INFORME DE RESULTADOS AÑO 2014

Transcripción

INFORME DE RESULTADOS AÑO 2014
INFORME DE RESULTADOS AÑO 2014
PROGRAMA DE BECAS UNIVERSITARIAS
Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL.
Imagen: Barios que inician en el Programa Año 2014. (Parados de derecha a izquierda: Juan Camilo, Tiotchul Mateo, William Mateo,
Gaspar Abraham, Tomás Marciano, Ernesto Pérez (Director), Edgar Eliseo, Marcos, Diego Eliseo; Sentados de Izquierda a Derecha:
Encri Teresa, María Dominga, Josefina, María del Carmen, Karen Rutilia, Melchora Leticia, María Elicia, Rosa Araceli y Ana María)
San Gaspar Chajul, Diciembre de 2014
1
Introducción ....................................................................................................................................................... 4
2
Presupuesto del Programa de Becas año 2014 .............................................................................................. 5
3
2.1
Generalidades .......................................................................................................................................... 5
2.2
Ejecución Presupuestaria 2014 ............................................................................................................... 6
2.3
Consideraciones sobre la ejecución del presupuesto ............................................................................ 8
Análisis de los Resultados Académicos........................................................................................................... 9
3.1
Generalidades .......................................................................................................................................... 9
3.2
Sobre las Universidades de los Becarios .............................................................................................10
3.3
Becarios año 2012..................................................................................................................................11
3.3.1
Información de los resultados académicos de los estudiantes del año 2012 ...........................12
3.3.2
Logros de los Estudiantes del año 2012 ......................................................................................14
3.4
3.4.1
Información de los resultados académicos de los estudiantes del año 2013 ...........................15
3.4.2
Logros de los Estudiantes del año 2013 ......................................................................................17
3.5
Información de los resultados académicos de los estudiantes del año 2014 ...........................19
3.5.2
Logros de los Estudiantes del año 2014 ......................................................................................21
Consideraciones finales sobre el análisis académico ..........................................................................21
Proyectos de Emprendimiento Social ............................................................................................................22
4.1
Generalidades ........................................................................................................................................22
4.2
Proyecto de Lombricompost y Huerto Hortícola ...................................................................................23
4.2.1
Resultados del Proyecto de Lombricompost y Huerto Hortícola ................................................25
4.2.2
Retos del Proyecto de Lombricompost y Huerto Hortícola .........................................................26
4.3
Proyecto Café Philanthropiece ..............................................................................................................26
4.3.1
Resultados del Proyecto Café Philanthropiece ...........................................................................27
4.3.2
Retos del Proyecto Café Philanthropiece ....................................................................................28
4.4
5
Becarios año 2014..................................................................................................................................18
3.5.1
3.6
4
Becarios año 2013..................................................................................................................................15
Proyecto “Productos Philanthropiece”...................................................................................................28
4.4.1
Resultados del Proyecto “Productos Philanthropiece” ...............................................................30
4.4.2
Retos del Proyecto “Productos Philanthropiece” ........................................................................30
4.4.3
Sostenibilidad de los Proyectos de Emprendimiento Social.......................................................31
Otras actividades realizadas ...........................................................................................................................32
5.1
Formación Profesional de los Becarios.................................................................................................32
5.2
Diagnóstico Comunitario en la Aldea Visuchuj y Batzul ......................................................................36
6
7
5.3
Auditoría Contable y Financiera ............................................................................................................37
5.4
Selección de Becarios año 2015 ...........................................................................................................38
Estados Financieros ........................................................................................................................................39
6.1
Estado de Pérdidas y Ganancias ..........................................................................................................39
6.2
Balance General .....................................................................................................................................41
Conclusiones ...................................................................................................................................................43
Informe Anual de resultados Philanthropiece Guatemala, Año 2014.
1 Introducción
En el presente informe se pretende brindar información básica sobre las actividades realizadas en el año
2014. Se puede describir que el Programa de Becas de la Fundación Philanthropiece en Chajul Quiché, inicio
el trabajo en enero de 2014, con 17 estudiantes Becados Universitarios. De los 17 estudiantes, 3 estudiantes
continuaron su tercer año en la Universidad, Josefina Imul, María Elicia Sánchez y María Dominga Mateo; 5
estudiantes continuaron su segundo año Universitario, Diego Eliseo Imul, Tomás Marciano Ramírez, Marcos
Bop, Juan Camilo Ramírez y Encri Teresa Caba. Los otros 9 estudiantes recién seleccionados iniciaron su
primer año en la Universidad, Tiotchul Mateo Caba, Edgar Eliseo Utuy, Ana María Canay, Rosa Araceli
Galindo, Gaspar Abraham Telis, Melchora Leticia Rivera, Karen Santiago, William Mateo Chávez y María del
Carme Itzep.
A mediados del mes de enero iniciaron las inscripciones y las clases formalmente comenzaron en el mes de
febrero. Las actividades del primer trimestre, estuvieron orientadas a la parte académica, la planificación de
actividades educativas y los proyectos. En este período también se incorporó en las propuestas de proyectos
el tema de emprendimiento social, bajo los criterios de sostenibilidad, impacto social y coherencia con el
medio ambiente. Esté enfoque cambio la perspectiva de los becarios en comparación con el trabajo que se
venía desarrollándose en los dos años anteriores, lo importante fue que ellos adoptaron los criterios
establecidos e iniciaron con propuestas de nuevas ideas y al finalizar el año, se tenían establecidos tres
proyectos de emprendimiento social, Café Philanthropiece, Producción de abono orgánico por medio de
Lombrices -Lombricompost-, Venta de Productos Comunitarios (filtros, lámparas y otros); proyectos con
importantes aportes a la sociedad, coherentes en gran medida con el medio ambiente y con significativos
avances en el tema de sostenibilidad.
A partir del mes de septiembre se inició con la promoción de las nuevas becas de 2015, la participación de
estudiantes interesados fue mayor que los años anteriores, se registró más de 70 interesados, 53 estudiantes
cumplieron con entregar los documentos como requisitos y se sometieron a las evaluaciones
correspondientes, de los 53 estudiantes clasificaron 16 para entrevista y 5 fueron aceptados como becados
para el año 2015. Los becarios seleccionados fueron: Juana Andrea Laynez, Domingo Acxel Caba Asicona,
Domingo Otoniel Gerson Caba, Regina Magdalena Puente y Manuel Canay Pacheco. Los estudiantes recién
incorporados cumplieron con los procesos de selección, evaluación y entrevista, al terminar el proceso, los
antiguos Becarios avalaron la incorporación de sus nuevos compañeros. A partir de Noviembre dio inicio la
etapa de orientación de los nuevos Universitarios para el año 2015.
El año 2014, cerró el trabajo con 22 estudiantes Universitarios. El total de estudiantes registrados al programa
asciende a 24 Becarios, lamentablemente 2 becarios han dejado el programa por diversas razones. Pedro
Daniel Asicona, busco un trabajo formal en Guatemala, solamente gaño 2 semestres, la justificación que
presento fue por presiones económicas en su familia. El caso de Lupita Pedro Tomás, fue por integrar una
nueva familia, emigro para vivir con su esposo en Chichicastenango, las responsabilidades como madre de
familia, contribuyeron para que ella dejara algunos cursos Universitarios en el segundo semestre de la
Carrera de Enfermería Profesional del año 2013, solamente gano un semestre.
El otro tema a reportar en este informe es el presupuesto para el año 2014, este fue aprobado por valor de
Q.882,537.70 equivalente a $113,875.13, de este monto se tenía contemplado un imprevisto de Q.80,230.70
que equivale a un 10%. Los fondos no fueron gastados en su totalidad, los rubros de capacitaciones,
imprevistos y consultorías, no fueron ejecutados al 100%. Se coordinaron capacitaciones con organizaciones
aliadas y los costos fueron bajos. Existen otros rubros no afectados pero en el apartado de la ejecución
presupuestaria se ampliara mayor información. El total ejecutado o gastado del presupuesto fue de
Q.602,052.08, que representa el 68% de ejecución. En el año 2014, se recibió en transferencia a la cuenta
Bantrab Q.564,792.09, esto hace pensar que gastamos más de lo que recibimos, pero al inicio del año
contábamos con un saldo del año 2013 en la cuenta de Bantrab, que fue de Q.52,566.97, este depósito se
realizó en diciembre para ser gastado en enero. Además se contaba en la cuenta Banrural Q.10,839.25,
fondos que se administran de los proyectos que son ingresos de los proyectos o fondos de Micro Finanzas.
En el año 2014, se tienen logros significativos en la parte académica, la ejecución de los proyectos de
emprendimiento social, la formación profesional de los becarios en diversos temas y las responsabilidades
que tienen ante Philanthropiece, quizás lo difícil es como demostrar los resultados cualitativos. En este
informe se presenta un resumen de los resultados que pueden ser medidos y los aspectos cualitativos serán
descritos a nivel general y en algunos casos al detalle. Se espera que este informe pueda describir un
panorama general sobre el Programa de Becas Universitarias, los resultados, las limitaciones enfrentadas, así
como los retos del futuro. Algo importante a destacar es que los avances del Programa, han sido gracias a la
colaboración de los Becarios, los Directores y la Junta Directiva de Philanthropiece Colorado, las
organizaciones aliadas, así como consultores y persona que creen en este proyecto de vida para los agentes
de cambio de Chajul.
2 Presupuesto del Programa de Becas año 2014
2.1 Generalidades
El presupuesto presentado por la Dirección del Programa en Guatemala, fue aprobado para 17 becarios y 5
futuros becarios para el año 2015. Los datos fueron estimados conforme la ejecución del año 2013, y
estimando un 10% sobre cada rubro como imprevistos, en el transcurso del año no fue necesario usar los
fondos de imprevistos (Q.80,230.70 equivalente $.10,352.34, tipo de cambio $.7.75). Las categorías de
Servicios de Oficina (109%) y Gastos Generales (239%) sobrepasaron lo previsto, algunos gastos no fueron
considerados como los insumos de equipos de computadoras, cartuchos entre otros.
Tal como se describe en la introducción, los fondos recibidos en la cuenta Bantrab de enero a diciembre
2,014, fue de Q.564,792.09, ($.72,876.40), se tenía un saldo en cuenta de Q.52,566.97 ($.6782.83) parte de
estos fondos fueron depositados en el mes de diciembre (año 2013) para ser utilizados en enero (año 2014).
Además se tenía un saldo de Q.10,839.25, en la cuenta Banrural, fondos que es manejado para los proyectos
y Micro Finanzas. En el cuadro número uno, se podrá visualizar el presupuesto general del año 2014.
Cuadro No. 1. Presupuesto General Aprobado año 2014
No.
ITEM
Fondos Q.
Fondos en $
% de
Asignación
24%
6%
1 GASTOS DE PERSONAL BECADO
Q 207,680.00
$26,797.42
2 SERVICIOS DE OFICINA
Q 54,331.20
$7,010.48
3 GASTOS GENERALES
Q
7,700.00
$993.55
1%
4 GASTOS UNIVERSITARIOS
Q 274,549.00
$35,425.68
31%
5 CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS
Q 61,600.00
$7,948.39
7%
6 CAPACITACIONES, TALLERES Y SEMINARIOS
Q 137,940.00
$17,798.71
16%
7 PROYECTOS COMUNITARIOS
Q 75,900.00
$9,793.55
9%
8 PROYECTOS INDEPENDIENTES
Q 14,025.00
$1,809.68
2%
9 EQUIPO INFORMATICO Y MOBILIARIO
Q 34,100.00
$4,400.00
4%
Q 14,712.50
$1,898.39
2%
10 GASTOS SELECCIÓN Y ORIENTACIÓN NUEVOS BECARIOS
PRESUPUESTO TOTAL
Q 882,537.70
$113,875.83
Fuente: Presupuesto elaborado por la Dirección de Philanthropiece Guatemala año 2014
100%
Algo importante de resaltar en el presupuesto es el enfoque de los recursos, los rubros más importantes son
los gastos Universitarios con un 31%, gastos de personal becado con un 24%, siguen las capacitaciones con
un 16%, y los otros rubros representan menos del 10%, con esto podemos describir que la mayor inversión se
hace en la formación del Becario, con el cual se cumple el propósito del Programa.
2.2 Ejecución Presupuestaria 2014
La ejecución del presupuesto a nivel general fue del 68%, que representa Q.602,052.08, ($.77,684.13) contra
lo presupuestado que fue de Q.882,537.70 ($.11,3875.83). Los rubros más bajos en cuanto a su ejecución
fueron: proyectos independientes con un 2%, seguido por las capacitaciones y talleres con un 34%, los
proyectos comunitarios con un 35%, gastos de selección de nuevos becarios con un 60% y los demás están
por arriba del 70%. Los rubros de Gastos generales y Servicios de Oficina fueron los rubros donde los
porcentajes superaron el 100%, esto se dio por algunos rubros no estimados como los gastos en insumos
para impresoras, y un aumento significativo en los costos de Internet. En el cuadro 2, se puede observar
todos los fondos transferidos en la cuenta Bantrab, únicamente en el mes de diciembre no se realizo
transferencia, con el propósito de registrar todos los fondos del año 2015.
Cuadro No. 2: Fondos recibidos en transferencias cuenta Bantrab
Meses
Quetzales Q
Dólares $
Enero
Q
43,581.53
5,623.42 Julio
Q
43,484.41
5,610.89
Febrero
Q
82,495.22
10,644.54 Agosto
Q
34,931.87
4,507.34
Marzo
Q
62,094.05
8,012.14 Septiembre Q
46,092.12
5,947.37
Abril
Q
53,220.39
6,867.15 Octubre
Q
53,585.40
6,914.25
Mayo
Q
44,663.25
5,763.00 Noviembre Q
68,814.35
8,879.27
Junio
Q
31,829.50
4,107.03 Diciembre
Total de Transferencia
Meses
Quetzales Q
-------------Q 564,792.09
Dólares $
--------------72,876.40
Cuadro No. 3. Ejecución Presupuestaria año 2014
Ejecutado
%
No.
Rubros
Presupuesto
2014
Ejecución
86%
1 GASTOS DE PERSONAL BECADO
207,680.00 178,612.00
109%
2 SERVICIOS DE OFICINA
54,331.20 58,960.54
18,375.25
239%
72%
5 CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS
274,549.00 197,953.20
61,600.00 41,030.80
6 CAPACITACIONES, TALLERES Y SEMINARIOS
137,940.00
46,630.19
34%
7 PROYECTOS COMUNITARIOS
75,900.00
26,510.40
35%
8 PROYECTOS INDEPENDIENTES
14,025.00
304.00
2%
9 EQUIPO INFORMATICO Y MOBILIARIO
34,100.00
24,881.20
73%
8,794.50
14,712.50
882,537.70 602,052.08
60%
3 GASTOS GENERALES
4 GASTOS UNIVERSITARIOS
10 GASTOS SELECCIÓN Y ORIENTACIÓN NUEVOS BECARIOS
PRESUPUESTO TOTAL Q.
7,700.00
67%
68%
Es importante destacar que al no ejecutarse el presupuesto en su totalidad, no significa que no se lograron las
metas previstas, sino más bien el aprovechamiento de los recursos en la realización de las actividades, como
el caso de las capacitaciones que se realizaron en coordinación con personas y organizaciones aliadas, para
que los costos fueran bajos, y la aplicación de las capacidades de gestión de los Becarios de Agricultura, que
lograron aportes significativos de la Municipalidad y de la Asociación Chajulense, sumado los fondos que
donaron los estudiantes de la Universidad de Texas.
La ejecución del presupuesto y el control de gastos, son importantes para el Programa de Becas, se espera
que en el futuro se pueda contar con la información de manera mensual o trimestral, con la actualización de
las cuentas contables en el sistema de Software Accounts Express, se pueda obtener dicha información. Algo
más que se debe considerar en el año 2015 es el enfoque en la ejecución del presupuesto de los proyectos,
siempre que cualquier idea o propuesta cumpla con los requerimientos de sostenibilidad, impacto social y
coherencia con el medio ambiente, se debe invertir los fondos previstos para ampliar los proyectos y que
estos puedan generar mejores ingresos para el programa.
La ejecución del presupuesto fue de manera coordinada con el Director Asociado de Programas de Colorado,
mes a mes, se fue haciendo el previsto de los gastos del programa, para que los fondos fueran transferidos
oportunamente, el apoyo del personal de Philanthropiece Colorado, fue efectiva al momento de las
transferencias, no se tuvieron problemas, la coordinación se dio de manera respetuosa y colaborativa.
En la gráfica siguiente se puede observar en color azul lo previsto y en color café lo ejecutado. En general no
se logró ejecutar todos los fondos previstos para el año 2014.
Gráfica No. 1. Ejecución Presupuestaria 2014.
300000.00
250000.00
200000.00
150000.00
Previsto
Ejecutado
100000.00
50000.00
0.00
PROYECTOS CAPACITACIONES, PROYECTOS
INDEPENDIENTES
TALLERES Y
COMUNITARIOS
SEMINARIOS
GASTOS
SELECCIÓN Y
ORIENTACIÓN
NUEVOS
BECARIOS
CONSULTORÍAS
GASTOS
EQUIPO
ESPECIALIZADAS UNIVERSITARIOS INFORMATICO Y
MOBILIARIO
GASTOS DE
PERSONAL
BECADO
SERVICIOS DE
OFICINA
GASTOS
GENERALES
2.3 Consideraciones sobre la ejecución del presupuesto



Algo que se logró aprender sobre el presupuesto este año es que se debe controlar mes a mes la
ejecución de los rubros, para que las actividades previstas se logren de manera coordinada. Las
actividades previstas para el año 2014, se lograron en su mayoría, las que no fueron alcanzadas es:
Regularización del estatus legal de la organización en Guatemala; Ejecución de los fondos previstos
para los proyectos; sin embargo se puede justificar que la gestión del estatus de una Asociación Civil
es un proceso lento, y en cuanto a los proyectos se puede describir que es a razón de algunos otros
financiamientos gestionadas ante otras organizaciones aliadas como el caso de TAMU. Otra limitante
fue la falta de tener un sistema adecuado de aprobación y gestión de recursos para los proyectos a
nivel interno de la organización, así como el proceso lento de aprendizaje sobre emprendimiento
social.
La ejecución presupuestaria del programa de Becas, fue posible gracias a la colaboración de todos
los involucrados en la organización, resalta el trabajo del equipo integrado en Administración y
contabilidad, ellos aportaron sus conocimientos universitarios y sus especialidades de nivel
diversificado para poder llevar el control adecuado en la realización de los gastos, control de los
fondos de Micro Finanzas, el servicio que brindan a sus compañeros para el pago de los gastos
universitarios, así como la colaboración que prestaron al Consultor contratado de manera temporal
para realizar una auditoría sobre los procesos administrativos y contables, donde la integración de
las cuentas y los controles implementados cumplen en un 90% con los criterios contables
generalmente aceptados.
Las deficiencias y limitaciones encontradas por el Consultor en el área contable, fueron corregidas y
fueron subsanadas con un proceso de acompañamiento y seguimiento en la formación del equipo de
Administrativo y Contable, se logró diseñar un catálogo de cuentas contables, control de inventario
para los proyectos de Negocios, Formatos establecidos para el control de los ingresos y egresos de
los proyectos emprendidos por los Becarios, en al año 2015, se espera dar seguimiento a estos
procesos implementados el último trimestre del año 2014.

Resalta en la parte administrativa y contable el establecimiento de un sistema formal para el control
interno de la organización. No se tiene un estatus legal como organización en Guatemala, pero eso
no limita que los controles contables generalmente utilizados por organismos formalmente
establecidos no se pueda llevar en Philanthropiece Guatemala, lo que se ha logrado es que será fácil
cambiar a una organización legal.
3 Análisis de los Resultados Académicos
3.1 Generalidades
Antes de hacer un análisis sobre los resultados académicos, se debe consideran algunos criterios sobre los
cuáles se pueden medir los resultados obtenidos por los Becarios. Una escala que se puede usar como
referente es el que se utiliza en los Centros Universitarios en Guatemala, la escala más alta es descrito como
Excelente y va de un promedio de 91 a 100; Muy bueno de 81 a 90; Bueno de 70 a 80; y regular de 61 a 69;
es una ponderación estimada y quizás no la más indicada para nuestros fines, pero es un referente para
poder hacer el análisis de los resultados académicos del programa de Becas.
A continuación se presenta una Escala de referencia para poder analizar los resultados académicos:
Escala de Calificaciones de Referencia
Símbolo
Categorías
Valores entre
A
Excelente
De 91
A 100
B
Muy Bueno
De 81
A 90
C
Bueno
De 70
A 80
D
Regular
De 61
A 69
En los documentos institucionales de Philanthropiece, se establece que cada estudiante logré ganar sus
cursos con 80 puntos de promedio, hasta la fecha el programa se ha conformado que los estudiantes logren
ganar sus cursos con el mínimo de los resultados, que varía dependiendo de la Universidad, en algunas
universidades, un curso es ganado con 60 puntos otros con 61 puntos; situación que está bien, pero si se
busca la excelencia académica los criterios deben ser los de A, B y C de la tabla anterior, así se lograría evitar
que algunos de los Becarios transiten por la línea de estar en el programa o queden fuera, por no cumplir con
las mejores notas académicas. Es una situación que deber ser claramente definida en el año 2015, para evitar
complicaciones al programa y para los becarios; ya que uno de los objetivos es que el becario tenga una
excelencia académica y esto se logrará con esfuerzo y exigencia de parte de Philanthropiece, puesto que la
organización pone a disposición del estudiante todos los recursos necesarios para lograr los mejores
resultados, la pregunta entonces sería que pone el estudiantes cuando los resultados están por debajo de los
estándares exigidos.
Una vez aclarado este punto se da inicio con la información de los Becarios del programa. A nivel general se
puede describir que el Programa de Becas se viene desarrollando conforme los propósitos iniciales
establecidos en el Plan Estratégico diseñado en el año 2011. El año 2014 se inicia con 17 estudiantes, 9
estudiantes nuevos y 8 estudiantes que vienen desde los años anteriores. Los 9 estudiantes seleccionados
para el año 2014, eligieron una Universidad acorde a la carrera de su interés. De los 17 estudiantes que
iniciaron el año, el 95% eligieron estudiar en una Universidad con Sucursales en Quiché y un 5% estudia en
una Universidad con Sucursal en otro lugar que no sea la cabecera departamental de Quiché, como es el
caso de Nebaj.
3.2 Sobre las Universidades de los Becarios
Algunos datos a considerar sobre las Universidades que eligen los Becarios de Philanthropiece, es que el
47% de los estudiantes eligieron la Universidad Rafael Landivar, el 42% la Universidad Mariano Gálvez y el
11% la Universidad Rural. No existe un criterio plenamente identificado para la selección, pero se considera
que es por las carreras que disponen las Universidades y si en dicha universidad esta lo que el estudiante
quiere estudiar, otra opción es por lo popular que es la universidad entre los estudiantes, pero pocos
consideran el criterio de los costos y la calidad de la Universidad, ya que no existe una información precisa
sobre la Calidad Educativa de las Extensiones Universitarias en Guatemala. A nivel general, se puede
identificar algunas deficiencias en los Centros Universitarios Regionales, tales como: la falta de laboratorios
de investigación; la falta de laboratorios tecnológicos; la falta de disposición de acceso a Red de Internet;
Edificios Físicos y bienes materiales creados para la comodidad del estudiantes; regularmente se rentan
colegios de diversificado e institutos públicos para ofrecer sus servicios; a excepción de la Universidad Rafael
Landívar que a finales del año pasado logro terminar sus edificios académicos Universitarios en Santa Cruz
del Quiché.
En la gráfica siguiente se presenta la distribución de los estudiantes de Philanthropiece en las universidades
de Quiché.
Gráfica No. 2: Universidades que eligen los Becarios
Universidad Mariano Gálvez
Universidad Rafael Lándivar
Universidad Rural
11%
42%
47%
Los costos de Matricula y cuotas mensuales varían entre Universidades, a pesar que algunas presentan
costos mensuales bajos, pero se pagan los 12 meses y otros que representan un costo más alto, solamente
cobran por 10 meses de trabajo, al final los costos promediados por matricula es de Q.500.00 y los costos
promediados por mensualidades es de Q.450.00.
Tal como lo representa la gráfica, el 47% de todos los becarios ingresados en el Programa de Becas, han
elegido la Universidad Rafael Landívar; el 42% han elegido la Universidad Mariano Gálvez y un 11%, optaron
por la Universidad Rural. Algunos puntos a considerar en la elección de la Universidad es con respecto a las
carreras que los becarios quieren seguir; luego por preferencia de sus instalaciones o asociadas a
comentarios y las investigaciones que realizan durante la etapa de orientación, aspectos que afecta la toma
de decisiones al elegir en cual universidad inscribirse.
Otro aspecto importante que se considera al momento de elegir la Universidad es respecto la disponibilidad
de Centros de informática y laboratorios de computación, pero a nivel general, resulta siempre una condición
que no se brinda en la práctica, puesto que estas universidades lo anuncian pero en la práctica no se cumple,
aun no cuentan en los centros regionales, acceso a internet para sus estudiantes, razones suficientes para
que en la Organización se pueda ofrecer un servicio de calidad al Becario de acceso a Internet, con este
servicio ellos estaría complementando algo que la Universidad no logra brindarles.
Al iniciar el año 2014, en el proceso de formación de los nuevos becarios, se les presento el Rankin en la
web, sobre las Universidades; resulta que la Universidad de San Carlos de Guatemala es la numero 1;
seguido por la Universidad Francisco Marroquín, en tercer lugar está la Universidad Rafael Landívar, quizás
esto explica la preferencia de algunos de los Becarios. La universidad Mariano Gálvez se encuentra en sexto
lugar; la Universidad Rural en el décimo lugar; ranking establecido de 13 casas de estudio formalmente
establecidas y reconocidas en Guatemala. Con respecto a la Universidad Rural, los estudiantes se han
quejado mucho sobre las irregularidades de sus clases, el problema es que no existe otra universidad que
presente las mismas carreras, sobre todo del área agronómica. Al hablar sobre las oportunidades de
Universidades en línea, se puede mencionar que en Guatemala se está en un proceso incipiente, no existen
alternativas para las diversas carreras, en las que tienen intereses los jóvenes becarios de nuestra
organización, en el futuro debe ser una puesta a este alternativa, esto reduciría los costos de viáticos
ordinarios y extraordinarios e invertirlos en un mejor servicio de Internet.
El año 2104 inicio con la participación de 17 Becarios; 3 Becarios pertenecen al año 2012, María Elicia
Sánchez, Josefina Imul y María Dominga Mateo, ellas 3 representan al primer equipo con que inicio
Philanthropiece el Programa de Becas; inicialmente fueron 5 Becarios, sin embargo Pedro Daniel Asicona y
Lupita pedro Tomás, dejaron el programa por diferentes razones. Él caso de Pedro Daniel, fue por buscar
trabajo y mejorar sus ingresos económicas para él y su familia, emigró a Guatemala y actualmente trabaja en
un Call Center, le ayudó haber aprendido el idioma ingles durante su estancia como Becario; el caso de
Lupita fue por perder la mayoría de sus cursos de enfermería profesional en su segundo Semestre, sumado
los problemas familiares, decidió ir a vivir a Chichicastenago con su esposo, dejo sus estudios y actualmente
se dedica a trabajos domésticos y apoyar su esposo con un negocio de emprendimiento personal.
3.3 Becarios año 2012
Las tres Becarias que vienen del año 2012, han desarrollado muchas habilidades y destrezas para ser
profesionales competitivos, en año 2014 finalizaron el pensum de estudio a nivel técnico, María Dominga
Mateo, Josefina Imul, han terminado el nivel técnico en Trabajo Social, está pendiente un trabajo de prácticas
para el año 2015, para poderse graduar; el caso de Elicia es diferente, durante el primer semestre ella dejo un
curso atrasado, lo que le impide graduarse para el año 2015, esta situación le implica a ella, tomar otra
semestre más, para solventar el curso pendiente y luego poderse graduar. Sin embargo las 3 becarias
pueden continuar sus estudios a nivel de licenciatura, que implica dos años más, y quizás un año más de
prácticas y hacer un documento de Tesis que consiste en una investigación profesional de algún problema
entorno a su carrera y ofrecer las soluciones para poder optar al grado de licenciatura, esto significa que los
primero becarios obtendrían un Título Universitario dentro de 3 años o más, dependerá de la aplicación y
desempeño del estudiante, si se esfuerzan al máximo para lograr su Tesis, caso contrario estarían recibiendo
su título universitario dentro de 3 a 5 años máximo.
Cuadro No. 4: Resumen Informativo Becarios año 2012.
No.
1
2
3
4
5
3.3.1
Nombre del Estudiante
Josefina Imul Calel
María Dominga Mateo
María Elicia Sánchez
Pedro Daniel Asicona
Lupita Pedro Tomás
Nombre Universidad
Rafael Landívar
Rafael Landívar
Rafael Landívar
Rafael Landívar
Rafael Landívar
Carrera Seleccionada
Trabajo Social
Trabajo Social
Profesorado de Matemáticas
Administración de Empresas
Enfermería Profesional
Situación Actual
Activa para año 2015
Activa para año 2015
Activa para año 2015
Activo hasta 2012
Activo hasta 2013
Información de los resultados académicos de los estudiantes del año 2012
En retrospectiva, las becarias del año 2012, analizadas como equipo, en el primer semestre obtuvieron
resultados aceptables, como primera experiencia e iniciadores del Programa de Becas. Ellas promediaron un
punteo de 71, y en cada semestre fueron mejorando, tal como se verá en los cuadros de calificaciones
presentado en este apartado, lo que significa que estuvieron en la categoría “C” de Buenos. Uno de los
promedios bajos fue el de Elicia con 66 puntos en el primer semestre, dejar el Curso de Estrategias de
Razonamiento, ha significado para ella estar al borde de estar dentro o fuera del programa. La situación ha
sido superada, sus resultados en los últimos semestres están por arriba del promedio de 80 puntos; el curso
pendiente de aprobación será cursado en el año 2015, así, solventar los requisitos académicos y graduarse
de Profesorado de Matemáticas y Física. La Universidad le permitirá a Elicia continuar sus estudios de
Licenciatura para el año 2015.
La experiencia vivida en los primeros años por las 3 becarias fue de aprendizaje y de retos, se considera que
algunas complicaciones fue por falta de formación en la etapa de orientación sobre la Universidad, sumado a
las limitaciones de la Calidad Educativa de los Centros de Diversificado. Las limitaciones fueron superadas,
en el año 2014, las Becarias han cerrado el pensum de estudios a Nivel Técnico, para el año 2015, se espera
ofrecer a las becarias tutorías y asesorías académicas en las prácticas y seminarios para cumplir con el
primer paso de Obtener el Título d Nivel Técnico.
Al observar los resultados semestrales del equipo 2012, la tendencia de los resultados fue ascendente, se
logró alcanzar el promedio de 80 puntos, considerado en Philanthropiece como resultado de excelencia
académica. Las 3 Becarias lograron promediar hasta 85 puntos al finalizar el último trimestre del nivel técnico.
Los resultados obtenidos en el año 2014, están por arriba del promedio establecido como parámetro de
medición en el Programa de Becas que es de 80 puntos, lo que significa que las becarias han mejorado los
resultados académicos, y se espera que estos resultados se mantengan en la fase nivel de licenciatura.
Cuadro No. 5: Resultados por Semestres
No.
Año 2012
Año 2013
Año 2014
Promedio
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Total/Individual
1
2
3
4
5
6
75
82
84
81
79
85
81
Nombres
1 María Dominga Mateo Rivera
2 Josefina Imul Calel
3 María Elicia Sánchez
Promedio Semestres/Equipo 2102
73
79
79
79
78
86
79
66
78
72
79
85
84
77
71
79
78
80
81
85
79
El promedio de este equipo es de 79 a nivel general, como grupo ellos están clasificados como Buenos, se
considera que este equipo pude seguir mejorando sus resultados y pasar a la categoría de Muy Bueno, ellas
ya cuentan con experiencia suficiente del sistema educativo de educación superior. Los aspectos relevantes
es que en los tres últimos semestres han pasado de Buenos a Muy buenos, lo que indica una mejora
significativa en términos académicos.
En la siguiente gráfica se presentan los resultados obtenidos como promedio de las 3 becarias durante los 3
años de estudio. La tendencia fue de mejora continua en 3 años, pasar de un promedio de 71 puntos hasta
llegar a 85 puntos al cierre de la carrera a nivel técnico es prometedor, para enfrentar los cursos de
licenciatura.
Gráfica No. 3: Promedio Semestral Equipo Becados año 2012
90
85
85
79
78
Semestre 2
Semestre 3
80
75
80
81
Semestre 4
Semestre 5
71
70
65
60
Semestre 1
Semestre 6
Promedio Semestre/Equipo 2012
Los datos reflejados en la gráfica anterior es el promedio como Equipo del año 2012, el resultado es obtenido
de la suma de los 3 resultados por cada semestre de las 3 becarias. Se inicia con un promedio de 71 puntos,
hasta alcanzar los 85 puntos. Lo que demuestra este resultado académico es que como equipo ellas han
logrado mejorar sus notas semestre por semestre, hasta llegar superar el promedio que se tiene en
Philanthropiece como el promedio de excelencia académica que es de 80 puntos y se beneficia al Becario con
un estipendio académico, donde las 3 becarias han sido beneficiadas.
Por otra parte, se hace un análisis de los promedio de manera individual de las Becarias del año 2012 y los
resultados difieren con el análisis en equipo, resulta que María Dominga, ha logrado las mejores notas a nivel
general por semestre, en el quinto semestre su promedio bajo, pero en el sexto semestre volvió a subir; ella
en el primer semestre obtuvo una puntuación de 75 puntos ascendió hasta obtener 85 puntos en el sexto
semestre, estas notas demuestran que ella ha sido consistente en los resultados académicos; mientras que
Elicia y Josefina repuntan los mejores resultados hasta los dos últimos semestres que corresponden al año
2014. Lo importante que se puede apreciar de los promedios académicos a nivel individual, es que las
becarias se esfuerzan por obtener los mejores resultados para mantenerse dentro del programa de Becas.
Algo importante a considerar es que las 3 becarias tienen muchas capacidades, el obtener una nota baja no
es signo de deficiencia, esto puede deberse a varios factores, desde un catedrático con didáctica de
enseñanza mala, falta de materiales a disposición de los estudiantes, niveles de estrés en la hora de los
exámenes; bajas notas en los trabajos grupales, porque los estudiantes de los grupos no se esfuerzan, y no
son precisamente los del programa de Becas, en conclusión son diversos factos; lo que se aprende de estas
circunstancias es que los estudiantes de Philanthropiece puedan comprender que entre estas circunstancias
tiene el apoyo y respaldo de la Organización.
Lo descrito en el párrafo anterior, se puede observar en la siguiente gráfica de promedios a nivel individual y
por semestres.
Gráfica No. 4: Promedio Semestral Individual Equipo Becados año 2012
90
85
80
75
70
65
60
Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6
María Dominga
3.3.2
Josefina
María Elicia
Logros de los Estudiantes del año 2012
Uno de los primeros logros de los estudiantes es la ascendencia de sus promedios por semestre, esto implica
disciplina, esfuerzo, y el carácter para alcanzar sus metas profesionales. La contribución del programa ha sido
significativo en la formación de los estudiantes, la inversión en rubros Universitarios, Materiales y de Tutorías,
han dado los resultados previstos. En los últimos trimestres no fue necesario invertir en más tutorías, se cree
que ellas aprendieron el sistema de formación académica y cada vez más buscan los mecanismos para no
fallar dentro de un sistema educativo de nivel superior. Las becarias antiguas, también han liderado con
responsabilidad las acciones relacionadas al que hacer institucional, ellas han demostrado sencillez y
tolerancia con los nuevos compañeros que recién se incorporan al programa de Becas, han participado en el
proceso de selección y formación en la etapa de orientación de cada año donde han compartido su
experiencia académica y los sistemas de aprendizaje que han adoptado para lograr los mejores notas.
Las Becarias han contribuido mucho en las diversas actividades que se viene desarrollando, han demostrado
capacidad y su deseo de aprender, colaboración para que cada actividad prevista por año, se desarrolle de la
mejor forma, los resultados académicos, los resultados de los proyectos comunitarios, las responsabilidades a
nivel general en la oficina (limpieza, orden, puntualidad) son acciones que contribuyen día con día para que el
nombre de Philanthropiece en Chajul se conozca como una organización que trabaja para fortalecer
capacidades en actores locales.
3.4 Becarios año 2013
Los Becarios del año 2013, fue integrado por 5 estudiantes seleccionados: Tomás Marciano Ramírez, Juan
Camilo Ramírez; Encri Teresa Caba; Diego Eliseo Imul y Marcos Bop; todos estarían terminando el cuarto
semestre en el año 2014, pero este equipo también enfrento problemas académicas. Diego Eliseo, Juan
Camilo y Marcos Bo, lograron cursar el cuarto semestre o igual el segundo año Unviersitario. Tomás Marciano
solamente logró este año cursar el tercer semestre, él perdió el curso de Matemáticas I; materia que es un
prerrequisito para matemáticas II, esto complico el cuarto semestre de este año. El tomo la decisión de no
estudiar el cuarto semestre y solventar la situación en el primer semestre del año 2015, para iniciar en julio,
libre de problemas en su carrera Agronómica. Tomás estará atrasado un año de sus compañeros al igual que
Encri Teresa; Se espera que en el año 2015, Tomás cursará los cursos pendientes en el primer semestre; y
en julio iniciará con el cuarto semestre de la Carrera Agronómica sin restricciones académicas. La situación
de Encrí Teresa fue distinta; por la enfermedad de malaria no logró finalizar el tercer semestre, dando el año
por perdido; iniciará con el tercer semestre para el año 2015, perdió un año, al igual que Tomás Marciano.
Cuadro No. 6: Resumen Informativo Becarios año 2013.
No.
1
2
3
4
5
3.4.1
Nombre del Estudiante
Diego Eliseo Imul Calel
Marcos Bop Laynez
Juan Camilo Ramírez
Tomás Marciano Ramírez
Encri Teresa Caba
Nombre Universidad
Rafael Landívar
Mariano Gálvez
Rural
Rural
Mariano Gálvez
Carrera Seleccionada
Enfermería Profesional
Auditoría
Ingeniería Agronómica
Ingeniería Agronómica
Administración de Empresas
Situación Actual
4to. Semestre 2014
4to. Semestre 2014
4to. Semestre 2014
3er. Semestre 2014
2er. Semestre 2014
Información de los resultados académicos de los estudiantes del año 2013
Todos los Becarios del año 2013, resaltan con sus capacidades y habilidades, pero ellos no estuvieron libres
de problemas académicos y personales. Tal como se describió con anterioridad, Tomas Marciano y Encri
Teresa perdieron un año de estudios. De este equipo, y sobre todo en el año 2014, sobresalieron Juan
Camilo, Diego Eliseo y Marcos Bop Laynez. Ellos no han sufrido complicaciones en sus cursos, han salido
limpios, Diego Eliseo es el único entre los 5 que supera el promedio de excelencia académica de 80 puntos, y
se ha beneficiado con el bono académico; él ha aprendido mucho en sus prácticas realizadas en el hospital
de Quiché, en el Centro de atención permanente CAP, en Chajul, así como su dedicación en los proyectos de
emprendimiento social. Juan Camilo y Marcos Bop Laynez también se han forjado para mantener los mejores
resultados académicos, pese a que los Becarios de este Equipo excepto Tomas Marciano (egresado del
Colegio la Salle de Guatemala) fueron egresados de los Centros Educativos de Chajul, donde se ha
comentado de las limitaciones en la Calidad Educativa, pero estos Becarios han sabido responder e
incorporarse dentro del sistema de educación superior en Guatemala.
Cuadro No. 7: Resultados por Semestres
No.
Año 2013
Año 2014
Promedio
Semestre Semestre Semestre Semestre Total/Individual
1
2
3
4
Nombres
1
Diego Eliseo Imul Calel
77
77
83
81
79
2
Marcos Bop Laynez
65
67
73
68
68
3
Juan Camilo Ramírez Caba
75
72
73
73
73
4
Tomás Marciano Ramire
63
69
66
66
5
Encri Teresa Caba Galindo
74
71
76
72
74
75
79
Promedio por Semestres/Equipo 2013
74
Los resultados en el primer semestre como equipo obtuvieron 71 puntos de promedio y el último semestre se
logró un promedio de 74 puntos. Como equipo del año 2013, no han logrado superar el promedio de 80
puntos como excelencia académica. A nivel individual solamente Diego Eliseo lo ha alcanzado en el semestre
3 y 4, las razones expresadas por los Becarios han sido variadas, desde complicaciones con los catedráticos
en su forma de enseñar, hasta su conformidad con ganar cada curso con los resultados mínimos. Lo
importante en este análisis es que los resultados están siendo ascendentes, de 72 a 74 de promedio como
equipo.
Gráfica No. 5: Promedio Semestral “Equipo de Becados año 2013”
75
74
73
74
74
72
72
71
70
71
69
Semestre 1
Semestre 2
Semestre 3
Semestre 4
Promedio Semestre/Equipo 2013
Es de mencionar que el análisis en equipo quizás no hace justicia para cada integrante del año 2013, por las
complicaciones de algunos de los integrantes, por esta razón se presentará otro análisis de manera individual
donde se puede observar los resultados en la gráfica por persona y los resultados por semestre. Diego Eliseo
resalto a nivel general con los mejores resultados, él ha superado el promedio de 75 puntos, lo siguió Juan
Camilo en el primer trimestre y luego en los otros trimestres se mantiene entre los 70 y 75 puntos, Encri
Teresa marca un buen inicio, es lamentable que la enfermedad haya truncado sus esfuerzos académicos.
Tomás desde el inicio ha demostrado limitaciones académicas, es de considerar más apoyo para él al inicio
de las clases en el año 2015, según lo que ha comentado es que parte del problema radica en la
administración Universitaria, aspectos que no han sido comprobados. Marcos en sus primeros semestres tuvo
un inicio bajo, pero ha mejorado no ha sido un salto cuántico, pero ha demostrado que ha mejorado en sus
notas académicas.
Gráfica No. 6: Promedio Semestral Individual, Equipo Becados año 2013
85
80
75
70
65
60
Semestre 1
3.4.2
Semestre 2
Semestre 3
Diego Eliseo
Marcos
Tomás Marciano
Encri Teresa
Semestre 4
Juan Camilo
Logros de los Estudiantes del año 2013
Los Becarios del año 2013, presentan algunas consideraciones interesantes, algunos son muy buenos
trabajadores con respecto a los proyectos y responsabilidades en la oficina, como es el caso de Tomás
Marciano, es muy activo, dinámico, tiene muchas capacidades para impulsar actividades orientadas al
desarrollo comunitario, pero marca una debilidad en cuento a sus resultados académicos. Se entiende que es
de las personas que aprenden de manera práctica y quizás visual, parece que los cursos teóricos y de
números le parecen difíciles. Encri Teresa domina las áreas administrativas y contables, pero lo que a ella le
afectado es el problema de la enfermedad de Malaria y sumado con el problemas de dolores de cabeza, en la
organización se debe tener cuidado en mantener un chequeo médico para los estudiantes.
En cuanto a la particularidad de cada uno de ellos, todos se esfuerzan por lograr los mejores resultados
académicos, lo que los limita son los factores de aprendizaje, ellos hacen un magnífico trabajo en la parte
profesional, con sus proyectos y responsabilidades en la oficina, pero no logran superar el objetivo de obtener
los mejores resultados académicos, para cumplir el objetivo de una excelencia académica. Los esfuerzos del
futuro deben estar orientados a identificar las debilidades académicas y orientarlos de mejor manera para que
puedan sobresalir en todos los aspectos de sus vidas, tanto académicas como a nivel profesional.
La conclusión es que no es que estén mal en sus resultados académicos, están en un punto bueno, se espera
que puedan pasar del estado aceptable a excelente, pero a criterio personal, ellos puedan dar más en la parte
académica, ya lo ha demostrado Diego Eliseo, María Elicia y María Dominga, la habilidad institucional debe
ser identificar donde se puede apoyar más, está demostrado con este equipo que parece que no basta lo que
actualmente se hace en la organización, se debe buscar mentores o tutorías, aspectos que lo debe priorizar el
coordinador de programas.
3.5 Becarios año 2014
El equipo de Becarios de 2014, integrado por 9 personas; Tiotchul Mateo; Abraham Telis; Karen Santiago;
Rosa Araceli, Ana María; Edgar Eliceo; William Chavez; Melchora Leticia y María del Carmen; trajeron nuevas
perspectivas al programa de Becas, con personalidades y capacidades claramente marcadas los cuales
fueron identificados en el proceso de selección de becarios. Estas características y perspectivas personales,
quedaron confirmados una vez que iniciaron las clases, cada becario nuevo los motivaban las ganas de
triunfar y de inscribirse en la universidad de su Elección. Algo que resalta del equipo seleccionado fue que
varios tenían promedios académicos bastante altos, personalidades fuertes y un equipo dinámico,
participativo, divertidos, características diferentes de sus antecesores.
La integración de los Estudiantes al programa, inicialmente fue bien marcado, fue el primer año donde
aceptamos más de 5 becarios, fue más de la mitad de los becarios que venían de años anteriores. Fue una
estrategia buena para ampliar el número de beneficios para los alumnos recién graduados de Diversificado,
complicado a nivel interno e institucionalmente, porque los nuevos integrantes, tenían valores escolares
diferentes y esto complico la relación entre becarios. Las reuniones entre equipos y la dirección de actividades
orientadas a formar los valores y aplicar conocimientos técnicas para mejorar la relación entre becarios,
fueron dando sus frutos, complicado desde el punto de vista de las personalidades, pero un trabajo de
formación claramente orientado.
A continuación se presenta un resumen de las carreras Electas por cada uno de los Becarios del año 2014, y
los semestres cursados durante su primer año.
Cuadro No. 8: Resumen Académico de los Becarios
No.
Nombre del Estudiante
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Edgar Eliseo Utuy Ajanel
María del Carmen Itep Acabal
Tiotchul Mateo Caba
Gaspar Abraham Teliz
María Rutilia Karen Santiago
Melchora Leticia Rivera
Ana María Canay Canay
Rosa Araceli Galindo
William Mateo Chávez
Nombre de la
Universidad
Mariano Gálvez
Mariano Gálvez
Mariano Gálvez
Mariano Gálvez
Mariano Gálvez
Mariano Gálvez
Rafael Landívar
Rafael Landívar
Rafael Landívar
Carrera Seleccionada
Situación Actual
Auditoría
Administración Empresas
Abogado y Notario
Abogado y Notario
Psicología Clina
Psicología Clina
Enfermera Profesional
Enfermera Profesional
Enfermero Profesional
2do. Semestre
2do. Semestre
2do. Semestre
2do. Semestre
2do. Semestre
1er. Semestre
2do. Semestre
2do. Semestre
Cambio Carrera
Del equipo de 2014, la mayoría lograron cursar el segundo semestre de sus carreras, Melchora Leticia,
solamente curso 1 semestre, a razón de sus responsabilidades como Madre de Familia, iniciará con sus
estudios en Julio de 2015; William también tuvo complicación en el semestre 1, él perdió un curso del
semestre de enfermería y describió que no le gustaba la carrera y que preferiría estudiar Agronomía, la
Dirección de Philanthropiece, analizo la situación, se concluyó que por el empeño demostrado en las
actividades del proyecto de su equipo, merecía una oportunidad, en al año 2015, iniciará sus estudios de
agronomía. William trabajo todo el segundo semestre del año 2014 en el proyecto de agronomía sin
estipendio, una alternativa para solventar los gastos efectuados en el primer semestre y reponer algunos
gastos para cuando inicia sus estudios de agronomía. El caso de Melchora es distinto, se consideró que ella
debe recibir sus estipendios, y que durante el tiempo de su descanso académico, se dedica a trabajar en su
proyecto de equipo y estudiar en línea y leer libros sobre psicología clínica.
3.5.1
Información de los resultados académicos de los estudiantes del año 2014
Al analizar los resultados del equipo del año 2014, los resultados son sorprendentes, ellos promediaron en el
primer semestre 82 puntos y en el segundo semestre 83 puntos, estos indicadores demuestran que los
becarios de esta generación tienen un perfil académico bastante bueno. Es de considerar que en el programa
de Becas, ha mejorado el sistema de selección, quizás es injusto hacer comparaciones con los años
anteriores, sin menosprecias cada una de las capacidades de los estudiantes del programa, hasta ahora son
de los equipos que mejores resultados académicos han demostrado en su primer año de incorporación al
programa de Becas. Se espera que se mantenga estos resultados para los años siguientes. Se ha tenido el
mejor inicio en comparación con años anteriores, puesto que ellos lograron promediar como equipo por arriba
del promedio exigido por el programa que es de ochenta puntos.
Cuadro No. 9: Resultados por Semestres
No.
Nombres
Año 2014
Semestre 1
Promedio
Total/Individual
Semestre 2
1
Gaspar Abraham Teliz
72
69
70
2
Rosa Araceli Galindo
72
71
72
3
Ana María Canay Canay
82
77
79
4
Edgar Eliseo Utuy Ajanel
81
78
79
5
María Rutilia Karen Santiago
69
78
73
6
María del Carmen Itep Acabal
83
85
84
7
Tiotchul Mateo Caba
82
87
84
8
Melchora Leticia Rivera
73
73
9
William Mateo Chavez
70
70
Promedio Semestre/Equipo 2014
82
83
82
En el primer semestre, 4 de los 9 becarios fueron beneficiados con el Bono Académico que son: Edgar Eliseo,
María del Carmen, Tiotchul Mateo y Ana María, ellos lograron superar el promedio de 80 puntos de promedio
en todos los cursos Universitarios.
Al realizar el análisis a nivel individual de los 2 semestres, se puede observar en la siguiente gráfica que
Tiotchul Mateo encabeza los resultados, seguido por María del Carmen, Edgar Eliseo y Ana María. A nivel
general se puede mencionar que todos los becarios tienen las mismas oportunidades para dedicarse a la
parte académica, pero también es de comprender que cada persona es diferente en cuanto a disciplinarse y
enfocarse en sus estudios, las variables son diversas en torno a porque existe una gran diferencia entre los
resultados más altos contra el resultado más bajo. El estudiante de este año promedió a nivel individual 79
puntos, pero lo importante es que varios de los estudiantes entan dentro de la categoría de Muy Buenos que
es el rango de 81 a 90 como promedio.
Gráfica No. 7: Promedio Total a nivel Individual Becarios Año 2014.
90
85
80
75
Promedio
Total/Individual
70
65
Los resultados a nivel individual por los dos semestres son variados, algunos becarios mejoraron en el
segundo semestre, como el caso de Karen, María del Carmen y Tiotchul Mateo; los que bajaron sus
promedios en el segundo semestre son: Edgar Eliseo, Ana María, Rosa Araceli y Gaspar Abraham. Se
desconoce las causas sobre las cuales se dieron estos casos, algunos de los becarios han comentado que ha
sido por las mayores responsabilidades que tienen con sus proyectos, por razones personales; grados de
dificultades en los nuevos cursos. Lo que si es necesario dar seguimiento cuando se tienen los resultados
adversos buscar apoyo de manera individual para los Becarios, pero a nivel general se logra apoyar al becario
y se dispone de los recursos, la otra parte corresponde al becario gestionar los recursos que necesitan para
mejorar sus resultados.
Gráfica No. 8: Promedios Individuales de los 2 semestre Cursos año 2014
Semestre 1
Semestre 2
87
82
77
72
85
83
81
78
78
73
72
71
69
Abraham
82
70
69
Rosa
Araceli
Ana María
Edgar
Eliseo
Karen
María del
Carmen
Tiotchul
William
Mateo
Melchora
Leticia
Tal como se ha comentado 4 de los 9 estudiantes bajaron sus notas en el segundo semestre, 3 lograron subir
sus promedios y dos personas tuvieron limitaciones para poder continuar con sus estudios del segundo
semestre.
3.5.2
Logros de los Estudiantes del año 2014
Los becarios de este equipo, lograron los mejores resultados en el primer semestre, es el primer equipo que
hace esto después de los 2 equipos ya integrados, es algo que sorprende, pero así fue como también bajaron
algunos en el segundo se semestre, lo que se esperaba era una mejora significativa pero no fue así. Se
considera que a nivel general, han logrado mucho en términos académicos, es posible que cuando se
integraron a sus respectivos proyectos, la carga de trabajo les haya generado algunas complicaciones, pero
también se debe reconocer que cuando se acercan las evaluaciones se les brinda mayor tiempo para poder
estudiar, algo que ellos deben considerar es como organizarse entre equipos para que dispongan del tiempo
para poder estudiar el tiempo necesario.
Otro de los logros de los estudiantes fue beneficiarse de los bonos académicos y se espera que esto pueda
continuar durante la estancia de ellos en el programa, puesto que es un incentivo que puede ayudarles a
mejorar su desempeño académico. De este equipo se espera mucho, puesto que las expectativas fue lograr
seleccionar a estudiantes con perfil académico alto, por lo tanto lograr cerrar el año 2014 con buenos
resultados es satisfactorio, sin duda preocupa las situaciones de William al no elegir correctamente su carrera,
el matrimonio de Leticia y esto hizo que perdieran un año completo de estudios; sin embargo Philanthropiece
ha puesto a disposición de ellos todo el apoyo para que en las condiciones que se encontraron tuvieran la
oportunidad de seguir adelante con sus estudios, a pesar de las limitaciones comentadas.
3.6 Consideraciones finales sobre el análisis académico
Algunas de las variables contra las que luchan los estudiantes son: Disciplina para aplicarse en sus Cursos;
Catedráticos con bajo desempeño para brindar una educación de Calidad, debilidad en el uso de la
Tecnología; Desinterés del Estudiantes para poder buscar métodos de estudio aplicado en su aprendizaje a
nivel individual. Si se asume que todos tienen las mismas oportunidades, la premisa sería obtener un
resultado estándar, pero lamentablemente no se obtienen los resultados deseados, claro que estaríamos
viviendo en un mundo perfecto, sin estas complicaciones, pero se debe considerar que tienen que liderar
cada quien sus propias limitaciones a nivel individual, que también implican presiones familiares y problemas
de adaptación al sistema de educación superior.
La consideración importante en este proceso, es que cada estudiante trabaja para sobresalir en las carreras
universitarias electas, las limitaciones que encuentran al fin son superadas semestre por semestre, aspectos
que demuestran que cada becario hace su mejor esfuerzo por lograr obtener los mejores resultados. Se
puede considerar que todo es un proceso de aprendizaje, si vemos el programa, también ha sufrido cambios,
igual que los becarios se han adaptado a estos resultados, y así continuaran adaptándose a las
circunstancias y enfrentar los retos académicos como profesionales. Philanthropiece también ha sido flexible
hacia el becario, entendiendo sus necesidades, sus limitaciones, y se ha enfocado en el bienestar del becario
para que pueda superar las limitaciones. Si un becario falla en este proceso, existe muy poco que
Philanthropiece pueda seguir haciendo para mejorar el apoyo que ha hecho hasta ahora, ya que la
organización pone al servicio del estudiante todo los recursos para obtener los mejores resultados. Por lo
demás todo depende ya del estudiante y su enfoque en lograr superar los retos que enfrenta día a día y
sábado tras sábado.
Se espera que en el futuro se pueda dar mayor atención al Becario, esto implica aumentar el personal al
servicio del programa, puesto que el número de becarios ha aumentado. Se espera también que los becarios
antiguos lideren varias de las actividades que tenemos para apoyar a los nuevos becarios, pero en ocasiones
se logra determinar en algunos aspectos complicaciones en la comunicación, aspectos que se han fortalecido
con capacitaciones y talleres, pero a medida que la cantidad de becarios aumente, aumentan también los
retos, situación que se quiere mediar implementando una estructura organizativa donde los becarios tengan
responsabilidades más específicas y no a nivel general, estos puntos serán analizados y discutidos en el año
2015.
4 Proyectos de Emprendimiento Social
4.1 Generalidades
Los proyectos de emprendimiento social para los becarios fue un tema nuevo en el año 2014, anteriormente
se trabajaban pequeños proyectos sociales en calidad de donación, cuando la idea de emprendimiento social
fue abordado entre los becarios, la primera impresión fue confuso, ya que se abordó la sostenibilidad, el
impacto social y que los proyectos fueran coherentes con el medio ambiente. En la mayoría de los becarios
creo la sensación de sostenibilidad significaba rentabilidad y tener ganancias, pero con la asesoría y las
capacitaciones que fueron orientados hacia el tema, la situación fue cambiando, a finales de año se
comprende de mejor forma el trabajo de emprendimiento, se espera que con los temas diseñados en el
currículo de formación pueda seguir fortaleciendo los conocimientos de loa becarios en el próximo año.
Se considera enfocarse más en las metas del proyecto a nivel general para el año 2015, puesto que el año
2014 nuestro enfoque estuvo orientado a tener primeramente organizado las cosa en la oficina, controles
administrativos, una estructura organizacional por equipos, tener una junta directiva de becarios, dispones de
los becarios en cuanto a sus capacidades, y esto es importante previo a considerar que se debe hacer para el
futuro, quizás lo importante es primero quienes se han seleccionado para las becas, conocer sus capacidades
y luego orientarnos hacia el logro de las metas de la organización a nivel general.
Al inicio del año 2014, no se tenía claro la estrategia a utilizar en la organización sobre el enfoque de los
proyectos comunitarios. En enero y febrero, se planificaron las actividades para continuar con los proyectos
comunitarios que se desarrollaron en el año 2013, proyectos con una función social de donación, como el
caso de los huertos agrícolas y lectura de cuentos en las escuelas, que al analizarlos carecían de
sostenibilidad a largo plazo, los profesores apoyaban las iniciativas cuando los Becarios llegaban a trabajar en
la escuela, caso contrario no se dedicaban a estas iniciativas y no se lograban los resultados previstos. El
único proyecto que presentaba cierto impacto social y que generaba algunas utilidades para ser sostenible fue
el proyecto de Soluciones comunitarias (venta de filtros, lámparas solares y lentes), proyecto con limitaciones
en la parte ambiental, puesto que algunos de los productos son de plástico (material de polietileno), aspectos
que fueron considerados para buscar otras soluciones, como los eco-filtros.
En la visita del Director adjunto de Programas en febrero, se conversó sobre la estrategia del programa a
largo plazo, no existían complicaciones con la actividad de Becas, el problema es con respecto a la parte de
los proyectos comunitarios y la formación profesional del Becario. Uno de los acuerdos establecidos fue
cambiar el rumbo de los proyectos comunitarios; y que el nuevo enfoque fuera impulsar proyectos de
emprendimiento social, bajo 3 criterios importantes que son: 1.- Sostenibilidad Económica y Social, este
criterio implica que el proyecto puede generar ingresos para ser sostenible en el tiempo, o que exista la
gestión ante una organización que pueda patrocinar el proyecto, aclarando que no necesariamente puede ser
un negocio, sino un proyecto de beneficencia que es financiado por otra organización. 2.- Impacto social, este
criterio implica la solución de problemáticas en la región, mejoramiento de la calidad de vida de los
involucrados en el proyecto, o lograr un cambio social en Chajul. 3.- Coherencia con el Medio Ambiente, este
criterio responde a que los proyectos a financiar no dañen el medio ambiente, o que contamine el medio o
lugar donde las familias de la comunidad viven, sino más bien contribuir en mejorar el estado ambiental.
Al compartir el nuevo enfoque de Emprendimiento Social con los Becarios, crea cierta confusión, por las
experiencias anteriores y por el trabajo planificado, puede describirse como un choque o contradicción por la
forma en que se venía trabajando. Cada becario expreso en una reunión sus temores y las complicaciones de
pensar en proyectos sostenibles, otros comprendieron que era de pensar en ideas de negocios. Esto nos
condujo a introducir talleres de emprendimiento social y hablar sobre el futuro de lo que serían las ideas de
proyectos, y pensar en un plan de trabajo para reorientar las actividades en el programa.
Esta situación presionó a pensar en sostenibilidad y proponer nuevas ideas de proyectos; se hizo una lista de
ideas de proyectos, bajo la dirección del Director Asociado de Programas; se priorizaron las ideas por todos
los Becarios donde quedaron los proyectos de Lombricompost y Huerto Agrícola; Café de Philanthropiece;
Continuar con el Proyecto de Venta de Productos Comunitarias pero depender menos de SolCom, la
independencia de Solcom generaría mejores resultados.
4.2 Proyecto de Lombricompost y Huerto Hortícola
En un primer intento por iniciar un proyecto con enfoque sostenible, con impacto social y con coherencia
ambiental, se coordinó con el Colegio San Gaspar, Horizontes Sin Límites, Estudiantes de la Universidad de
Texas TAMU (Texas A&M University), una primera fase del Proyecto de Huerto Hortícola. Todas las
actividades que implico el proyecto fue dirigido por los Estudiantes del Equipo de Agricultura de
Philanthropiece. La idea fue sembrar hortalizas en el huerto que la Asociación Chajulense concedió en
usufructo (término de uso sin costo) al equipo de Agricultura Philanthropiece. Las actividades desarrolladas en
orden fueron: capacitación sobre Seguridad Alimentaria Nutricional, donde participaron los alumnos de las
organizaciones involucradas; trabajo en campo para preparar el terreno, siembra de cultivos hortícolas como
rábano, zanahoria y acelga. La actividad duro 2 semanas de trabajo intenso. El seguimiento de la parte
técnica del proyecto quedo a cargo del equipo de Philanthropiece. El financiamiento de esta actividad fue
compartida por Philanthropiece, TAMU y Horizontes sin Límites. Los productos cosechados en el huerto
fueron compartidos entre los alumnos de San Gaspar para su consumo, los de Philanthropiece fueron
comercializados.
Imagen: Alumnos del Colegio San Gaspar, sembrando Hortalizas en el Huerto Philanthropiece
En una segunda etapa del proyecto, siempre en coordinación con Horizontes Sin Limites Ixiles, y con el
segundo grupo de los Estudiantes de TAMU, y coordinado por el equipo de Agricultura de Philanthropiece, se
inició con una capacitación sobre Lombricompost (abono por medio de lombrices), preparación de área de
ubicación de contenedores para procesar el abono mediante el uso de la lombriz Eisenia Foetida, conocida
por su nombre común como coqueta roja o lombriz Californiana, es una especie de lombriz de tierra del
genero Eisenia. El proyecto duro 2 semanas, previo a la actividad directa con los estudiantes de TAMU, el
equipo de Philanthropiece fue asesorado por un consultor de Chimaltenango con experiencia en cultivos
orgánicos y en el proceso de producción de abono orgánico.
Las actividades realizadas en coordinación con las otras organizaciones fueron: Capacitación sobre el uso de
la Lombriz Eisenia Foetida, para obtener abono orgánico, Diseño del espacio para instalación de
Contenedores, Establecimiento de Contenedores, Compra de Lombrices (coqueta roja), coordinar el
requerimiento de materiales orgánicos para su procesamiento, seguimiento técnico para obtener abono
orgánico.
Imagen: Estudiantes de Agronomía –TAMU-, introducen estiércol a Contenedor de Lombricompost
El equipo de Agricultura, continuó con el proyecto una vez que los estudiantes de TAMU terminaran sus
estudios de prácticas en Chajul, semanalmente se riega el material depositado en el contenedor, para que el
material sea apropiado para la transformación en abono por parte de las lombrices.
La meta prevista para el año 2014, fue obtener 60 quintales de abono orgánico, situación que no fue lograda,
ya que el personal técnico de agricultura, tenía conocimientos sobre los procesos de la fase de inicio del
proyecto así como su seguimiento, pero desconocían algunos aspectos sobre como secar y obtener el
producto final. Se esperaba obtener los primeros resultados en el mes de noviembre y diciembre, pero la
cantidad de lombrices no fue lo suficiente para procesar todo el abono. Se reoriento el proyecto y se
consultaron a otros expertos como lograr sacar el abono ya procesado, se espera que en el primer trimestre
del año 2015 se logre finalizar el proceso iniciado en el año 2014, para que se pueda evaluar los resultados
del proyecto.
4.2.1
Resultados del Proyecto de Lombricompost y Huerto Hortícola
Se considera oportuno mencionar la efectiva coordinación con organizaciones locales como el caso del
Colegio San Gaspar, Horizontes sin Limites Ixiles, la coordinación con los Estudiantes de TAMU. La dirección
y capacidad demostrado por los estudiantes del Equipo de Agricultura, en dar capacitaciones para los
estudiantes de las otras organizaciones de manera dinámica y participativa; coordinación de los esfuerzos
para la siembra de hortalizas y construcción de contenedores para el procesamiento de abono orgánico.
La gestión del equipo de agricultura ante la Asociación Chajulense en la obtención de un contrato de
Usufructo del espacio en la posada Vetz Kaol, así como la donación de herramientas agrícolas por parte de la
Municipalidad de Chajul, aspectos que han contribuido en la ejecución del proyecto. Estas acciones
desarrolladas por el personal de agricultura, ponen de manifiesto sus capacidades y la aplicación de sus
conocimientos universitarios combinado con la formación profesional y los talleres recibidos, alientan un futuro
mejor, donde se esperan grandes resultados en el área agrícola, a pesar que existirán fallas o limitaciones
que serán retos que serán enfrentados de manera creativa.
4.2.2
Retos del Proyecto de Lombricompost y Huerto Hortícola
Uno de los retos del equipo de agricultura es lograr sacar un abono de calidad para que se interesen las
personas en utilizar el producto y demostrar con algunos cultivos la aplicación del abono. Además se debe
establecer una campaña de promoción, y para eso pueden coordinar con el equipo de negocios para puedan
aprovechar las actividades que se realizan en el parque y en las aldeas. Otro de los retos es poder
complementar el proyecto, si ellos logran obtener abono orgánico, también pueden implementar un proyecto
donde pueden aplicar el abono y así ir formando a los agricultores en utilizar el producto.
Los estudiantes del equipo de agricultura deben aplicar sus conocimientos técnicos a nivel agronómica en el
proyecto, pero también deben registrar todos los datos con relación al proyecto. El registro de datos sobre el
proyecto es importante, porque una vez establecido el proyecto, se puede ir midiendo los resultados si se
tienen datos, de lo contrario la experiencia en el proyecto carece de aprendizaje por la falta de información.
Este enfoque se iniciará en el año 2015, donde los estudiantes de cada equipo, puedan ir registrando datos
relevantes sobre los proyectos para su análisis correspondiente y el aprendizaje sea validado.
El proyecto en el año 2015, enfrentará el reto de la sostenibilidad, puesto que en el estudio de proyecto se
estableció que se venderían anualmente entre 50 a 70 quintales de abono orgánico y el año 2014, no se
cumplió la meta. Se deberá realizar una evaluación consciente del proyecto para buscar la sostenibilidad del
proyecto y hacer una propuesta clara para que en el año 2015, se pueda ver los resultados previstos.
4.3 Proyecto Café Philanthropiece
El proyecto Café Philanthropiece en sus inicios fue descrito como un proyecto que pretende impulsar una
cultura de aprecio por el café orgánico local y que también se podía ofrecer un tipo de comida saludable,
donde podrían contar con clientes locales y extranjeros. La premisa inicial del equipo de Philanthropiece es
que en Chajul no existía un lugar adecuado, donde se pueda consumir café y disfrutar de un espacio donde
se pueda trabajar y relajar. El concepto de inicio fue sencillo, preparar alimentos para los becarios mismos y
que con el tiempo ellos evaluarían para ir mejorando. Se diseñó un espacio apropiado en la oficina de
Philanthropiece, apartado del área de trabajo de los Becarios, donde se contó con los accesorios mínimos de
cocina (refrigerador, cafetera, vasos, platos), durante los primeros 3 meses el proyecto presento perdidas,
porque los productos comprados no fueron consumidos en su totalidad, la demanda era menor de lo previsto
por las compras de los productos. Se reoriento el proyecto gracias a las recomendaciones de los tutores
internos, Directores de Colorado y de Guatemala, y en el mes de diciembre se ajustaron los horarios de
atención y se logró mejorar los ingresos. Al cerrar el año 2014, la visita de clientes fue más frecuente.
Algunos servicios ofrecidos durante el año 2014, fueron: Alimentación para el personal de visita de
Philanthropiece Colorado (Alicia, Emily y Jake); Servicio de Alimentación (almuerzos y desayunos) de
estudiantes de la Carrera de Trabajo Social en su tercer año, compañeros de Josefina y María Dominga;
Cena para los estudiantes de Auxiliar de Enfermería; y servicio de café y bocadillos para personas que
visitaron el espacio establecido en la oficina.
Imagen: Becario de Philanthropiece sirviendo alimentación a persona de Salud
En el año 2014, se ofreció servicio de alimentación formalmente por encargos. Se brindó el servicio a
estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad Rafael Landívar; Estudiantes graduandos de la
Carrera de Enfermería Auxiliar. Los precios cobrados por el servicio varían por el tipo de plato de comida
servida. Los platos ofrecidos fueron de pollo asado. Los comentarios por el servicio fueron buenos, y en
algunas ocasiones felicitaron al persona de café por el trabajo, aspectos que han alentado al equipo para
seguir mejorando la calidad de los productos que ofrecen y el servicio a los clientes.
4.3.1
Resultados del Proyecto Café Philanthropiece
Algunos resultados del equipo de café, es el trabajo realizado en equipo. Se ha coordinado de manera
efectiva los trabajos de servicio en el proyecto, atención a los clientes que visitan el negocio, un cronograma
de actividades mensuales; listas de compras de productos que son utilizados en el proyecto. Establecer
turnos de trabajo, enfrentar las limitaciones que implica tener una empresa social.
A nivel social, los vecinos de Chajul, están iniciando a conocer el lugar e ir reconociendo la labor que realizan
los estudiantes. En algunos casos las organizaciones han felicitado a los estudiantes por la labor que realizan
y que las iniciativas de emprendimiento que desarrollan tienen potencial para el futuro. Es un proceso lento el
reconocimiento a nivel de Chajul y en la región, la satisfacción radica en que de manera esporádica se cuenta
con visitantes extranjeros, pero por el momento se tienen visitas de personas de la región, y esto como
organización es satisfactorio, debido a que se está satisfaciendo el mercado local.
El mejor resultado de este proceso es la experiencia que viven los estudiantes al emprender una empresa
social, las limitaciones, las decepciones cuando las cosas no salen bien, y las emociones que tienen cuando
están logrando las metas establecidas, este aprendizaje sin duda no tiene precio. Si los becarios de
Philanthropiece además de tener una carrera universitaria también se gradúan de Philanthropiece como
emprendedores sociales, en el futuro ellos podrán establecer un negocio personal.
4.3.2 Retos del Proyecto Café Philanthropiece
Uno de los retos que enfrentará el equipo de café, es como llevará sus controles de ingresos y egresos. Ellos
contaran con el apoyo del personal de Contabilidad, pero a nivel interno, deberán registrar los movimientos en
vetas de productos.
Otro reto para el siguiente año, como hacer que más personas visiten el espacio y hagan uso de los servicios
de café. Esto implica mercadeo de los productos, pero también la exigencia de ofrecer un producto de calidad.
Además el equipo deberá analizar si conviene para ellos brindar el servicio de atención del café los días
sábado cuando están en la universidad y contratar a una persona, y también los domingos cuando es un día
de descanso. Estos puntos serán analizados pero lo importante es que será una decisión de que ellos puedan
tomar, sin perder de vista el servicio social, y la sostenibilidad del proyecto, sin afectar el medio ambiente.
Otro de los retos del proyecto es la legalización del café, el equipo debe pensar primeramente en gestionar el
certificado de registro sanitario extendido por el Ministerio de Salud, por buenas prácticas de higiene y salud,
seguir por la gestión de sus facturas contables para que puedan extenderlos sin restricciones, actualmente
están utilizando las facturas del proyecto de Productos Philanthropiece que dirige Marcos Bop Laynez y su
equipo, por ahora pueden compartir la legalidad de los productos de Marcos, pero no una manera formal para
el equipo de Café.
4.4 Proyecto “Productos Philanthropiece”
Este proyecto surge de la idea de los productos de Solcom, en el año 2013, Solcom concedió al equipo de
Negocios productos en consignación (filtros de agua, lentes, semilla y lámparas solares). Los productos
fueron vendidos por los Becarios y Solcom otorgo una comisión por cada venta realizada. Al analizar los
resultados, la comisión recibida por las ventas era muy baja. Se investigó sobre las organizaciones que
vendían estos productos y se decidió trabajar de manera directa evitando intermediarios. En el año 2014 se
trabajó con filtros de agua, linternas y lámparas solares de Helps, Ecofiltros, Lámparas Solares de Envirofit.
Aun se tiene la coordinación con Solcom, pero en menor dependencia, se está trabajando bajo comisión
únicamente los lentes por presbicia, estufas mejoradas y algunas lámparas solares.
Al trabajar de manera directa con las organizaciones que importan los productos en Guatemala, se ha visto
una mejora en los ingresos del proyecto, las relaciones comerciales son directas, lo que permite que la
capacidad de gestión en negocios del equipo sea mejor. Se espera que para el año 2015, el 90% de los
productos comercializados sean de Philanthropiece.
Imagen: Equipo de Negocios cotizando productos de Envirofit
Las actividades realizadas en este proyecto, fueron: Gestiones ante proveedores como Helps, Envirofit y
Ecofiltros, Promociones o Campañas de ventas en el parque de Chajul y en Aldeas, Promoción mediante las
radios locales, gestiones ante las autoridades municipales de apoyo para las campañas y otras
organizaciones como Solcom y sus organizaciones aliadas, Exámenes de la Vista, Remitir a pacientes con
enfermedades de la Vista a Hospitales, Controles de Inventario y Controles Contables de ingresos y egresos.
Imagen: Campaña realizado en el Parque de Chajul
4.4.1
Resultados del Proyecto “Productos Philanthropiece”
Entre los principales resultados, se puede describir que el trabajo en equipo ha resaltado entre los becarios
que se han involucrado. Además que han trabajado duro en la planificación de cada actividad, las gestiones
de los espacios para la realización de las campañas, los que se hacen el parque, los que se hacen en las
aldeas, a pesar que no fueron varias aldeas, el equipo estuvo visitando las comunidades de Xolcuay y Xix.
Otro de los logros del equipo es el control de las ventas de los productos, las compras que se realizan y el
registro de las ganancias que obtienen por el servicio que prestan. Durante el año coordinaron las gestiones
ante las organizaciones como Helps International, Envirofit, SolCom, Ecofiltro. Se tiene contacto con los
agentes que distribuyen estos productos, acciones como la gestión de las garantías de los productos y las
reparaciones.
Se logró en el año 2014, gestionar la legalidad del negocio de Productos Philanthropiece, está inscrito ante la
Superintendencia de administración Tributaria SAT, esta formalización fue por la exigencia de algunos
clientes por las facturas de compras. A falta del estatus como Asociación Civil, fue registrado a nombre de
uno de los Becarios, esta práctica no es común, ya que integrar los movimientos de un negocio individual
entre las de una organización puede generar confusiones y malos entendimientos cuando se realiza una
auditoria, la recomendación para el futuro es evitarlo. Al formalizar el estatus de la organización en Chajul, las
actividades se pueden integrar dentro de los trabajos a desarrollar en la Asociación Civil. Es una de las
estrategias que se deben de analizar en Philanthropiece, sobre cómo trabajar los proyectos de
emprendimiento social, sin que afecte la visión a largo plazo.
4.4.2
Retos del Proyecto “Productos Philanthropiece”
Entre los retos que debe afrontarse en el proyecto, se pueden mencionar la definición de las estrategias de
ventas en las aldeas del municipio, la identificación de los productos más vendibles y priorizados según la
demanda, el aumento en los ingresos por ventas. Establecimiento de un Kiosco para la venta en el mercado
municipal de Chajul, así como el seguimiento de las campañas de promoción en la plaza del municipio y en
las aldeas.
El equipo integrado en el proyecto, deben mantener la planificación de las actividades, la coordinación de
apoyo de los otros becarios, mantener una relación constante de comunicación con los clientes que han
comprado los productos para ver si los productos están funcionando o si presentan problemas y que se pueda
brindar una asesoría por medio de teléfono o mediante la visita en las oficinas.
Ampliar los productos que se ofrecen actualmente, tomando en cuenta que estos productos sean más
coherentes con el medio ambiente y que la contribución tenga impacto social sostenible. Esto de alguna
manera se hace, pero se cree que se puede mejorar, ya que en el año 2014, han involucrado algunos
productos ecológicos como el caso de los filtros ecológicos.
4.4.3
Sostenibilidad de los Proyectos de Emprendimiento Social
La sostenibilidad es un reto constante para los proyectos. Aun no se puede describir que los proyectos ya son
sostenibles, esto se podrá visualizar a mediano plazo. Lo que se puede medir en términos de sostenibilidad
en los proyectos es que actualmente están generando ingresos, un primer indicador es que las actividades
que se desarrollan en los proyectos no se manejan como donación, ya que la donación genera dependencia.
En proyectos de la cooperación Internacional y aun se da a nivel del estado de Guatemala, se implementan
proyectos donados sin que las familias realicen algún trabajo, esto crea en las familias una actitud pasiva, y
esperan constantemente donación de más insumos para su beneficio, donde las familias pierden su dignidad.
Los proyectos de Philanthropiece no tienen este carácter de donación, esto fue implementado en esta año
2014, no se descartan los proyectos de carácter social, siempre que se tenga una fuente de inversión o una
organización que tienen dichos fines.
Los proyectos buscan generar ingresos, estos ingresos servirán para ser reinvertido en los costos de la
educación a nivel Universitario. La importancia de enfocar los proyectos de emprendimiento social con los
criterios de sostenibilidad, impacto social y coherencia con el medio ambiente, están creando en los becarios
conciencia en que la intervención con los proyectos debe ser analizado y reorientado, para que las
actividades de los proyectos tengan un sentido de pertenencia, y que la contribución que los proyectos hagan
sirva para reducir los problemas sociales que existen en la comunidad de Chajul.
La sostenibilidad de los proyectos de emprendimiento social, está marcado primeramente en la capacidad y
formación de los estudiantes becarios como emprendedores sociales, esta experiencia sin lugar a dudas, será
parte de la vida profesional. Ellos por su propia cuenta podrán crear o gestionar proyectos en el futuro, una
vez que se logren graduar en la Universidad, pueden aplicar esos conocimientos técnicos y profesionales en
un trabajo, o que ellos puedan crear sus propias iniciativas de negocios, por lo tanto estos proyectos ya han
creado un impacto social en la vida de los estudiantes involucrados.
En cuanto a la sostenibilidad ambiental, los proyectos siguen trabajando para ir mejorando los niveles de
beneficio ambiental, algunos proyectos lo hacen de manera directa, como el caso del proyecto de
lombricompost, donde no se utiliza nada de químicos, simplemente se utilizan materiales reciclables, en el
caso de café, los materiales y utensilios, son productos que son creados a nivel local o nacional; el proyecto
de los productos Philanthropiece, deben continuar buscando mejorar el uso de los productos que no dañen el
medio ambiente, esto no es del todo en un 100%, pero si se trabaja para que los materiales sean todos de
manera reciclable.
En el cuadro siguiente se presenta los ingresos y egresos de los proyectos de emprendimiento social. El
periodo de inicio de los proyectos varían, el proyecto de Productos Philanthropiece (Solcom) trabajó durante
todo el año, el café inicio sus operaciones en el mes de agosto, el de internet solamente duro 2 meses de
enero a febrero (proyecto piloto), el proyecto de lombricompost a partir de mayo de 2014.
Los ingresos generados por los proyectos, no son significativos para los costos del programa de becas, sin
embargo es una semilla para la formación profesional del estudiante. Los Becarios no son formados
exclusivamente para trabajar en una organización o en una empresa, ellos podrán emprender y constituir una
empresa social, para generar trabajos personas y para otras personas de la comunidad de Chajul.
Cuadro No. 10: Ingreso por Ventas, Proyecto de Emprendimiento Social
INGRESOS OPERATIVOS
Quetzales
%
Ventas Negocio
Q
11,289.00
62%
Servicio Internet
Q
256.25
1%
Servicios de Café
Q
4,061.55
22%
Servicios Agrícolas
Q
150.00
1%
Comisiones SolCom
Q
2,321.50
13%
Ingreso total:
Q
18,078.30 100%
COSTOS DE VENTAS
Costo de Ventas
Q
9,833.00
54%
Ganancia Operativa
Q
8,245.30
46%
Al analizar la sostenibilidad económica podemos verlo en términos de ingresos y ganancias. Aun no se logra
en su totalidad pero los proyectos han estado generando ingreso significativos para las acciones que los
becarios realizan. En el año 2014 el ingreso total fue de Q.18,078.30, de los cuales Q.11,289.00 fue del
proyecto de Productos Philanthropiece en contabilidad se registra como Ventas Negocio, esto equivale al 62%
de las ventas, Q.256.25 equivalente al 1% de las ventas, fue un servicio de evaluación, solamente duró 2
meses, se utilizaron computadoras de la oficina de Philanthropiece, el proyecto no se logró continuar, el costo
por el servicio por Modem era elevado y que el servicio no era de calidad. El servicio de Café vendió por valor
de Q.4,061.55, equivalente al 22% de todos los ingresos de los proyectos, en la parte agrícola se vendió
Q.150.00 que representó 1%, las comisiones por las ventas de Solcom fue de Q.2,321.50, equivalente al 13%
de los ingresos por ventas. Los costos de las ventas a nivel de todos los proyectos fue de Q.9,833.00, estos
costos son los costos directos de los productos o servicios y equivale al 54%, en estos costos no se incluye
mano de obra del personal que integra cada equipo, costos de alquiler, depreciaciones de los accesorios o
equipos de trabajo, pago de impuestos (contemplarlo cuando estén legalizados). Se ha establecido en la
contabilidad centros de costos de cada proyecto para el año 2015, para que se puedan evaluar de manera
independiente, tal como se puede observar en la tabla anterior, la utilidad sin los costos mencionados
anteriormente es del 46%, no se registraron estos costos, ya que se integraron algunos dentro de los gastos
de la organización a nivel general, el cuadro de ingresos y costos de ventas solamente sirven para dar una
idea que algunos de los proyectos iniciados este año, pueden generar utilidades para la sostenibilidad de
cada uno de los proyectos y para brindar ingresos para el programa de Becas de la organización.
5 Otras actividades realizadas
5.1 Formación Profesional de los Becarios
Los becarios durante el año 2014, fueron beneficiados con varias capacitaciones orientadas a su formación
profesional, a continuación se presenta los eventos desarrollados con organizaciones y consultores que
apoyaron en el desarrollo de los talleres y asesorías técnicas.







Superación Personal, participo todo el equipo de Becarios (17 personas), fue impartido por la
Asociación Estrella del Mar, el evento duro 2 días, esta actividad fue desarrollada en Chajul, en el
mes de febrero.
Taller sobre Desarrollo y Diagnostico Comunitario, todo el equipo de Becarios, fue impartido por un
Ingeniero reconocido de Nebaj, que ha dirigido Programas de Desarrollo de las Naciones Unidas y
de la Unión Europea, el evento fue por 3 horas, actividad desarrollada en las oficinas de
Philanthropiece en Chajul, en el mes de febrero.
Gira Educativa y de Formación sobre comunidades Resilientes, en San Juan La Laguna Sololá, el
evento duro 3 días, se conoció varias Asociaciones que desarrollan diferentes actividades entre las
que destacan: Asociación de Guías turísticas; Asociaciones por el Arte; Cooperativa de Artesanas,
Bibliotecas Públicas. Esta actividad fue realizada en el mes de marzo.
Imagen: Becarios en la Visita a San Juan La Laguna Solola
Formación Educativa en Temas de Bibliotecas, 3 Becarias del equipo de Educación, evento
patrocinado por Chaild Aid, en Antigua Guatemala. El evento fue por 1 día, esta actividad fue en
seguimiento del proyecto de educación del año 2013, asistió Karen, María Elicia y María del Carmen,
desarrollado en el mes de abril.
Asesoría Técnica y seguimiento a los proyectos Agrícolas, por parte de Ingeniero con amplia
experiencia de Tecpán Chimaltenango. Esta actividad duró 2 semanas, donde se apoyó al equipo de
agricultura en temas sobre agricultura orgánica y establecimiento del proyecto de Lombricompost.
Actividad desarrollada en Mayo.
Seminario y Taller sobre Seguridad Alimentaria Nutricional, participo 2 Becarios, Ana María y
Abraham Telis, coordinado con el Ministerio de Desarrollo del Gobierno y la Secretaria Alimentaria
Nutricional. Actividad desarrollada en Mayo.
Taller Sobre Permacultura, con enfoque en diseño de parcelas orgánicas, asistió al evento Equipo de
Agricultura, Director y Coordinadora, evento que duró 2 días en Tzununá Sololá, coordinado con la
organización Atitlán Organics. Actividad desarrollada en Junio.









Imagen: Taller sobre Permacultura en Atitlan Organics
Seguimiento a Formación Educativa en temas de Biblotecas, 2 Becarias, Maria Elicia y Ana María;
impartido por Chail Aid en Antigua Guatemala. Evento de 1 día, desarrollada en el mes de Julio.
Capacitación en aspectos Generales sobre el uso de Internet y Redes Sociales, impartido por
especialista en temas Tecnológicas. Actividad que duró 1 día, realizada en las oficinas de
Philanthropice en el mes de Julio.
Asesoría Técnica, sobre la viabilidad de implementar un proyecto de Internet por Fibra Óptica,
acciones coordinadas con experto en redes y comunicación de Panajachel, apoyo hacia Titotchul
Mateo y Edgar Eliseo, para iniciar sus estudios de mercado del Proyecto de Internet. Actividad
iniciado en el mes de Julio y otras en Agosto.
Capacitación sobre Café, impartido por Anacafe, realizado en la ciudad de Guatemala, por 2
semanas, asistió María Dominga y Rosa Aracely, actividad desarrollada en el mes de agosto.
Diplomado y Certificación sobre Redes y Comunicación en Línea, diplomado impulsado por
INTECAP, instituto de gobierno que promueve la educación técnica en línea, duración del curso 1
mes, participo Edgar Eliseo y Titotchul Mateo. Realizado en el mes de septiembre.
Seguimiento a la Asesoría Técnica al Equipo de Agricultura, para la cosecha de abono orgánico por
medio de lombrices, consultor con experiencia en temas Agropecuarias de Tecpán Chimaltenango.
Actividad de 2 semanas, inicio en la última semana de septiembre y termino en la primera semana
de octubre.
Auditoria Interna del sistema Contable y Financiero de Philanthropiece, realizador por Consultor
experto en auditoria de Organizaciones No lucrativas, realizado en el mes de octubre, donde también
se asesoró al personal administrativo y contable. El consultor dio un informe sobre hallazgos para su
seguimiento y mejora.
Práctica en Panajachel Sololá en distribución de sistemas Redes e Instalación de Cableados de
Internet, coordinado con Experto en temas de Redes, asistió Tiotchul Mateo y Edgar Eliseo, actividad
desarrollada en el mes de noviembre, con miras a establecer un sistema similar en Chajul.
Taller sobre la implementación de cultivos bajo Invernadero en Técpan Chimaltenango, coordinado
con la Asociacion Utz Amaj. Asistió el equipo de Agricultura, en el mes de noviembre, realizado en 2
etapas de 1 semana cada etapa.
Imagen: William Mateo, realizando prácticas sobre Cultivos bajo Invernadero, Utz Amaj



Capacitación sobre el uso de los productos de Helps, Envirofi y Ecofiltros, en ciudad de Guatemala y
Antigua. Asistieron: Marcos Bop, Karen Santiago y María del Carmen.
Plan de fortalecimiento Administrativo y Contable, para el equipo de contabilidad, para mejorar los
hallazgos encontrados en la auditoria, realizado en el mes de noviembre y seguimiento en diciembre
para el cierre del año 2014.
Capacitación sobre Contabilidad y Cierre fiscal 2014, impartido en Quetzaltenango, actividad que
duro 2 días desarrollado en el mes de diciembre. Asistió Marcos Bop y Edgar Eliseo.
Imagen: Marcos Bop y Edgar Eliso, recibiendo Taller sobre Aspectos Fiscales en Quetzaltenango.
5.2 Diagnóstico Comunitario en la Aldea Visuchuj y Batzul
El diagnóstico comunitario fue una propuesta planteada por los Becarios, con efectos de estudio en las
comunidades de Visuchuj y Batzul, habitantes que son de la etnia Maya K´iche´. El objetivo además de ser
una experiencia de aprendizaje, fue analizar datos generales de las familias e identificar necesidades y
proponer alternativas de solución para que en futuras intervenciones, estas recomendaciones sean
consideradas, por organismos del estado o por instituciones extranjeras.
Las actividades realizadas fueron diversas, se inició por solicitar la autorización ante los líderes comunitarios,
firma de un acta de compromiso para que apoyaran el proceso, elaborar las boletas de diagnóstico, preparar
al personal para aplicación del estudio, realizar las encuestas, establecer una base de datos, para análisis y
evaluación de los datos recopilados, interpretación de los resultados, elaboración de un informe final, entrega
del informe final a los líderes comunitarios, así como la presentación de los resultados más relevantes. Esta
actividad duró en promedio 4 meses, todos los becarios participaron en esta actividad.
Imagen: María Domginga aplicando encuesta a líder comunitario
A continuación se presenta un breve resumen de algunos puntos presentados en el informe de Diagnóstico:

Objetivos del Diagnóstico:
Ser un instrumento de recolector de información actualizada sobre las dos comunidades. Además de tener el
conocimiento social de las dos comunidades, también se prevé presentar conclusiones sobre los proyectos
que deben considerarse para que los líderes comunitarios utilicen la información para la gestión de proyectos
para su comunidad.

Presentación de los Datos:
Datos Generales: En esta sección se describen datos generales sobre la encuesta realizada y sobre la
comunidad, incluye la cantidad de personas entrevistadas, el lugar donde fueron aplicadas las boletas de
entrevistas, cantidad de hombres y mujeres entrevistadas, datos poblacionales, aspectos culturales, nivel de
educación de los entrevistados, la composición o número de miembros de las familias en el hogar y datos
migratorios. Los datos generales por una parte dan a conocer los aspectos y características de las personas
entrevistadas, y por otra parte información general de la comunidad.
Total de encuestas y Fechas de entrevistas: Las boletas aplicadas en la Aldea Visuchuj fueron 29 y en la
Aldea Batzul 28 que da un total de 57, las encuestas fueron realizadas por los Becarios de Philanthropiece,
las fechas de la aplicación de las boletas fue el 13 de febrero (Aldea Visuchuj) y el 26 de febrero (Aldea
Batzul) del año 2014. Durante la aplicación de las boletas del Diagnóstico Comunitario participaron 17
personas, 47% hombres y 53% mujeres. Se hizo un promedio de 3 entrevistas por día. Los líderes
comunitarios guiaron a los becarios para realizar las visitas en las casas de cada familia. Las comunidades en
términos generales apoyaron el proceso de la investigación realizada.
Datos y ubicación de los Lugares de Entrevistas: Las entrevistas se realizaron en las comunidades de
Visuchuj y Batzul. Estas dos comunidades pertenecen al municipio de San Gaspar Chajul. Se ubican al Sur
de la cabecera Municipal, a una distancia de 3 y 7 Kilómetros respectivamente, las vías de acceso a las
comunidades es por carretera asfaltada que conduce al Municipio de San Juan Cotzal y de manera
viceversa.
Hombres y Mujeres (Entrevistados): En las dos comunidades fueron utilizados 57 boletas, 17 hombres y
40 mujeres entrevistados. Los 17 hombres representan el 30% y las 40 mujeres representan el 70% del total
de personas entrevistadas. Las encuestas se realizaron en jornadas de la mañana, por esta razón se
encuestaron a más mujeres, como es común en las comunidades, las mujeres se quedan en la casa donde
realizan trabajos en el hogar que incluye: preparación de alimentos, cuidado de los niños, lavado de ropa y
limpieza de casa. Los hombres en cambio, laboran en el campo, cortan leña, hacen chapeo, limpian y colocan
postes para circulación de sus terrenos, razones por el cual la entrevista fue en menos cantidad a los
hombres, porque al momento de las entrevistas ellos se encontraban trabajando en las actividades de campo.
5.3 Auditoría Contable y Financiera
En el mes de octubre se contrató un consultor especializado en temas Administrativos, Contables y
Financieros, para apoyar el proceso en la organización. El trabajo consistió en tres etapas, la primera, realizar
una evaluación del sistema administrativo, contable y financiero, donde resaltaron varios hallazgos, los cuales
fueron plasmados en un informe presentado por el consultor al finalizar la primera etapa; la segunda etapa,
consistió en Implementar un Plan de Fortalecimiento Institucional, para apoyar y ayudar a los Becarios
integrados en el área contable y administrativa. La tercera etapa, consistió en un Plan de seguimiento y
Monitoreo de las acciones dentro del sistema contable y financiero, aspectos que continuaran durante el
próximo año, estas consultorías duran una semana por mes.
El informe de la evaluación Administrativa, Contable y financiera, presentado por el Consultor, resaltan en
primer lugar que el sistema implementado cumple con las regulaciones de contabilidad generalmente
aceptados, pero existen aspectos importantes que se deben mejorar tales como: La falta de un estatus legal
en Guatemala; la Falta de presentación y declaración de los impuestos ante la Superintendencia de
Administración Tributaria –SAT-; Debilidades en los aspectos contables, por malas prácticas, como la falta de
una firma en documentos como Vouchers, falta de documentos legales como una factura en su defecto son
recibos simples; falta de actualización de controles de conciliaciones Bancarias; Formalización de los
Contratos de Micro Finanzas, por falta de un estatus legal; la comercialización y venta de productos de los
proyectos, no registrados a nombre de Philanthropiece, sino a nombre de un Becario. Antes de finalizar el año
se logró corregir varias de las irregularidades en sistema contable y financiero, lo que se debe iniciar para el
año 2015, es la formalización de un estatus legal de la organización para mejorar todas las recomendaciones
emitidas.
5.4 Selección de Becarios año 2015
En el mes de septiembre se inició el proceso de selección de nuevos becarios. Se realizó una masiva
convocatoria a estudiantes aspirantes a las Becas Universitarias, se anunció por las radios locales, se
aprovechó promocionar en las campañas de Negocios, se entregaron documentos informativos sobre las
Becas 2015. En la reunión de información participaron más de 70 personas, 53 personas aplicaron
entregando los expedientes requeridos, ellos fueron evaluados en temas de Matemáticas Básicas, Gramática
y Ortografía, y en habilidades artísticas y de trabajo en equipo.
Foto: Aspirantes a Becarios demuestran Habilidades Artísticas.
De la parte de evaluación, calificaron para entrevista 16 personas, de los cuales quedaron 5 personas: Acxel
Domingo, Otoniel Gerson, Regina Magadalena, Juan Adrea y Manuel Pacheco. La etapa de orientación inicio
en el mes de noviembre, donde fueron formados en temas sobre: Orientación sobre el Programa de Becas,
sobre Philanthropiece; Español Intensivo; Experiencia de los Nuevos Becarios y Métodos de Estudio;
Paquetes sobre Microsoft Office y Visita a las Diferentes Universidades Regionales en la Cabecera
Departamental de Quiché.
Foto: Nuevos Becarios ubicados frente a sus padres (Derecha a Izquierda: Andrea, Acxel, Regina, Manuel y Otoniel.
Los padres de los nuevos Becarios participaron en una reunión donde se les informo sobre las
responsabilidades de las Becas, el apoyo que deben brindar para sus hijos, y el trabajo que se debe coordinar
con ellos para brindar la asesoría adecuada a cada becario. Además los nuevos Becarios y sus padres
asistieron a una reunión con todos los Becarios antiguos y sus padres para conocerse y presentar los nuevos
integrantes de la familia del programa de Becas de Philanthropiece.
6 Estados Financieros
6.1 Estado de Pérdidas y Ganancias
En esta apartado se presentará los estados financieros de la organización a nivel general. Estos resultados
corresponden al período del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2014. El equipo integrado en contabilidad
emite un Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias.
En la siguiente hoja se podrá visualizar un resumen del Estado de Pérdidas y Ganancias del proyecto.

Estado de Pérdidas y Ganancias
INGRESOS
AÑO 2014
Ingresos Proyectos Philanthropiece
Q
19,258.17
Costos de Ventas de Proyectos
Q
9,833.00
Ganancia Operativa
Q
9,425.17
Ingresos Programa Becas
Donaciones Philanthropiece
Q
564,792.09
Donaciones Locales
Q
5500.07
Intereses Micro-Finanzas y Bancarios
Q
1,162.05
Ingreso Total
Q 571,454.21
Q 580,879.38
EGRESOS
Egresos del Programa de Becas
Gastos de Personal Becado
Q
187,406.50
Gastos Universitarios
Q
197,953.20
Gastos Administrativos
Q
105,651.36
Consultorías y Capacitaciones
Q
58,980.19
Proyectos de Emprendimiento
Q
26,814.40
Depreciaciones de Equipos
Q
8,308.45
Gastos Bancario y Otros
Q
365.23
Q 585,479.33
Utilidad o Perdida en el Ejercicio
-Q
4,599.95
Fuente: Registros Contables generados por el Software Accounts Express, Unidad Contable Philanthropiece.
Los estados financieros están acompañados de sus integraciones en controles establecidos por la Unidad
Administrativa y Contable. Algunos controles se manejan en Microsoft Excel, otros en el Google Docs, como
el caso de los Balance presentados a Philanthropiece Colorado. El sistema contable es manejado por medio
del Software Accounts Express de la empresa NCH, las cuentas están definidas y se han actualizado acorde
a las recomendaciones del Auditor contratado para un fácil manejo y cambio al sistema contable formal de la
Asociación Civil. Los ingresos de la Organización, en su mayoría, son provenientes de las donaciones de
Philanthropiece, en este año en particular representan el 96% y un 4% de los ingresos de los Proyectos de
Emprendimiento Social, donaciones Locales como el caso de TAMU y la Municipalidad.
Los gastos están separados por costos de ventas de los proyectos y los gastos exclusivos del programa de
Becas. Tal como se comentó en la presentación de los resultados de los proyectos no se tienen incluidos
todos los costos en los proyectos, el programa de Becas subvenciona los costos del personal y las
depreciaciones de los equipos que utilizan los equipos en sus proyectos.
Al restar todos los gastos de los ingresos registrados durante el año, se logra determinar una pérdida negativa
por valor de –Q.4,599.95, lo que paso es que parte de los fondos utilizados durante el año 2014, fueron
depositados en el año 2013, es decir que todos los ingresos durante el año no fueron suficientes para cubrir
todos los gastos, pero en diciembre de 2013, se depositó en la cuenta Bantrab el previsto de gasto de enero
de 2014, estos fondos fueron suficientes para cubrir los gastos registrados como pérdida, y quedando un
saldo en las cuentas bancarias los cuales serán reflejados en el Balance General.
6.2 Balance General
En el Balance General se presenta un resumen sobre los activos de Philanthropiece Guatemala, las
obligaciones (Pasivo) y el capital propio de la organización reflejado en el Patrimonio Institucional. El periodo
esta al 31 de diciembre de 2014.
El Activo total suma Q. 141,958.90 y está constituida por cuatro principales rubros que son: Efectivo (Bantrab
y Banrural), Micro Finanzas, Inventario de Mercadería (proyecto de lámparas, filtros y otros) y los activos fijos
(computadoras, planta generadora de energía eléctrica y equipo de sonido), entre los diferidos, papelería y
útiles de oficina comprados al por mayor.
El efectivo representa depósitos en cuenta de Cheques y de ahorro (Bantrab y Banrural), los cuales equivalen
al 48%, del total de activos. Estos fondos están integrados por saldos de los fondos de transferencia a la
cuenta Bantrab, fondos recuperados de Micro Finanzas y los Proyectos.
La cuenta de Micro-Finanzas representa un 9% del total de activos, está constituida por créditos otorgados a
los Becarios del Programa, estos fondos son utilizados para actividades personales de los Becarios como
para la compra del complemento de una computadora personal, donde Philanthropiece donó Q.2,500.00 y el
resto de fondos provienen de Micro Finanzas, dependiendo de la situación, se pagan intereses.
Balance General al 31 de Diciembre de 2014.
Activo
Caja y Bancos
Micro Finanzas
Inventario de Mercaderías
Activos Fijos
Depreciaciones de Activo
Activo Diferido
Total Activo
Pasivo
Ahorro de Becarios
Fondo de Gratuidad (seguro)
Fondos por Ejecutar
Patrimonio
Capital Institucional
Total Pasivo y Patrimonio
Q
Q
66,772.20
24,654.45
Q
Q
Q
10,600.00
10,300.00
14,479.77
Q
Q
Q
68,436.77
12,586.44
7,296.00
Q
Q
Q
42,117.75
11,521.94
141,958.90
Q
35,379.77
Q
Q
106,579.13
141,958.90
El inventario de Mercaderías, son productos que se venden como filtros de agua, lámparas solares y otros
productos, comprados con fondos propios (excluyen productos de Solcom), esto representa un 5% de los
activos.
Los activos fijos representan el 38% de los activos, y están constituidos por las computadoras donadas o
compradas de manera directa por Philanthropiece Colorado, Planta generadora de energía eléctrica y Equipo
de Sonido, así como Refrigeradora y otros equipos comprados para el proyecto de Café Philanthropiece.
Seguidamente se puede observar las cuentas de Pasivo y el Patrimonio acumulado.
El pasivo está representado por las obligaciones a corto plazo, sobre los Fondos de Ahorros y de Gratuidad
(Seguros). Estos fondos pueden ser retirados en casos de emergencias médicas u accidentes, al finalizar el
Becario su participación en el Programa, estos fondos podrán ser retirados totalmente, y queda a criterio de él
o ella, el destino de sus fondos, los cuales podrá usar para buscar trabajo o para iniciar un proyecto de
emprendimiento social. Estos fondos representan el 15% del Pasivo de la organización. Los Fondos por
Ejecutar es de Q.14,479.77, representa el 10%, es un saldo de las donaciones y que será utilizado para el
año 2015, para la compra de las computadoras de los nuevos becarios seleccionados (5 becarios) en el año
2014.
El Patrimonio o Capital Institucional representa el 75%, con relación al total de activos, este fondo esta
integrado por el activo fijo, Fondos de Micro Finanzas, Activo Diferido, Inventario de Mercaderías, Efectivo
recuperado de los créditos tanto de Micro Finanzas y de los Créditos que sirven de complemento para la
compra de las Computadoras.
7 Conclusiones









En términos generales, el programa de Becas, se ha estado desarrollando bajo los criterios y
principios establecidos en el documento estratégico inicial del año 2011, donde expresa que las
acciones deben ser dirigidos y priorizados localmente, el programa es ejecutado por personal de la
localidad, los Becarios están asumiendo cada día mayores responsabilidades.
Las acciones educativas y los proyectos de emprendimiento impulsados por Philanthropiece en
Chajul, ha tenido en cuenta la sensibilidad cultural. No se ha escuchado malos comentarios sobre el
programa, al contrario las reacciones de los comunitarios han sido de felicitaciones y de admiración
por la labor que realizan los Becarios.
El programa de Becas se desarrolla con apoyo de otras organizaciones, el principal aliado sigue
siendo Horizontes Sin Limites Ixiles, Formación de los Becarios por parte de Estrella del Mar, Atitlán
Organics, Utz Amaj de Tecpan Chimaltenango, ChailAid, Asociación Chajulense, Municipalidad de
Chajul, Centro de Atención Permanente CAP, Area de Salud, Comisión Municipal de Seguridad
Alimentaria Nutricional. Estas coordinaciones ponen en práctica el principio de esfuerzos
colaborativos, para el desarrollo de las acciones de Philanthropiece.
Los esfuerzos siempre están orientadas a soluciones sostenibles, partiendo de la idea que se deben
involucrar a las personas de la región. Este criterio se vive en la organización, los Becarios cada vez
asumen mayores responsabilidades.
Los resultados significativos del programa, se espera obtener en el año 2018, cuando los primero
graduandos logren obtener su Título Universitario de Licenciatura o Ingeniería. En 2015, esteremos
logrando los resultados intermedio, cuando los primeros 3 estudiantes egresen del nivel Técnico.
En cuanto a los proyectos de emprendimiento social, los primeros pasos se han dado, tres ideas
están en funcionamiento, se está evaluando los resultados e ir mejorando la eficiencia para que en el
futuro alcancen su nivel de sostenibilidad.
Los retos del futuro es ir consolidando la organización con el Estatus de Asociación Civil, donde se
debe involucrar a los estudiantes y ellos lideren esta iniciativa. Se debe apoyar a los Becarios en
formalizar una estructura organizativa de la Asociación, actualmente se cuenta con una Junta
Directiva quienes dirigen las reuniones y las actividades principales, situaciones que se deben seguir
fortaleciendo para que los becarios a corto plazo puedan dirigir los destinos de la Asociación Civil.
Otro reto en el futuro es pensar en una solución sostenible en cuanto al espacio físico, actualmente
se está alquilando el local de las oficinas, y este gasto representa un porcentaje significativa en el
presupuesto. En el año 2015, se debe buscar algunas otras alternativas como pensar en la compra
de un local o terreno para la Asociación y proponer la construcción de oficinas ideales para los fines.
La organización a nivel general ha logrado desarrollar ciertas capacidades en el área administrativa,
contable y ejecución de proyectos, pero aún no se ha alcanzado los niveles de eficiencia, se debe
continuar con el proceso de fortalecimiento que se inició en el mes de octubre del año 2014, con la
auditoria en temas contables y financieras. El proceso de fortalecimiento continuará en el año 2015,
con la asesoría en temas administrativos y contable, estatus legal de la Asociación Civil, formalizar la
educación en el Curriculum sobre Emprendimiento Social y la gestión de Proyectos de
Emprendimiento. Entre otras actividades, se debe dar continuidad a las estrategias para el
acompañamiento técnico, apoyo a la junta directiva, revisión de reglamentos, manuales y otras
herramientas, y el fortalecimiento de vínculos con otras organizaciones que hacen emprendimiento
social en Guatemala.

Documentos relacionados