¡Hola!, que me lleva la ola - Loqueleo

Transcripción

¡Hola!, que me lleva la ola - Loqueleo
¡Hola!, que me lleva la ola
Lugar y fecha de edición:
Buenos Aires, agosto de 2015
Rimas, juegos y versos
Ilustraciones: Ana María Londoño
Selección de Sergio Andricaín
Cantidad de páginas: 88
Guía de lectura
1. Los autores
Rafael Alberti, Emilio Ballagas, Elsa Bornemann, Julia
Calzadilla, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Juana
de Ibarbourou, Juan Ramón Jiménez, Félix Lope de
Vega y Carpio, Carmen Lyra, José Martí, Gabriela
Mistral, Amado Nervo, Rafael Olivares Figueroa, Emma
Pérez, Rafael Pombo, Aramís Quintero, Yolanda Reyes,
Antonio Orlando Rodríguez, Alberto (El León) Serret,
Alfonsina Storni, José Juan Tablada, José Sebastián
Tallon y María Elena Walsh.
2. Síntesis del libro
Personajes: Los protagonistas de estos poemas son de
lo más diversos. Entre ellos, se destacan los animales,
algunos con nombre propio (Ratón Pérez, la vaquita
Clarabele, el gato Mambrú), muchos pequeños (mariposa, ratoncito, hormiguita, cucaracha, abejita) y otros
de gran tamaño (burro, toro, lagarto). Hay personajes que
se identifican por su nombre (Teresa la marquesa, don
Gervasio) y otros por su oficio (un marinero, un pintor, un
sembrador), elementos de la naturaleza (un arroyo, una
florecita, una semilla) y, finalmente, completan la lista
cosas como el humo o un puente.
Marco: La mayor parte de los poemas está ambientado
en escenarios naturales (el monte, la laguna, el campo).
Análisis: La presente antología, preparada por el investigador cubano Sergio Andricaín, está organizada en
cuatro secciones, cuyas temáticas se encuentran ligadas
al mundo del niño (Que coloretín, que coloretón / La
ronda infinita / Animaladas / Cada cosa dice algo).
La selección abarca una amplia variedad de formas
poéticas: rimas que provienen de la tradición oral,
canciones de cuna, rondas, baladas, adivinanzas, trabalenguas y retahílas, entre otras.
La riqueza de la obra se ve realzada por la diversidad
de autores y estilos donde se han incluido desde los
clásicos de la lengua española como Lope de Vega
y Federico García Lorca, pasando por consagrados
autores latinoamericanos (Amado Nervo, Juana de
Ibarbourou, Gabriela Mistral) hasta destacadas figuras
de la literatura infantil del siglo xx, como es el caso de
las argentinas María Elena Walsh y Elsa Bornemann.
Las composiciones son, en general, breves, con predominio de la rima consonante, elementos que facilitan
su memorización. Abundan los juegos de palabras, en
especial aquellos que están ligados al aspecto fónico, y
la multiplicidad de figuras retóricas que promueven la
interpretación de sentidos (metáforas, comparaciones,
personificaciones, preguntas retóricas).
Pensada para los chicos que están iniciando el proceso
de alfabetización, esta antología busca propiciar “esa
cercanía amorosa entre el niño y el adulto, a través de la
experiencia poética”, tal como lo señala Yolanda Reyes
en el prólogo de la obra. Aprender a leer puede resultar
un trabajo arduo y entonces es cuando padres y maestros deben estimular en los pequeños aquel placer por la
palabra que experimentaron durante la primera infancia.
Mientras se acerca el momento de leer solos, ¡Hola!,
que me lleva la ola ofrece una selección exquisita de la
literatura en español para niños que invita a disfrutar
de todo el potencial poético de nuestra lengua en la
pluma de grandes autores.
3. Contenidos
n Conceptuales
4
La poesía: silueta y sonoridad. La rima consonante.
Formas poéticas: adivinanzas, trabalenguas, nanas,
canciones.
4
4
Texto e imagen.
© Ediciones Santillana S. A. 2015
www.librosinfantilyjuvenil.santillana.com
1
n Procedimentales
4 Reconocimiento de la poesía por su forma y sonoridad.
Identificación de la rima consonante en textos sencillos.
4
4 Clasificación de diversos textos poéticos según su forma.
Comprensión global del texto a partir de la imagen;
descubrimiento de detalles en la ilustración y su relación con el poema.
¿En qué se parecen y en qué se diferencian los términos “hola” y “ola”? Para el análisis tener en cuenta el
aspecto fónico, semántico y gráfico.
Identificar el subtítulo de la obra, el prólogo y la
dedicatoria. Con la guía del docente, analizar la función de estos paratextos.
l
Comprensión de la lectura
4
l
Un poema…
n Actitudinales
…protagonizado por un solo personaje:
…donde aparezcan dos o más personajes:
…cuyo protagonista tenga nombre propio:
…donde el personaje principal sea un animal:
…donde el texto hable de una cosa:
…que se desarrolle en un ambiente natural:
…que juegue con las palabras:
…que exprese las emociones del autor:
…donde se describa a un personaje:
…que contenga un diálogo:
Apreciación de la poesía como medio para expresar
ideas y experimentar con el lenguaje.
4
Apropiación y recreación de recursos propios del
lenguaje poético.
4
4. Propuestas de actividades
Antes de la lectura
n Conocimientos
Ejemplificar con los textos del libro.
previos
l Preguntarles a los chicos si recuerdan alguna poesía de memoria, una adivinanza, un trabalenguas o
la letra de una canción. También el docente puede
iniciar el intercambio recitando o leyéndole al grupo
algunos textos poéticos.
Copiar en el pizarrón una de las poesías de la antología y, con la orientación del adulto, inferir los conceptos de verso, estrofa y rima consonante.
l Analizar la relación entre la ilustración y el texto en
todos los casos. Por ejemplo, ubicar en la página 19
el dibujo que corresponde a cada adivinanza, o invitar
a los alumnos a contar los puntos rojos de la página
16, o identificar qué versos de José Martí inspiraron la
ilustración de la página 84.
Señalar en las adivinanzas qué pistas del texto los
ayudaron a descubrir la respuesta.
l
l
n Trabajos
con los paratextos
“Adivinanza” (página 41), ¿con qué elemento está
descrita la noche?
Analizar la rima en “La viborita” de María Elena
Walsh (página 46). ¿Qué sonidos coinciden al final de
cada verso? Marcarlos con un color.
l
Repasar la lista de autores, ubicada al final del
libro. ¿Conocen a alguno de ellos? ¿Cuáles son
argentinos y cuáles españoles? ¿A qué otros países
pertenecen estos escritores? ¿Qué rasgo común comparten? Por último, averiguar qué significa que un
texto sea anónimo.
l
Explicar, entre todos, el juego de palabras presente
en el poema de Lope de Vega que da título al libro.
l
l En
¿A qué animal se describe en “Reino” (página 42)?
¿Qué aspecto se destaca en cada pregunta?
l
¿Cómo es el mar según Alfonsina Storni (páginas 70 y 71) y Yolanda Reyes (páginas 74 y 75)?
¿Qué puntos en común identifican entre ambos
poemas?
l
© Ediciones Santillana S. A. 2015
www.librosinfantilyjuvenil.santillana.com
2
l Explicar con la ayuda del docente las metáforas de
“Luciérnagas” (página 51) y “La luna” (página 68), de José
Juan Tablada.
¿Con qué compara Juan Ramón Jiménez al tiempo
(pagina 65)? ¿Qué nos quiere decir?
l
l Partiendo solamente de la primera sílaba de cada
palabra, reescribir con la ayuda de un adulto “Rapa
Tonpo Cipi Topo” (página 33). Luego, convertir a
jerigonza uno de los poemas del libro y compartir su
lectura con los compañeros.
l
Después de la lectura
a recitar "-Pedro Pero Pérez Crespo, ¿dónde
mora?" y "Corazón de chirichispa" sin cometer errores.
Leer "Doña Panchívida" (página 23) sin las sílabas
agregadas y reponiendo las que faltan para descubrir
la historia de este personaje.
l Aprender
l Señalar en el “Poema de la ele” (página 32) en qué
palabras aparece esta consonante. Luego, ampliar,
entre todos, la lista con otros ejemplos.
l Marcar en “Arroyo” (página 34) las consonantes que más
se repiten. Con un color, señalar las palabras que contienen
“erre” y con otro las que llevan “doble erre”. Luego, aprender otros trabalenguas (“Erre con erre guitarra…”, “María
Chuchena su choza techaba...", "Tres tristes tigres…”).
Identificar en “Vuelos” (página 35) las cosas que se
desplazan por el aire. ¿Qué otros elementos podrían
formar parte de este poema?
l
l Repartir en parejas los poemas dialogados (“Mariquita, María”, “¿Cuánto me das, marinero?”, “Las siete
vidas del gato”). Practicar su lectura y, si se animan,
dramatizarlos.
Inventar versos con los siguientes homófonos:
bota – vota
honda – onda
tubo – tuvo
casa – caza
vos – voz
l Identificar
los sentidos que tiene para Luis Cernuda la
palabra “Málibu” (página 39). ¿Cuál les gusta más? ¿Por
qué? Luego, elaborar una lista con “palabras mágicas”.
Explicar el juego de palabras en “Cantar del Abedrilo
y la Cocojita” (página 47). Copiando el recurso, producir otro poema.
l
Responder las preguntas del poema “Ciempiés”
(página 56). ¿Qué contestaría el personaje a cada
interrogante?
l
l Respetando la estructura del poema de Amado
Nervo (página 64), componer nuevos versos con lo que
digan las cosas.
6. Articulaciones interdisciplinarias
Temas transversales
l
n Educación
5. Taller de escritura
Tomando como punto de partida el poema “Las siete
vidas del gato”, repasar con los chicos hábitos saludables (el baño diario, el cepillado de dientes, la visita
periódica al dentista, una alimentación variada, etc.).
l Continuar “La hormiguita y Ratón Pérez” (página 24).
¿Qué más pueden decir acerca de estos personajes? No
olviden intercalar el verso “que coloretín, que coloretón”.
n Educación
Debatir cuál es la moraleja o enseñanza que deja el
poema “Los huevos de oro” (página 55).
para la salud
l
para el medio ambiente
Finalizada la lectura de “Canción”, “Sembrador” y
“La plantita”, conversar con los alumnos acerca de las
tareas que se requieren para que una semilla se convierta en fruto. De contar con alguna parcela de tierra
en la escuela, promover el cultivo de una huerta. Caso
contrario, conseguir macetas con diferentes especies
l
l En “El burro enfermo” (página 28) proponer nuevas
dolencias para otras partes de su cuerpo. ¿Qué solución imaginan que “le ha puesto” el médico para cada
uno de estos males? También pueden repetir el ejercicio con otro animal.
© Ediciones Santillana S. A. 2015
www.librosinfantilyjuvenil.santillana.com
3
para tener en la ventana del aula y así estimular en
los alumnos el cuidado de las plantas y, mediante esta
experiencia, la conciencia acerca de ciertos procesos
naturales.
n Con
Literatura
Conexiones curriculares
Para seguir disfrutando de la poesía, les recomendamos la lectura de El libro que canta, una selección
de nanas de Yolanda Reyes, o de Tinke-Tinke, de Elsa
Bornemann.
n Con
l Leer
Ciencias Naturales
Repartir los poemas para confeccionar una lista con
todos los animales que aparecen en el libro. ¿Qué rasgos
se destacan de cada uno? ¿Cuál de esas cualidades tiene
que ver con su naturaleza? ¿Y cuáles con la personalidad que les atribuye el poeta? Luego, proponer diferentes clasificaciones según el tamaño (pequeños, grandes),
el lugar que habitan (el campo, el mar, la laguna) o el
modo en que se desplazan (caminan, nadan, vuelan).
l
l
“Abracadabra” (página 80) y preguntarles a los
chicos con qué cuentos clásicos infantiles relacionan
estos versos de Ana María Machado. Justificar las
respuestas con referencias precisas a dichas obras.
n Con
Música
Escuchar la interpretación de Paco Ibáñez de “El
lagarto está llorando”. Luego, aprender a cantar este
poema de Federico García Lorca.
l
Redacción de actividades: María Cristina Pruzzo
© Ediciones Santillana S. A. 2015
www.librosinfantilyjuvenil.santillana.com

Documentos relacionados