimos asumieron
la sencillez y la claridad como rasgos estilísticos mientras que
Penderecki optó por una retórica neorromántica de gran
densidad y profundas conexiones históricas.
La música de Penderecki, como la de su colega Górecki es
portadora de una profunda sensibilidad religiosa. El Agnus Dei
fue compuesto en 1981 en homenaje a la muerte del Cardenal
Primado de Polonia Stefan Wyszynski. Escrito originalmente
para coro mixto a ocho partes, se interpretó por primera vez
durante los funerales del Cardenal en Varsovia el 31 de mayo
de aquel mismo año, por el Coro de la Radiotelevisión Polaca
dirigido por Antoni Wit. Varios años después Penderecki
incorporó el Agnus Dei a su Requiem Polaco para solistas, coro mixto
y orquesta, obra finalizada en 1993, y cuyas
diferentes secciones están dedicadas a los
héroes y mártires de la nación polaca:
las víctimas de la masacre de Katyn en
1940, los caídos en 1943 en el gueto judío
de Varsovia y en el alzamiento de 1944,
también a los trabajadores muertos en
las revueltas de los muelles bálticos en
diciembre de 1970 y al Padre Maksymilian
Maria Kolbe, asesinado en Auschwitz.
El propio compositor afirmaba: “Si no
hubiera sido por la situación política
general, por el sindicato Solidaridad, no
habría compuesto el Requiem, incluso
aunque estuve interesado por el tema
durante mucho tiempo. Pero escribiendo
el Requiem quise adoptar una posición
definitiva para declarar en que lado estaba”.
En 1994 el Agnus Dei fue reorquestado para
una pequeña formación de cuerdas por
el violonchelista Boris Pergamenschikov,
quien lo dirigió el 4 de diciembre de 1994
en Cracovia. El carácter fúnebre de la pieza
encuentra una novedosa materialización
en esta versión instrumental, si bien la
sustitución del elemento vocal la priva de
su coloración mística manteniendo solo el
tono de plegaria que deja traslucir cierta
reflexión sobre la condición de la existencia
humana.
Wojciech Kilar
(Lwow, 17-vii-1932)
Orawa
Wojciech Kilar, nacido en 1932, fue el compositor más joven de
aquella primera oleada vanguardista que se dio a conocer en el
Otoño de Varsovia de 1956, junto a Witold Lutoslawski, Grazyna
Bacewicz o Tadeusz Baird. Estudió en Katowice y Cracovia, y
posteriormente en París bajo el magisterio de Nadia Boulanger.
Junto a Penderecki y Górecki formó parte del grupo llamado
Vintage 33 en los años de eclosión del radicalismo de vanguardia, si
bien la mayoría de ellos, incluido el propio Kilar, evolucionaron
en la década de los setenta del siglo xx hacia una simplicidad
que recuperaba la tonalidad y cierto neorromanticismo. Kilar
destacó en Polonia como prolífico autor de música para el
cine, actividad que le llevó a trabajar con directores de la talla de
Andrzej Wajda, Krzysztof Zanussi, Kazimierz Kutz o Krzysztof
Kieslowski. En 1992 alcanzó renombre internacional cuando
Francis Ford Coppola le llamó para que escribiera la banda
sonora de Drácula de Bram Stoker. Kilar ofreció una magnífica
y asfixiante partitura, muy superior a la fallida adaptación
cinematográfica, que le abrió las puertas en occidente para
colaborar con otros directores como Roman Polanski –Death and
the Maiden, The Ninth Gate– o Jane Campion –Portrait of a Lady–. El
estilo maduro de Kilar resulta difícil de clasificar pues va desde
ese neorromanticismo ya citado a un variado eclecticismo que
muchas veces se transforma en audaces y descaradas paráfrasis
musicales sin perder su matiz de originalidad.
Escrita en 1986, Orawa se inspira en el folclore de la región
baja de Podhale. El título deriva de un término montañés para
describir las laderas en las que la hierba ha sido segada. Cuando
la época de los pastos ha finalizado, la
hierba que ha quedado es cortada y la ladera
se convierte en el lugar idóneo para festejar
el final del trabajo de pastores y campesinos.
Orawa viene a ser un complemento a su
anterior poema sinfónico, Krzesany, de 1974,
en el que Kilar desplegaba una defensa
consciente del folclore el cual había sido
desterrado de la intelectualidad después
de los años del realismo socialista. Orawa
es una evocación de la naturaleza y de las
costumbres populares mediante la asunción
de ritmos básicos, escalas pentatónicas y
motivos repetitivos que crean una arcaica
estilización de los recursos interpretativos
procedentes de la práctica musical en el
medio campesino.
Henryk Mikolaj Górecki
(Czernica, 6-xii-1933; Katowice, 12-xi-2010)
Sinfonía nº 3, op. 36 Sinfonía de las canciones dolorosas
En 1992 un disco de música clásica se convirtió en un auténtico
éxito de ventas con más de 300.000 copias vendidas en Gran
Bretaña, Estados Unidos y España, entre otros países. En los dos
años siguientes al lanzamiento se alcanzó la cifra de 700.000
discos vendidos en el mundo. Un acontecimiento extraordinario
sin duda, pero lo es mucho más si tenemos en cuenta que el disco
contenía la Sinfonía nº 3 de un ignoto compositor polaco llamado
Henryk Mikolaj Górecki, prácticamente desconocido fuera de
las fronteras de su país. Y aún más curioso resulta que en 1992
se pusiera de moda una obra escrita dieciocho años antes, pues
la Sinfonía nº 3 titulada Sinfonía de las canciones dolorosas había sido
compuesta en 1976 y estrenada un año después en el Festival de
Royan –Francia– por Stefania Woytowicz y la Orquesta de la Radio
de Baden Baden bajo la batuta de Ernest Bour. La versión que dio
a conocer la obra al mundo, editada por el sello Elektra-Nonesuch
Records, estaba interpretada por la soprano Dawn Upshaw junto a
la London Sinfonietta dirigidos por David Zinman. Sin duda todo
respondió a una hábil estrategia comercial –de la que el compositor
no tenía ni idea, pero que debió hacerle rico– elaborada
aprovechando el “tirón” que en aquellos años tenía entre ciertos
sectores la música New Age y el minimalismo, si bien Górecki
siempre rechazó su adhesión a esta última corriente: “Ni siquiera
sé lo que es eso. En Polonia no se pueden comprar partituras
americanas”. El compositor estaba más sorprendido que nadie del
éxito de su obra a lo que afirmaba que “quizás la gente encuentra
algo que necesitan en esta pieza musical […]. De algún modo acerté
la nota correcta, hice algo que echaban de menos. Algo en algún
lugar se les había perdido. Sentí
instintivamente que sabía lo que ellos
querían”. La Sinfonía nº 3 no es como
muchos creen un homenaje a las víctimas de
Auschwitz ni se refiere a la guerra en general,
sino “al continuo sufrimiento que el lado
perverso de la naturaleza humana inflige hoy
al mundo”.
El primer movimiento de la Sinfonía
nº 3 consta de tres secciones, las dos
extremas son un canon a ocho partes que
enmarcan una sección central en la que
la soprano canta una lamentación de los
Cantos isagora, una colección de la segunda
mitad del siglo xv procedente del monasterio
de la Santa Cruz. La perfecta simetría se
consigue por la aparición inversa del canon
en la reexposición. El movimiento se abre
con una sencilla melodía en los contrabajos
cuyas inflexiones Gorécki modela a partir
de las mismas fuentes folclóricas que
inspiraron el Stabat Mater de su compatriota
Karol Szymanowski –1882-1937–. Con
esta melodía como elemento germinador
Gorécki construye una compleja estructura
canónica en forma de arco en la que cada
nueva voz va entrando una quinta más alta,
creando un clima de gradual intensidad
hasta alcanzar la sección central donde el
protagonismo es asumido por la soprano.
En el punto crítico de la plegaria la orquesta
vuelve a tomar la densa textura canónica
iniciándose su desintegración en la última
sección reexpositiva donde las diferentes
voces se van apagando progresivamente
dentro de una atmósfera serena y visionaria.
El segundo movimiento es el más breve de
los tres que forman la sinfonía. El texto
que canta la soprano es una oración a la
Virgen que se encontró escrita en el muro
de una de las celdas del cuartel general
de la Gestapo instalado en el palacio de
Zakopane durante la Segunda Guerra
Mundial. Debajo de la oración se podía
leer el nombre de la mujer que la escribió:
“Helena Wanda Bausiakówna, de 18 años,
detenida desde el 25 de septiembre de 1944”.
La conmovedora sinceridad e inocencia de
este movimiento son trasmitidas al tercero,
donde una madre llora la muerte de su hijo
soldado. El poema data con toda seguridad
de los años de la Primera Guerra Mundial,
mientras que la melodía principal es del
siglo xix y procede de la región de Opale,
en el sudeste de Polonia. En la aparición de
cada una de las cuatro estrofas del poema,
Górecki modula sensiblemente la melodía y
su acompañamiento sobre el modo eólico.
La sinfonía concluye después de una breve
recapitulación de la oscilación armónica del
comienzo.
La Sinfonía de las canciones dolorosas constituye
sin duda un testimonio conmovedor de la
profunda religiosidad del pueblo polaco y
de su incierto devenir histórico expresado
en términos que asumen una reflexión
universal sobre el dolor humano. Pero no es
posible eludir un juicio de valor estético en el
sentido de que los medios empleados por el
compositor constituyen un fin en si mismos
e imponen, por sus especiales características,
sus propias limitaciones expresivas y musicales
dibujando una delgada línea que puede llegar
a convertirse en la frontera difusa entre lo
sublime y lo rutinario.
© Julio García Merino
Archivero musical de la OSCyL
HENRYK MIKOLAJ GÓRECKI
Symfonia pieśni żałosnych
Sinfonía de las canciones dolorosas
I
I
Synku miły i wybrany,
Rozdziel z matką swoje rany;
A wszakom cię, synku miły, w swem sercu
nosiła,
A takież tobie wiernie służyła.
Przemow k matce, bych się ucieszyła,
Bo już jidziesz ode mnie, moja nadzieja miła.
Hijo mío, mi predilecto y bien amado,
comparte tus lágrimas con tu madre;
querido hijo, así como siempre te he llevado en mi
corazón, y siempre te he servido lealmente,
habla con tu madre para tenerla contenta,
así liberarás mi espíritu herido.
II
II
Mamo, nie płacz, nie.
Niebios Przeczysta Królowo,
Ty zawsze wspieraj mnie.
Zdrowaś Mario.
Mamá, no llores más.
Virgen pura, Reina del cielo,
protégeme en todo momento.
Ave María.
III
III
Kaize mi sie podzioł
mój synocek miły?
Pewnie go w powstaniu
złe wrogi zabiły.
Wy niedobrzy ludzie,
dio Boga święteho
cemuście zabili
synocka mojego?
¿Dónde se encuentra
mi hijo más querido?
El cruel enemigo le ha dado muerte
vosotros gente malvada.
En el nombre de Dios,
el más sagrado,
decidme, ¿por qué
habéis asesinado a mi hijo?
Zodnej jo podpory
juz nie byda miała,
choćbych moje stare
ocy wypłajała.
Choćby z mych łez gorzkich
drugo Odra była,
jesce by synocka
mi nie ozywiła.
Nunca jamás
tendré su apoyo
aunque solloce
hasta la última de las lágrimas de mi cuerpo.
Incluso si mis amargas lágrimas
formasen otro río Oder
no podrían devolver la vida
a mi hijo.
Lezy on tam w grobie,
a jo nie wiem kandy,
choć sie opytuja
między ludźmi wsandy.
Moze nieborocek
lezy kaj w dołecku,
a mógłby se lygać
na swoim przypiecku.
Reposa en su tumba
e ignoro donde se encuentra,
aunque continúo preguntando a la gente
por doquier.
Quizás el pobre chiquillo
repose en una cuneta,
entonces reposaría
en un cálido lecho.
Ej, ćwierkejcie mu tam,
wy ptosecki boze,
kyedi mamulicka
znaleźć go nie moze.
A ty, boze kwiecie,
Kwitnijze w około,
niech sie synockowi
choć lezy wesoło.
¡Oh cantad para él
pajarillos del Señor!
Porque su mamá
no lo puede encontrar.
Y vosotras florecillas del Señor,
floreced a su alrededor
para que mi hijo
pueda dormir contento.
Traducción a partir de la versión inglesa
de Julio García Merino
michal
nesteroWicz
director
Ganador de la novena edición del prestigioso Concurso Internacional
de Dirección de Orquesta de Cadaqués, en España
Michal Nesterowicz, nacido en Wroclaw en 1974, es uno de los
directores polacos más interesantes de esta época. En 2004, a
la edad de treinta años, fue nombrado Director Artístico de la
Orquesta Filarmónica del Báltico de Gdansk, convirtiéndose en
el director más joven de una Filarmónica de Polonia. Después
de esto fue nombrado Director Titular de la Orquesta Sinfónica
Nacional de Chile donde dirige actualmente.
Michal Nesterowicz ha realizando conciertos a través de toda
Europa y EE.UU. En 1999 fue uno de los ganadores del 6º
Concurso Internacional de Dirección de Grzegorz Fitelberg y
al mismo tiempo, ganó el premio especial de la Orquesta de la
Radio Nacional de Polonia para el mejor director polaco. En
2005, el diario polaco Gazeta Wyborcza otorgó a Nesterowicz
el premio ‘Artistas del Año 2005’ y en 2006 fue nombrado
‘Director del Año’ en Santiago de Chile. En junio de 2008,
el Jurado del Concurso Internacional de
Dirección de Cadaqués, presidido por
Gennady Rozhdestvensky y Sir Neville
Marriner, le otorgó el primer premio.
Michal Nesterowicz es licenciado por la
Academia de Música de Wroclaw, habiendo
hecho la especialidad en dirección a las
órdenes del profesor Marek Pijarowski,
acabando la misma con mencion especial en
1997. Inició su actividad como director ya
durante su época de estudiante, dirigiendo
la orquesta de cámara creada por él mismo,
la Giovanni Virtuosi. Desde que acabó sus
estudios dirige con frecuencia en Europa,
América del Sur y Estados Unidos.
Michal Nesterowicz ha trabajado
con diversos solistas de gran renombre,
incluyendo Shlomo Mintz, Patricia
Kopatchinskaja, Boris Berezowsky, Angela
Marambio, Rachel Barton Pine, Ewa Podles,
Iván Monighetti y muchos otros.
En Polonia colabora con las mejores
orquestas, entre otras: la Sinfonia Varsovia,
la Orkiestra Synfoniczna Filharmonii
Narodowej [Orquesta Sinfónica de la
Filarmónica Nacional], la Narodowa
Orkiestra Synfoniczna Polskiego Radia
[Orquesta Sinfónica Nacional de Radio
Polonia], la Polska Orkiestra Radiowa
[Orquesta Sinfónica de la Radio Polaca], la
Orkiestra Sinfonietta Cracovia, así como, la
Polska Filharmonia Kameralna [Orquesta
de Cámara de la Filarmónica]. En España
ha dirigido ya las Orquestra Simfònica de
Barcelona i Nacional de Catalunya, Radio
Televisión Española, Orquesta Sinfonica de
Tenerife, Orquesta de Euskadi, Orquesta
de Gran Canaria, Orquestas Sinfónicas
de Galicia, Sevilla y Córdoba y Real
Filharmonía de Galicia.
Sus próximos compromisos
incluyen conciertos con Royal Liverpool
Philharmonic, Orchestre National de
Belgique, Orquesta y Coro Nacionales de
España, Moscow Philharmonic Orchestra,
Polish National Philharmonic Orchestra in
Warsaw, Orquesta Sinfónica de Granada,
Orquesta Sinfónica de Castilla y León,
Orquesta Filharmónica de Valles, Orquesta
Sinfónica de Tenerife, Virtuosi Italiani,
Orchestra Sinfonica Siciliana, Basel
Symphony Orchestra y muchos más.
Olga
pasichnyk
soprano
© B. Wielgosz
Estudió en el Conservatorio de Kiev y en la Academia de
Música Chopin de Varsovia. En 1992 entró en la Ópera de
Cámara de Varsovia. Se ha presentado en salas de concierto
europeas tan famosas como el Théâtre des ChampsÉlysées, la Salle Pleyel, el Concertgebouw de Ámsterdam,
el Konzerthaus de Berlín, Bozar de Bruselas, De Doelen de
Róterdam y en otras de Japón, Estados Unidos y Australia.
Interpretaciones importantes de los años pasados
incluyen el papel de Donna-Anna de Don Giovanni en
concierto seguido de una grabación para Harmonia
Mundi con la Freiburger Barockorchester y René Jacobs;
la Contessa de Le nozze di Figaro para una producción en Aixen-Provence; varios papeles de Handel –por los que fue
designada ‘Cantante del Año’– como Almirena de Rinaldo,
Dalinda de Ariodante y Dorinda de Orlando en la Ópera de
Flandes y en la Ópera Estatal de Baviera, Bellezza de Il
Trionfo con Marc Minkowski en la Salle Pleyel, Düsseldorf y
Granada, Morgana de Alcina en la Ópera de París,
el papel de Semele en Essen y Cleopatra
de Giulio Cesare en Varsovia.
En 2008 debutó como Blanche de
Dialogues des carmelites de Poulenc en la
Ópera de Flandes, fue Ännchen de Der
Freischütz en Ginebra, la protagonista
de La Calisto de Cavalli en la Ópera
de Baviera, Roxana en Krol Roger de
Szymanovski en La Bastille y en los
Bregenzer Festspiele. Otros papeles
nuevos han sido Micaëla de Carmen en
Lille, Ilia de Idomeneo con los Musiciens
du Louvre y Marc Minkowski, Megacle
de L’Olimpiade de Pergolesi en el
Innsbruck Festspiel. Entre sus proyectos
futuros está Roxana en el Teatro Real
de Madrid, el Teatro Wielki de Varsovia
y La Monnaie de Bruselas. También
debutará en la Nederlandse Opera
de Ámsterdam, Komische Oper de
Berlín y Opéra National du Rhin en
Estrasburgo.
Olga Pasichnyk se ha presentado junto
a la Orquesta de RTVE, Polish National
Radio Orchestra, Sinfonia Varsovia,
Maggio Musicale, The Royal Philharmonic
Orchestra of Flandes, The English
Concert, Freiburg Baroque Orchestra,
Concerto Köln, Academy of Ancient
Music, Akamus Berlin, Orchestre de Radio
France, Collegium Vocale Ghent, Munich
Philharmonic, Gulbenkian Orchestra
y Brussels Philharmonic bajo la batuta
de directores como Ph. Herreweghe, P.
Goodman, A. Parrot, K. Penderecki, T.
Pinnock, M. Soustrot, A. Boreyko, C.
Spering, M. Viotti, A. Wit, M. Creed, M.
Zanetti, A. De Marchi, C. Poppen, K.
Ono, D. Callegari, A. Spering, H. Bicket,
B. Tovey, I. Bolton, R. Jacobs, H. Holliger,
E. Mazzola, J.C. Spinosi, O. Dantone, F.
Brüggen, J.C. Casadesus, Chr. Moulds y
M. Elder.
Olga Pasichnyk ha grabado 45 CDs.
Lionel Bringuier
director titular
ORquesta
sinfónica de
castilla y león
Alejandro Posada
principal director
invitado
Vasily Petrenko
principal director
invitado
La Orquesta Sinfónica de Castilla y León ha cumplido sus
primeros veinte años situándose como una de las mejores y
más dinámicas agrupaciones españolas gracias a su calidad, a la
amplitud de su heterogéneo repertorio y a la incesante actividad
desplegada en su sede estable del Auditorio Miguel Delibes de
Valladolid y por todo el territorio nacional.
Creada en 1991 por la Junta de Castilla y León, la OSCyL
tiene como su primer director titular a Max Bragado-Darman.
Tras este periodo inicial, Alejandro Posada asume la titularidad de
la dirección durante 7 años hasta la llegada de Lionel Bringuer,
quien permanecerá al frente de la formación orquestal hasta junio
de 2012. Así mismo la OSCyL ha contado con Salvador Mas,
Vasily Petrenko o Alejandro Posada como principales directores
invitados.
Durante estos 20 años de trayectoria, la OSCyL ha llevado
a cabo importantes estrenos y ha realizado diversas grabaciones
discográficas para Deustche Grammophon, Bis, Naxos, Tritó o
Verso entre otras, con obras de compositores como Joaquín
Rodrigo, Dmitri Shostakovich, Joaquín
Turina, Tomás Bretón, Osvaldo Golijov o
Alberto Ginastera. Además, la OSCyL ha
llevado a cabo una intensa actividad artística
en el extranjero, con giras por Europa y
America, que le han permitido actuar en
salas tan destacadas como el Carnegie Hall
de Nueva York.
A lo largo de estas dos décadas, la
OSCyL ha ofrecido centenares de conciertos
junto a una larga lista de directores y solistas,
entre los que destacan los maestros Semyon
Bychkov, Rafael Frühbeck de Burgos, Jesús
López Cobos, Marc Minkowski, Gianandrea
Noseda o Josep Pons, los cantantes Teresa
Berganza, Barbara Bonney, Juan Diego
Flórez, Magdalena Kozena o Angela
Gheorghiu, e instrumentistas como Daniel
Barenboim, Alicia de Larrocha, Joaquín
Achúcarro, Katia y Marielle Labèque,
Maria Joao Pires, Viktoria Mullova, Gidon
Kremer, Gil Shaham, Natalia Gutman o
Misha Maisky, entre muchos otros.
Algunos de los compromisos para la
presente temporada 2011/2012 incluyen
actuaciones con la soprano norteamericana
Renée Fleming o junto al cantante y
pianista Rufus Wainwright, así como una
versión concierto de la ópera Rigoletto bajo
la dirección de Semyon Bychkov. Además
ofrecerá el estreno en España de 4 obras,
entre las que cabe destacar el concierto para
violín de James McMillan, interpretado por
Vadim Repin.
Uno de los principales objetivos de
la OSCyL es la difusión del repertorio
sinfónico en el sentido más amplio de la
palabra, así como la creación de nuevos
públicos. En este sentido es importante
reseñar la alta implicación de la orquesta en
las numerosas iniciativas sociales y educativas
que el Auditorio Miguel Delibes está
llevando a cabo.
Desde el año 2007, la OSCyL tiene su
sede estable en el Auditorio Miguel Delibes
de Valladolid, obra del arquitecto Ricardo
Bofill.
VIOLINES PRIMEROS
Wioletta Zabek, concertino
Teimuraz Janikashvili,
ayda. concertino *
Elizabeth Moore,
ayda. solista
Cristina Alecu
Irene Ferrer
Pawel Hutnik
Vladimir Ljubimov
Eduard Marashi
Renata Michalek
Daniela Moraru
Dorel Murgu
Monika Piszczelok
Piotr Witkowski
Carlos Parra *
Sheila Gómez **
VIOLINES SEGUNDOS
Jennifer Moreau, solista
Malgorzata Baczewska,
ayda. solista
Mª Rosario Agüera
Csilla Biro
Anneleen van den Broeck
Iuliana Muresan
Blanca Sanchis
Joanna Zagrodzka
Tania Armesto *
Eva Meliskova *
Iván García *
Hye Won Kim *
Sara Vaquero **
VIOLAS
ARPA
TROMPAS
Nestor Pou, solista
Marc Charpentier, ayda. solista
Michal Ferens, 1er tutti
Virginia Dominguez
Ciprian Filimon
Harold Hill
Doru Jijian
Julien Samuel
Paula Santos
Jokin Urtasun
Elena Boj *
Marianne ten Voorde, solista
José Miguel Asensi, solista
Carlos Balaguer, ayda. solista
Emilio Climent, 1er tutti
José M. González, 1er tutti
Martín Naveira, 1er tutti
FLAUTAS
Dianne Winsor, solista
Pablo Sagredo, ayda. solista
José Lanuza, 1er tutti /
solista piccolo
André Cebrián **
TROMPETAS
VIOLONCHELOS
OBOES
TROMBONES
Marius Diaz, solista
Jordi Creus, ayda. solista
Frederik Driessen, 1er tutti
Montserrat Aldomá
Mary Helen Blossom
Pilar Cerveró
Marie Delbousquet
Carlos A. Navarro
Diego Alonso *
Ricardo Prieto **
Sebastián Gimeno, solista
Jorge Pinzón, ayda. solista
Juan M. Urbán, 1er tutti /
solista corno inglés
Philippe Stefani, solista
Robert Blossom, ayda. solista
Sean P. Engel, trombón bajo solista
Abel Clemente **
CLARINETES
TUBA
Salvador Salvador, solista *
Laura Tárrega, ayda. solista
Julio Perpiñá, 1er tutti /
solista clarinete bajo
Angelo Montanaro **
José M. Redondo, solista
CONTRABAJOS
FAGOTES
Miroslaw Kasperek, solista
Joan Perarnau, ayda. solista
Nigel Benson
Juan Carlos Fernández
Nebojsa Slavic
Laura de la Hoz **
Federico Esteve**
Salvador Alberola, solista
Igor Melero, ayda. solista
Fernando Arminio, 1er tutti /
solista contrafagot
Fernando Oriola
Roberto P. Bodí, solista
Emilio Ramada, ayda. solista
Miguel Oller, 1er tutti
TIMBALES/PERCUSIÓN
Juan A. Martín, solista
Tomás Martín, ayda. solista
Ricardo López, 1er tutti solista
Ricardo Moreno, 1er tutti
PIANO
Catalina Cormenzana, solista **
* Contratado por la OSCyL
** Contratado por la OSCyL para este programa
Los profesores tutti están clasificados por orden alfabético
ÓPERA
–––
DOMINGO 18
de diciembre
de 2011
19.00 h
REnée fleming
SOPRANO
Miguel
Harth-Bedoya
DIRECTOR
Orquesta
Sinfónica
de castilla
y León
GALA DE ÓPERA
Arias de Cumbres borrascosas de B. Herrmann, Antonio y Cleopatra de S. Barber,
Arabella de R. Strauss, Adriana Lecouvreur de F. Cilea, La Bohème de
R. Leoncavallo y Tosca de G. Puccini, entre otras...
Programa sujeto a cambios
www.auditoriomigueldelibes.com

Documentos relacionados