2. materiales de las redes de desagüe.

Transcripción

2. materiales de las redes de desagüe.
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ARQUITECTONICA
ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
SANEAMIENTO
TEMA II
MATERIALES DE LAS REDES DE DESAGUE.
MANUEL ROCA SUAREZ
JUAN CARRATALA FUENTES
SANEAMIENTO
TEMA II.
MATERIALES DE LAS REDES DE DESAGÜE.
INDICE
0.-
INTRODUCCION.
1.-
PLOMO.
2.-
3.-
1.1.-
Características.
1.2.-
Uniones.
1.3.-
Precauciones de puesta en obra.
GRES.
2.1.-
Características.
2.2.-
Uniones.
2.3.-
Precauciones de puesta en obra.
PLASTICOS.
3.1.-
Naturaleza de los plásticos.
3.2.-
Clases y descripción de los plásticos utilizados en las redes de
desagües.
3.2.1.- Policloruro de vinilo (PVC)
3.2.1.1.- Características.
3.2.1.2.- Uniones.
3.2.1.3.- Precauciones de puesta en obra.
3.2.2.- POLIETILENO (P.E.)
3.2.2.1.- Características.
3.2.2.2.- Uniones.
3.2.3.- POLIPROPILENO COPOLIMERO (P.P.)
3.2.3.1.-Características.
3.2.3.2.- Uniones.
3.3.-
Formas, dimensiones y características de los tubos, accesorios
y piezas de plástico.
4.-
FUNDICION.
4.1.- Características.
4.2.4.3.4.4.-
a) Tubos tradicionales o pesados
b) Tubos modernos o ligeros
Uniones.
Precauciones de puesta en obra.
Formas, dimensiones y características de los tubos, accesorios y piezas de fundición.
1
5.-
FIBRO CEMENTO.
5.1.5.2.-
5.3.-
6.-
Características.
Uniones.
a) Uniones en bajantes.
b) Uniones en colectores.
Formas, dimensiones y características de los tubos, accesorios y
piezas de fibro cemento.
RESUMEN DE SISTEMAS DE UNIONES Y SUJECIÓN A OBRA.
6.1.-
CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS.
6.2.-
ABRAZADERAS. TIPOS Y SEPARACIONES.
6.2.1.- En desagües, derivaciones y manguetones.
6.2.2.- En colectores.
6.2.3.- En bajantes.
6.2.4.- Nuevas soluciones.
6.3.-
PROBLEMAS CON EL MATERIAL DE RECUBRIMIENTO EN LOS
RAMALES EMPOTRADOS.
6.4.-
SISTEMAS DE FIJACION DE LAS ABRAZADERAS.
SANEAMIENTO
II.-
MATERIALES DE LAS REDES DE DESAGÜES EN LOS EDIFICIOS.
--------------------------------------------------------O.-
INTRODUCCION.
La industria de la construcción está introduciendo continuamente nuevos materiales tendentes al
abaratamiento y seguridad de las instalaciones de saneamiento.
Por ejemplo, la técnica artesanal del plomo, que daba nombre a un oficio y a un gremio - "plomería" y
"plomeros" ha cedido ante el empuje de la utilización del P.V.C. en los desagües de los edificios.
No obstante cada uno de ellos tiene sus ventajas e inconvenientes frente a los otros,
correspondiendo al proyectista la decisión del material a utilizar, decisión que, en la práctica, depende
fundamentalmente de los productos disponibles en plaza y la tecnología que las empresas
instaladoras puedan, con garantías, poner al servicio del buen resultado final.
Dicho esto pasemos a enumerarlos partiendo de los más tradicionales, indicando sus características,
ventajas e inconvenientes y describiendo las técnicas de sus uniones y puesta en obra.
1.-
PLOMO.
Es un material que prácticamente no se utiliza en este momento, aunque a continuación se verán
cuales son sus características, uniones y las precauciones de su puesta en obra.
2
1.1.-
Características.
Material obtenido de primera fusión, con una pureza del 99,95% y espesor uniforme, según la Norma
UNE 37201, comercializado en forma de planchas, tubos en rollos de hasta 10 ms, sifones, cuerpo
de botes sifónicos, etc. Su adecuada puesta en obra requiere un trabajo artesano de alta
cualificación y, por tanto, cada vez menos competitivo. Da lugar a excelentes instalaciones por su
versatilidad, seguridad en sus uniones, e insonoridad ante la caída y paso del agua.
Como inconveniente hay que indicar que es atacable por cales y cementos, (circunstancia
a tener en cuenta en su puesta en obra) así como por ácidos orgánicos.
Resulta casi insustituible para soluciones "difíciles" y encuentros "críticos" tanto en azoteas
planas como en cubiertas (canalonesn internos, encuentros de pared y faldones, juntas de
dilatación etc.)
Las N.T.E. en su capítulo "Instalaciones de Solubridad. Saneamiento" (ISS) establece
las características exigibles a los tubos de plomo, según su función.
TUBOS PARA DESAGUES Y DERIVACIONES.
d: diámetro interior en mm
25
30
35
40
50
60
e: espesor mínimo en mm
2,5
2,5
2,5
3
3
3,5
d: diámetro interior en mm
60
70
80
100
125
-
e: espesor mínimo en mm
2
2
2
2
2,5
-
TUBOS PARA MANGUETONES.
1.2.-
Uniones.
Para los empalmes se bisela el macho y se abocarda la hembra. La unión se remata con la
"suelda", compuesta por un 66-67% de plomo y un 33-34% de estaño.
En las figs. 1 y 2 se representan los casos más usuales.
3
Para las uniones a otros materiales de la red (salidas de inodoros, acometidas a bajantes etc.) se
refuerza el extremo del tubo soldándole un manguito de latón o cobre, denominado "virola".
1.3.- Precauciones de puesta en obra.En el caso de instalaciones empotradas, y dado que es
atacable por cales y cementos, se protegerá con una capa de betún o de lino y yeso antes de
proceder al llenado de las rozas.
2.- GRES.
2.1.- Características.
Tubos de pasta cerámica figulítica seleccionada y mejorada con adición de cuarzos y feldespatos
para su cocción hasta la vitrificación. Se recubren interior y exteriormente de un vidriado, obtenido de
barro ferruginoso y manganésico, de color oscuro y brillante.
A pesar de ser impermeable, inatacable e inalterable ha entrado en desuso por su fragilidad y el gran
número de juntas necesarias, dada la corta longitud de los tubos. No obstante se impone su empleo
en la evacuación de aguas residuales corrosivas (tintorerías, laboratorios, etc.) así como en
colectores-sustituyendo a los hormigones y amianto cementos - en terrenos ácidos o selenitosos.
2.2.-
Uniones.
Las uniones entre piezas se realizan conforme se indica en la fig. 3,
favorecidas por la existencia de estrías en el interior de la copa.
2.3.-
Precauciones de puesta en obra.
Dada su fragilidad los ramales de aparatos deberán efectuarse bajo
una solera resistente, armada o de adecuado espesor.
En caso de colectores enterrados remitimos a las protecciones que
se indicarán para las tuberías de amianto cemento.
a)TUBOS DE GRES. Medidas corrientes
d: diámetro interior en mm.
60
80
100
125
150
e: espesor aproximado de
paredes en mm
15
15
16
16
17
3.PLASTICOS.
3.1.- Naturaleza de los plásticos.
Los plásticos pertenecen a la familia de los compuestos poliméricos, cuyas moléculas están constituidas por grupos monómeros, que se repiten pluralmente, y grupos terminales. El número de veces
que se repite el grupo monómero se denomina grado de polimerización del compuesto.
Existen tres clases fundamentales de polímeros:
a)
b)
c)
Plastómeros, dónde las cadenas están dispuestas sin orden.
Elastómeros, dónde las cadenas se extienden linealmente aún cuando formen retículas.
Fibras, dónde las cadenas están ordenadas paralelamente.
4
Los compuestos utilizados para la fabricación de las tuberías y piezas de las conducciones de agua
pertenecen a la clase de las plastómeros en su variedad termoplástica, o sea la de aquellos que,
tras reblandecerse por la acción del calor, recuperan, al enfriarse, sus características organolépticas.
3.2.-
Clases y descripción de los plásticos utilizados en las redes de desagües.
3.2.1.- Policloruro de vinilo (PVC).
3.2.1.1.- Características.
- Monómero:
- Fórmula :
CH2 = CHCl
Las piezas para saneamiento se fabrican mediante extrusión o inyección y en su calidad rígida.
- Tubos.- Sus características y comportamientos exigibles están regulados por las Normas UNE
1329 y UNE 1401. Entre las condiciones a cumplir citamos el grado de reblandecimiento VICAT que
ha de ser > 790 C.
Existen 2 clases de tubos :
-
Serie "F", utilizables para ventilaciones de redes, ciertas aguas usadas (manguetones de
inodoro) y pluviales.
-
Serie "C", utilizables para todo tipo de aguas usadas, tanto en ramales como en bajantes y
colectores.
Un tubo de PVC rígido se designará por las siglas PVC seguidas de dos números : el
primero, ó diámetro nominal (D.N) indica su diámetro exterior, y el segundo su espesor.
Una letra indica el tipo y la referencia a la Norma UNE a la que esta sujeto.
Ejemplo : Tubo PVC 50 x 3,2 C.
Remitimos a los ensayos que han de superar, de acuerdo a las Normas UNE 1401, SERIE
F (agua fría) y UNE 1329, SERIE C (agua caliente), entre los que destacamos el de "choque
térmico", consistente en pasar agua fría (200C) y agua caliente (75 / 20) 0C en la serie "F" y
(93 / 20) 0C en la serie "C") 1.500 veces a través de un "árbol" patrón, midiendo
posteriormente las flechas y comprobando su estanqueidad.
Accesorios.- Fabricados, mediante inyección en molde, de PVC exento de plastificante,
denominado también "POLI".
5
Las Normas1 establecen las características y ensayos a superar, destacando entre ellos el
realizado con aire a presión para garantizar la estanqueidad de sus juntas.
Los accesorios se designan análogamente a los tubos, haciendo notar que los diámetros
nominales que se citan corresponde al de los tubos a los que sirven.
Propiedades.- Ligero, barato y, actualmente, con multitud de accesorios y piezas especiales que
facilita un rápido montaje, da lugar a excelentes y seguras instalaciones de Saneamiento.
Hay que tener en cuenta su alto coeficiente de dilatación térmica lineal (8.10-5 X 0C-1), así como
que se hace preciso consultar las tablas de resistencia a los agentes químicos en caso de
evacuaciones no estrictamente residenciales. Un aspecto generalmente olvidado es su sonoridad
al impacto y rozamiento, fenómeno que se acusa particularmente en las instalaciones colgadas
por lo que, consecuentemente, hay que recurrir a aislamientos acústicos en forma de mantas o
coquillas.
3.2.1.2.- Uniones.
Existen dos clases de uniones: la encolada o rígida y la elástica. Esta última se ejecuta mediante
junta de goma alojada en anillo preformado en la copa o en manguito supletorio (fig.4 y 5). Las
uniones con otros materiales se realizan de acuerdo con el cuadro resúmen de la última página.
1
UNE EN 1 329-1:1999.
UNE ENV 1 329-2:2002.
UNE EN 1 401-1:1998.
UNE ENV 1 401-2:2001.
UNE ENV 1 401-3:2002.
UNE EN 1 453-1:2000.
UNE ENV 1 453-2:2001.
6
3.2.1.3.- Precauciones de puesta en obra.
Se centran prácticamente en considerar su alta dilatabilidad en relación con el resto de los materiales de la edificación:
En los ramales por paredes se procurará su instalación entre 2 hojas, o, en caso contrario, su
adecuado aislamiento de los recubrimientos superficiales. En caso de ir suspendidos no se
tomarán precauciones especiales.
En cualquier caso se colocarán dilatadores entre cada dos puntos fijos a las distancias máximas
que se citan, según el tipo de conducto y, por tanto, del salto térmico previsible.
Ramales
: 2 m.
Bajantes
: 3 m.
Colectores : 6 m.
Como precaución complementaria hay que preservar la instalación de la exposición al sol, ya que
los rayos ultravioletas afectan negativamente al PVC.
3.2.2.- POLIETILENO (P.E).
3.2.2.1.-
Características.
- Monómero:
- Fórmula :
CH2 = CH2
Es un plastómero incoloro y flexible atacable por el oxígeno en presencia de la luz, por lo que
suele comercializarse con adición de negro de carbono. En fontanería y saneamiento se utiliza la
variedad denominada de "alta densidad" obtenido por el procedimiento Ziegler (Premio Nobel).
Resiste perfectamente el agua caliente, incluso hirviendo. Aunque su campo propio es el de la
fontanería se fabrican tubos para conectar los rebosaderos de los aparatos a las válvulas de los
desagües, dada su flexibilidad.
Muy alto coeficiente de dilatación térmica lineal (1,5.10-4 x 0C-1). Sus determinaciones mínimas
están reguladas por las Normas UNE ENV 1 519 -1:2000 y UNE ENV 1 519-2:2002.
3.2.2.2.- Uniones.
Si bien admite el encolado las uniones con otros plastómeros suele ejecutarse mediante juntas
elásticas y racores de presión.
7
3.2.3.- POLIPROPILENO COPOLIMERO (P.P).
3.2.3.1.- Características.
- Monómero:
- Fórmula :
CH2 = CH - CH3
Su grado de reblandecimiento VICAT llega a superar los 1500 C a la presión de 100 kg / cm2.
Plastómero gris o blanco idóneo para los tramos iniciales de las instalaciones (válvulas, sifones,
etc.), dada su mayor resistencia al impacto y al calor.
Sus determinaciones mínimas se regulan por las Normas UNE EN 1 451-1:1999 Y UNE ENV 1
451-2:2002.
3.2.3.2.- Uniones.
No admite encolado, por lo que sus empalmes, así como las uniones con otros materiales, se
realizan mediante junta elástica y racor de presión.
3.3.-
Formas, dimensiones y características de los tubos, accesorios y piezas de plástico.
Dada la creciente variedad de propuestas de los distintos fabricantes intentar aquí una recopilación resultaría fútil, por lo que remitimos a los extensos catálogos comerciales al uso.
4.
FUNDICION.
4.1.-
Características.
Acero fundido obtenido en horno Martín-Siemens. Algo quebradizo y con gran resistencia
mecánica al impacto y a la abrasión (tenacidad). Presenta igualmente muy notable resistencia a
la corrosión.
Se consigue con los tubos de fundición excelentes instalaciones por lo que constituye desde hace
un siglo el material más usado en los países anglosajones. En España su utilización es reducida
por su alto precio en relación con otras técnicas y escasa tradición artesanal.
Cabe distinguir dos clases de instalaciones las de tubos tradicionales y los de tubos ligeros.
a) Tubos tradicionales o pesados.
Acero fundido de contenido medio de carbono, (0,5% aproximadamente) y espesores de
5,5 mm aproximadamente, obtenidos por colada en moldes verticales.
8
b) Tubos modernos o ligeros.
Acero fundido de alto contenido de carbono (3,5 aproximadamente) y espesores de 3,5
mm. aproximadamente. Para su fabricación se combina simultáneamente el sistema de
colada con el de centrifugación, lo que garantiza su compacidad. Posteriormente el
producto se "recuece", con lo que, si bien disminuye su dureza, aumenta su límite elástico
y se suprimen las tensiones internas iniciales de fabricación.
Normalmente se presentan revestidos interior y exteriormente con productos para mejorar
su resistencia a la corrosión.
4.2.- Uniones.
a)
En tubos tradicionales, sus empalmes, a cordón y enchufe, se realizan conforme indica
la fig.6. Las uniones con otros materiales se realiza - mediante sus piezas especiales - con
técnicas similares.
b)
Tubos ligeros.- Pueden venir provistos de copa, en cuyo caso las uniones se realizan
como la de los tubos tradicionales. Actualmente se van introduciendo nuevas técnicas de
ensamblaje - más rápidas y seguras - para tubos rectos y sin copas, tanto para tramos de
escasa pendiente como para bajantes.
Se indica en la fig. 8 el tipo de junto utilizadas por la casa "METALLIT" para los casos
normales, y en la fig. 9 la utilizada para edificios de altura superior a 50 m. En la fig. 10 se
expone el proceso de montaje de esta última.
Las determinaciones mínimas de los tubos de fundición y de los comportamientos de los
sistemas de uniones vienen reguladas fundamentalmente por las Normas UNE EN
598:1996 y UNE EN 877:2000, complementadas por la Norma UNE 545:2002.
9
4.3.-
Precauciones de puesta en obra.
Su coeficiente de dilatación moderado (1,12 . 10-5 x 0C-1) hace innecesarias precauciones especiales con respecto a otros materiales de la obra.
En los tramos a empotrar - y en caso de que las piezas no vengan ya protegidas de fábrica procede aplicarles previamente un revestimiento protector a base de asfalto o minio.
10
4.4.- Formas, dimensiones y características de los tubos, accesorios y piezas de
fundición.
Fundición Tradicional.- V. Rubio Requena "Instalaciones Sanitarias", Ed. 1973 pg. 88. y
Brigaux-Garrigon "Fontanería e Instalaciones Sanitarias, Ed. 1976. pg. 544 y siguientes.
Fundición ligera.- V. Brigaux Garrigon, obra citada, pg. 543 y catálogos comerciales.
5.-
FIBRO CEMENTO.
5.1.-
Características.
Los tubos de fibrocemento2 deben estar constituidos esencialmente por cemento o un silicato de
calcio formado por una reacción química de un material silíceo con otro calcáreo reforzado con
fibras. El cemento debe corresponder a las exigencias de las normas nacionales de los Miembros
de CEN o a la Norma ENV 197-1.
En esta norma se incluyen dos tipos de tubos de cemento reforzados por fibras:
-
Tipo AT (Tecnología con Amianto) para los productos cuya formulación contiene amianto
de crisotilo.
-
Tipo NT (Tecnología sin Amianto) para los productos reforzados con otras fibras y que no
contengan amianto.
En el caso de los tubos del tipo AT, se deberán satisfacer todos los requisitos de esta norma. En
el caso de los tubos del tipo NT, se deberán satisfacer todos los requisitos de esta norma y,
además, se demostrará técnicamente, que el producto conserva sus propiedades de
funcionamiento a largo plazo.
Existen dos clases de amianto : Crisólito, de color blanco y crocidólito, de color azul, de menor
resistencia al fuego y a la tracción que el anterior.
Asimismo se fabrican 3 clases de tuberías :
a)
Tuberías de presión, fabricadas mediante arrollamientos y prensados sucesivos sobre
mandril de acero de supercemento y capas enterizas de amianto crisólito de 0,2 mm. de
espesor que abarca la totalidad de la longitud del tubo. Si bien existe gran variedad de
timbraje resisten hasta 20 atmósferas. En saneamiento de edificios se emplea para la red
de colectores colgadas, aparte de su utilización para conducciones de agua.
b)
Tuberías DRENA, fabricadas mediante arrollamiento y prensado sobre mandril de acero
de capas sucesivas de supercemento y fibras seleccionadas de amianto; llevan
incorporada copa para empalmes de piezas en uno de sus extremos y se utilizan
exclusivamente en bajantes.
Por el procedimiento de moldeo a presión se fabrican las piezas especiales para injertos.
c)
Tuberías "ligeras", fabricadas con procedimiento similar al anterior, pero con menores
exigencias en la selección de los materiales y proceso de prensado.
En saneamiento se utiliza exclusivamente como ventilación secundaria, pues no es
impermeable.
2
Según la Norma UNE EN 588 - 1:1997.
11
Las Normas españolas que regulan las determinaciones mínimas de los tubos de fibro-cemento
son las siguientes :
-
UNE EN 588-1:1997, para fibrocemento sanitario.
UNE EN 512:1995 y UNE EN 512/A1:2002, para fibrocemento de presión.
Hasta la irrupción masiva del PVC el amianto cemento ha constituido la solución generalizada
para la evacuación en bajantes y colectores.
5.2.-
Uniones.
a) Uniones en bajantes.- Dada la fragilidad
del material y de las copas en particular, las
uniones habrán de ser siempre elásticas,
para lo que se seguirá el siguiente
procedimiento:
Colocada la "gafa" bajo la copa, apóyese
sobre ella el enchufe marcando sobre el
mismo el ras de la copa; a continuación
súbase aquel 5 mm, estableciendo así la
holgura necesaria (fig.11).
Para la ejecución de la junta puede utilizarse un anillo tórico de caucho, como en los bajantes de
fundición, ó bien proceder de la siguiente manera (fig. 12).
-
Píntese la copa con minio.
-
Con ayuda de una regla de madera sitúese la estopada.
-
Colóquese el cordón de mastic encima y calientese la copa con un soplete de gasolina, a
fin de que vaya bajando e impregnando la copa.
-
Déjese enfriar y rematese con un mortero débil (mejor de cal) que proteja al mastic de los
rayos U.V.
Las uniones con otros materiales se ejecutarán de modo similar. Usualmente acometen a los
injertos de amianto cemento manguetones y ramales de plomo, que deberán ser reforzados
siempre con manguitos de latón ("virolas").
12
a)
Uniones en colectores.- Los empalmes y uniones de los tubos de presión entre sí o
con los de otros materiales se ejecutará en colectores suspendidos mediante la
llamada junta GIBAULT, cuyos componentes se describen en las fig. 13, 14 y 15.
5.3.- Formas, dimensiones y características de los tubos accesorios y piezas de amiantocemento.
Remitimos a las N.T.E., ISS-4 y ISS-5 o a los catálogos de las casas comerciales.
13
6.-
RESUMEN DE SISTEMAS DE UNIONES Y SUJECIÓN A OBRA.
En los cuadros de doble entrada que siguen resumimos los sistemas de empalme y unión usuales
entre los materiales de desagüe.
I
II
III
PLOMO
GRES
PVC
2
VI
VII
VIII
IX
FUNDICION
CON
COPA
FUNDICION
SIN
COPA
FIBRO
CEMENTO
SANITARIO
FIBRO
CEMENTO
DE PRESION
1+3
1+4
1+8
1+4
1+8
3|5
3|5
8
3|5
8
1+5
1+8
1+5
1+8
3|4|5
8
3|5
8
a
PLOMO
b
GRES
c
PVC
5|7
d
PE
6
e
PP
6
f
FUNDICION CON
COPA
g
FUNDICION SIN
COPA
h
FIBRO
CEM.
SANITARIO
i
FIBRO
CEM. DE
PRESION
IV
V
PE
PP
6
6
6 | 7| 8
6
7
6
8
3|5
8
8
3|5
8
8
Utilización del Cuadro.- Siguiendo el sentido de circulación del líquido, se entra con el material de
las líneas a) a i) y se busca/n la/s clave/s bajo las columnas I) a IX), según sea el material con el que
hay que continuar o injertar. En la hoja siguiente se describen las claves 1 a 8 recomendadas.
14
CLAVE
1
D E S C R I P C I O N
Virola
Material base
Refuerzo
Soldadura
Plomo
Cobre
Estaño
(o refuerzo)
Latón
PVC
PVC
Plomo
Cola
2
Sueldas de plomo y estaño
* * *
3
Estopa y mastic bituminoso o asfáltico a calentar
*
4
Cuerda embreada y plomo derretido
* *
5
Anillo de caucho
*
6
Preformado de caucho y racor de presión
*
7
Encolado
* * *
8
Juntas especiales (Gibault, Emallit, etc.)
*
* ............
** ............
*** ............
Junta elástica
Junta semirígida
Junta rígida
Un tema a veces marginado de los tratados al uso es el de los sistemas de sujeción de las
redes de
desagües, es decir la introducción de las mismas como un elemento
constructivo más de lo que es el edificio, considerado éste como un conjunto.
En este aspecto las técnicas van siempre por delante de lo que puede ser la experiencia,
y más cuando las redes, en general, llegan a constituir, en las nuevas tendencias
arquitectónicas, un elemento semántico más en el lenguaje formal y espacial.
De cualquier
manera los principios tecnológicos que determinan las soluciones
correctas no pueden ser en ningún caso traicionados, y ésta va a ser la filosofía que
conforme este tema, lo que no será óbice para la exposición de algunas técnicas
específicas de
casas comerciales, por representar adecuadas soluciones a los
problemas concretos que se presentan en la edificación.
6.1.-
CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS.
Los aspectos básicos a tener en cuenta para la adopción del sistema de sujeción adecuado
son, los siguientes :
a)
b)
c)
d)
Resistencia mecánica en sí y a la flexión, bajo el peso del agua circulante, del
conducto considerado.
Resistencia a la tracción y/ o esfuerzo cortante del material soporte.
Diferencias de dilatación entre el conducto y el material soporte y, en su caso, con el
material de recubrimiento; diferencias, que se acrecientan por el paso, en el primero,
de agua a altas temperaturas.
Incompatibilidad del conducto con los materiales de recubrimiento al uso.
15
Dicho esto pasemos a describir sobre las correspondientes figuras las diferentes soluciones
a adoptar. Por razones de método las expondremos según conciernan a ramales, bajantes
y colectores suspendidos.
6.2.-
ABRAZADERAS. TIPOS Y SEPARACIONES
6.2.1.- En desagües, Manguetones y Derivaciones.
Los ramales pueden ir empotrados, en cámaras o bien colgados.
Cualquiera que sea el material se interpondrá un manguito de caucho entre la pieza de
sujección y el tubo para facilitar su dilatación con respecto a la obra (figs. 16 y 17).
La separación entre abrazaderas responderá tanto al material instalado como a su diámetro.
Caso especial constituyen los manguetones de plomo dado su limitado espesor de pared.
Remitimos a los cuadros, así como a las figuras que los acompañan.
16
6.2.2.- En colectores.
Un sistema de sujeción clásico a adoptar es el que se indica en la fig. 18.
Nótese el doble anclaje al soporte así como la barra horizontal de estabilización sobre la
generatriz superior del conducto. Se señalan en un cuadro las separaciones recomendadas
entre abrazaderas. En la figura que lo acompaña se hace ver la buena practica constructiva
que consiste en situarlas, en cualquier caso, a los lados de los empalmes y - sobre todo - de
los injertos de los bajantes
6.2.3.- En bajantes.
Remitimos a la fig. 19.
Las tuercas de las abrazaderas bajo las capas
deben apretarse hasta percibir una cierta presión.
Por el contrario la(s) abrazadera(s) intermedias
deben tener un mínimo de holgura.
17
6.2.4.- Nuevas soluciones.
A título de ejemplo se representan en las figs. 20, 21 y 22 las soluciones que, para tuberías
de fundición ligera, aporta la casa PONT-A-MOUSSON, conducentes a conseguir mayor
rapidez - y, por tanto, economía - en los montajes.
18
6.3.-PROBLEMAS CON EL MATERIAL DE RECUBRIMIENTO EN LOS
EMPOTRADOS.
RAMALES
Los ramales de materiales plásticos, dado su alto coeficiente de dilatación, puestos en
contacto directo con enfoscados o enlucidos, pueden producir fisuras y desprendimientos de
alicatados. Por su parte los ramales de plomo son atacables por los enfoscados que
constituyen la base de un correcto alicatado.
Así pues, en los sectores en que los ramales hayan de ir sujetos a paredes se recomienda
una de estas dos soluciones:
a) Llevar los conductos entre dos tabiques con un mínimo de holgura.
b) Realizar una roza profunda y aislar el conducto en todo su recorrido mediante una
coquilla sobre la que se aplicarán directamente las abrazaderas. Constructivamente ello
exige la utilización de paredes al menos de 1/2 asta.
6.4.-
SISTEMAS DE FIJACION DE LAS ABRAZADERAS.
El sistema de fijación de las abrazaderas a la obra constituye frecuentemente un aspecto
descuidado que puede, sin embargo, tener consecuencias importantes, incluso para la
seguridad del edificio. Así por ejemplo, no es improbable encontrarse con abrazaderas que
han sido fijadas mediante el disparo de un perno a una vigueta y la consiguiente fisuración
de la misma. O, también pesados colectores suspendidos mediante simples tacos de nylon
a las ligeras paredes de una bovedilla de hormigón aireado.
Sin pretender ser exhaustivo en el tema, procede sin embargo establecer las siguientes
reglas básicas.
a)
Proscribir los anclajes practicados mediante el empotramiento de garras, siempre
que el material base tenga una función estructural.
b)
Solicitar de las casas comerciales el tipo de anclaje adecuado para cada material así
como la especificación de las resistencias admisibles a tracción y cizallamiento
puestas en relación con la resistencia del material base.
c)
Practicar los anclajes mediante disparo o taladro en las superficies de hormigón
teniendo en cuenta lo siguiente :
- En el caso de losas emplear la técnica del disparo, eligiendo siempre pernos de
moderado diámetro y penetración. Utilizar pernos con arandela previa de plástico
que, al quedar presionada entre la arandela metálica y el hormigón contribuirá al
sellado perimetral del orificio. No es recomendable, sin embargo, utilizar esta técnica
en los nervios de los forjados reticulares.
- En el caso de vigas planas practicar taladramiento previo y aplicación de
espárrago y tornillo. De este modo, a la vez que se evitan posibles fisuras
incontroladas producibles por las técnicas de disparo, se podrá detectar la presencia
de un redondo de la armadura; en tal caso se trasladará el lugar del taladro y se
sellará el practicado anteriormente con resinas de epoxi. Una práctica correcta incluye la limpieza mediante aire del agujero del taladro y la aplicación de resina antes
de introducir el espárrago. En todos los casos se evitarán las zonas de máximos
momentos flectores y, sobre todo, practicar los taladros a menos de 10 cms. del
borde de las vigas.
- La técnica anterior puede usarse en el caso de soportes, si bien éstos deberán ser
de escasa cuantía de hierro y utilizando siempre las caras de menor armado. No se
recomienda este procedimiento en caso de soportes esbeltos y/o muy armados
debiéndose, en tal caso, recurrir a la fijación de las abrazaderas a collarines
metálicos.
- Siempre deberá desecharse la práctica de taladros en vigas de canto por razones
fácilmente comprensibles según lo expuesto.
19
En las figuras que siguen se reproducen algunas soluciones que aporta la casa HILTI para
los casos más frecuentes en la práctica, dónde pueden apreciarse (figs. 21 y 24) soluciones
"tipo paraguas" que, con buen criterio, se van imponiendo frente a otras menos seguras y
más destructivas.
20

Documentos relacionados