Manual para la promoción del uso de biomasa como energía

Transcripción

Manual para la promoción del uso de biomasa como energía
Ma
Manual
para la promoción del uso de
biomasa como energía térmica en
Galicia
PROYECTO DE COOPERACIÓN
TERRITORIOS RURALES COMPROMETIDOS
EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Año 2012
Asociación de desarrollo rural Mariñas-Betanzos
El presente manual ha sido escrito durante el año 2012 por la “Asociación de Desarrollo Rural
Mariñas-Betanzos” como parte de la estrategia frente al cambio climático incluida en el
Proyecto de Cooperación del Marco de la Red Rural Nacional “Territorios Rurales
comprometidos con la lucha contra el cambio climático.”
Los autores de este manual son:
-
Marta del Valle Duque
Manuel Giménez Solla
Jorge M. Blanco Ballón
Territorios Rurales comprometidos contra el Cambio Climático
“Territorios Rurales comprometidos en la lucha
contra el cambio climático” es un proyecto de
cooperación en el marco de la Red Rural Nacional,
en el que participan nueve Grupos de Acción
Local de España localizados en siete Comunidades
Autónomas:
-
-
Asociación para el Desarrollo Rural de
Lanzarote, Canarias.
Asociación de Desarrollo Rural Estepa Sur,
Andalucía.
Asociación para el Desarrollo Rural de la
Comarca de Bajo Guadalquivir, Andalucía.
ADRI Valladolid Norte, Castilla y León.
Consorcio Centro de Desarrollo Rural “La
Serena”, Extremadura.
Asociación para el Desarrollo del Valle de
Alagón, Extremadura.
A.D.R. “Mariñas – Betanzos”, Galicia.
Asociación para el Desarrollo Rural
Integrado de los Municipios de la Vega del
Segura Murcia.
Centro
Europeo
de
Información
y
Promoción del Medio Rural, La Rioja.
Los grupos participantes quieren sumarse a los
esfuerzos que se están llevando a cabo en la lucha
contra el cambio climático, partiendo del trabajo
que se está realizando especialmente a nivel
municipal (Agenda 21, Pacto de los Alcaldes, Red
Española de Ciudades por Clima) desde el
convencimiento de que son estas organizaciones,
que sin ser administración, están más cerca de los
vecinos, de manera que deben ponerse en
marcha para tomar y establecer medidas para
fomentar
y
sensibilizar,
favoreciendo
las
herramientas que hagan posible y deseable el
camino hacia una sociedad y una economía baja
en carbono.
La prioridad del proyecto es doble: sostenibilidad y
lucha contra el cambio climático. Se trata en
convertir a los territorios rurales en modelos de
pueblos sostenibles, ecológicos, participativos que
empoderen y eduquen a sus vecinos con el
objetivo de alcanzar mejoras en aspectos
estratégicos tales como el ahorro y la eficiencia
energética, la calidad del aire, en definitiva, la
calidad de la vida de los residentes.
Los habitantes de los territorios pueden contribuir
notablemente al logro de los objetivos fijados por
los
gobiernos
con
pequeñas
prácticas
medioambientales, tales como reciclar, disminuir el
consumo de agua o incentivar el ahorro de
energía. Con este proyecto se pretende sentar las
bases mínimas indispensables para conseguir los
siguientes objetivos:
-
Contribuir a reducir las emisiones de CO2.
-
Adaptar el territorio, las actividades y los
usos de los habitantes del medio rural a las
nuevas condiciones medioambientales,
sociales y económicas derivadas del
cambio climático.
-
Contribuir a la creación de un modelo de
participación real y efectiva de los
territorios rurales.
-
Reorientar el mercado
empleos verdes.
laboral
hacia
Las actividades del proyecto se enmarcan en los
tres pilares de lucha contra el cambio climático
(mitigación, adaptación y sumideros de carbono) y
se trata de adoptar medidas que impliquen al
territorio y sus habitantes en todo el proceso como
un agente activo e imprescindible para alcanzar
mayores niveles de sostenibilidad.
Para cumplir con los objetivos marcados, los grupos
participantes trabajamos en seis ejes:
Eje 1. Ahorro y eficiencia energética
Eje 2. Fomento de las energías renovables
Eje 3. Movilidad sostenible
Eje 4. Gestión de residuos
Eje 5. Fomento del empleo verde
Eje 6. Transversal: Información,
participación y sensibilización.
La Asociación de Desarrollo Rural “Mariñas –
Betanzos” se constituye en el año 2008 con la
finalidad de ser el núcleo de integración y
representación
de
los
diferentes
agentes
territoriales, institucionales, sociales y económicos,
tanto públicos como privados, interesados en
promover el desarrollo del territorio.
El ámbito territorial de “Mariñas – Betanzos” está
localizado al noroeste de Galicia. Tiene una
extensión de 903,1 km2, que corresponde a los
municipios de Abegondo, Aranga, Arteixo,
Bergondo, Betanzos, Cambre, Carral, Cesuras,
Coirós, Culleredo, Curtis, Irixoa, Miño, Oleiros, Oza
dos Ríos, Paderne, Sada, Sobrado dos Monxes.
Cuenta con 182.075 habitantes (IGE 2010), siendo
su densidad media de 201,61 habitantes/km2.
Estos equipos emplean como combustibles los
restos forestales, restos de cultivos agrícolas,
residuos de podas de jardines, restos procedentes
de la industria agroforestal, etc., que son tratados,
clasificados y transformados en diferentes formas
(pellets, briquetas, astillas, etc) para su consumo
final.
El cambio de combustible empleado en la
actualidad en edificions de carácter público
(habitualmente gasóleo o gas) implicaría diferentes
y numerosos beneficios:
-
La Asociación de Desarrollo Rural “Mariñas –
Betanzos” desarrolla actuaciones en materia de
ahorro de energía, fomento de las energías
renovables y movilidad sostenible, como parte de
la estrategia frente al cambio climático incluidas
en el Proyecto de Cooperación “Territorios Rurales
comprometidos en la lucha contra el cambio
climático”.
El presente manual pretende transladar formación,
información y experiencias sobre la situación actual
de las oportunidades del uso de biomasa.
Está previsto desarrollar desde la Asociacion
“Mariñas – Betanzos” acciones de promoción del
uso de las energías renovables en edificios e
instalaciones de las administraciones públicas, ya
que se considera que son estan las entidades que
deben dar ejemplo fomentando la eficiencia
energética.
Después de un estudio preliminar de la
potencialidad de las diversas energías renovables,
y teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico
actual, se considera de interés promocionar el uso
de instalaciones que aprovechen la biomasa con
fines térmicos para sistemas de calefacción y de
generación de agua caliente sanitaria (ACS).
Ahorro en el gasto de combustible.
Reducción en emisiones de CO2 a la
atmósfera.
Creación de empresas y puestos de trabajo
en el ámbito local.
Aprovechamiento
de
los
recursos
desvalorizados, reduciendo los incendios
por un mayor y mejor aprovechamiento de
las masas forestales existentes en la zona
fomentando la gestión forestal sostenible.
Independencia de la variación de precios
en combustibles que provienen del
mercado externo.
Índice
1.
2.
3.
4.
Introducción ................................................................................................................................................... 2
1.1.
¿Qué es la biomasa? ............................................................................................................................. 2
1.2.
Materiales empleados como biocombustible ...................................................................................... 2
1.3.
Aplicaciones ........................................................................................................................................... 3
1.3.1.
Producción de Energía Térmica .................................................................................................... 4
1.3.2.
Producción de Energía Eléctrica ................................................................................................... 4
1.4.
Ventajas del empleo de biomasa ......................................................................................................... 4
1.5.
¿Qué lugar ocupa la biomasa en la actualidad? ................................................................................ 5
El sector de la biomasa en Galicia................................................................................................................ 8
2.1.
Potencialidad del monte gallego........................................................................................................ 10
2.2.
Centrales termoeléctricas de biomasa en Galicia ............................................................................. 13
2.3.
Posibles cultivos forestales energéticos en Galicia ............................................................................. 13
Tipos de biocombustible .............................................................................................................................. 14
3.1.
Biocombustibles no procesados: Leña y astilla ................................................................................... 15
3.2.
Biocombustibles procesados: Pellets y briquetas. ............................................................................... 18
Tipos de calderas ......................................................................................................................................... 21
4.1.
Factores determinantes para la elección de una caldera ................................................................ 21
4.2.
Estimación de la potencia y necesidades de combustible ............................................................... 22
4.3.
Tipos de calderas según potencia ...................................................................................................... 23
4.3.1.
Generación de calor con plantas district heating (sistemas calefacción distribuidos). ........... 23
4.3.2.
Sistemas de calefacción con calderas de tamaño medio (50-500 kW) ................................... 24
4.3.3.
Calderas para viviendas unifamiliares (hasta 40 kW) ................................................................. 24
4.4.
5.
Tipos de calderas según combustible ................................................................................................. 25
4.4.1.
Calderas de leña de llama invertida .......................................................................................... 25
4.4.2.
Calderas de astilla ....................................................................................................................... 27
4.4.3.
Calderas de pellets ...................................................................................................................... 29
Iniciativas realizadas .................................................................................................................................... 31
5.1.
Iniciativas por las Administraciones Públicas ....................................................................................... 32
5.2.
Iniciativas en empresas agroforestales ................................................................................................ 35
5.3.
Iniciativas en edificios comunitarios..................................................................................................... 37
5.4.
Iniciativas realizadas en viviendas unifamiliares .................................................................................. 38
6.
Normativas y aspectos legales sobre biomasa .......................................................................................... 39
7.
Subvenciones y ayudas ............................................................................................................................... 41
8.
Conclusiones ................................................................................................................................................ 44
Anejo 1: Empresas distribuidoras e instaladoras de calderas de biomasa en Galicia.
Anejo 2: Empresas distribuidoras de biocombustibles en Galicia.
Anejo 3: Empresas fabricantes de biocombustibles procesados en Galicia.
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
Introducción
El número de iniciativas para fomentar la eficiencia energética y reducir la dependencia de los
combustibles fósiles está incrementando en todo el mundo. Ya no sólo se trata de una estrategia contra el
calentamiento global, sino que también es una nueva forma de lograr la independencia del petróleo en
muchas actividades, como por ejemplo, la producción calor a bajo coste.
Una de estas fuentes de energía es la biomasa, entendida como el conjunto de materiales orgánicos
generados como consecuencia de un proceso biológico generado por el sol.
1.1. ¿Qué es la biomasa?
El término biomasa en el ámbito energético se refiere a la materia prima orgánica vegetal, que da lugar a
un biocombustible.
La heterogeneidad es la característica fundamental de la biomasa, que afecta tanto a los materiales que
pueden ser empleados como combustibles como a los posibles usos energéticos de los mismos, existiendo
diversas combinaciones entre tipos de biomasa utilizables y tecnologías para su aprovechamiento
energético.
1.2. Materiales empleados como biocombustible
•
Residuos y subproductos procedentes de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales.
•
Residuos procedentes de la industria agrícola y forestal.
•
Residuos urbanos.
•
Cultivos energéticos para la producción de biomasa lignocelulósica, orientada a su aplicación
mediante combustión o gasificación.
Figura 1. Proceso de generación de biomasa.
2
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
1.3. Aplicaciones
El circuito de la biomasa forestal comprende una serie de actividades que van desde la producción de la
biomasa en el monte, hasta la recepción de los distintos tipos de energía. La biomasa, a través de los
diferentes tipos de conversión, puede ser transformada en distintos tipos de energía:
Figura 2. Transformación de la biomasa (adaptado de Malheiro, 2005).
La gran variedad de biomasas existente unida al desarrollo de distintas tecnologías de transformación de
ésta en energía, permiten plantear una gran cantidad de posibles aplicaciones, entre las que destacan la
producción de energía térmica y eléctrica.
3
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
1.3.1.
Producción de Energía Térmica
Aprovechamiento convencional de la biomasa natural y residual. Los sistemas de combustión directa son
aplicados para generar calor, el cual puede ser utilizado directamente, como por ejemplo, para la
calefacción o agua caliente sanitaria de viviendas individuales medianas y grandes, calefacción
centralizada de núcleos rurales o pequeñas industrias. Además, éste se puede aprovechar en la producción
de vapor para procesos industriales y electricidad.
1.3.2.
Producción de Energía Eléctrica
Electricidad generada a partir de biomasa residual como restos de cosecha y poda, cultivos energéticos
leñosos y biogás resultante de la fermentación de ciertos residuos, como lodos de depuradora, residuos
sólidos urbanos, etc.
Figura 3. Esquema de producción de energía térmica y eléctrica a partir de residuos forestales.
Fuente: Biomasa. Pellets y Briquetas. Gas natural
1.4. Ventajas del empleo de biomasa
• Reducción
del riesgo de incendios por un mayor y mejor aprovechamiento de las masas forestales
existentes en la zona.
• Aprovechamiento
de los recursos locales que permite reciclar y disminuir de residuos agroforestales, al
tiempo que les da una utilidad.
• Fuente de energía alternativa, renovable y no contaminante.
• Disminución de las emisiones de CO2 (No emite contaminantes
sulfurados o nitrogenados, ni apenas
partículas sólidas).
• Permite el aprovechamiento de las tierras de retirada.
• Reforestación de tierras abandonadas.
• Permite la introducción de cultivos de gran valor rotacional frente a monocultivos.
• Apoya el desarrollo económico en el medio rural, favoreciendo la creación de
empresas y puestos de
trabajo en el ámbito local (se estima que la biomasa crea 15 veces más empleo que los combustibles
fósiles).
• Independencia energética de las variaciones de precios en combustibles fósiles que provienen del exterior,
como el petróleo y el gas natural.
• Ahorro en el gasto en combustible para calefacción (estimada en un mínimo de un 40%).
4
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
1.5. ¿Qué lugar ocupa la biomasa en la actualidad?
La utilización de la biomasa es tan antigua como el descubrimiento y el
empleo del fuego para calentarse y preparar alimentos utilizando la leña.
Aún hoy, la biomasa es la principal fuente de energía para usos domésticos
empleada por más de 2.000 millones de personas en el los países en vías de desarrollo,
aunque en dichos países no se emplean biocombustible procesados industrialmente,
sino restos agrícolas y leña.
Los recursos potenciales superan los 120.000 millones de toneladas anuales, recursos
que en sus dos terceras partes corresponden a la producción de los bosques.
Durante el año 2004, el consumo de biomasa en la Unión Europea supuso más del 3% de la demanda total
de energía primaria principalmente en aplicaciones eléctricas. Francia, Suecia, Finlandia y Alemania lideran
el consumo, con más del 50%.
Figura 4. – Consumo de biomasa en la Unión Europea en 2004.
Fuente: Eurostat. (Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio-IDAE)
5
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
En el caso de España, en 2010 el consumo bruto final de energía procedente de bioenergía (biomasa,
biogás y residuos) fue de 4,2%, siendo la energía renovable más empleada, tal como se observa en el
gráfico.
Figura 5. Consumo de energía primaria en el año 2010 en España. Contribución por fuente de energía
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio-IDAE, 2009.
La grave crisis ambiental, el agotamiento de los recursos y los desequilibrios entre el Norte y el Sur, son
factores que obligan a acometer una nueva política energética. A corto plazo la prioridad es incrementar
la eficiencia energética, pero ésta tiene unos límites económicos y termodinámicos, por lo que a más largo
plazo sólo el desarrollo de las energías renovables permitirá resolver los grandes retos del futuro.
La industria de la biomasa presenta un alto nivel de desarrollo, en constante aumento en países
industrializados que cuentan con elevada superficie forestal. La disponibilidad de esos recursos ha facilitado
un mayor desarrollo tecnológico.
Tabla 1. Consumo en España (en %
y Ktep) de los distintos tipos de
energías renovables durante 2007.
Guía de ahorro energético de la
Comunidad de Madrid. Fuente:
IDEA 2007
6
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
En la actualidad, la producción de biocombustibles está sujeta a una fuerte polémica, debido a que
algunas fuentes que los generan están íntimamente asociadas con productos destinados a la alimentación,
como el maíz. También se están transformando tierras de producción agrícola destinadas a la alimentación,
en tierras de cultivos energéticos, con la consiguiente bajada de la producción alimentaria y el aumento de
los precios agrarios.
En algunos países, las grandes plantaciones para el crecimiento de especies empleadas para la producción
de biocombustibles están produciendo graves daños en bosques y parajes autóctonos.
Así pues, estas fuentes de energía tendrán un carácter sostenible siempre y cuando su gestión sea llevada a
cabo de manera respetuosa con el medio ambiente y sea independiente de la producción para la
alimentación humana.
7
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
2. El sector de la biomasa en Galicia
Galicia cuenta con una particular potencialidad forestal siendo las existencias de volumen maderable en montes
arbolados, de más de 133 millones de metros cúbicos, representando el 19,4 % del conjunto español, mientras que
la superficie geográfica gallega no llega al 6%.
Por tanto, la capacidad de fijación de carbono por la vegetación arbolada o no de los montes gallegos, alcanza
los 18 millones de toneladas/año, constituyendo Galicia el “pulmón” de España y principal sumidero de carbono.
Estos recursos forestales y ambientales renovables se localizan en 1,40 millones de hectáreas arboladas y en otras
0,63 millones de hectáreas de monte bajo o matorral. En el primer caso, la biomasa estimada se sitúa en torno a
58,5 T/ha y en el segundo alcanzaría 10,5 T/ha.
Hay tres tipos de aprovechamiento en Galicia de la biomasa forestal:
• Aprovechamiento de residuos generados en las cortas anuales y operaciones de gestión silvícola ordinarias
realizadas en los montes arbolados.
• Aprovechamiento de los residuos generados en las industrias madereras.
• Aprovechamiento sostenible de la biomasa en montes abiertos o de matorral.
En Galicia, el área con mayor concentración de montes cultivados y de mayor productividad son las comarcas
geoforestales Costa Norte y Costa Atlántica queabarcan casi la totalidad de las provincias de A Coruña y
Pontevedra y la zona de A Mariña Lucense en el norte de la provincia de Lugo.
En ellas se practica una selvicultura intensiva centrada en el pino del país (Pinus pinaster), el eucalipto (Eucalyptus
globulus) y el pino insigne (Pinus radiata), siendo estas especies las de mayor crecimiento y productividad.
Aproximadamente el 98% del volumen de cortas de madera comercial en Galicia corresponde a estas tres
especies citadas, ocupando la mayor superficie de los montes cultivados gallegos. La mayor disponibilidad actual
de biomasa forestal primaria se concentra en los montes de estas tres especies.
8
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
De la biomasa residual (restos de podas, ramas, hojas, raberones, etc.) en la explotación forestal en Galicia, por
cada m3 de madera que se corta, un 10% serían restos de pino, un 4 % de eucalipto y un 15 % de frondosas, que
en parte se dejan abandonados en el monte, además de otro tipo de residuo: la corteza, que representaría el
10 %. Se puede estimar que un tercio de cada árbol es abandonado en el monte, por lo que los residuos de las
cortas finales en Galicia ascenderían a 631.897 T/año.
La Xunta de Galicia ha estimado el volumen anual de aprovechamiento de los restos forestales de las cortas,
cifrándolos en casi un millón de toneladas por año en condiciones de sostenibilidad. Estos restos forestales tendrían
energía suficiente para abastecer de calefacción a más de 100.000 hogares.
Según el Balance Energético de Galicia 2003, el uso de biomasa supuso el 14 % de la Energía Primaria que se
produjo en nuestra Comunidad. Según el Balance energético de Galicia de 2010, este porcentaje aumentó hasta
el 27,8%, lo que es equivalente a 873.714 toneladas de petróleo anuales.
Energía primaria gallega
Otros residuos;
0,70%
RSU; 3,10%
Biomasa y
biogás; 27,80%
Viento; 27,80%
Biocombustible;
4,80%
Sol; 0,10%
Agua; 35,70%
Figura 6. Porcentajes de energías primarias gallegas. (Balance energético de Galicia, INEGA2010)
Medidas inmediatas para promover el uso de la biomasa, deberían encaminarse a la creación y movilización de
ésta en los montes mediante ayudas a tratamientos selvícolas, reforestaciones, etc.
El aprovechamiento de la energía térmica producida en la combustión, con rendimientos cercanos al 80 %,
debería ser antepuesto a aprovechamientos exclusivamente eléctricos con rendimientos entre el 25 y el 30 %.
9
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
2.1. Potencialidad del monte gallego
2.1.1.
Potencialidad de las especies más abundantes en el territorio Mariñas-Betanzos
El siguiente cuadro muestra la superficie ocupada por las especies forestales más abundantes en el territorio de
Mariñas-Betanzos: municipios de Abegondo, Aranga, Arteixo, Bergondo, Betanzos, Cambre, Carral, Cesuras,
Coirós, Culleredo, Curtis, Irixoa, Miño, Oleiros, Oza dos Ríos, Paderne, Sada, Sobrado dos Monxes.
Nombre
Superficie ha
Supeficie non forestal
60.248,39
Pinus pinaster
24.759,46
Eucalyptus globulus
19.935,62
Quercus robur
5.180,36
Pinus radiata
1.761,82
Betula pubescens
775,66
Alnus glutinosa
735,03
Castanea sativa
234,25
Salix spp.
52,53
Eucalyptus viminalis
49,02
Pinus sylvestris
48,01
Salix atrocinerea
36,51
Mezcla de eucaliptos
34,49
Quercus pirenaica
22,68
Eucalyptus camaldulensis
18,48
Betula spp.
16,80
Populus alba
3,13
TOTAL
113.912,26
Tabla 2. Mapa Forestal de España III (2003) basado no III Inventario Forestal Nacional
Se tendrá en cuenta para el cálculo del potencial de la biomasa residual las tres especies productivas más
abundantes en el territorio (Pinus pinaster, Eucalyptus globulus, Pinus radiata). La superficie forestal ocupada por
Quercus robur en la zona es superior a la superficie ocupada por Pinus radiata pero, al ser esta una especie de
interés de conservación, no será incluida en el estudio.
Como primer paso, se calcula el crecimiento medio por hectárea y el volumen de madera residual que cada una
de estas tres especies productivas generan al año.
10
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
Crecimiento medio por hectárea y volumen de madera residual al año (por especie)
Según el Tercer Inventario Forestal Nacional (1997- 2007):
Pinus pinaster
Superficie ocupada: 24.759,46 ha
Crecimiento medio: 20 m3/ha.año
Volumen de madera: 24.759,46 ha x 20 m 3/ha.año = 495.189,2 m3 al año
El 10% del volumen de madera de P. pinaster corresponde a madera residual.
10 % de 495.189,2 m3 = 49.518,9 m3 de madera residual de P. pinaster al año.
Eucalyptus globulus
Superficie ocupada: 19.935,62 ha
Crecimiento medio: 20 m3/ha.año
Volumen de madera:
19.935,62 ha x 20 m3/ha.año = 398.712,4 m3 al año
El 4 % del volumen de madera de E.globulus corresponde a madera residual.
4 % de 398.712,4 m3 = 15.948,5 m3 de madera residual de E.globulus al año.
Pinus radiata
Superficie ocupada: 1.761,82 ha
Crecimiento medio: 22,5 m3/ha.año
Volumen de madera:
1.761,82 ha x 22,5 m3/ha.año = 39.640,95 m3 al año
El 10 % del volumen de madera de P. radiata corresponde con madera residual.
10 % de 39.640,95 m3 = 3.964,1 m3 de madera residual de P. radiata al año.
Total de madera residual de las 3 especies en la zona Mariñas- Betanzos:
49.518,9 + 15.948,5 + 3.964,1 = 69.431,5 m3
A continuación se calculará la cantidad de energía (kWh) que se obtienen a partir del volumen de madera
residual generado en los montes de Mariñas- Betanzos. Hay que tener en cuenta que la energía que los
biocombustibles procesados (pellets y briquetas) tienen una densidad energética superior a los combustibles no
procesados (astillas y leña).
11
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
Energía generada a partir de combustibles no procesados (Astillas)
Una caldera de astillas para una vivienda unifamiliar consume aproximadamente 14.256 kg de astillas al año.
Estimando que la densidad de la astilla de madera es de 300 kg/m 3
Volumen de madera residual: 69.431,5 m3
M=Vxd
Peso = 300 kg/m3 x 69.431,5 m3= 208.294.500 kg/año de madera residual en Mariñas-Betanzos.
208.294.500/14.256 = 14.611 viviendas unifamiliares podrían obtener energía al año a partir de astillas procedentes
de la madera residual generada en Mariñas-Betanzos.
12
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
2.2. Centrales termoeléctricas de biomasa en Galicia
La industria de la madera es actualmente la mayor productora de energía renovable a partir de biomasa forestal
en Galicia. La primera central termoeléctrica de biomasa en funcionamiento en Galicia es Allarluz, que se instaló
en 1998 en el municipio ourensano de Allariz a instancias del Ayuntamiento, convirtiéndose en la primera planta
de estas características de toda España.
La planta más grande y rentable es la que Ence tiene en Pontevedra, que produce energía eléctrica a partir de
biomasa, aunque el objetivo final de la empresa es la fabricación de pasta para papel. Ence está realizando en
la actualidad estudios de biomasa y pretende desarrollar.
La central Intasa, en San Sadurniño, es la tercera central termoeléctrica instalada en Galicia. En 2007, se realizaron
varios estudios autonómicos para conocer la viabilidad de realizar 7 centrales eléctricas distribuidas por todo el
territorio gallego en distintas comarcas: Xallas- Terra de Soneira; Terra Chá- Eume; A Fonsagrada; O Deza; Terra de
Lemos; Condado- Paradanta e Verín- A Limia. Los estudios resultaron favorables, aunque finalmente no llegasen a
construirse dichas centrales.
2.3. Posibles cultivos forestales energéticos en Galicia
Actualmente, se está aprovechando la biomasa forestal residual, pero la cantidad de este recurso está limitada a
medio plazo debido a posibles nuevas centrales de biomasa, por ello, una posible alternativa sería el
aprovechamiento mediante cultivos energéticos de especies de crecimiento rápido: Acacia dealbata, Acacia
melanoxylon, Robinia pseudoacacia (acacias), Populus alba (chopos), Eucaliptus nitens (eucaliptos), etc.,
especies de crecimiento rápido adecuadas a las condiciones climáticas y edáficas de Galicia. Con estos cultivos
energéticos disminuirían los costes de extracción del monte, ya que se aprovecharía toda la biomasa existente.
13
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
3. Tipos de biocombustible
El uso de biocombustibles es una alternativa en la búsqueda de recursos energéticos que reemplacen al petróleo
para consumo doméstico e industrial. Por la diferencia de precios entre ambos combustibles. Por sus
características en cuanto a rendimientos, la industria forestal es generadora de una alta cantidad de residuos que
provienen tanto del aserrado y manufactura de la madera, como de las podas de bosques.
Los tipos de biomasa más empleados son: leña, astilla, pellets, briquetas y los residuos agroindustriales.
Las diferentes propiedades de estos combustibles se muestran en la siguiente tabla:
Poder
Leña
calorífico
Humedad
(MJ/kg)
(% b.h.)
Uso
Precio (€/t)
14,4 – 16,2
20 – 60
Doméstico
90 – 120
Doméstico
Residencial
Astillas
14,4 – 16,2
20 – 60
Industrial
36 – 80
Pellets
18 – 19,5
< 12
Residencial
150 - 300
Briquetas
18 – 19,5
< 12
Doméstico
150 - 300
Doméstico
Tabla 3. Propiedades de los combustibles biomásicos. Guía práctica de Sistemas Automáticos de Calefacción con Biomasa en
Edificios y viviendas. Comunidad de Madrid 2006
14
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
3.1. Biocombustibles no procesados: Leña y astilla
La leña la forman restos silvícolas y de madera. Se utiliza generalmente para
hacer fuego en estufas, chimeneas o cocinas. Es una de las formas más simples
de biomasa, usada mayormente para calefactar y cocinar.
La astilla es la madera de pequeño espesor,
proveniente de la trituración de la madera virgen procedente de: podas,
deshechos de serrería, manejo y mantenimiento del bosque, etc; obtenidos
mecánicamente. El tamaño y la forma de las astillas varían en función del
material de origen y del tipo de máquina utilizada para la trituración.
Características

Las astillas son más económicas por kWh que los pellets, ya que necesitan menor procesado,
requieren menos energía que los pellets y tienen menor densidad, así que requieren mayor espacio
por kWh para su almacenamiento.

La astilla es un material muy heterogéneo, caracterizado por una alta tendencia a formar
aglomerados y a menudo fácilmente fermentable cuando el contenido de humedad es elevado, por
lo que necesitan ciertas intervenciones.

El poder calorífico aproximado de la astilla es de 1000 kWh/m3, su densidad aparente está sobre los
300 kg/m3, el precio varía mucho según las características del producto.
Clases en función del tamaño
Porciones de tamaños admisibles
Tipo de astilla
Max.4%
Max. 20%
Max 60-100%
Max. 20 %
Tamaño de astilla (mm)
Valores extremos admisibles
Media (cm2)
Longitud (cm)
G30
<1,0
1,0 – 2,8
2,8 – 16,0
>16,0
3,0
8,5
G50
<1,0
1,0 – 5,6
5,6 – 31,5
>31,5
5,0
12,0
G100
<1,0
1,0 – 11,2
11,2 – 63,0
>63,0
10,0
25,0
Tabla 4. Clases de astillas según el tamaño.
15
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
Utilidades
Las calderas de astilla se utilizan más frecuentemente a nivel industrial que doméstico, por ser más baratas,
más complejo su manejo y por necesitar un mayor espacio para la instalación del silo. El tamaño de las
astillas no debería superar los 4-5 cm en los sistemas pequeños con alimentador de tornillo sin fin. Piezas de
más de 7-8 cm, aunque estén presentes en pequeñas cantidades, pueden provocar atascos en el sistema
de alimentación de la caldera y, por tanto, el bloqueo del mismo.
Para evitar estos inconvenientes es importante realizar siempre un cuidadoso control de la calidad del
combustible, y descartar a los proveedores que no cumplan los requisitos necesarios de calidad del
producto.
El contenido de humedad es un factor menos crítico, ya que numerosos modelos de calderas pueden
quemar madera recién cortada (humedad 40-50 %) o ligeramente secada al aire.
Una caldera de astilla de madera puede quemar pellets, mientras que una caldera de pellets no puede
quemar astilla.
Figura 7. Método de obtención de biomasa procedente de sistemas forestales.
Fuente: adaptada de E. Alakangas-VTT- en L. Sikanen & T. Tahvanienen, 2006.
Hay que tener en cuenta la humedad de las astillas, sobre todo a la hora de fijar su precio, ya que influye de
forma inversamente proporcional al poder calorífico del combustible.
Ahorro económico
El precio de la astilla y de la madera es variable según el tipo de madera, el precio de la madera en el
mercado, la distancia desde el fabricante al consumidor, etc.
El precio medio aproximado de la astilla para el consumo doméstico es de 100 €/t, siendo la astilla menos
depurada y que se utiliza en calderas industriales, mucho más barata. La combustión de astillas libera a la
atmósfera entre 35-40 kg de CO2/Mwh, por lo que se trata de un combustible muy poco contaminante,
menos incluso que los pellets.
16
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
En términos puramente energéticos, la competencia más fuerte de la astilla son combustibles fósiles, ya que
por su naturaleza (líquidos o gaseosos) son de distribución relativamente más fácil y dejan muy pocos, o
ningún residuo de combustión.
La siguiente figura muestra los precios por unidad energética de diferentes combustibles (marzo de 2006).
Figura 8. Comparación de costes de combustibles. Guía práctica de Sistemas Automáticos de Calefacción con Biomasa
en Edificios y viviendas. Comunidad de Madrid 2006
La diferencia en el precio entre la astilla y los otros combustibles fósiles puede resultar atractivo a usuarios
de gasóleo de calefacción y gases licuados del petróleo. La astilla es suficientemente competitiva con el
resto de combustibles fósiles como para presentar amortizaciones de equipos en tiempos bastante cortos.
Para poder ofrecer competencia al gas natural, el dimensionado de la caldera y del sistema energético
debe ser tal, que permita un consumo continuado del combustible a lo largo de todo el año.
17
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
3.2. Biocombustibles procesados: Pellets y briquetas.
Los pellets se desarrollaron en EE. UU. en los años 60 para hacer frente a las variaciones y altos precios del
petróleo, así como las nuevas políticas medioambientales, aunque el éxito lo alcanzaron realmente en
Europa, sobre todo en zonas boscosas, donde están en fuerte expansión.
Los pellets de biomasa son unos pequeños cilindros hechos generalmente de
serrín de madera prensada (indicados para estufas y calderas domésticas) o de
otros residuos forestales y agrarios (indicados para plantas de cogeneración de
energía y plantas de generación eléctrica), que pueden recordar a los piensos de
animales. Las características de los pellets varían según su composición. El poder
calorífico de los pellets es bastante elevado, pudiendo llegar hasta 4.300 kcal/kg.
Las briquetas son combustibles cilíndricos de biomasa compacta también
procedente de residuos forestales (serrines y virutas de diferentes maderas) y
desechos de origen vegetal. Las más comunes son de unos 35 a 40 cm de forma
cilíndrica. Su poder calorífico es aproximadamente 4.700 kcal/kg.
Características
La normalización de pellets y briquetas determina sus características:
• Origen (biomasa leñosa sin corteza).
• Dimensiones.
• El contenido de humedad (menor del 10%).
• El contenido de cenizas (en discusión, entre un máximo del 0,5% al 1%).
• La durabilidad (mayor del 95%).
• El contenido en finos (del 1% al 3%, como máximo, dependiendo de la clase).
• El poder calorífico de como mínimo 3.000kWh/m3 .
• Densidad energética de 3.000 – 3.400 KWh/m3.
• La densidad aparente (mayor de 600 kg/m 3).
• El contenido máximo en otros elementos químicos como nitrógeno, azufre, cloro, etc.
• El punto de fusión de las cenizas.
• El tipo y la cantidad de aditivos (si los hubiera).
Utilidades
Estos sistemas de biomasa se emplean también en pabellones deportivos, piscinas y colegios, con una
demanda constante de calor a lo largo del año.
18
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
Proceso de fabricación
El proceso se inicia con la recogida de los residuos forestales, limpiezas de bosques, astillas, virutas o serrines
de los aserraderos, clasificándose durante el proceso de corta. Las fracciones leñosas se destinan a la
fabricación de pellet y los otros restos, sirven de combustible para el proceso de fabricación,
concretamente en el secado.
Una vez recogido, las fracciones leñosas se acumulan en una trituradora donde se muelen y refinan todas
de igual tamaño, rebajando la humedad a través de la cogeneración que aprovecha su aporte de energía
calorífica en el proceso de secado, así los pellets que se produzcan serán más resistentes y homogéneos.
El pelletizado es un proceso de prensado continuo para comprimir el material, reducir más aún su humedad
hasta un 10% y compactar las partículas para así tenerlas aglomeradas.
Una vez formados los pellets se enfrían de forma suave para evitar que se produzcan fisuras. La etapa de
enfriamiento del pellet va a proporcionarle consistencia y dureza, características fundamentales para las
etapas posteriores de envasado y transporte. El proceso de enfriamiento puede realizarse introduciendo aire
forzado y es preciso dejar reposar el pellet hasta obtener las características adecuadas.
Tras el proceso de enfriamiento, los pellets se transportan hasta la tolva de envasado o el silo de
alimentación para camiones.
Figura 9. Proceso de pelletización. Guía práctica de Sistemas Automáticos de Calefacción con Biomasa en Edificios y
viviendas. Comunidad de Madrid 2006
19
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
Todo este proceso integrado en la planta de biomasa, además de producir pellets y transportarlo al
cliente/consumidor final, va a generar energía eléctrica, que también llegaría al consumidor final.
Los pellets se transportan y distribuyen en distintos formatos:
•
En bolsas pequeñas de 15 o 25 kg para estufas y calderas pequeñas con depósito de carga manual
o con depósito intermedio.
•
En bolsas grandes de 800 a 1.000 kg (big-bags) para sistemas de almacenamiento con silo.
•
A granel, mediante camiones cisterna, desde los cuales el pellet se bombea directamente al
depósito de almacenaje. Este sistema es el más rápido y económico, aunque en España todavía no
está generalizado.
Ahorro económico
• Para
obtener 2 kg de pellets a partir de restos forestales se precisan 1.5 kW/h.
Estos 2 kg de pellets equivalen a 10 kW/h, siendo un proceso con un balance
energético muy favorable. 2kg de pellets equivalen aproximadamente a 1 litro
de gasóleo.
• Una
instalación de biomasa permite alcanzar ahorros superiores al 50% en la
factura de calefacción.
Este combustible apenas contamina, ya genera una combustión prácticamente neutra, liberando a la
atmósfera entre 50-60 kg de CO2/Mwh que había absorbido durante su crecimiento biológico.
Los pellets muestran importantes diferencias de ahorro económico en comparación con otros tipos de
combustible como el gasóleo. Esta diferencia crecerá a favor de los pellets debido al encarecimiento
constante de los combustibles fósiles.
Las calefacciones que emplean pellets consumen 3,8 toneladas de este producto, siendo el precio por
cada tonelada del orden de 140 €.
El precio del pellet depende de:
•
Naturaleza del residuo forestal.
•
Distancia de transporte desde la recogida de la materia prima para la
fabricación del pellet hasta la planta de tratamiento.
•
Existencia de combustibles sustitutivos del pellet en la zona.
•
Variación temporal del precio atendiendo al del petróleo.
•
Estacionalidad del precio.
•
Climatología invernal.
•
Envase deseado.
20
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
4. Tipos de calderas
4.1. Factores determinantes para la elección de una caldera
• Tipo y calidad de combustible con el que se la va a alimentar y calderas
disponibles, así como el coste del sistema y ayudas públicas existentes.
• Una vez conocidas las calderas adecuadas disponibles, es aconsejable la
elección de sistemas de alto rendimiento (> 90%) y bajas emisiones.
• Para mayor comodidad, es preferible un elevado nivel de automatización,
reduciendo al mínimo los trabajos de mantenimiento. Las calderas con niveles
de automatización mayores suelen ser más eficientes, pero tienen mayores
costes de inversión.
• Son igualmente recomendables los sistemas modulables que permiten una
variación continua de la potencia para adecuarla a la demanda existente en
cada momento. También debe valorarse la inclusión de sistemas de
telecontrol de los parámetros de la caldera por quien se encargue de su
mantenimiento.
• La disponibilidad de un distribuidor y de una empresa instaladora autorizada es
imprescindible, y preferiblemente con un certificado por la empresa fabricante
de la caldera de haber recibido el curso formativo correspondiente.
4.1.1.
Marcas de calderas de biomasa
Son muchas las marcas fabricantes de calderas de biomasa, por lo que informarse bien antes
de tomar una decisión es fundamental, ya que existen diferencias considerables en cuanto a
precios, calidad, fiabilidad de la marca, eficiencia y garantía. Se deben tener en cuenta las
necesidades específicas de cada consumidor antes de decantarse por una caldera
determinada.
Se podría destacar como la marca de calderas más prestigiosa del mercado a la marca
austriaca Fröling por su excelente calidad, aunque los precios de estas calderas son más
caros que los de otras marcas. Otras marcas muy fiables y acreditadas son las también
austriacas Herz y KWB.
Otras empresas destacadas en este tipo de sistemas de calefacción son OkoFEN, Kapelbi,
Biotech, D´Alessandro Termomeccanica (uso industrial), Hargassner o Paradigma.
21
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
4.2. Estimación de la potencia y necesidades de combustible en viviendas
El cálculo adecuado de la carga y la demanda térmica del edificio en el diseño del proyecto tiene una
influencia considerable, tanto económica como en el adecuado funcionamiento del sistema.
Si el sistema de calefacción con biomasa sustituye a un sistema de calefacción de un edificio existente, la
demanda anterior de combustible es la mejor base para el cálculo de la demanda y de la potencia
requerida, aunque ello no elimina la necesidad de hacer un nuevo cálculo de cargas para obtener el valor
real de potencia requerida y no de la potencia consumida. Frecuentemente esta potencia requerida no se
corresponde con la potencia de las calderas existentes y habrá que decidirse por la caldera de potencia
inmediatamente superior a la potencia precisa. Si el sistema va a instalarse en un edificio de nueva
construcción, la potencia térmica y la demanda de calefacción se deben calcular desde el principio,
considerando los datos de aislamiento así como la demanda de agua caliente sanitaria.
Las siguientes tablas se han confeccionado basándose en la norma UNE-EN 12831 – Cálculo simplificado de
la carga térmica total del edificio, y ofrece valores típicos de potencia térmica necesaria para el suministro
de calefacción y agua caliente sanitaria a diversos edificios.
Se ha tomado como referencia una vivienda unifamiliar y dos bloques de viviendas, de cuatro y diez alturas
respectivamente sobre la planta baja. Además, se han considerado las situaciones de estos edificios en el
caso de estar aislados o de ser adyacente a otros. Los resultados se muestran a continuación:
Tipo de vivienda
Unifamiliar
Bloque de
viviendas
aislada
1
medianería
2
medianerías
aislado
2
medianerías
Plantas
2
5
11
5
11
Superficie (m²
construidos)
Temperatura exterior de diseño
Por
planta
Por
vivienda
75
150
700
700
700
700
135
135
135
135
Text = -10ºC
Text = 0ºC
Text = 10ºC
Potencia térmica aproximada (kW)
total
Por
total
Por
total
Por
vivienda
vivienda
vivienda
17,7
17,1
17,7
17,1
13,0
12,6
13,0
12,6
8,3
8,1
8,3
8,1
16,6
16,6
12,3
12,3
7,9
7,9
261
547
236
491
10,0
9,7
9,3
8,9
200
425
185
390
10,0
9,7
9,3
8,9
143
305
135
287
10,0
9,7
9,3
8,9
Tabla 5. Potencia térmica necesaria aproximada para distintos edificios.
Fuente: elaboración propia, basada en la Norma UNE-EN 1283. Cálculo simplificado de la carga térmica total del edificio.
Guía técnica de instalaciones de calefacción con Biomasa. IDEA 2009
22
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
4.3. Tipos de calderas según potencia
Las calderas de biomasa presentan tecnologías y estructuras de alimentación de combustible distintas, en
función del tamaño de la instalación o del número de usuarios a los que hay que suministrar calor.
Tipo de caldera
District hearing
Potencia media
Pequeña potencia
Potencia
500 Kw - en adelante
50 -500 Kw
Hasta 40 kW
Industrial
Edificio
Vivienda unifamiliar
Tipo de edificio
Varios edificios
Barrios
Poblaciones enteras
Tabla 6. Tipos de calderas según potencia y edificios destinatarios.
4.3.1.
Generación de calor con plantas district heating (sistemas calefacción distribuidos).
Las plantas tipo district heating tienen una potencia instalada superior a 500 kW. Estos sistemas se utilizan para dar
calefacción y agua caliente sanitaria a varios edificios o viviendas unifamiliares, a un barrio e, incluso, a
poblaciones completas.
Su origen histórico se debe al aprovechamiento del calor residual generado en industrias y plantas de
generación de energía eléctrica (cogeneración). La biomasa utilizada para estos sistemas proviene
principalmente de aprovechamientos forestales o residuos agrícolas.
En España existe como ejemplo de instalación de demostración el district heating de Cuéllar (Segovia), de
4,5 millones de kcal/h (ver apartado de Iniciativas realizadas en Administraciones Públicas).
La estructura de un sistema district heating con biomasa se divide en 3 partes diferenciadas.
•
Suministro de la biomasa.
•
Planta de generación de energía.
•
Red de distribución y suministro de calor a los usuarios.
Figura 10. Esquema de district heating
23
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
El suministro de la biomasa la realizan proveedores independientes de la planta, lo que permite asegurar el
suministro del combustible por un periodo largo de tiempo, suficiente para amortizar la inversión. La planta
de generación de energía tiene como equipo principal la caldera y sus elementos auxiliares. Estas calderas
son las de mayor tamaño considerando exclusivamente las calderas para generación de calor en edificios y
viviendas.
Por lo general, la producción y distribución de calor la realiza una empresa especializada. El calor se
distribuye mediante un sistema de conductos que permiten conducir el agua caliente varios cientos de
metros e, incluso, algunos kilómetros. El calor generado en la caldera circula por el circuito primario
intercambiando calor con los circuitos secundarios situados en las edificaciones o viviendas de los usuarios,
aportando calefacción y agua caliente sanitaria.
4.3.2.
Sistemas de calefacción con calderas de tamaño medio (50-500 kW)
Las calderas de tamaño medio están diseñadas para suministrar calefacción y ACS a un edificio, que
puede ser de viviendas, oficinas, hotel o industrias. Las instalaciones de calderas de biomasa de tamaño
medio son más sencillas en su gestión, aunque es preciso contar con una empresa especializada en su
instalación, operación y mantenimiento. Uno de los aspectos a tener en cuenta para una instalación de
este tipo es el almacenamiento de combustible.
Estos sistemas de calefacción precisan también de un suministrador de biomasa que entregue el
combustible de forma periódica. Los beneficios de estos sistemas en la edificación son varios, como un
menor precio de la energía entregada (de un 50 a un 100 %), o la mejora del medioambiente local.
4.3.3.
Calderas para viviendas unifamiliares (hasta 40 kW)
Para cubrir las necesidades de calefacción y agua caliente sanitaria de viviendas unifamiliares o edificios de
tamaño pequeño pueden utilizarse calderas de hasta 40 kW. Existen en el mercado calderas de 15, 20, 25,
30, 35 y 40 kW, por lo que pueden adaptarse a cualquier usuario. Estas calderas pueden ser utilizadas como
sistema de calefacción normal, con radiadores, suelo radiante, sistemas de aire caliente, y también para la
producción de agua caliente.
Además de las calderas pueden instalarse estufas de biomasa, normalmente de potencias entre 8 y 25 kW.
La diferencia reside en que las estufas proporcionan calor directo en el lugar donde se instalan (no
necesitan radiadores) y se utilizan como elemento decorativo del hogar. El coste de instalación de una
estufa suele ser algo menor, ya que no suele precisar almacén de combustible, el cual se introduce
manualmente en la tolva destinada a tal fin.
Estas calderas de pequeño tamaño se alimentan principalmente de astilla o pellets, ya que la alimentación
y las dimensiones de la máquina precisan de un ajuste más preciso.
24
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
4.4. Tipos de calderas según combustible
Las calderas de biomasa pueden clasificarse también según el tipo de combustible que admiten, existiendo
3 tipos: de leña; de astilla o de pellets.
4.4.1.
Calderas de leña de llama invertida
Características
La combustión de la leña sigue siendo la forma más común de utilizar la biomasa para la calefacción
doméstica. Debido a la necesidad de carga manual, las calderas de leña tienen potencia limitada a unas
decenas de kW, y su uso más adecuado es la calefacción de casas aisladas de uno o pocos pisos.
Un sistema basado en tecnologías avanzadas constaría de los siguientes componentes:
-
Caldera de llama invertida.
-
Acumulador inercial del calor.
-
Calentador para agua caliente sanitaria.
-
Centralita de control.
Principio de funcionamiento
Las calderas de llama invertida tienen la cámara de combustión situada debajo del hueco en el que se
carga la leña. Normalmente, la caldera tiene un rotor para la circulación forzada del aire comburente.
La inversión de la llama permite obtener una combustión gradual de la leña, que no prende
completamente fuego. De esta manera, la potencia dispensada por la caldera es más estable en el tiempo
y se puede controlar mejor la combustión, aumentando el rendimiento y reduciendo las emisiones
contaminantes.
Los modelos más avanzados utilizan sistemas de regulación por microprocesador, y alcanzan rendimientos
térmicos de más del 90%.
Instalación
La instalación de calderas de leña en sistemas con vaso de expansión abierto es la más segura, debido a la
relativa facilidad con la que las calderas de leña pueden alcanzar la temperatura de ebullición.
El vaso de expansión tiene que ir conectado directamente a la caldera por un tubo de seguridad. En caso
de emergencia, el tubo de seguridad tiene que permitir al vapor producido en la caldera fluir libremente.
25
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
Figura 11. Caldera de leña moderna de llama invertida
Sistemas de seguridad
Además del termostato de seguridad presente en todos los tipos de caldera, las calderas de leña tienen un
intercambiador de calor de emergencia, formado por un tubo serpentín sumergido en el agua de la
caldera. Este intercambiador tiene que estar conectado por una parte a una toma de agua fría,
directamente conectada al acueducto y por el lado de la salida, el intercambiador de emergencia tiene
que estar conectado a un desagüe.
Entre la toma de agua fría y la caldera hay que poner una válvula de seguridad térmica. Esta válvula, tiene
una sonda de bulbo de mercurio que hay que insertar en un hueco especial de la caldera. En caso de
emergencia, antes de que la temperatura de la caldera alcance los 100° C, la válvula de seguridad se abre
mediante un dispositivo mecánico que no requiere alimentación eléctrica y el agua fría empieza a fluir en el
intercambiador de seguridad, sacando el exceso de calor y enviándolo al desagüe. Se evita así el riesgo de
ebullición en la caldera. Para que la válvula de seguridad térmica proporcione una eficaz protección del
sistema de leña tiene que estar disponible en todo momento el agua fría.
Es necesario controlar la válvula de seguridad térmica por lo menos una vez al año para averiguar su
eficiencia y hermeticidad, sustituyéndola de inmediato si se encuentran defectos.
26
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
4.4.2.
Calderas de astilla
Características
Los sistemas de astilla son automáticos y no tienen límite de tamaño, pudiendo alcanzar potencias de varios
MW térmicos. El rendimiento y el confort son los mismos que los de las calderas de gas o gasóleo. Por sus
características de automatización y ahorro, los sistemas de astilla están especialmente indicados para la
calefacción en edificios de tamaño medio o grande, como hoteles, escuelas, hospitales y centros
comerciales.
Un sistema de calefacción de astilla consta de los siguientes componentes:
-
Caldera
-
Contenedor o local especial (silo) para almacenar la astilla
-
Sistema de movimiento del combustible
-
Centralita de regulación
-
Eventual acumulador inercial y calentador para agua sanitaria
Principios de funcionamiento
La carga del combustible en la caldera se realiza de forma automática, por lo que es necesario que al lado
del cuarto de la caldera haya un silo para el almacenamiento del combustible. Es conveniente que el silo
esté situado bajo el nivel del suelo. Desde el silo, la astilla se envía a la caldera, donde se realiza su
combustión mediante la inyección de aire.
En los sistemas más avanzados, el flujo de astilla y la combustión están regulados continuamente por un
microprocesador según la demanda de energía del usuario y la temperatura y concentración de oxígeno
de los humos.
El encendido de la astilla se puede realizar manual o automáticamente, a través de dispositivos eléctricos o
con combustible líquido.
Instalación
Para la instalación de las calderas de astilla son válidas las mismas indicaciones que para las calderas de
leña. En lo que respecta al sistema termo-hidráulico, puede resultar útil la presencia de un acumulador
inercial, sobre todo si el circuito de caldera está separado del resto del sistema de calefacción por medio
de un intercambiador de calor, o si se prevé que la caldera funcione incluso en verano para la producción
de agua caliente sanitaria.
27
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
Fig12. Caldera de astilla
Sistemas de seguridad
Las calderas de astilla están obligadas a tener el vaso de expansión abierto. Cuentan con un depósito que
contiene sólo pequeñas cantidades de combustible, que se quema rápidamente cuando llega a la rejilla
de combustión. Por esta razón, el riesgo de ebullición en caso de emergencia en estas calderas es menor
respecto a las de leña.
Los dispositivos de seguridad que siempre deberían encontrarse en los sistemas térmicos de astilla son los
relativos al sistema de alimentación del combustible, para evitar el retorno de llama de la caldera al silo de
almacenaje. Este riesgo es mínimo si la cámara de combustión se mantiene constantemente en depresión.
Por esta razón, los diferentes modelos de calderas de astilla tienen dispositivos para el control de la presión
en el hogar.
28
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
4.4.3.
Calderas de pellets
Características
Un sistema de calefacción de pellets consta de los siguientes componentes:
-
Caldera
-
Depósito del pellet
-
Sistema de alimentación del pellet
-
Centralita de regulación
-
Eventual acumulador inercial y calentador para agua sanitaria
El pellet de madera puede utilizarse en las calderas de astilla o en calderas proyectadas especialmente
para pellet, incluso es posible utilizarlo en algunos modelos de calderas de gasóleo, a través de quemadores
especiales.

Calderas de pellet a condensación
Pequeñas, automáticas y para uso exclusivo de pellet, estas calderas recuperan el calor latente de
condensación contenido en el combustible bajando progresivamente la temperatura de los gases hasta
que se condensa el vapor de agua en el intercambiador. Mediante esta tecnología, el ahorro de pellet es
del 15% respecto a una combustión estándar, logrando así las mayores eficiencias del mercado, con un
rendimiento de hasta el 103% respecto al poder calorífico inferior (PCI).
Principio de funcionamiento
Las calderas de pellet requieren un contenedor para el almacenaje del combustible situado cerca de la
caldera. Desde el mismo, un alimentador de tornillo sin fin lo lleva a la caldera, donde se realiza la
combustión.
Los quemadores de pellet para su uso en calderas de gasóleo se ponen en la parte anterior de la caldera.
Se alimentan desde arriba y queman el pellet, desarrollando una llama horizontal que entra en la caldera,
como suele suceder en los sistemas de gasóleo.
El encendido es automático y muy rápido, gracias a una resistencia eléctrica. En los sistemas más
avanzados la regulación del aire comburente y del flujo de combustible se realizan automáticamente
gracias a un microprocesador. Estas características de sencillez de empleo y de automatización confieren a
los sistemas de calefacción de pellets un elevado nivel de confort.
29
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
Figura 13. Caldera de pellet moderna
Instalación
Las calderas de pellet de poca potencia tienen un depósito limitado de combustible. En los sistemas más
sencillos, este contenedor se carga manualmente y tienen una autonomía de unos días. El consumo horario
de combustible a la potencia nominal de la caldera es de aproximadamente 0,25 kg/h (0,35 dm3/h) por kW.
Para aumentar la autonomía es oportuno preparar un silo de almacenamiento. Un silo de 10 m 3 confiere 62
días de autonomía de funcionamiento a la máxima potencia para una caldera de 20 KW.
Si el silo está cerca del cuarto de la caldera, un transportador sin fin llevará el pellet a la caldera. Si el silo
está colocado más lejos (10 m o más del cuarto de la caldera) el transporte se puede realizar con
alimentadores de tornillo sin fin flexibles o con sistemas neumáticos.
Sistemas de seguridad
Los dispositivos contra el retorno de llama del quemador hacia el depósito consisten en colocar un tramo de
caída libre del pellet entre el transportador sin fin y la caldera. Otros sistemas prevén cierres corta-llama o
válvulas con forma de estrella.
30
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
5. Iniciativas realizadas
La bioenergía ofrece interesantes soluciones que permiten rebajar el gasto corriente de la factura
energética municipal, además de generar empleo local de forma duradera. El uso de biomasa contribuye,
no sólo al ahorro energético y a la protección del medioambiente, sino también a mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos a través de la creación de puestos de trabajo estables.
Existen por todo el territorio español iniciativas de diversas administraciones públicas (ayuntamientos,
diputaciones, comunidades autónomas, etc.) donde se puede comprobar cómo un aprovechamiento de
la biomasa para uso térmico resulta un proyecto con muy buenos resultados económicos, sociales y
ambientales.
Se pueden destacar los proyectos llevados a cabo en los municipios de Coca (Segovia), Ultzama (Navarra),
Ansó (Huesca), Belorado (Burgos), Diputación de Jaén, Las Navas del Marqués (Ávila) y Cuéllar (Segovia),
entre otros.
Por lo eficaz que resulta el empleo de bioenergía a nivel municipal, y por el número creciente de
administraciones públicas que la utilizan, se ha creado BIOMUN: (Bioenergía para Municipios) dentro de la
Feria Tecnológica de Bioenergía “Expobioenergía”, que se lleva a cabo en Valladolid en el mes de octubre
anualmente.
Expobioenergía invita a los responsables locales a BIOMUN, un punto de encuentro donde los alcaldes y
miembros de las corporaciones municipales tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos, compartir
experiencias y recibir asesoramiento sobre el uso de la biomasa para la generación de energía.
A continuación se presentan algunos proyectos de obtención
de energía a partir de biomasa, llevados a cabo por
administraciones locales.
En la página web de BIOMUN se pueden encontrar
proyectos similares.
http://www.expobioenergia.com/es/biomun-bioenergia-paramunicipios
http://www.expobioenergia.com/es
31
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
5.1. Iniciativas realizadas por las Administraciones Públicas
District Heating en Cuéllar (Segovia)
Con el fin de demostrar su viabilidad técnica y económica y dar
servicio a los habitantes de la localidad, en el año 2000 se instaló en
Cuéllar una planta de calefacción municipal alimentada con
biomasa residual.
Como combustible utiliza los residuos biomásicos procedentes de la
industria piñonera de la zona. La energía calorífica generada por el
proceso de combustión de éstos, calienta agua que es distribuida a
través de un circuito de tuberías aisladas a través de la ciudad. Se
proporcionan así los servicios de calefacción y agua caliente sanitaria
según la época del año.
Centros
Promotor
Potencia
caldera
Presupuesto
Subvención
Tiempo de
amortización
357.416 €
- Barrio (1000
habitantes)
- Colegio
- Polideportivo
(220.253 €
Ayuntamiento
de Cuéllar
IDAE
EREN
- Centro cultural
5.900kW
(2 calderas
de: 5200 kW
+ 700 kW)
1.141.923 €
(Ayuntamiento,
IDAE, EREN)
Administración
General del
20 años
Estado;
137.163 €
Junta de
Castilla y
León)
Red centralizada de calor para varios edificios públicos en el Ayuntamiento de Belorado (Burgos).
El proyecto energético de Belorado, realizado en 2011, surgió de la
necesidad de climatizar ciertos edificios municipales. Tras valorar
diferentes opciones se realizó una instalación con un sistema
centralizado de biomasa.
Centros
Promotor
Potencia
caldera
Presupuesto
Subvención
Ayuntamiento
de Belorado.
500 KW
Eficiencia 93%
280.000 €
86.400 €
(EREN)
Tiempo de
amortización
-Colegio (2 edificios)
-Centro ocupacional
- Museo
32
5-6 años
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
Planta de calefacción distribuida para edificios municipales de las Navas del Marqués (Ávila).
Los vecinos de Las Navas del Marqués cuentan desde 2007
con una planta de biomasa que funciona a partir del
aprovechamiento de los recursos procedentes de los montes
cercanos. La energía que genera este sistema supone un
ahorro del 50% de la consumida actualmente por el pueblo.
El silo para esta caldera automatizada de 1000 KW tiene una
capacidad de 40m3 = 15 t de astillas. Esta carga proporciona
una autonomía a la caldera de 15-18 días en invierno,
mientras que en verano sólo será preciso rellenarla cada 2 meses.
Centros
- Ayuntamiento
- Piscina municipal
- Edificio de usos
múltiples
- Sala de
exposiciones
Promotor
Potencia
caldera
Presupuesto
Subvención
273.000,00€
- Ayuntamiento Las
Navas del Marqués
-Montes de Las
Navas S.A.
Tiempo de
amortización
1000 KW
515.567,02 €
(Diputación
Provincial de
Ávila/
Fondos
Europeos)
3,8 años
Empleo de energías renovables para usos térmicos. Centro Forestal “El Sequero”, Coca (Segovia)
Este proyecto comenzó la instalación de su primera caldera en 2003,
siendo promovido por el Ayuntamiento de Coca y EREN (Ente Regional
de la Energía en Castilla y León). Coca se encuentra situado en un
importante enclave forestal de 8.000 hectáreas de pino, por lo se
abastecen al 100% de astilla de la comarca. La instalación consiste en
una caldera de biomasa y 8 placas solares.
Centros
Parque de
bomberos
Polideportivo
Colegio
Edificios Casa
Villa y Tierra de
Coca
Centro
educación
adultos
Centro
actividades
acuáticas
Instituto de
Secundaria
Potencia
caldera
Presupuesto
(331.599 €)
Subvención
(37,6%)
Tiempo de
amortización
150 KW
8.352 €
5.846,4 €
3 meses
270 KW
150 KW
31.176,45 €
59.631,54 €
20.425,95 €
30.843,9 €
1,9 años
1,3 años
100 KW
34.500 €
22.400 €
1,8 años
60 KW
24.000 €
14.400 €
2,5 años
30.843,9 €
1,4 años
150 KW
320 KW
59.631,54 €
114.307,47 €
33
-
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
Instalación de calderas de biomasa en la Piscina Municipal de La Lastrilla (Segovia)
En el ayuntamiento de La Lastrilla, en el 2001 se intalaron dos calderas de
biomasa de
150 kW cada
una para climatizar la piscina municipal,
proporcionándole los servicios de ACS y calefacción que necesita. Esta piscina
municipal tiene una superficie de 25x12 m, unos 300 m² y dispone de una
cubierta móvil que en verano se recoge y queda al aire libre, por lo que podrá
ser utilizada durante todo el año.
Centros
Promotor
Potencia
caldera
Presupuesto
Subvención
Tiempo de
amortización
Piscina
municipal
Ayuntamiento de
La Lastrilla
300 KW
(2 calderas
de 150 kW)
81.500 €
50.000 € (63%)
3 años
Proyecto de diseño, construcción y explotación de tres centros de transformación de biomasa
situados en la provincia de Ourense.
La Diputación Provincial de Ourense ha convertido un
Arnoia
problema de acumulación de residuos y riesgo de
incendios en montes en una oportunidad para mejorar
Transmira
s
la calidad de vida de los ciudadanos aprovechando el
potencial
energético
de
la
biomasa
distribuida
Gudiña
estratégicamente en 3 Centros de Transformación de
la Biomasa.
Superficie forestal provincia Ourense
319.626,68 ha = 44% (IIIº IFN 1997-2006)
Productividad media anual estimada
301.427 t materia seca/año
Centros
Arnoia, Trasmiras, A Gudiña.
Arnoia: 30.000 t/año
A Gudiña: 30.000 t /año
Trasmiras: 40.000 t/año
100 €/t
Producción media anual estimada por centro
Precio aproximado €/t de astilla para el
consumo doméstico
Beneficios medios anuales estimados por la
venta de la biomasa, por centro
Arnoia: 3.000.000 €/año
A Gudiña: 3.000.000 €/año
Trasmiras: 4.000.000 €/año
Beneficios medios anuales estimados totales
10.000.000 €/año
Presupuesto total del proyecto
3.253.810,00 €
Subvención
1.896.000,00 €
Capital Público= 70% fondos FEDER (1.327.200 €)
+ 30% Deputación de Ourense (568.800 €).
Tiempo de amortización del proyecto
4 meses (aproximadamente)
34
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
5.2. Iniciativas realizadas en empresas agroforestales
Energía a partir de biomasa para una granja porcina en Benlloch (Castellón).
El objetivo de esta explotación ganadera era el de minimizar el gasto
energético a través de la biomasa, con una demanda energética
comprendida entre 250.000 y 300.000 kWh/año. La superficie a
calefactar son 1.100 m2, que se realizará mediante sistema de suelo
radiante.
En noviembre de 2009 se instaló una caldera de 100 kW, compacta y
muy robusta que destaca por incluir un doble sistema de limpieza del
quemador y un doble tornillo sin fin de alimentación desde la tolva
de la caldera hacia el interior de la explotación. Se habilitó un silo de
26 m3.
Ahorro energético: Se ha eliminado el antiguo consumo de gasóleo (24.000 l/año; 16.800 € a 0,7 €/l). Ahora
cubre su demanda energética con 60.000 kg de biomasa, siendo el precio del mercado de 0,07 €/kg
puesto en destino. Se consiguió un importante ahorro económico (12.600 €/año) además de aprovechar el
residuo generado en la industria local del fruto seco como biocombustible.
Potencia de la caldera
Consumo de biomasa
Ahorro
100 kW
60 Tn
12.600 €/año
Empresa de recuperación de palets con biomasa (A Coruña)
Palets Cervelo, empresa de A Coruña dedicada a la recuperación de palets, ha realizado una instalación
para la desinfección de palets mediante tratamiento térmico alimentada con astillas de reciclado.
La instalación está compuesta por una trituradora de 44 kW, una caldera
de 450 kW y un secadero. El 15% de los palets que recibe la empresa no son
recuperables y se trituran para obtener de ellos astilla, que se utilizará en la
caldera. La caldera tiene un consumo estimado de 110 kg/h de astilla de
producción propia.
El calor de la caldera calienta el agua del circuito de calefacción del
secadero y también el de calefacción y ACS de la nave. Con este sistema
se puede alcanzar una temperatura máxima de trabajo de 100ºC. El ahorro
energético durante este proceso es total, ya que el biocombustible se
produce en la misma empresa.
Dirección: Plaza de General Mola,15310. A Coruña
35
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
Vivero con calefacción a partir de biomasa en Carcar (Navarra)
La empresa Inverprao, S.L. dedicada a producir flor en maceta y al cultivo de plantel de hortaliza, cuenta
con 41.000 m2 de superficie destinada a producción, de los cuales 25.600 m2 es superficie cubierta
calefactada. El período de uso de calefacción es de 6 meses al año, con temperaturas entre 11 y 15ºC.
Para reducir el gasto en energía, la empresa instaló en 2009 dos calderas de biomasa para calentar agua,
de 1163 kW cada una. También se instaló un generador de aire caliente con biomasa de 523 kW, que
calienta un invernadero de 3.600 m 2, estando previsto instalar 2 generadores más de aire caliente de 523
kW.
Las máquinas son de construcción robusta, de gran rendimiento y eficacia energética a precios
competitivos. Las 3 máquinas instaladas se alimentan de 3 silos de biomasa de 20.000 kg de capacidad
cada uno.
Ahorro energético: El ahorro energético para esta empresa con la biomasa respecto al gasóleo supera el
50%. Se sustituyeron los 235.000 litros de gasóleo que se consumían al año aproximadamente por 480 t de
biomasa, pasando de gastar 122.000 € de gasóleo a 58.560 € en biomasa.
Esta reducción importante en el gasto corriente y el apoyo económico de la Comunidad de Navarra para
la competitividad de las empresas, propiciará que en poco más de 2 años se amortice la inversión.
Potencia de la caldera
Consumo de biomasa
Ahorro
2.849 kW
480 Tn
63.440 €/año
36
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
5.3. Iniciativas realizadas en edificios comunitarios
Instalación de caldera de biomasa en edificio de viviendas en Madrid
Como medida de ahorro energético y económico, la comunidad
de vecinos de este edificio de Madrid ha cambiado su
caldera de gasóleo por dos calderas de biomasa.
Superficie: 20 pisos x 250 m2
Potencia de la caldera: 460 kW + 100 kW
Energía: 552.000 kWh/año
Emisiones de CO2 evitadas: 176,6 t CO2/año
Ahorro económico: de 20.000 a 45.000 €
Instalación de energías renovables en el Hotel Flamingo 4* (Tarragona)
La instalación energética de este hotel realizada en el 2005 es
mixta, puesto que combina la energía solar con la biomasa. Se
trata de un sistema inteligente que usa la energía solar térmica
o las dos calderas de biomasa automáticas en función de las
necesidades. El agua caliente de todo el edificio y la
calefacción de la piscina interior se consiguen gracias a la
instalación solar, pero cuando la luz del sol no es suficiente, el
sistema pone en funcionamiento una o las dos calderas de
biomasa.
Superficie: Hotel de 126 habitaciones
Potencia de la caldera: 2 calderas de 100 kW (con un silo 83,3 t)+
Placas solares
Energía: 78.200 kWh/año, rendimiento del 92%
Emisiones de CO2 evitadas: 25 t CO2/año
Ahorro económico: Amortización del proyecto en 7 años.
Caldera de biomasa en el polideportivo en Arbúcies (Girona)
Proyecto de sustitución de combustibles fósiles por energías renovables (calderas de biomasa y paneles
fotovoltaicos) para climatización y agua caliente sanitaria del polideportivo de Arbúcies. Este proyecto se
encuentra en funcionamiento desde marzo de 2007, fue promovido por el Ayuntamiento de Arbúcies, el
IDEA, la Diputación de Girona y el IDAE. La
inversión total fue de 170.000 € y al emplear
combustible local, el gasto es muy bajo.
Potencia de la caldera: 2 calderas de 150 kW
Emisiones de CO2 evitadas: 57,6 t CO2/año
Energía: 180.000 kWh/año
37
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
5.4. Iniciativas realizadas en viviendas unifamiliares
Los proyectos de instalación de calderas de biomasa en viviendas unifamiliares están incrementándose por
ser más eficientes, económicos y respetuosos con el medio ambiente. Algunos ejemplos de proyectos
realizados:
Calentar con biomasa una vivienda unifamiliar en Villalba de los Alcores (Valladolid)
Potencia de la caldera: 30 kW (caldera policombustible con silo de 23m3).
Energía: 159.000 kWh/año
Inversión: 17.000 € + IVA
Subvención: 4.300 € (Junta de Castilla y León)
Ahorro económico: 3.000 €/año
Tiempo de amortización: 4 años
Calentar con biomasa una casa rural en El Casar del Puente (León).
Superficie: 250 m2, en 3 viviendas independientes.
Potencia de la caldera: 50 kW
Energía: 60.000 kWh/año
Inversión: 29.900 €
Subvención: 16.350 € (11.400€ EREN, 4950€ IDAE)
Ahorro económico: 2.500 a 3.000 €/año
Tiempo de amortización: 10 años
Emisiones de CO2 evitadas: 19,2 t
Ejemplo de instalación de caldera de baja potencia en vivienda unifamiliar.
Superficie: Vivienda unifamiliar
Potencia de la caldera: 25 kW (65kg de almacenamiento de pellets)
Consumo anual de biomasa: 9.504 kg/año (teniendo en cuenta 16 horas de calefacción durante los meses
de invierno). El consumo medio horario de pellets para una caldera de 25 kW es de 3,3 kg/h.
Energía: rendimiento superior al 90%
Inversión: 4.560 €
Subvención: Ninguna
Ahorro económico: 3991,68 €/año en combustible
Tiempo de amortización: inferior a 2 años
Emisiones de CO2 evitadas: 33.15,45 kg CO2/año
Consumo anual
Precio
Coste (€/año)
Pellets
Gasóleo
9.504 kg/año
4.752 l/año
1,15 €/kg
1,14 €/l
1.425,6
5.417,28
Ahorro combustible (€/año)
3.991,68
38
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
6. Normativas y aspectos legales sobre biomasa
Diferentes normas y reglamentos son aplicables al uso de biomasa para generar energía. Se ha de tener en
cuenta la regulación en materia agrícola, medioambiental y energética para abordar un proyecto de uso
térmico de la biomasa.
6.1. Reforma económica
Real Decreto-Ley 2/2003, de 25 de abril, de medidas de reforma económica y desgravaciones fiscales:
Reducción del 10 % de las inversiones realizadas en bienes de activo material destinadas al
aprovechamiento de fuentes de energías renovables consistentes en instalaciones y equipos. Este Decreto
es aplicable para el aprovechamiento, como combustible, de residuos sólidos urbanos o de biomasa
procedente de residuos de industrias agrícolas y forestales, de residuos agrícolas y forestales y de cultivos
energéticos para su transformación en calor o electricidad.
La normativa técnica específica de biomasa no es muy extensa y sobre todo en España se hacen pocas
referencias a este combustible.
6.2. Combustible
Norma UNE 164001 EX. Biocombustibles sólidos. Método para la determinación del poder calorífico:
Esta norma tiene como fin guiar a los técnicos de laboratorio en los procesos de verificación del poder
calorífico superior e inferior de una muestra de biocombustible. Debe considerarse como un referente para
los distintos agentes del sector de la biomasa (laboratorios, productores, distribuidores, usuarios, etc.).
6.3. Equipos e Instalaciones
Reglamento de Aparatos a Presión (RAP):
El RAP y sus Instrucciones Técnicas Complementarias establecen las prescripciones, inspecciones técnicas y
ensayos de los aparatos destinados a la producción, almacenamiento, transporte y utilización de fluídos a
presión. En el mismo no se hace mención específica a medidas concretas para los equipos de biomasa y las
instalaciones que los incorporan. Éstas deberán cumplir lo indicado para combustibles sólidos (biomasa),
líquidos (biocarburantes) o gaseosos para el biogás.
6.4. Reglamentos de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)
Este reglamento establece las condiciones que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios,
destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene a través de las instalaciones de
calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, con objeto de conseguir un uso racional de la energía
que consumen. Este reglamento no hace mención específica a las
instalaciones que utilizan biomasa
como combustible, aunque en la actualidad se está trabajando en una revisión del reglamento en la que
existen artículos que influirán en los proyectos de biomasa.
39
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
6.5. Control de emisiones
Según el Real Decreto 1751/1998, las calderas de biomasa deben respetar, al igual que
otras clases de instalaciones de combustión, unos límites de emisión de contaminantes a
la atmósfera, que generalmente vienen marcados por las normativas de ámbito local.
Cuando no exista normativa local al respecto, las emisiones de partículas no deberán
exceder de 150 mg/Nm3 y las de CO no deben superar los 200 mg/Nm3 a plena carga.
6.6. Tramitación
Según el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y en la Normativa Básica de la Edificación, las
autorizaciones necesarias para la instalación y legalización de un sistema de calefacción con biomasa son
iguales que las requeridas para cualquier otro tipo de calefacción convencional. Son otorgados por las
autoridades competentes de las Comunidades Autónomas, generalmente pertenecientes a las Direcciones
Generales de Industria. Para la concesión de las autorizaciones, las instalaciones deben cumplir siempre la
normativa local o nacional que les sea de aplicación.
40
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
7. Subvenciones
7.1. Fomento de las energías renovables y el ahorro y eficiencia energética, INEGA (Instituto
energético de Galicia)
El Inega establece un sistema de subvenciones, complementario a los creados por otras entidades públicas,
relacionados con proyectos que fomentan las energías renovables y el ahorro y eficiencia energética.
La última convocatoria (1 de diciembre de 2011) se financió con cargo al presupuesto del Instituto
Energético de Galicia, (Ley 3/1999) para el año 2012 por un importe de 2.535.850,00 euros, para actuaciones
desarrolladas por la Xunta de Galicia que se refieren a los distintos tipos de instalaciones de energías
renovables.
Un 70% de dicho importe corresponde a fondos comunitarios derivados del Programa operativo FederGalicia 2007/2013. El 30% restante procede de los Fondo de Compensación Interterritorial (FCI). Podían ser
beneficiarios/as de las subvenciones:
-
Las personas físicas mayores de edad o emancipadas con plena capacidad de obra.
-
Las empresas legalmente constituidas y los empresarios autónomos.
-
Las empresas que tengan contratada la gestión energética, total o parcialmente de muebles o
instalaciones públicas o privadas, y que el objetivo de estos contratos sea la consecución de ahorro
económico derivado de un menor consumo de energía.
Podían pedir dicha subvención todas aquellas actuaciones que se ajustaban a las prescripciones técnicas
recogidas no anejo I, siempre que se ejecutaran dentro del territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia
entre o día 1 de octubre de 2011 e o 15 de septiembre de 2012, con la excepción de la línea de ayudas de
gasificación/biogás, cuyos proyectos se deberían ejecutar entre el 1 de octubre de 2011 y el 31 de
diciembre de 2013.
41
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
7.2. Programa BIOMCASA, IDAE
El programa BIOMCASA, lanzado por el IDAE, a instancias del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,
para el impulso de la biomasa como fuente de energía en instalaciones de agua caliente, calefacción y
refrigeración de edificios (bases recogidas en la resolución publicada en el BOE Nº68 DE 20/3/2009).
El instrumento de BIOMCASA es la ESE (Empresa de Servicios Energéticos) para el servicio integral de energía
al cliente. Se trata de empresas que, actuando en el sector de aprovechamiento energético de la biomasa,
dispongan de capacidad, estructura y medios adecuados para llevar a cabo los siguientes servicios:
-
Diseño básico y de detalle de las instalaciones.
-
Suministro, montaje y puesta en marcha de instalaciones
“llave en mano”.
-
Operación y mantenimiento.
-
Suministro de biomasa.
-
Facturación de los servicios en base a la energía consumida
por el cliente.
Los edificios objeto de esta subvención pueden ser de carácter público o privado:
-
El cliente recibe una oferta de servicio integrado por 10 años máximo. Tras aprobarla, se firma un
contrato con la ESE para recibir el servicio de ACS y/o climatización sin realizar ningún desembolso inicial
y recive su primera factura una vez haya comenzado el servicio.
-
La ESE realiza una oferta de servicio integral al cliente a 10 años máximo, adaptada a las necesidades
del usuario. Tras firmar el contrato con el cliente, se desarrolla el proyecto técnico y envía la solicitud de
financiación al IDAE. Recibido el financiamiento, lleva a cabo la instalación con los términos de servicios
acordados. La ESE factura al cliente por la energía consumida por éste, desde la puesta en servicio de la
instalación, que es mantenida buscando la máxima eficiencia energética, incluso con tele-seguimiento.
Las instalaciones financiadas a través del programa BIOMCASA ofrecen al cliente unas condiciones tales
como que el cliente no paga nada hasta que la instalación le da servicio, momento a partir del cual y hasta
un máximo de 10 años, se factura acorde a la energía térmica consumida por éste, en todo momento con
al menos un 10% de ahorro de coste con respecto de la factura a partir de combustible fósil sustituido,
incluyéndose el pago financiado de la instalación. Hay que tener en cuenta:
-
Las subvenciones de las CCAA a las instalaciones de biomasa son compatibles con las ayudas del
Programa BIOMCASA.
-
No se impone un modelo tipo de contrato, por lo que empresas y clientes pueden definirlo
libremente dentro de las condiciones que marca BIOMCASA.
-
Una ESE habilitada para BIOMCASA también se puede habilitar para los otros dos programas,
SOLCASA y GEOTCASA, superando procesos similares e independientes para cada programa, lo
que le permitirá presentar proyectos híbridos entre las tres tecnologías.
42
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
7.3. Programa GIT – Grandes instalaciones térmicas
El objetivo de este Programa, junto con el resto de programas promovidos por IDAE para este mismo fin
(BIOMCASA, SOLCASA, GEOTCASA), es impulsar la configuración de una oferta de calidad y adaptada a las
necesidades de los usuarios potenciales, todo ello a partir del aprovechamiento energético de las energías
renovables.
El IDAE pone en marcha el programa GIT (bases publicadas en la resolución de la Presidencia del IDAE el 26
de abril de 2011) con el fin de cubrir las necesidades de financiación para grandes instalaciones de
producción de energía térmica en la edificación, a partir del aprovechamiento de las energías renovables
(tanto biomasa, como solar térmica y energía geotérmica).
Esta convocatoria está destinada a aquellos proyectos que, por su tamaño y complejidad, quedaban fuera
de los límites establecidos en las convocatorias de los Programas BIOMCASA, SOLCASA y
GEOTCASA,
estableciendo un sistema de financiación de grandes instalaciones en estas áreas, que continúe el decidido
impulso del modelo de servicios energéticos que garantice una oferta de calidad adaptada a las
necesidades de los usuarios de agua caliente y climatización en edificios, en el marco del Plan de Energías
Renovables en España 2005-2010.
43
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
8. Conclusiones
La biomasa, en sus formas de pellet, astilla o briquetas, es un biocombustible de alta calidad, muy
económico y totalmente renovable. La aplicación de la biomasa para producir calor está creciendo en
España, debido a su bajo coste y por contribuir a disminuir el impacto ambiental.
La producción de pellet de madera está creciendo a nivel mundial. Europa es líder tanto en producción
como en uso de pellet para la generación de energía eléctrica y calor. La eficacia, sencillez y su buen
precio son factores clave que conducirán al crecimiento de las industrias europeas de pellets en los años
venideros. Naturalmente, el impulso político será fundamental para el crecimiento de los mercados de
pellet en aquellos Estados miembros de la UE que no han visto ningún desarrollo significativo hasta el
momento.
En países como España, la implantación de esta tecnología puede también tener efectos positivos en la
lucha contra los incendios forestales y la deforestación. Además, la alta potencialidad del monte gallego
hace del sector de la biomasa una alternativa excelente para crear empleo en las zonas rurales.
El mercado de la biomasa está creciendo en Galicia y, a la vista de su elevado estado de desarrollo en
Europa, es probable que su implantación y crecimiento sean muy rápidos.
La biomasa forestal ha pasado de ser considerada un residuo, a ser considerada un recurso que contribuye
a mejorar la rentabilidad de los bosques, a su conservación y ayuda a su gestión sostenible. Para que esto se
haga realidad, es necesario fomentar el mercado de la biomasa forestal con fines energéticos.
Se apuntan una serie de claves determinantes en la dinamización del uso de la biomasa:
-
Es necesario realizar adaptaciones en la selvicultura actual para poder hacer frente a una demanda
creciente de biomasa, por lo que es necesario avanzar en experimentación e investigación forestal.
-
A través de la formación y la divulgación, es preciso concienciar a propietarios, trabajadores forestales,
empresas relacionadas y demás integrantes del sector para mejorar y aumentar el aprovechamiento y
la rentabilidad de la biomasa forestal como recurso energético.
-
Los productores locales deben organizarse para asegurar un suministro estable y continuado a los
consumidores. Las asociaciones de propietarios forestales deben contribuir a la promoción y prestar
asistencia técnica en la gestión forestal.
-
Tanto a nivel regional, nacional y europeo, debe buscarse un objetivo común de las políticas
relacionadas con el aprovechamiento de la biomasa con fines energéticos, para garantizar el
desarrollo y la continuidad del sector.
44
Manual para la promoción del uso de la biomasa
como energía térmica en Galicia
-
Sería interesante fomentar las subvenciones para el aprovechamiento de la biomasa en el monte, para
la compra y mejora de maquinaria, tanto para la creación de empresas e iniciativas locales que
fomenten la producción de energía a partir de biomasa, como para empresas productoras de
biocombustible o empresas fabricantes e instaladoras de calderas de biomasa.
-
Las empresas de servicios forestales deben adaptarse a esta nueva explotación del monte para
conseguir que el negocio de la biomasa forestal sea viable. Para ello deben adecuar y optimizar los
equipamientos y el transporte, además de formar a los trabajadores, con el objetivo de maximizar la
rentabilidad de todo el proceso.
-
Las centrales de producción de energía o de biocombustible deben ser instaladas lo más próximas
posible a los bosques de extracción de la biomasa y conectadas a ellos por con buenas vías de
comunicación para facilitar y reducir los costes de transporte y las emisiones de C0 2 , aumentando la
eficiencia energética de todo el proceso. De esta forma, se fomenta el empleo y la economía en las
zonas rurales.
-
Se deben buscar alternativas a las necesidades de cada consumidor, diversificando los productos y
teniendo en cuenta las diversas transformaciones de la biomasa para generar energía (eléctrica,
térmica, etc.).
-
Combinación de la energía de la biomasa con otras fuentes de energías renovables, como por
ejemplo, la energía solar termodinámica, puede disminuir los costes en biocombustibles en épocas
donde es posible satisfacer la demanda energética a partir de otras fuentes de energía renovables.
45
Anejo 1. Empresas distribuidoras e instaladoras de calderas de biomasa en Galicia.
Empresa
Dirección
Provincia
Web
Email
Teléfono
Innovasol Ecosoluciones
Energéticas
Ronda de Nelle, 105
A Coruña
A Coruña
www.innovasol.com
981269716
Euro Air Climatización
Benito Blanco Rajoy 7
A Coruña
A Coruña
www.euroair.es
981969153
Green Space Coruña
Teixiera Pascoaes 1b.7
A Coruña
A Coruña
www.greenspacecorun
a.blogspot.com
[email protected]
Pansogal SLNE
Avd. Francisca
Herrera, 42, Oleiros
A Coruña
www.pansogal.com
[email protected]
m
981081252
A Coruña
www.solaer.net
oleiros@solaer. net
902105461
Solaer A Coruña
Uxío Novoneira, 4,
Oleiros
O Coto de Taibo (S.
Coop. Galega)
Calle de Regueiro, 28,
Culleredo
A Coruña
www.ocotodetaibo.co
m
RCR Energy
Cantón Molíns, 8,
Ferrol
A Coruña
www.rcr-energy.com
IGF
Sánchez Calviño, 34,
Ferrol
A Coruña
www.enerxia-solar.com
699968856
A Coruña
www.novagal.es
981531649
Cenit Atlántico
Cuidad de Transporte,
parcela 43, Pol Ind.
Tambre, Santiago de
Compostela
A Coruña
www.cenitatlantico.
com
981560923
Future Renovables
República Checa, 40,
Santiago de
Compostela
A Coruña
www.futurerenovables.c
om
Arquisolux
República Checa, 40,
Pol. Da Costa Vella,
Santiago de
Compostela
A Coruña
Ifecar Solar
Extramundi de Arriba,
27 Bajo, Padrón
A Coruña
Renovables Vilariño
Codeseda 13, Leira,
Ordes
Solargal
Novagal
Avd. de Mahía, 96
bajo, Bertamiráns,
Ames
www. arquisolux.com
620877583
638107243
[email protected]
[email protected]
981551713
www.ifecar.com
contacto@ ifecar.com
981811847
A Coruña
www.renovablesvilarino.
es
info@
renovablesvilarino.es
981680999
Avda. Fonteculler 10
Bajo, Culleredo
A Coruña
www.solargal.com
[email protected]
981612273
Saraitsa S.L.
Parque empresarial
de Coirós 12-14 subp.2
Coirós
A Coruña
www.gruposaraitsa.com
[email protected]
981776208
Portosolar
Llorente, nº 30, sot. 1º
B, Vigo
Pontevedra
www. portosolar.com
portosolar@
portosolar.com
986125520
Amavi Solar
Coruña, 18, 5º, Vigo
Pontevedra
www.amavisolar.com
amavisolar@
amavisolar.com
986293810
Termocalor Vigo S.L.
Pol. Industrial Seixiños,
Bloque 3 Nave 1
Beade
Pontevedra
www.termocalor.com
986493374
Empresa
Dirección
Provincia
Web
Email
Teléfono
Polyper Geneve S.L.
Rev. J. Mª Pérez
Alonso, 9, Nigrán
Pontevedra
www.
polypergeneve.com
[email protected]
m
986365109
Braux S.L.
Parque Empresarial
Arbo, Parcela 7, Nave
1, Arbo
Pontevedra
[email protected]
986134038
Caevi
Ponte Dena, 8, 1ºA,
Dena, Meaño
Pontevedra
www.caevi.es
info@ caevi.es
986744798
Eremo
Ramón Cabanillas,
124, Moaña
Pontevedra
www.eremo.es
info@ eremo.es
986313444
OCV S.L.
Pol. Ind. Sete Pias,
Parcela 21-22,
Cambados
Pontevedra
www.ocv.es
[email protected]
986544087
Forcoil S.L.
Liñares, Largastons s/n
A Estrada
Pontevedra
www.forcoil.es
[email protected]
986584996
Industrias Vázquez
Reboredo, 160.
Monforte de Lemos
Lugo
www.industrialvazquez.c
om
Solevento
Constante, 13, Silvarei,
Outeiro de Rei
Lugo
www.solevento.es
Isempa
República Argentina,
6, 1ªA Lugo
Lugo
www.isempa.com
Loal Distribución
Milagrosa, 53 bajo
Lugo
Lugo
www. loaldistribucion.es
loaldistribucion@yahoo.
es
Climatecnic Comfort S.L.
Carretera A Vide a
Piñeira Monforte de
Lemos
Lugo
www.climatecnic.com
climatecnic@climatecni
c.com
982416243
Calor y Fuego
Avd. de Zamora, 99
bajo Ourense
Ourense
www.caloryfuego.es
chimeneas@
caloryfuego.es
988242285
Comercial Gustey
Carretera Santiago,
Km 247, Coles
Ourense
www.
comercialgustey.com
comercial@
comercialgustey.com
988205603
Auria Ecoenergía
Carretera de
Celanova, Km 4,5,
Barbadás
Ourense
www. auriaecoenergia.com
info@ auriaecoenergia.com
988360414
www. braux.es
982401901
[email protected]
696683421
982380301
Anejo 2. Empresas distribuidoras de biocombustibles en Galicia.
Empresas
Dirección
Provincia
Web
Email
Teléfono
Pellcam
Isaac Peral, 9, Pol. Inds. Espiritu
Santo, Cambre
A Coruña
www.pellcam.com
981780173
IGF
Sánchez Calviño, 34, Ferrol
A Coruña
www.enerxiasolar.com
699968856
Cenit Atlántico
Cuidad de Transporte, parcela
43, Pol Ind. Tambre, Santiago de
Compostela
A Coruña
www.cenitatlantico.
com
981560923
Future Renovables
República Checa, 40, Santiago
de Compostela
A Coruña
www.futurerenovabl
es.com
Saraitsa S.L.
Parque empresarial de Coirós 1214 subp.2 Coirós
A Coruña
www.gruposaraitsa.
com
[email protected]
981776208
Pellets “O Tizón”
A Casa da Torre S.L. Campaña,
Valga
Pontevedra
www.otizon.es
info@ otizon.es
986556551
Dispellets S.L.
Pol. Ind. de Cachafeiro, 4 (Nave
Morpel), Cachafeiro, Forcarei
Pontevedra
www.dispellets.com
986755546
Isempa
República Argentina, 6, 1ª Lugo
Lugo
www.isempa.com
982380301
Maderas Celeiro
Casanova 34, Celeiro, Viveiro
Lugo
www.maderasceleir
o.com
maderasceleiro@
maderasceleiro.com
982563187
Sypes
Teodoro de Quirós, Viveiro
Lugo
www.sypes.es
[email protected]
982109958
Sistemas Combustión
Biomasa S.L.
Vilavidal, 9. Vilavidal
Ourense
988479632
Anejo 3. Empresas fabricantes de biocombustibles procesados (pellets y briquetas)
en Galicia.
Empresas
Dirección
Provincia
Web
Email
Teléfono
Ecowarm
Coruxido S/N Bastavales, Brión
A Coruña
www.ecowarm.es
[email protected]
981888525
Biomasa Forestal
Pol. Industrial de Penapurreira
Parcela C3-A As Pontes
A Coruña
www.bioforestal.es
info@ bioforestal.es
981455114
Pellcam
Isaac Peral, 9, Pol. Inds. Espíritu
Santo, Cambre
A Coruña
www.pellcam.com
Galpellet
Parque empresarial de Coirós
12-14 subp.2 Coirós
A Coruña
www.gruposaraitsa.com
[email protected]
981776208
Ecofogo
Rúa da Paz 8 1º Ourense
Ourense
www.ecofogo.com
[email protected]
988479647
981780173
Bibliografía
Álvarez M. y Albera. Empleo de energías renovables para el uso térmico. Centro Forestal “El
Sequero”, Coca (Segovia). Plan de bioenergía de Castilla y León. Consejería de Medioambiente
de la Junta de Castilla y León.
Arévalo S. Bioenergía vs incendios. The Bioenergy 15: 46. Abril 2012.
Artese C., et al. Adaptación de C.E.C.U. Calderas de biomasa para sistemas de calefacción
doméstica. Proyecto RES&RUE Dissemination 2010.
Ayudas- Subvenciones- Financiación de Energías Renovables de IDAE. Programa BIOMCASA.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Junio 2010.
Balance energético de Galicia, INEGA 2010.
Bioenergía y desarrollor rual. III Congreso Internacional de Bioenergía, Valladorlid. Octubre 2008.
The Bioenergy 2: 44-45. Enero 2009.
Biomasa. Cultivos energéticos. IDAE 2007.
Biorreg-Floresta. Evaluación de las potencialidades de los recursos renovables. Atlas de la
biomasa forestal primaria en bosques cultivados en Galicia. Diciembre 2006. Asociación Forestal
de Galicia. Interreg IIIB. FEDER.
Calderas de biomasa para calefacción doméstica. Confederación de Consumidores y Usuarios
(C.E.C.U.) 2010.
Consumo de biomasa en la Unión Europea en 2004. Eurostat. Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio. IDAE 2004.
Curt M.D., Fernández J. Cultivos energéticos para la generación de calor y electricidad en el
Norte de Europa. Asociación para la difusión del aprovechamiento de la biomasa.
Departamento de Producción Vegetal. Universidad Politécnica de Madrid. Agrotécnica Enero
2010: 160-164.
Dans F. Experiencias de aprovechamiento de biomasa forestal primaria. El proyecto Enersilva. Iº
Congreso Ibérico de Biocombustibles sólidos, Pontevedra. Junio 2010.
Enciso E. Guía para el uso y aprovechamiento de la biomasa en el sector forestal. Asociación
nacional de empresas forestales. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2006.
Energía de Biomasa. IDAE 2007.
Enersilva. Promoción del uso de la biomasa forestal con fines energéticos en el suroeste de
Europa. Proyecto Enersilva, SUDOE, FEDER 2004-2007. (Adaptado de Malheiro, 2005).
Gonzalo A. Calor centralizado en Belorado. The Bioenergy 14: 24. Enero 2012.
Guía Práctica de la Energía. Consumo Eficiente y Responsable. IDAE 2011.
Guía Práctica de Sistemas Automáticos de Calefacción con Biomasa en Edificios y viviendas.
Comunidad de Madrid 2006.
Guía sobre Gestión Energética Municipal. Dirección General de Industria, Energía y Minas.
Comunidad de Madrid 2006.
Guía Técnica de Instalaciones de calefacción con Biomasa. IDAE 2009.
Hargassner Ibérica S.L. Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa. Calentar una casa rural
con grano de cereal. The Bioenergy 14: 6. Enero 2012.
Manso G. Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa. Excelencia energética con biomasa
en un colegio de Valladolid. The Bioenergy 15: 20. Abril 2012.
Mapa forestal de España III. 3º Inventario Forestal Nacional 2003.
Manual para o aprovechamiento energético de biomasa forestal. Centro de Ingeniería e
Innovación para el desarrollo medioambiental. Secretaría General de Modernización e
Innovación Tecnológica. Xunta de Galicia, FEDER.
Modroño D. Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa. Astilla forestal para calentar una
vivienda. The Bioenergy 15: 18. Abril 2012.
Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa. Calderas de biomasa para uso térmico. The
Bioenergy 7: 6-9. Abril 2010.
Ortíz L., et al. Aprovechamiento de la biomasa forestal producida por la cadena monte-industria.
Parte III: Produccion de elementos densificados. Revista CIS-Madera, 17: 17-32.
Plan de Acción Nacional de Eficiencia Energética en España 2011-2020. IDAE.
Plan de aproveitamento enerxético nos montes galegos. Medio Rural. Xunta de Galicia. Mayo
2007.
Plan de Energías Renovables 2011-2020. IDAE.
Ramos J.J. Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa. Comunidades de vecinos con calor
centralizado. The Bioenergy 11: 8-9. Abril 2011.
Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) y sus Instrucciones Complementarias
(ITE). Real Decreto 175/1998.
Rodríguez E. Biomasa: Pellets y Briquetas. Gas Natural.
Sabas M. et al. Centros de Tratamiento de la Biomasa. Diputación de Ourense, Galicia. The
Bioenergy 13: 10-11. Octubre 2011.
Sancho A. Pellets, empleo y sostenibilidad. The Bioenergy 15: 48. Abril 2012.
Sansierral V. Precio del pellet doméstico en España. The Bioenergy 15: 36. Abril 2012.
Sanz, F., Piñeiro G., Aprovechamiento de la biomasa forestal producida por la cadena monteindustria. Parte I: Situación actual y evaluación de sistemas de tratamiento. Revista CIS-Madera,
10: 6-37.
Sendín S. Ayudas a la biomasa en España. The Bioenergy 7: 22. Abril 2010.
Vega-Nieva D.J. et al. Aspectos medioambientales del aprovechamiento de biomasa forestal y
cultivos energéticos. Iº Congreso Ibérico de biocombustibles sólidos. 1-3 Cátedra ENCE. Junio
2010.
Webs relacionadas
www.asemfo.org
www.aserma.org
www.avebiom.org
www.biorreg-floresta.org
www.inega.es
www.sustenergy.org
www.appa.es
www.idae.es
www.expobioenergia.com
www.enersilva.org
www.eforce-een.eu
www.construible.es
www.expobioenergia.com/es/biomun-bioenergia-para-municipios
El La
prelkajdkhf
biomasa forestal es un recurso que contribuye a mejorar la rentabilidad de los
bosques, a su conservación y su gestión sostenible.
El uso de biocombustibles para consumo doméstico e industrial es una alternativa muy
rentable en comparación con el empleo de otro tipo de combustibles. Por sus
características en cuanto a rendimientos, las industrias agrícolas y forestales son
generadoras de una alta cantidad de residuos que pueden ser empleados como
biocombustibles.
A la hora de realizar la instalación de una caldera de biomasa hay diversos factores que
se deben tener en cuenta, como la potencia o el tipo de biocombustible que se desea
emplear.
El presente manual está destinado a informar, promocionar y dinamizar el empleo de esta
fuente de energía renovable con fines energéticos térmicos, aportando información sobre
diversos aspectos relacionados, mostrando con ejemplos reales que
se trata de un
recurso viable, rentable y eficaz. También se busca ayudar a los futuros usuario en la
elección de tipos de calderas según sus necesidades o de las subvenciones existentes
para este tipo de instalaciones. Un aprovechamiento de la biomasa para uso térmico
resulta un proyecto con muy buenos resultados económicos, sociales y ambientales.
La biomasa es una alterativa factible para lograr una mayor y mejor eficiencia
energética, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y contribuir en la lucha
contra el cambio climático.
http://luchacambioclimatico.blogspot.com

Documentos relacionados