“Biofilm Control Workshop – Chile” Boom de productos

Transcripción

“Biofilm Control Workshop – Chile” Boom de productos
www.centrobiotecnologia.cl
“Biofilm Control Workshop – Chile”
Boom de productos biotecnológicos genera nuevo polo de emprendimiento
Región avanza en definición de estrategia de desarrollo
La próxima revolución verde
El gen que sobrevive a las sequías
La carrera mundial por los biocombustibles
Dan a conocer importancia de la bioestadística en la acuicultura
Etanol elaborado de celulosa, es ya una realidad
1
“Biofilm Control Workshop – Chile”
Centro de Biotecnología, enero 2008.
El “Biofilm Control Workshop – Chile” aborda temas relacionados con el mejoramiento
del control de biopelículas dañinas. Este taller nace de la observación, casi universal, de
que los microorganismos que crecen dentro de las biopelículas son menos susceptibles a los
agentes antimicrobianos que a los mismos microorganismos cuando crecen en cultivos de
suspensión convencionales.
Objetivo General:
Explorar los mecanismos que protegen las células de las biopelículas contra los ataques
antimicrobianos, y analizar enfoques innovadores para el control de las biopelículas
microbianas.
Objetivos Específicos:
1. Entregarle a los participantes la información teórica necesaria para desarrollar
proyectos de investigación que abarquen el control de las biopelículas en diferentes
áreas.
2. Debatir con el profesor situaciones que le permitan a los alumnos explorar sus
propias ideas para modificar y adaptar las técnicas de control de biopelículas ya
existentes, para así, hacerle frente a sus propias preguntas de investigación.
El Workshop se llevará a cabo en el Auditorio del Centro de Biotecnología entre los días 79 de abril del 2008, y será dictado por el Dr. Philip Stewart, Director del Center for Biofilm
Engineering, Montana State University, USA.
Fuente: Centro de Biotecnología.
2
Boom de productos biotecnológicos genera nuevo polo de emprendimiento
Diario Financiero, febrero 2008.
En promedio, las empresas del rubro tienen ventas entre US$ 1 millón y US$ 3 millones y
participan en las áreas forestal, minera, agrícola y acuícola.
Vacunas para salmones, obtención de cobre a través de bacterias, o botox, gracias a algas
de marea roja, son sólo algunos de los descubrimientos que emprendedores nacionales han
convertido en negocios. Se trata de un incipiente boom biotecnológico avalado por más de
200 empresas (en 1992 eran menos de cinco), y por la conformación de un gremio cuya
facturación crece 30% al año, con ventas que bordearon los US$ 30 millones en 2007,
según Arturo Yudelevich, presidente de Asembio, la Asociación Chilena de Empresas de
Biotecnología. Tales cifras no son menores, considerando que el sector potenciaría la
“segunda ola exportadora”, cuyo foco está en envíos de valor agregado y no sólo en
materias primas. “El rubro tiene grandes proyecciones al actuar como plataforma del
desarrollo de actividades tradicionales, entregando valor agregado, bajando los costos de
producción y dando competitividad”, afirma Alfredo de Ioannes, gerente general de
Biosonda, empresa que produce la proteína Blue Carrier, estimuladora del sistema inmune.
El despegue La Región del Bíio-Bío concentra a la mayoría de las empresas
biotecnológicas, las que han surgido en la zona al alero de las universidades y con el apoyo
de Innova Bío-Bío. En el país, estos emprendimientos se concentran en distintos rubros,
como el forestal, minero, agrícola y acuícola, coincidiendo con los polos que desde ámbitos
gubernamentales y privados han signado como la base del desarrollo del país. En promedio,
las ventas de estas empresas se ubican entre US$ 1 millón y US$ 3 millones, aunque
pueden llegar a los US$ 11 millones, como en el caso del Grupo Bios. Las nuevas
iniciativas estarían formadas en su mayoría por profesionales del área de la biotecnología
con estudios de especialización y que han descubierto productos requeridos por el mercado.
Pese al dinamismo que muestra el sector, existen ciertas medidas que lo potenciarían aún
más. Según De Ioannes, la inversión pública en Investigación y Desarrollo, como
porcentaje del PIB, tendría que ser mayor al 0,7% actual; habría que simplificar los pasos
para la creación de empresas; y mejorar el acceso a financiamiento a través de la
“institucionalidad del capital de riesgo”. Aplicando ideas Ejemplos de estos
emprendimientos son Biotecnor, SK&V Ingenieros Consultores y Biosonda. El primero,
creado en 2002 al alero de la Universidad Católica del Norte, se especializa en desarrollar
proyectos biomineros en conjunto con la casa de estudios. Los ingresos de esta alianza son
superiores a US$ 1 millón y su principal cliente es BHP Billiton. SK&V Consultores,
iniciada en 1990, compra servicios de investigación a las universidades de la Región del
3
Bío-Bío, adaptando los proyectos a la realidad de las empresas. A través de la firma
coligada Bioinnovation, ha desarrollado una vacuna para salmones que hoy está en proceso
de certificación para que se permita su venta, comenta Luis Kriman, socio de la empresa.
Luego de lanzar la iniciativa, esperan exportar y alcanzar una participación de mercado
superior al 50% en el país. Y Biosonda, del matrimonio de investigadores Alfredo de
Ioannes y María Inés Becker, factura del orden de US$ 1 millón, exportando más de US$
500 mil en 2007. Para 2008 esperan crecer al menos 25% en ventas.
Fuente: Diario Financiero.
4
Región avanza en definición de estrategia de desarrollo
Innova Bío-Bío, febrero 2008.
Estudio determinó los sectores prioritarios en el fomento de la innovación y el desarrollo
productivo. Sectores alimentario, turismo, junto a educación-ciencia y tecnología serán
priorizados en una primera etapa para aumentar la competitividad regional.
Como parte del proceso de instalación de la Agencia Regional de Innovación y Desarrollo
Productivo (ARIDP) se generará una agenda regional de fomento, que recogerá la visión de
los distintos actores en la actividad económica local. La fase inicial de esta Agenda de
Innovación y Desarrollo Productivo, contempló una serie de talleres para identificar los
sectores económicos que por su importancia para el crecimiento, requieren de una
estrategia de fomento.
Para encausar el debate se definieron nueve rubros productivos: alimentario; turismo;
pesca; forestal-maderero; metalmecánica; petroquímico y plástico; educación, ciencia y
tecnología; transporte y logística, además de energía renovable. La definición de los ejes
prioritarios fue el resultado del debate desarrollado en cada una de los territorios en que se
divide la región. Así, cada uno de ellos debatió sobre el impulso que debe darse a los ejes
según las actividades económicas que se desarrollan en sus comunas, con lo que además
aportó a la discusión regional. Estas instancias contaron con activa participación de
representantes del sector público, privado y asociaciones gremiales.
Los resultados de este proceso fueron presentados en la última sesión del Consejo
Estratégico de la ARIDP. De acuerdo a la investigación desarrollada por una consultora
independiente, los tres sectores productivos a priorizar dentro de los ejes establecidos son:
alimentario, turismo y el macro-sector educación-ciencia y tecnología. Esta definición, si
bien implica concentrar recursos en esas áreas para la elaboración de programas procompetitividad, no significa el abandono de los demás sectores.
En paralelo, el Consejo Estratégico acordó trabajar en una propuesta para el sector
transporte y logística portuaria, atendiendo a su transversalidad e importancia para la
actividad económica. En una segunda fase, en tanto, la dirección ejecutiva de la Agencia
elaborará una propuesta de fomento en los demás sectores priorizados.
El director ejecutivo de la ARIDP, Andrés Viveros, valoró el trabajo desarrollado a la fecha
en la instalación de la entidad. Aseguró que constituye un avance en la focalización de las
tareas que deberá ejecutar la Agencia y su Consejo Estratégico para aumentar la
competitividad de la región.
Fuente: Innova Bío-Bío.
5
La próxima revolución verde
El Mercurio, febrero de 2008.
A Europa tal vez no le guste, pero la modificación genética está transformando la
agricultura.
Durante una década Europa ha rechazado los esfuerzos de empresas de biotecnología tales
como la estadounidense Monsanto para promover cultivos modificados genéticamente. A
pesar de las afirmaciones científicas que los organismos modificados genéticamente
(OMG) son seguros para el consumo humano, y un fallo de la Organización Mundial del
Comercio contra la prohibición de importar en la Unión Europea, muchos europeos aún no
tocan o degustan estos productos. Pero eso tal vez cambie pronto, de acuerdo a Iain
Ferguson, gerente general de Tate & Lyle, un gigante británico de alimentos.
"Estamos en un momento de la historia cuando la tecnología de modificación genética... es
un hecho de la vida", señaló el ejecutivo esta semana.
Ferguson, quien también está a la cabeza de la Food and Drink Federation de Gran Bretaña,
sostiene que debido a que varios exportadores agrícolas importantes han adoptado los
OMG, se está volviendo caro evitarlos. Copa-Cogeca, un grupo de presión en pro de los
agricultores, esta semana advirtió que el costo cada vez mayor que significa alimentar a la
gente podría aniquilar la industria ganadera de Europa, a menos que se levanten las
prohibiciones sobre los OMG.
Las autoridades
Mientras tanto, los ministros de Agricultura europeos no lograron ponerse de acuerdo sobre
si permitir las importaciones de maíz y papas modificadas genéticamente; la Comisión
Europea ahora tomará la decisión, la que probablemente será positiva.
Si lo hace, será una victoria para Monsanto. Pero la empresa ya está disfrutando de una
forma incluso más dulce de venganza: un enorme éxito comercial. Ha tenido tres años
seguidos de crecimiento en ingresos y ganancias y el 12 de febrero elevó su predicción de
ganancias para el año fiscal por segunda vez en dos meses. Monsanto obtuvo una ganancia
de 993 millones de dólares en el año hasta agosto, con ingresos de 8 mil 600 millones de
dólares.
6
El auge global en el precio de productos básicos ayuda, pero Brett Begemann, alto
ejecutivo de Monsanto, insiste en que son los avances de la firma en la tecnología de OMG
los que están logrando precios premium y contribuirán a duplicar las ganancias para 2012.
La fortuna de la compañía ha aumentado gracias al éxito de los OMG fuera de Europa.
Un nuevo informe del International Service for the Acquisition of Agri-biotech
Applications (ISAAA), un organismo sin fines de lucro que investiga las tendencias de la
industria, traza el considerable crecimiento en los 12 años que han estado disponibles
comercialmente tales productos modificados.
El área bajo cultivo aumentó en un 12 por ciento el año pasado, a 114 millones de hectáreas
globalmente. Estados Unidos lideró la lista, pero hay un rápido crecimiento en Argentina,
Brasil, India y China (ver mapa). Thomas West de Pioneer Hi-Bred, una división de
DuPont, señala que Europa debería subirse a bordo, porque "el tren está saliendo de la
estación".
De acuerdo a Cropnosis, un consultor de la industria, el mercado para la biotecnología
agrícola creció de 3 mil millones de dólares en 2001 a más de 6 mil millones en 2006 y se
espera que llegue a los 8 mil 400 millones en 2011. Hans Kast, jefe ejecutivo de BASF
Plant Science de Alemania, cree que la cifra podría alcanzar los 50 mil millones de dólares
para 2025, cuando una segunda generación de tecnología OMG, ahora en camino, llegue al
mercado.
Aquellos defensores de los mencionados productos se muestran optimistas porque una
confluencia de fuerzas sociales, comerciales y tecnológicas está funcionando en pro de la
tecnología. A medida que India y China se enriquecen, es probable que el mundo necesite
mucho más alimentos, exactamente cuando los terrenos de cultivo, el agua y la energía se
están volviendo cada vez más escasos y caros. Si cumplen su promesa, los OMG ofrecen
una salida a este aprieto, al tener mayor rendimiento al mismo tiempo que necesitan menos
agua, energía y fertilizantes.
Las primeras encarnaciones de la tecnología, tal como el maíz y los porotos de soya
Roundup Ready de Monsanto, fueron ideadas genéticamente para que fueran resistentes a
los herbicidas y pesticidas, de modo que fuera más fácil para los agricultores controlar las
pestes sin dañar los cultivos. La segunda generación contará con más características, tal
como la resistencia a las sequías. Michael Mack, jefe ejecutivo de Syngenta de Suiza,
estima que los agricultores pagarán extra por estas nuevas características.
Riesgo de piratería
En realidad, los agricultores pueden esperar ciclos incluso más rápidos de mejoramiento de
productos, según David Fischhoff, alto ejecutivo de Monsanto, quien predice que la
producción de maíz cultivado en Estados Unidos, la que se duplicó desde 1970, se puede
duplicar de nuevo para 2030.
7
Mack hace una analogía entre las industrias tecnológicas. "Al igual que en la industria del
software", señala, "los derechos de propiedad intelectual dan valor a nuestra tecnología".
Los agricultores que pagan grandes sumas por las licencias para utilizar la nueva tecnología
sin lugar a dudas que estarían de acuerdo. Pero al igual que con el software, los OMG
sufren de piratería. En Argentina y China, la posición hostil hacia los derechos de
propiedad intelectual cuenta con la aprobación del mismo gobierno.
El pequeño secreto sucio de la industria del software, no obstante, fue que las empresas
toleraron silenciosamente cierta piratería sobre la base de que una vez que los clientes
legalizaran todo, probablemente continuarían con los productos que ya estaban utilizando.
Lo mismo puede estar sucediendo con los OMG. Si pregunta al jefe de Syngenta si le
preocupa la piratería, éste responderá "sí y no". Cuando los países se vuelvan más ricos o
adopten las reglas de la OMC, precisa, sus agricultores empezarán a pagar. Argentina ya
está encaminada en esa dirección, él cree, y el año pasado su firma estableció un joint
venture con un centro de biotecnología chino.
La razón más importante para pensar que los OMG tienen un futuro más brillante, sin
embargo, no proviene de algunos de los beneficios que ofrecen a los agricultores, por
grandes que sean. La gran diferencia con la próxima generación de tecnología, sostiene
West de Pioneer Hi-Bred, es que también otorgará beneficios a los consumidores. Como un
ejemplo, indica el aceite de porotos de soya altamente oleicos de la firma, el que espera que
esté en el mercado en 2009. A través de la manipulación genética, sostiene, los científicos
de su firma han podido mejorar el aceite de soya de modo que sabe mejor, es más sano y no
produce grasas trans durante la cocción.
¿Podría tal innovación incluso persuadir a los europeos escépticos? La falta de beneficios
de consumo con los OMG de la primera generación hizo que fuera más fácil para los
activistas estimular la oposición. Pero si los productos futuros ofrecen cosas que el
consumidor desea y abordan los problemas que preocupan a los reguladores europeos, tales
como la obesidad y el cambio climático, entonces puede que aún los OMG tengan su cuarto
de hora en Europa.
En la medida que India y China se enriquecen, es probable que el mundo necesite más
alimentos y los OMG ofrecen una salida a este aprieto.
Fuente: El Mercurio.
8
El gen que sobrevive a las sequías
Chile Potencia Alimentaria, febrero de 2008.
Un grupo de científicos dice que logró un avance clave en el
entendimiento de los genes de las plantas, que podría llevar a
tener cultivos con capacidad de sobrevivir sequías.
Los investigadores, provenientes de Finlandia y Estados
Unidos, señalan que descubrieron un gen que controla la
cantidad de dióxido de carbono que absorben las plantas.
El gen también controla el vapor de agua que la planta libera en la atmósfera. Esta
información podría ser importante para la producción de alimentos y la regulación del
cambio climático.
Control del agua
Las plantas desempeñan un papel crucial en la regulación de la atmósfera, al absorber
dióxido de carbono a través de unos poros minúsculos de sus hojas llamados estomas. Esos
poros también liberan vapor de agua cuando la planta crece. En climas extremadamente
secos, una planta puede perder el 95% de su agua. Desde hace décadas los científicos han
estado intentando encontrar el gen que controla la respuesta de los estomas.
Los equipos de Finlandia y California informan en la revista "Nature" que han encontrado
un camino genético crucial, que controla la apertura y cierre de esos poros. Los
investigadores dicen que esta comprensión podría permitirles modificar las plantas de
forma tal que continúen absorbiendo el dióxido de carbono pero, al mismo tiempo,
reduzcan la cantidad de agua liberada a la atmósfera, permitiendo que puedan crecer en
condiciones muy secas.
El profesor Jakko Kangasjarvi de la Universidad de Helsinki dice que este trabajo es el
primer paso en ese camino. "Abre la avenida, todavía faltan varios años, pero antes de esta
publicación no se había encontrado solo un componente que pudiera tener tantos diferentes
efectos... no había un objetivo a modificar. Ahora conocemos el objetivo", dijo.
Aunque los experimentos se hicieron con una variedad de berros, los científicos dicen que
los mecanismos genéticos subyacentes son los mismos en muchas plantas alimenticias,
entre las que se incluye el arroz.
Se cree que esta nueva comprensión genética de como controlar la cantidad de agua que
podrían usar las plantas podría ser comercializado en los próximos 20 años.
Fuente: Chile Potencia Alimentaria.
9
La carrera mundial por los biocombustibles
Revista del Campo de El Mercurio, marzo 2008.
Gracias a los incentivos a la producción, ya se elaboran 50 millones de metros cúbicos de
bioetanol y cerca de 4 millones de biodiésel. La meta es entrar en una segunda etapa en la
que no se usen alimentos como materia prima.
Con el barril de petróleo sobre los 100 dólares, hoy ya nadie discute si producir
biocombustibles es económicamente viable o no.
Claro, como el 80% de la energía del planeta es abastecida por fuentes no renovables, en
especial petróleo, el objetivo ahora es encontrar cuál es el biocombustible más eficiente y el
que mejor responde a las necesidades y objetivos de cada país, para reemplazar, al menos
en una parte, la ahora cara energía que requiere el mundo para funcionar.
La necesidad de reemplazos para el petróleo desató una verdadera carrera. ¿El objetivo?
Dar con combustibles que se elaboren a partir de materias primas orgánicas y renovables y
que estén disponibles.
Ante esto el agro se perfiló como fuente de productos que pueden transformarse en este tipo
de combustibles. Así, maíz, trigo, remolacha y oleaginosas como el raps, entre otros,
adquirieron un nuevo estatus al dejar de ser sólo alimentos y convertirse en materia prima
para el bioetanol y el biodiésel (ver recuadros), dos productos que comenzaron a formar
parte del vocabulario de los consumidores y de los motores de todo el planeta.
Sin embargo, hasta hace poco el costo de producirlos era muy alto. No sólo en la relación
costo eficiencia, sino también en el balance energético; es decir, la cantidad de energía
necesaria para elaborarlos era muy similar a la que ellos generaban.
Ante la creciente presión, los especialistas y los gobiernos pusieron sus recursos y
capacidades en desarrollar tecnologías más eficientes. Ello ha llevado incluso al desarrollo
de semillas transgénicas, con mejores condiciones para ser convertidas en alcohol o aceite.
Con eso, a medida que el petróleo insiste en subir, los biocombustibles se vuelven cada vez
más accesibles.
Mientras Chile se quedaba cada vez más retrasado en el tema - hasta ahora forma parte de
los pocos países que ni siquiera cuentan con una legislación especial y menos han decidido
qué alternativa tomarán- otras naciones lanzaron políticas de incentivos para desarrollar la
producción y el consumo y crear así un mercado que hiciera la producción atractiva para
los inversionistas privados.
Mezcla por ley
Las leyes de las distintas naciones establecieron básicamente la obligación de mezclar
10
bioenergía, en distintos porcentajes, con los combustibles estándares, generalmente con
políticas terminantes en establecer niveles cada vez más altos en determinados períodos.
En el caso de Estados Unidos, la Ley de 2005 sobre política energética propone la
producción de 30.000 millones de litros de etanol y biodiésel para 2012, lo que
representaría un 5,75% de las necesidades totales de combustible para el transporte del país.
En Brasil, cuya política empezó hace ya 30 años, lo que le permitió liberarse de la
dependencia del petróleo y transformarse en exportador, ahora se estableció la obligación
de mezclar también el diésel con aceite biológico. La legislación establece que a 2013 será
obligatoria la mezcla de entre 20 y 25% de bioetanol y 5% del biodiésel.
En la Unión Europea un mandato establece que a 2010 los biocombustibles deberán
representar el 5% de todos los carburantes utilizados en el transporte. Ello sin considerar las
legislaciones propias de cada país donde, además de establecer distintos parámetros, crean
incentivos como la exención de impuestos.
También Argentina dio el paso. Desde 2006, la Ley 26.093 establece el régimen de
regulación y promoción para la producción y el uso sustentable de los biocombustibles por
15 años. Se establece la obligación de mezcla de 5% de etanol y de diésel para el año 2010.
Y los resultados de esta carrera mundial ya están a la vista.
Entre los años 2000 y 2006, la producción de etanol pasó de 22 millones a casi 50 millones
de metros cúbicos, mientras que el biodiésel aumentó de poco menos de un millón a cerca
de cuatro millones, en el mismo período.
Dos productos estrella
Hasta ahora, los países se han concentrado en bioetanol y biodiésel, que van directo a los
vehículos. La razón es que los medios de transporte terrestre y aéreo son los que más
consumen combustible.
De hecho, los volúmenes actuales de bioetanol y biodiésel, en conjunto, representan entre el
10 y el 15% del consumo de combustibles en el transporte terrestre, si se toma en cuenta el
uso en EE.UU. y la Unión Europea, según el informe 'Estado mundial de la energía de
2006', de la Agencia Internacional de Energía.
En tanto, el estudio "Exuberancia irracional", realizado por la consultora internacional
Accenture, que analiza el estado actual del mercado y cómo puede mejorar, señala que aún
hay un gran espacio para crecer.
"El bioteanol debiera aumentar cinco veces su producción actual para satisfacer el 20% de
la demanda de los vehículos", indica Marcelo Herskovits, director del área de Recursos
Naturales y Servicios Públicos de la entidad.
11
Al menos hay 10 marcas de vehículos que han desarrollado modelos específicos para que
estos combustibles se utilicen en mayor o menor volumen, incluidos aquellos que pueden
funcionar sólo con etanol, por ejemplo.
La semana pasada, un avión de la línea Virgin Air realizó el primer vuelo con biodiésel.
Tercera generación
Sin embargo, lo que se está elaborando en el mundo hoy son biocombustibles de primera
generación; es decir, son fabricados a partir de materia prima cuyo primer uso es la
alimentación animal y humana.
Hasta ahora lideran el tema porque son fáciles de obtener, pero también presentan
problemas. Se les acusa de que podrían generar un desbalance en la producción de
alimentos, los cuales ya tienen el precio por las nubes; que el balance energético no es
siempre tan positivo, y que su impacto en el medio ambiente puede ser incluso más
negativo que el de las fuentes fósiles, ya que terminaría en la desaparición de bosques y
vegetación.
Sin embargo, los gobiernos buscan alternativas que minimicen precisamente esos impactos.
En los países desarrollados se busca pasar a la segunda generación, elaborar
biocombustibles a partir de toda la planta, para lo cual se utilizan procesos químicos muy
avanzados con los cuales se podrían obtener biocombustibles a costos - económicos y
energéticos- menores que los actuales. Incluso podrían producir biocarburos sintéticos.
El problema es que esta tecnología está aún en pleno desarrollo. Si bien se está invirtiendo
fuerte, hasta ahora sólo una empresa en el mundo, Iogen, en Canadá, en conjunto con
inversionistas privados entre los que habría grandes compañías petroleras, ha logrado
desarrollar la tecnología para elaborar BTL (biomasa to liquid) a partir del trigo.
Según el estudio de Accenture, en cinco años más los productos de segunda generación ya
deberían estar lo suficientemente desarrollados, aunque aún no tanto como para que baje la
presión en las inversiones para producir biocombustibles de la primera generación.
Aceite diésel
El biodiésel es aceite elaborado a partir de aceites vegetales, de grasas animales que se
ocupa solo o mezclado con diésel en los motores. La producción mundial se concentra
básicamente en la Unión Europea, donde destaca Alemania con cerca del 45% de la
producción mundial.
Los aceites vegetales más utilizados son los de palma, soya, raps y maravilla. Según el
estudio de Accenture, el más eficiente sería el de palma; sin embargo, éste es cuestionado
desde el punto de vista medioambiental por el impacto que éste implica para las plantas. Sin
12
embargo, la mayor producción hasta ahora proviene del raps, aunque todo indica que la
soya estaría ganado rápidamente terreno a nivel mundial.
Dado que el biodiésel puede ser fabricado, además, a partir de aceites usados y grasas
animales, tiene un gran potencial de desarrollo. Incluso ya lo están elaborando con aceite
utilizado en las cadenas de comida rápida, como MacDonald's en Austria.
Se espera un importante desarrollo a través del uso de plantas como la jatropha, que
permitiría incorporar vegetales no alimenticios.
Dura competencia
Los pronósticos anuncian que con los actuales niveles de consumo y la creciente demanda
energética de China e India, el petróleo con suerte alcanzará para 40 años más. Si a eso se
agrega que las necesidades energéticas del planeta crecerán 50% de aquí a 2030, está claro
que el mundo requiere de fuentes alternativas, económicas y energéticamente eficientes.
Según datos de Oil & Gas Journal, el mundo tenía una reserva probada de 1.317 billones de
barriles de petróleo a fines de 2005, y se estima que dentro del consumo de combustibles
líquidos, el petróleo aumentará de 83 millones de barriles diarios en 2004 a 113 millones en
2030. Dos tercios del incremento se deberán al ítem transporte.
Bencina verde
El etanol es alcohol que se elabora principalmente a partir de caña de azúcar y maíz,
aunque también de otros productos como la remolacha. Puede ser usado como combustible
en motores de gasolina en mezclas a distintos porcentajes e incluso solo, ya que hoy existen
vehículos especiales. En Brasil, el 80% de los automóviles nuevos ocupan esa tecnología.
La mezcla puede ser de hasta 10% de etanol sin necesidad de introducir cambios en el
motor. A mayores volúmenes se requieren adecuaciones. Hoy existen vehículos híbridos
que utilizan indistintamente gasolina o alcohol.
El etanol es producido básicamente por Brasil y EE.UU., que aportan cerca del 71% de la
producción mundial. Argentina pronto podría adquirir un nuevo estatus en el concierto
internacional.
Hasta ahora, la caña de azúcar ha demostrado ser más eficiente, tanto por costos como en el
balance energético. Incluso, según el estudio de Accenture, sería más competitiva, incluso
que el etanol lignocelulósico o de segunda generación.
La producción con maíz es más cuestionada. Se dice que afecta la producción de alimentos
y que el balance energético es muy ajustado. Sin embargo, el etanol de maíz se fabrica sólo
con el almidón, lo que deja la posibilidad de elaborar varios subproductos, como, la torta de
desechos usada para alimentar a los animales.
Fuente: Revista del Campo de El Mercurio.
13
Dan a conocer importancia de la bioestadística en la acuicultura
Chile Potencia Alimentaria, febrero 2008.
Mario Briones, relator del taller "Bioestadística y uso de software, diseño y análisis de
experimentos", que comienza el 19 de abril en la ciudad de Puerto Montt, comentó que en
un rubro como el de la salmonicultura, el elemento biológico es central en sus procesos. A
su vez -agregó- la biología aporta un grado de variabilidad natural a muchas variables de
involucradas en estos procesos, lo cual hace muy complejo el análisis de la información
estadística y la toma de decisiones basada en esta información.
Por otra parte, la dinámica de la industria salmonicultora en nuestro país, requiere cada vez
más de la incorporación de elementos científicos en la maximización de la eficiencia de
estos procesos biológicos. Esto significa -a juicio del experto- la introducción de la
experimentación para la búsqueda racional de soluciones eficientes.
Para Briones, manejar elementos de bioestadística y principios de diseño experimental son
habilidades o competencias elementales para los encargados de controlar o desarrollar
nuevos procesos en la producción de salmones. Ensayar métodos y extraer conclusiones
válidas de datos experimentales es acercar la salmonicultura a la metodología básica de la
ciencia, como es la observación y análisis de datos, la formulación y comprobación de
hipótesis y el desarrollo de modelos biológicos. Entre las competencias que los
profesionales relacionados con la bioestadística deben tener, están los conocimientos sobre
las propiedades de las principales distribuciones estadísticas de las variables biológicas; la
utilización de estas propiedades para la construcción de inferencias (intervalos de
confianza); la capacidad para formular hipótesis y el conocimiento de los riesgos asociados;
el manejo de herramientas estadística como las comparaciones de promedios y el análisis
de varianza; la correlación y regresión lineal (simple y múltiple).
También, agregó, se deben conocer elementos del diseño experimental que aseguren que
los ensayos son realizados de modo de minimizar los errores y de asegurar una potencia
apropiada para lograr resultados. Esto implica conocer y aplicar principios de
aleatorización, replicación, bloqueo o control local de variación y algunos principios más
complejos como la utilización de covariables en experimentos.
En la actualidad, la amplia disponibilidad de software especializado tiene ventajas y
desventajas cuando se trata de utilizar la bioestadística. Por una parte, desplaza la
complejidad del tema desde lo puramente procedimental, con todas las dificultades de
cálculo que los análisis complejos conllevan y lo concentran en el análisis de los resultados.
Por otra parte, esta misma facilidad de operación puede ser muy peligrosa cuando no se
comprenden los principios de utilización de las herramientas estadísticas. Incluso, en
14
ocasiones, el resultado es complejo y se vuelve indescifrable cuando se desconocen estos
principios.
Finalmente, Briones sostuvo que es necesario promover el uso de la bioestadística en la
industria salmonicultora para que la generación de nueva información haga más rápido y
eficiente el desarrollo de nuevos procesos. Al mismo tiempo, se debe proporcionar
competencias a los profesionales involucrados, de modo de garantizar un uso correcto de
los principios y las herramientas de la bioestadística. La industria debe, además, incorporar
rápidamente software especializado y apropiado para el manejo de este tipo de información.
Para más información respecto de este taller, contactarse con María Cristina Goycolea al
teléfono (56-9) 8026323, o al E-mail [email protected]
Fuente: Aqua.
Etanol elaborado de celulosa, es ya una realidad
Lignum, febrero 2008.
El Diario virtual Southwest Farm Press ha publicado que la primera planta de etanol
elaborado de celulosa se ha instalado ya en los Estados Unidos, al sur de Upton, Wyoming.
Este desarrollo podría desarrollar dramáticamente la industria de combustibles renovables.
La planta fue dirigida, fue construida y es operada por el Grupo del Diseño del Proceso de
KL (KL).
La planta del etanol de cellulosic de KL convierte desechos de madera en combustible
renovable. KL utiliza las tecnologías propias y enzimas últimamente desarrolladas. Por
medio de estos procesos, liberan azúcares fermentables escondidos dentro de la madera, sin
el uso de ácidos ambientalmente hostiles.
El centro de fabricación actual utiliza maderas suaves, pero pruebas exitosas se han
efectuado utilizando materiales de desecho tales como cartón y papel.
Fuente: Lignum.
Si usted no desea seguir recibiendo BioFronteras haga clic aquí.
BioFronteras es una publicación del Centro de Biotecnología, Universidad de Concepción.
www.centrobiotecnologia.cl
15

Documentos relacionados