By Luis Vallester "Valle Vallester"

Transcripción

By Luis Vallester "Valle Vallester"
By Luis Vallester "Valle Vallester"
TEST DE LUSCHER INFANTIL
Indicaciones Generales
Edad de Aplicación: Se sugiere aplicar el test de Lüscher desde los 4 a los 4 ½ años de edad, es
decir, desde el momento en que el niño es capaz de discriminar o elegir el color que le parece más
bonito. Desde los 4 años hasta los 8 años, se indica administrar solamente la Lámina de los 8
Colores (versión reducida), fijándose solamente en esa parte del Protocolo y no incluyendo el color
Combinatorio. Una sugerencia de aplicación en niños de este rango de edad, es administrar la
Lámina de los 8 Colores, la Lámina de la Forma y luego repetir la Lámina de los 8 Colores.
Aunque, en la práctica se ha observado que mientras más pequeño el niño, más preocupado está
de no equivocarse en la segunda elección, con lo que tiende a repetir lo que dijo anteriormente, por
lo que en la práctica es más conveniente realizar una sola aplicación de la Lámina de los 8
Colores.
Desde los 8 ½ años en adelante, se puede aplicar sin mayor problema la prueba completa, porque
se ha comprobado estadísticamente que a partir de esta edad, el niño tiene más coherencia interior
para elegir en las Láminas de las Variaciones, sin presentar Distribuciones Irregulares. Así, un niño
de 6 a 7 años, es más probable que presente Distribuciones Irregulares, lo que hace que la
aplicación se torne larga, complicada y afecte la motivación de éste para responder o elegir y esto
puede afectar directamente la segunda aplicación de la Lámina de los 8 Colores. Por lo tanto, para
no distorsionar la prueba, es mejor que antes de los 8 años, solo se aplique la Lámina de los 8
Colores y tal vez, la Lámina de la Forma.
Cuando se aplica la prueba completa, se debe tener cuidado en la interpretación, ya que está es
distinta a la rige la prueba de un adulto, ya que en un niño no se puede hablar de Frustración,
Compensación, de patología, etc., sino que, siendo una personalidad en desarrollo (un Yo en
desarrollo), se pueden detectar algunos rasgos o dificultades, que tal vez más adelante en el
desarrollo del niño, se pueden convertir en una patología seria.
Es importante tener presente que tanto las Frustraciones, como las Compensaciones, no tienen el
mismo significado en un Test aplicado a Niños que en uno aplicado a adultos. De ahí, que en niños
no se aplique el Test completo (solo se aplica la Lámina de los 8 Colores). Esto fundamentalmente
porque no se puede hablar de rasgos obsesivos, narcisistas, etc., en un niño; pero en la medida
que éste se acerca a los 16 años y más, ya se pueden observar rasgos que pudieran marcar una
tendencia a partir de las Frustraciones y Compensaciones.
Instrucciones de Aplicación: Al aplicarlo, lo ideal es realizarlo dentro de un contexto lúdico, de
juego. De preferencia sería poder contar con Naipes con los 8 Colores. De no ser así, se aplica el
mismo formato del Test Completo, pero solo mostrando la Lámina de los 8 Colores.
La consigna, consiste en mostrarle la Lámina y preguntarle por el Color que más le gusta, para
luego seguir con el otro y así sucesivamente hasta preguntarle por los 5 colores de su agrado.
Luego se le pregunta por el color que no le gusta y el otro que no le gusta.
Si se repite algún color, se debe advertir, indicándole que ya se ha mencionado. Una técnica para
evitar esto en niños muy pequeños, consiste en colocar sobre el color que ya se ha mencionado,
una tarjeta de color blanco, para “tapar” el color que ya ha sido escogido y así favorecer la
concentración en los colores que van quedando.
Cuando se comienza a aplicar la prueba completa, en adolescentes, las instrucciones y la forma de
aplicarlo es exactamente igual que para los adultos.
Edited by Foxit Reader
By Luis Vallester "Valle Vallester"
Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2008
For Evaluation Only.
Lo esperable en los niños: Los niños de ambos sexos se identifican con los colores más
excitantes y por ende más claros del test, por lo que es normal la preferencia hacia los colores
Amarillo, Rojo, Verde, etc. La elección de los colores más claros indica una alta sintonía con el
mundo pulsional, mayor espontaneidad, poco control, intensidad emocional, dinamismo y
vivacidad. A medida que aumenta el control y la personalidad se va conformando, disminuye
progresivamente la exigencia de buscar colores más luminosos y estimulantes, como factor
identificatorio.
Las niñas, prefieren absolutamente el color Violeta; los varones respecto a este color, están son
muy distantes y lo rechazan porque no saben que hacer respecto a dicho color, porque lo
relacionan muchas veces con “cosas de niñas”, percibiéndolo como algo débil, ambiguo, etc.
En una investigación realizada en Santiago de Chile y luego replicada en Venecia (2003), se pudo
apreciar que el 100% de las niñas de 4 ½ años, escogieron el color Violeta en primer lugar; lo que
indica, seguramente que es un color de mucha atracción para las niñas, ya que implica fascinación,
sensibilidad, delicadeza, fantasía, pensamiento mágico, etc. El porque de esta elección, se
relaciona con una forma de “compromiso”, pero entendido este compromiso como un ajuste
espontáneo entre la sensibilidad interior y la realidad externa. En otras palabras, para las niñas el
Violeta es un Rojo indirecto, lo que lo torna más sensible y permite ser más acogida en sus
opciones y al mismo tiempo también le permite defenderse, es decir, es un flotador que le permite
experimentar, pero no con la fuerza directa de los varones, sino con la posibilidad de volver atrás.
Los otros colores escogidos por las niñas son el Amarillo, Rojo o Verde; mientras que los varones
eligen normalmente el Rojo en primer lugar, es decir, la experimentación del mundo de los varones
es preferentemente a través de la actividad, de experimentación, del hacer, es decir, a través del
juego, la actividad, la lucha, el placer, etc. Los otros colores que siguen pueden ser Verde, Amarillo
y al final el Violeta.
Por otra parte también, la elección de colores oscuros como Azul o Negro, o el rechazo de los
colores más luminosos, indica un bloqueo afectivo o emotivo de una considerable relevancia, una
tendencia depresiva, inhibición social, etc.
Así, se puede apreciar que el color Azul no está elegido entre los niños de ambos sexos, esto
simplemente porque se trata de un color demasiado oscuro para ellos, pero además, porque el
niño que busca la calma es el niño enfermo. Si el Azul está satisfecho, es decir, si el niño tiene
satisfecha su necesidad de hogar, de relaciones afectivas primarias, seguridad, etc., entonces se
mueve hacia fuera, buscando los otros colores, con lo que el varón buscará el Rojo y las niñas el
Violeta, y ambos buscaran el Amarillo, el Verde, etc; pero si esto no está satisfecho, entonces
busca Azul.
En este sentido, el Azul se torna en un indicador importante, ya que si está rechazado, desde la
Indiferencia hacia adelante en la Lámina de los 8 Colores, es normal; es decir, el niño quiere
experimentar, vivenciar, jugar, aprender, etc. Pero en ningún caso, se habla de aislamiento
afectivo. Si algo pasa, por ejemplo una insatisfacción en el hogar, una relación afectiva no
adecuada, problema de pareja en sus padres, abusos, enfermedades, etc, inmediatamente el Azul
se torna preferente y eso da una indicación de problemas en el niño, tanto físicas, emocionales,
como afectivas.
Si el niño elige el Azul y todos los otros colores oscuros del Test (Negro, Gris, Café), indica una
situación de dificultad. También, si particularmente el Rojo, el Amarillo o el Verde están afectados,
es decir, están Rechazados, eso también confirma que algo está sucediendo.
Por lo que se debe tener en cuenta la secuencia normal en un niño varón para la Lámina de los 8
Colores, así por ejemplo podríamos encontrar algo como:
34201567
Edited by Foxit Reader
By Luis Vallester "Valle Vallester"
Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2008
For Evaluation Only.
Aquí se ve claramente que el Gris está un poco adelante, pero todavía en una situación normal, lo
importante es que es que esté Rechazado el Negro, Café o Violeta (no sabe que hacer con él) y el
Azul (es un color oscuro). Así que pone el Gris más adelante, porque es un color neutro. Pero lo
importante es que los colores más activos o excitantes estén adelante.
Si por ejemplo tuviésemos en otro varón la secuencia de:
31704652
Donde delante del Amarillo apreciamos el Gris, está claro que el niño busca tranquilidad, calma, un
ambiente sin conflicto, etc. Lo que se dificulta aún más si se tiene Rechazado Verde, Violeta, Café.
Significado de los Colores en los Niños
AZUL
Preferido: el niño necesita tranquilidad, armonía, paz. Comunica la exigencia de relajación, de
amparo, de restablecer su equilibrio emotivo interior perdido. Necesita a su alrededor un ambiente
sin conflictos, seguro, rico en confianza, personas que lo traten con ternura, respeto y amabilidad,
sin perder la paciencia y si enojarse. Es muy sensible y vulnerable emotivamente. Su necesidad de
protección y de calma puede esconder un bloqueo afectivo por miedo a perder seguridad.
Cuando el niño busca la calma, una relación afectiva, una tranquilidad, seguridad, generalmente
elige el Azul en primer lugar, puesto que algo falla en la relación afectiva, en el hogar; así el Azul
va en contra de lo que es la actitud natural y espontánea del niño, ya que éste quiere jugar,
entretenerse, vivenciar, lanzarse, comunicar, expandirse, moverse, por lo que si busca el Azul
indicaría pasividad, tranquilidad, renuncia, regresión, búsqueda de seguridad, etc, lo que podría ser
algo que falta o falla en su ambiente, en su hogar, etc, y también podría ser la convalecencia de
alguna enfermedad. Investigaciones han demostrado que en niños hospitalizados y en aquellos
que aún se encuentran en la parte “virulenta” de su enfermedad (fiebre, proceso inflamatorio, etc)
eligen el Azul. Por lo tanto, siempre que el Azul sea elegido en los primeros lugares, indica una
dificultad, ya sea afectiva o también una necesidad de recuperación, de calma, de tranquilidad; de
una ambiente que pueda calmarlo, de paz. También puede ser un indicador depresivo.
Rechazado: el niño tiene miedo de aburrirse, de la inactividad. Necesita entonces no parar porque
advierte así una mayor vulnerabilidad.
Cuando el Azul está rechazado y los colores que están adelante son Rojo, Amarillo, es decir, los
colores excitantes, es absolutamente normal encontrarlo en los últimos cuatro lugares, lo que no
indica ninguna problemática afectiva, sino que simplemente, por ser un color demasiado oscuro y
muy cerca del negro, se torna en un color complicado para el niño y tal vez, ya un adolescente
(desde 12 años en adelante) podría buscarlo, pero un niño no.
En síntesis es normal encontrar el color Azul rechazado, ya que el niño está abierto a la
experiencia, lo que no indica en caso alguno, problemas de vínculo.
Si el niño tiene satisfechas todas las condiciones que le proporciona el vínculo (Azul), está claro
que se moverá hacia los colores más excitantes. Pero cuando esas condiciones de satisfacción
fallan, entonces va a la búsqueda del Azul.
Cuando el Azul está rechazado y es el Rojo quien lo compensa (en primer casillero), podría
significar hiperactividad como defensa de la depresión o de la ansiedad interior.
By Luis Vallester "Valle Vallester"
VERDE
Preferido: necesidad de consideración y confianza. A veces es egocentrismo, rigidez, con
necesidad de control y temor a perder algo. No gusta de los cambios y quiere seguridad y fidelidad
a sus ideas. Es capaz de defender sus opiniones y ser original, sabe ser constante y acabar con
sus tareas y lograr sus objetivos. Puede tener actitudes egocéntricas. Cuando el Verde está
compensando a un color fundamental o se encuentra seguido de Negro, Gris o Café, puede
significar testadurez, obstinación, tendencia egocéntrica, necesidad de mantener rígidamente sus
intereses como forma de protegerse y procurarse mayores sentimientos de seguridad y autoestima.
También puede haber dificultad en los contactos sociales y tendencia al aislamiento.
El color Verde es preferido mayormente por los varones que por las niñas, aunque es normal
encontrarlo en ambos dentro de los dos, tres o cuatro colores. Esto indica cierta necesidad de
autoreferencia, de autoimponerse, búsqueda de seguridad, etc.
Rechazado: el niño podría sentirse demasiado presionado por el ambiente y limitado en su libertad
interior. Escapa de sus responsabilidades y elude todo lo que es un desafío (tareas, compromisos,
etc.). Advierte inseguridad y ansiedad, necesitando un ambiente comprensivo y disponible; no
coercitivo ni punitivo.
En general, indica cierta inhibición, una pequeña inseguridad. Así, por ejemplo, si el Verde está
rechazado y el niño busca el Azul, es complicado porque se presenta mucha inseguridad y
búsqueda de apoyo; lo que es una condición muy regresiva, muy infantil, como de volver a una
posición intrauterina. Esto indica que el niño está asustado, que se percibe un peligro y algo le está
fallando en términos de seguridad y busca algo que lo contenga, que le proporcione seguridad.
Esto empeora si el Azul, se acompaña de Negro, Gris o más complejo aún, si encontramos el Café,
ya que la Pareja Café-Azul (61) es muy importante, lo que indica que el niño está asustado por
algo que no puede contener y lo único que quiere es volver a los brazos de la madre y percibir una
seguridad absoluta.
ROJO
Preferido: es juego, competencia, actividad, es un empuje por una fuerte necesidad de ganar, de
conocer, de experimentar. Sabe ser audaz, enérgico, luchador; se puede dedicar con entusiasmo a
actividades motoras y deportivas. Tiene generalmente una visión abierta y optimista junto a
disponibilidad frente a cambios y transformaciones buscadas con entusiasmo e inmediatez. Vive
con intensidad y alegría y tiene mucha confianza en sus fuerzas y capacidades. Puede tratar de
impresionar a los demás y a veces no tolera las frustraciones.
Cuando el Rojo se encuentra compensando a otro color fundamental que está rechazado, o
cuando el Rojo se encuentra seguido por el Negro, Gris o Café, puede indicar hiperactividad,
agresividad y si la secuencia se cristaliza también en la pubertad y preadolescencia, el peligro es
de conductas antisociales. Especialmente cuando está acompañado por el Negro y se rechaza el
Amarillo.
En niños de ambos sexos, el Rojo debe estar dentro de los dos primeros lugares. Indica actividad,
experimentar, correr, hacer, placer (el niño está dominado por el principio del placer, no tolera las
frustraciones), correr, hacer mucha cosas, por lo que toda esa excitación, ese anhelo frente a la
vida, se expresa con la elección natural del Rojo.
Rechazado: indica un estado de postración, cansancio, enfermedad, represión (tal vez en niños ya
más grandes). El niño podría estar agotado, sobreexigido, con una fuerte inhibición a los contactos,
las experiencias, la actividad y la iniciativa. Se pone en un estado de autoconmiseración pasiva,
represión de la agresividad y timidez.
Si por ejemplo, tenemos el Rojo rechazado (8º casillero) y busca la calma (Azul en 1º casillero),
indica un niño enfermo, en el sentido que le falta la energía y busca la tranquilidad. Esto también
se da en niños obesos, muy pasivos, muy dependientes, con musculatura flácida, sin ganas de
By Luis Vallester "Valle Vallester"
hacer cosas. En niñas con problemas de control o con ambientes severos o rígidos, podría tener el
Rojo rechazado temporalmente.
AMARILLO
Preferido:
Luscher plantéa que en lo más íntimo, es decir, en su identidad más profunda, tanto los niños
como la niñas son Amarillo, lo que le otorga apertura, curiosidad, proyección en el medio,
comunicativo, tienen fantasías, etc. Por tanto, es absolutamente normal que el Amarillo se
encuentre en primer, segundo y hasta tercer lugar de la Lámina de los 8 Colores, lo que indica
todas estas características positivas, de optimismo y de apertura frente a la vida que tiene el niño.
Rechazado: esto complica la situación, puesto que es una actitud fóbica, de temor; el niño teme
perder su seguridad, muestra un sentimiento de aislamiento depresivo, una dificultad en los
contactos, es decir, una inhibición social. También puede tratarse a veces de timidez patológica,
sobre todo si el Amarillo está rechazado y se encuentra el Azul adelante. También cuando el
Amarillo está rechazado y se encuentra el Violeta adelante, puede indicar inhibición,
hipersensibilidad, vulnerabilidad, temor a los contactos.
En la investigación, se ha visto que los niños Autistas rechazan el color Amarillo. Esto porque el
Amarillo implica temor a los contactos, sentido de aislamiento, una postura depresiva; lo que se
percibe como angustia, encierro, aislamiento, etc.
VIOLETA
Preferido: es absolutamente normal que el Violeta este adelante en las niñas, lo que indica
“coqueteo” con el mundo, es decir, tener sensibilidad, apertura, un pensamiento mágico, fantástico,
etc. En los varones, en cambio el Violeta es un estímulo ambiguo, por lo que generalmente lo
rechazan, no porque realmente les disguste, sino porque no saben que hacer con esta
ambigüedad, por lo que prefieren el Rojo y no el Violeta. Por lo que en varones, se puede aceptar
que el Violeta sea Rechazado. Si es aceptado en varones, en ningún caso implica una patología,
solamente indica sensibilidad, una delicadeza, capacidad de pensamiento mágico, creativo.
Por otra parte, si el Violeta está adelante y es seguido por el Gris, Café o Negro en los primeros
dos o tres lugares, indica hipersensibilidad, lo que se traduce en labilidad e inestabilidad emotiva,
extrema dependencia psicológica, etc.
Rechazado: si el Violeta se encuentra rechazado en las niñas, indica que se defiende de algo que
es bastante natural en ellas. Así en algunas investigaciones realizadas, se ha visto que el Violeta
en niñas en un 97%, se encuentra en el primer lugar o segundo, pero casi nunca rechazado. El
rechazo en ellas indica la necesidad de bloquear la sensibilidad, una actitud egocéntrica debido a
que se percibe muy vulnerable, en peligro, por lo que debe defenderse más y cerrar todas las
puertas frente a los estímulos para defenderse.
CAFE
Preferido: cuando el Café está preferido, indica una enfermedad, cansancio, necesidad de
recuperación, protección, convalecencia en niños hospitalizados o en niños que han tenido
reiterados problemas físicos, lo que indica preocupación hacia la corporalidad.
La pareja +6 +1, es la pareja de la protección y del amparo, por lo que si el niño la elige en los
primeros lugares, puede deberse a la presencia de situaciones de abuso, situaciones difíciles de
llevar o situaciones de extrema necesidad (amparo, protección, raíces, seguridad, etc). Esta pareja,
en la posición del Simbolismo Espacial (Pruebas Gráficas), corresponde a una posición bien clara.
By Luis Vallester "Valle Vallester"
Rechazado: el color Café es un color que debiera estar siempre rechazado, puesto que es un color
demasiado cercano al color de las heces y por ende, provoca rechazo tanto en niños como en
niñas, convirtiéndose en una actitud bastante normal. Además, porque los niños no se preocupan
de su corporalidad, es decir, el niño se ve como un todo, no se preocupa de su cansancio,
necesidad, etc.
NEGRO
Preferido: si está adelante, constituye un indicador importante, ya que podría indicar cierta
oposición en el niño. Si bien el Negro, por si solo no tiene mayor relevancia, la importancia se la
dan los colores que están cercanos a él, así, si es el Azul el que se encuentra cercano al Negro en
los dos primeros lugares, indica que el niño quiere solo seguridad afectiva y calma. Si el Negro
está con el Verde, indica que el niño quiere ser apreciado como un individuo especial, lo cual lo
hace algo testarudo u oposicionista. Si el Negro está junto al Rojo, indica hiperexcitabilidad, lo que
puede llevar a déficit atencional (con mayor fuerza si esta rechazado el Azul). Si el Negro se
encuentra adelante con el Amarillo, el niño necesita salir de situaciones que considera
angustiantes. Si el Negro está junto al Café, hay un rechazo a todo lo corpóreo, lo que puede
traducirse en conflicto con la madre, alteración de la alimentación, etc.
En resumen, el Negro siempre indica un desequilibrio, pero para su interpretación es importante
ver el color que lo acompaña.
Rechazado: también es normal encontrarlo rechazado.
GRIS
Preferido: el Gris en los primeros tres lugares indica dificultad, necesidad de ampararse, de
protegerse, de estímulos tanto internos como externos. De tomar distancia.
Rechazado: es un color neutro, por lo que generalmente no es elegido y se encuentra
generalmente al final de la Lámina de los 8 Colores; incluso los niños pueden comentar que “no es
un color”. Esto fundamentalmente porque los niños no ponen filtro a sus experiencias, no toman
distancias emotivas, no hay estrés en un niño normal.
CASO
+5 +1 3 4 7 0 -6 -2 (38:00)
Secuencia Normal en Niños
Niñas
+5+4 3 2 1 7 -6 -0
Varones
+3 +2 4 1 5 6 -0 -7
En ambos sexos, comienzan a surgir problemas cuando el Azul comienza a estar en los primeros
lugares. También se presentan dificultades cuando el Verde, Rojo y Amarillo están rechazados.

Documentos relacionados