El rincón de Garo

Transcripción

El rincón de Garo
o
r
a
G
e
d
n
ó
c
n
El ri
¿QUIÉNES SON LOS STAKEHOLDERS
DE UNA EMPRESA?
La traducción más simple de stakeholders es “partes interesadas”, es decir, los
que se ven afectados por las decisiones
(y acciones) de la empresa. Pueden estar
dentro de ella (colaboradores, directivos,
etcétera), aunque generalmente se encuentran fuera de la misma (clientes, proveedores, bancos, vecinos, gobierno, etcétera).”
INFORME N°5
¿QUIÉNES SON LOS STAKEHOLDERS DE UNA EMPRESA?
La traducción más simple de stakeholders es “partes interesadas”, es decir, los que se
ven afectados por las decisiones (y acciones) de la empresa. Pueden estar dentro de
ella (colaboradores, directivos, etcétera), aunque generalmente se encuentran fuera de
la misma (clientes, proveedores, bancos, vecinos, gobierno, etcétera).
Cada organización debe identificar sus propios stakeholders, pues en función de su tamaño, ámbito de actuación, actividad se relacionará más con unos grupos que otros.
Identificar e involucrar a las partes interesadas son formas efectivas para que una organización tenga en cuenta su responsabilidad social. Estas actividades se han convertido
en centrales dentro de las prácticas asociadas a la responsabilidad social y no deberían
evitarse por parte de una organización que quiere ser reconocida por su responsabilidad social.
A la hora de identificar a las partes interesadas, una organización podría hacerse las
siguientes preguntas:
• ¿Con quién tenemos obligaciones legales?
• ¿Quién podría verse afectado positiva o negativamente por las actividades de la organización?
• ¿Quiénes han estado involucrados cuando se necesitó abordar temas similares?
• ¿Quién puede ayudar a la organización a abordar impactos específicos?
• ¿Quién quedaría desfavorecido si fuera excluido del involucramiento?
• ¿Quién se ve afectado en la cadena de valor?
A continuación enunciaremos una lista de las partes interesadas y su interacción con la
organización:
1. Accionistas: El accionista aporta capital a la empresa y puede implicarse más o menos en su gestión. Dada la aportación que realiza genera ciertas expectativas acerca
del comportamiento de la empresa en general y con lo que respecta a su aportación.
2. Alta dirección: Son quienes asumen la gestión de la empresa y generan también
ciertas expectativas sobre la misma. La relación directa con la empresa, impone articular mecanismos para evitar que el poder ejecutivo que ostentan sea utilizado en beneficio propio desatendiendo o contraviniendo los legítimos intereses de otros stakeholders.
3. Empleados y trabajadores: Es el principal activo de la organización y, sin duda, uno
de los grupos de interés más cercanos a la organización, se les debe brindar un trato
justo, escrupulosamente respetuoso con sus derechos como personas y con la legislación laboral.
4. Proveedores y contratistas: Una empresa socialmente responsable debe garantizar
el cumplimiento de los derechos humanos con la misma diligencia con que se garantiza
el suministro.
5. Clientes y consumidores: Más allá de los derechos que garantizan las diferentes legislaciones a consumidores y usuarios de bienes y servicios y de los requisitos para la protección
de los mismos que se imponen a las empresas, éstas, tanto por manifestación de su responsabilidad social como por necesidad de mejorar sus resultados, deben prestar constante atención a las legítimas expectativas de sus clientes y consumidores y ser coherentes con los
compromisos que adquieren con éstos.
6. Competencia y mercados: Más allá del deber regulador que compete a los gobiernos y del
cumplimiento de la legislación al respecto que debe caracterizar la actuación de las empresas,
de éstas se espera lealtad y buena fe, un comportamiento ético que, a través del juego limpio,
alimente una sana competencia que contribuya a la mejora continua de todos los oferentes de
bienes y servicios.
7. Entidades financieras: Las entidades financieras tienen legítimos intereses en aquellas
empresas a las que prestan servicios.
8. Relación con las administraciones: Sin duda alguna las administraciones son partes interesadas de las empresas que actúan en su ámbito de competencias. Una empresa socialmente responsable mantendrá una actitud de confianza y cooperación con las administraciones, además de un respeto a sus obligaciones legales y normativas, como expresión de su
intención de participar y contribuir a la mejora de la sociedad de la que forman parte.
9. Entorno social cercano (vecindario): Una empresa socialmente responsable es consciente de su capacidad de impacto en su entorno y establece cauces de diálogo y cooperación con
él, identifica estos impactos e intenta implementar mecanismos para minimizar o compensar
los negativos y potenciar los positivos.
10. Medio ambiente: Un empresa responsable con el medio ambiente es aquella que considera la capacidad de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
11. Entorno social amplio y ONG: Se exige un firme compromiso con los derechos humanos y la cooperación al establecimiento de unas condiciones de vida dignas.
12. Medios de comunicación social: Una empresa socialmente responsable debe aceptar y
respetar el papel que juegan los medios de comunicación encarando su política de comunicación desde el diálogo y la transparencia.
Su amigo,
Garo

Documentos relacionados