Joseíto, el zamorano - La Opinión de Zamora

Transcripción

Joseíto, el zamorano - La Opinión de Zamora
especial
BODAS
Tendencias y novedades
para ese día tan especial
Joseíto, el zamorano
que enamoró al Real Madrid
Ganó cuatro Ligas, dos veces la pequeña Copa
del Mundo, que se celebraba en Venezuela, y
una Copa Latina militando en el conjunto merengue
ZAMORA, 30 DE NOVIEMBRE DE 2008
dominical
Tormenta de humo
«El día que me anunciaron que mi padre tenía metástasis en el cerebro...»
o la crónica del drama familiar que produce cada caso de cáncer
II / dominical
Narciso, el protagonista de este
reportaje, en una imagen tomada
durante su enfermedad. En la otra
página, ingresado en el hospital
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 30 de noviembre de 2008
Una lucha a
pecho partido
«Buff, sí, sí, esto es metástasis.
¡Tiene metástasis en el cerebro!».
Así me enteré, de esta manera tan
brutal, del tumor de mi padre
El 85 por ciento de las muertes por
cáncer de pulmón se debe al
consumo de tabaco
SUSANA ASENJO / FOTOS: DAVID ARRANZ
-¡Hola!, ¿qué tal papá?
- Estamos muy bueno.
- Estoy trabajé en las bodegas
No sé, las palabras a lo mejor
no son exactas, pero era algo parecido, una descoordinación extraña entre género y número, algo que nunca había oído a mi padre. Me alarmé.
Inmediatamente llamé a mi
hermano.
- Oye, a papá ¿le pasa algo?
Justo en ese instante, era un día
soleado de mayo, comenzó “el
calvario” como dice David, la
cruz de su familia, clavada a la
espalda de su padre. Y a su pecho.
«La espera de la ambulancia
fue horrible y luego la llegada al
hospital, casi peor». Le llevaron
directamente a radiología, a hacerle un TAC.
Aquella tarde, estaba de guardia un médico que conozco. Como sin darle importancia, me espetó: «Buff, sí, sí, esto es metástasis. ¡Tiene metástasis en el
cerebro!». Así me enteré, de esta
manera tan brutal… No sé nada
de medicina, pero vamos, esa
maldita palabra que ya nunca me
abandonará, la entiende todo el
mundo», relata David.
«En ese instante cambió mi vida. Nunca me podría esperar que
una persona que venía de jugar al
golf, que estaba en su casa tranquilamente, pudiera estar unas
horas después tendida en una camilla sin poder hablar».
David es el hijo de Narciso.
David es como cualquiera de nosotros y Narciso, también. Alguien a quién de repente le cambia la vida sin un atisbo de sospecha. David es fotógrafo y no ha
apartado ni un momento la cámara de su lado. Ella ha sido su
apéndice y su compañera, un
apoyo para hacer más soportable
la terrible enfermedad. Y Narciso
era médico. Un médico sencillo
que decidió aparcar una brillante
carrera profesional por estar en su
pueblo, Villalpando (Zamora),
con su mujer y sus tres hijos.
«Estuvo ingresado unos días.
Pasaron dos semanas y salió del
hospital. No le dijimos nada, tampoco teníamos la certeza, pero él
lo sabía. Nosotros intentábamos
disimular, aunque él nos conocía
perfectamente y notaba que algo
no iba bien. Los minutos corrían
más que los segundos en una espera que, de verdad, se hace interminablemente larga. Quince
días. Quince eternos días de incertidumbre hasta que llegó el
diagnóstico definitivo». Llegó y
fue demoledor. «Cáncer de pulmón con metástasis en el cerebro.
No había esperanza. Demasiado
tarde» cuenta David mientras en
la pantalla del ordenador pasa y
repasa fotos de su padre, tomadas
sólo unos días antes en el jardín,
feliz.
Demasiado tarde
El cáncer de pulmón no suele
dar la cara hasta que es demasiado tarde. El 80 por ciento de
los casos se detecta cuando la enfermedad está en fase muy avanzada, explica Germán Martín,
oncólogo del Hospital Universitario de Salamanca.
-Y, cuándo se enteró, ¿qué dijo?
-Nada. Absolutamente nada,
hasta que unas semanas después,
de repente durante la cena, en voz
muy alta exclamó: «Lo merecido,
tengo lo merecido por haber fumado siempre. En esta vida hay
que apechugar con las consecuencias de lo que se hace y yo
me la he jugado».
Por haber fumado
Según la Sociedad Española
de Oncología Médica (SEOM), el
85 por ciento de las muertes por
cáncer de pulmón se deben al
consumo de tabaco; se trata del
factor de riesgo más importante
o
Domingo, 30 de noviembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO
capaz de producir este cáncer entre el 10 y el 15 por ciento de los
fumadores. Las personas que fuman tienen 20 veces más posibilidades de padecer este tumor
que quienes no tienen esta hábito. El riesgo se incrementa proporcionalmente con el número de
cigarros y de tiempo que se fuma.
«Durante años, en casa hemos
fumado todos, los cinco -dice David mientras mira unas fotos de
su familia en el salón, con el cenicero lleno de colillas-. Ahora
sólo fuma uno de mis hermanos».
«Lo peor de todo es la soledad.
No sabes qué hacer, a quién acudir, cómo será el proceso. Me daba miedo todo. Pavor a lo que podía llegar, al dolor, no sé… el futuro… Necesitaba comunicación,
ayuda, consejo y apoyo de los médicos, y siento decir que hubo momentos en los que no recibí nada.
Me topé con la indiferencia».
Han pasado ya cuatro años y
David sigue teniendo clavado en
su corazón el impacto que tuvo
que soportar. «Sentí mucha frialdad, demasiada, creo que nadie
está preparado para un golpe tan
grande, ni la familia ni quien lo
sufre. Apenas encontramos cariño entre las paredes del hospital y
esto, también, es muy duro».
Las entradas y salidas, las idas
y venidas de Salamanca a casa y
otra vez… vuelta a empezar con
las sesiones… eran continuas.
«Un día mi padre empezó a gritar
desesperadamente. No entendíamos nada. No sabíamos que pasaba, bueno…como otras tantas
veces. Cogimos el coche y lo más
rápido que pudimos hicimos el
viaje hasta el hospital. Era una
tarde de agosto, una tarde de esas
frías, una tarde entera que tuvimos que pasar en una gélida sala
de espera. Cuando, por fin, llegó
nuestro turno nos despacharon
con esta frase: «Es la enfermedad» y así, sin más, nos volvimos
a casa, otra vez, sin comprender
que ocurría, sin un simple calmante que ayudara a mi padre».
imitarle. ¡Mi padre! Que no sabía
ni freír un huevo…”
«Como tanta gente en España,
Narciso había fumado siempre.
De todo: rubio, negro, puritos…
Los intentos por dejarlo se sucedían pero no lo conseguía, siempre volvía, como casi todos los
fumadores… Yo lo he dejado varias veces, ahora llevo cuatro meses sin fumar y sólo con recordar
el sabor… me apetece, me gusta
fumar. Para él, todo cambió hace
unos años cuando se jubiló. Entonces dejó la cajetilla de cigarros
definitivamente y se hizo de la
cruzada antitabaco. Descubrió lo
sabores de la comida. Estaba encantado».
En España
En España se diagnostican
unos 20.000 casos de cáncer de
pulmón al año; 18.000 son en
hombres y 2.000 en mujeres. Es
el tercer tumor más frecuente
después del cáncer de mama y
del colorrectal, dicen los datos de
la SEOM.
La palabra que para David resume con mayor certeza el proceso de la enfermedad es: miedo.
«Pavor, no hacia el desenlace sino al día a día. ¿Qué pasará hoy?
¿Qué sentirá? Sé que lo que voy
a decir es muy duro, pero en cierta medida, al final, para mi familia fue casi un alivio que perdiera
la cabeza, porque él no hubiera
permitido muchas cosas, como
por ejemplo que le diéramos de
comer. ¡Con lo que era!».
Familia
«Nosotros no damos altas, el
seguimiento de la enfermedad es
continuo» manifiesta Belén Rubio, especialista en cáncer de
pulmón del Centro Integral Oncológico Clara Campal del Grupo Hospital de Madrid. Por esta
razón –continúa- «los médicos
entablamos una estrecha relación
no sólo con el paciente sino también con la familia. El papel de
las personas cercanas es fundamental, animan al enfermo y sufren con él en momentos de inComunicación
certidumbre».
La relación entre el médico y
Para David y su familia la viel paciente necesita de una bueda ha cambiado radicalmente, les
na comunicación. Durante el proha extirpado, de repente, sin preceso diagnóstico el paciente se va
vio aviso, un órgano esencial.
enfrentando a situaciones totalNarciso ya no está. «Si algo se
mente nuevas para él que le puepuede aprender es que por una
den generar incertidumbre y antontería tan grande como es fusiedad, explica la publicación
mar, que además, con la infor«Cáncer de pulmón: Cuestiones
mación que tenemos todo el
más frecuentes».
mundo sabe que es malísimo,
«Intentábamos estar todo el
vas a tener que pasar por una entiempo posible
fermedad tan tecon él, había dírrible, no mereas que nos regace la pena. De
ñaba a gritos
verdad, yo ahora
por todo. Según
me cuido más,
él, no hacíamos
hago deporte y
Sociedad Española de
nada bien. Fuipor supuesto no
mos un día a Oncología Médica.
fumo», sentenpescar y la www.seom.org
cia David. El y
bronca fue tresu familia tratan
menda. Otro Guía: Cáncer de pulahora de capear
día fuimos en món. Cuestiones más
la vida a pleno
¡pleno verano! frecuentes. Informapulmón, a coraa buscar setas. ción a pacientes y
zón abierto, con
Luego me ente- familiares. www.canel
recuerdo
ré que estas fasiempre presenses de ira son cerpulmon.es
te de Narciso,
normales. Tamque no logra
bién se obsesio- Sociedad Española de
emborronar esa
nó por la coci- Neumología y Cirugía
trágica nube de
na. Veía los pro- Torácica.
humo que ennegramas
de www.separ.es/paciengreció su horiArguiñano y, tes/pacientes.html
zonte un día so¡no sé!, quería
leado de mayo.
Más
información
dominical / III
La palabra que para David
resume con mayor certeza
el proceso de la
enfermedad es: miedo
IV / dominical
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 30 de noviembre de 2008
RAMON SANCHEZ OCAÑA
En todo el mundo, el 18 por ciento de los cánceres son atribuibles a
infecciones persistentes por virus,
bacterias o parásitos, mientras que,
en Europa, dicha cifra alcanza al 10
por ciento. Son datos facilitados por
el profesor José María Martín Moreno, catedrático de Medicina
Preventiva y Salud Pública de
la Universidad de Valencia,
durante una reunión con la
Asociación Nacional de Informadores de la Salud, para analizar el valor estratégico de las
vacunas en salud pública. Para este especialista es muy importante incidir en la necesidad de vacunar de forma sistemática a la población.
En este sentido, el profesor
Martín Moreno subraya que los
programas de vacunación son
uno de los grandes logros del
siglo XX: «Ninguna intervención sanitaria, a excepción de la
potabilización del agua, se
acerca al impacto de las vacunas en la reducción de enfermedades y en las vidas que se salvan». Baste decir que se evitan 3 millones de muertes al año y que
750.000 niños no sufran incapacidad.
Las vacunas también han ayudado a otros programas de salud pública, y se sabe que la vacunación
sistematizada disminuye las hospitalizaciones, la necesidad de utilizar tratamientos caros, el número
de discapacidades permanentes; incide positivamente en la productividad y contribuye a la prevención
de efectos a largo plazo.
Beneficios y desafíos
Por tanto, en su opinión, el coste
es también aceptable teniendo en
cuenta los beneficios tangibles indirectos: facilita otros programas de
salud pública, contribuye a la optimización de recursos y reduce la in-
MAS VALE PREVENIR
Vacuna y salud pública
Las vacunas evitan 3 millones de muertes al año
cidencia de enfermedades.
Además, cuando no se mantienen
las coberturas de vacunación, se
tambalean las estructuras sanitarias
y rebrotan enfermedades infecciosas. Por eso es importante que la población tenga información suficiente para que no infravalore las vacunas, y sepa también la gravedad de
las enfermedades de que se puede
librar; y por otra parte, que conozca
los problemas que se pueden derivar
si no se mantiene el mismo nivel de
protección. Por esta razón también
es importante la vacunación del
adulto, pues las dosis de refuerzo
llevan a cabo un papel fundamental.
19 realidades distintas
Otro de los retos existentes en esta materia es la equidad en el acceso a la inmunización sistemática.
La situación del territorio español, dividido en 17 comunidades autónomas más 2
ciudades autónomas, y organizado por tanto en 19 realidades distintas, trae consigo
la paradoja de que cada comunidad diseñe y apruebe un
calendario vacunal distinto, si
bien el profesor Martín Moreno apela a la necesidad de
cohesión en la toma de decisiones relativas a materia de
vacunación. A su entender, si
bien ésta es una idea que ya se
apuntaba en los consejos territoriales de 2002, y tras una
etapa en la que quedó inactiva, el nuevo pacto por la sanidad que propone el Gobierno
actual retoma este pensamiento para establecer un calendario vacunal
común para todo el territorio español.
El mayor avance desde
la potabilización del
agua
Y simultáneamente se presentaba
la última edición del libro que recoge
la actualización en vacunas, conocido en el ambiente médico como el
“Pink Book”. Y en el acto, Stanley
Plotkin, profesor emérito de la Universidad de Pensilvania y uno de los
expertos en inmunización de mayor
prestigio en todo el mundo, señaló
que tras la potabilización del agua, las
vacunas son el instrumento que más
vidas salvan en todo el mundo. En la
actualidad, la vacunación se enfrenta
a tres grandes retos: el desarrollo de
vacunas frente al VIH, tuberculosis o
malaria, de difícil creación; contar
con más información sobre los mecanismos y características de las respuestas inmunológicas, y ampliar la
cobertura de la vacunación con el fin
de poder inmunizar al máximo número de niños y adultos».
Los expertos coinciden en destacar que los avances en vacunación
se dan muy deprisa y que en la última década no ha habido un sólo
año en el que no se haya creado una
nueva vacuna. Por ello y para recoger la información de todas las vacunas existentes en la actualidad,
periódicamente se lleva a cabo la
actualización del libro “Epidemiología y Prevención de Enfermedades Inmunoprevenibles”, (“Pink
Book”). Se trata de un libro elaborado por los centros para el control
y la prevención de enfermedades,
de Atlanta, Estados Unidos y es el
volumen de referencia de los profesionales de la salud.
Las vacunas
última década
de
la
En los últimos años han sido fundamentales los avances en vacunación. Para el Profesor Plotkin, «el
más importante es el desarrollo de
las siguientes vacunas: frente a la
gastroenteritis infantil por rotavirus,
frente al cáncer de cuello de útero,
las nuevas vacunas contra la gripe y
las vacunas frente al neumococo,
tanto en niños como en adultos».Y
todos los expertos coinciden en des-
tacar que no sólo se trata de incluir
las nuevas vacunas en los programas de inmunización, sino también
de establecer un seguimiento real
tanto en niños como en adultos. Y
el jefe de medicina preventiva del
12 de Octubre, De Juanes, añade
que sería muy importante contar
con un registro de niños y las vacunas que tienen administradas de tal
forma que todos los profesionales
sanitarios tengan la misma información. Y parece elemental que
cuando una mujer en edad fértil decide quedarse embarazada se tuviera controlada su situación respecto
a la vacunación frente a la rubéola,
entre otras enfermedades, de forma
que estuvieran controladas serológicamente antes del embarazo.
Los adultos también
deben vacunarse
Tenemos asumido un gran error.Y
es que cuando se habla de vacunas,
inmediatamente pensamos en la infancia (y en la gratuidad).Y es grave.
Los adultos sólo pensamos en vacunarnos cuando tenemos planteado algún viaje a zonas exóticas.Y, sin embargo, los especialistas advierten que
hay grandes bolsas de población que
no recibieron en su momento las dosis correctas de vacunas y que por
tanto, no están inmunizados. Sólo un
dato: la tercera parte de las personas
mayores de 18 años reconoce que no
se ha vuelto a vacunar desde la infancia.Y es más: muchos llegan a decir que no les hace falta o que «ya se
vacunaron cuando eran niños».
dominical / V
Domingo, 30 de noviembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO
Fermoselle en la
historia
Continuamos hoy con los trabajos de investigación que hemos realizado sobre la desamortización que afectó a los bienes de propios
pertenecientes a la villa de Fermoselle denominadas “Tierras de San Adrián”, que abarcaba a su vez varios quiñones, y lo hacemos con
el siguiente documento que, por razones de espacio, nos hemos visto obligados a excluir algunas cláusulas o frases de menor importancia
para el tema que estudiamos.
“En la villa de Fermoselle a 25 de enero de
1866, ante mí el Licenciado Don Ulpiano de
Castro, vecino y notario de la misma e individuo del Colegio Territorial de la Audiencia de
Valladolid, y competente número de testigos
comparecen en este acto: De una parte, don
Manuel Serrano Flores, vecino de esta villa, casado, alcalde y propietario, y de la otra don Vicente Serrano Flores, su convecino, casado y
propietario, de cuyo conocimiento, profesiones
y vecindad doy fe, sin impedimento alguno para otorgar esta Escritura de cancelación total por
hallarse en el pleno goce de sus facultades sin interdicción alguna que sea obstáculo a la libre disposición de sus bienes, expusieron lo siguiente:
1º. Que por Escritura pública otorgada en esta villa a 31 de marzo de 1865 ante el presente
Notario se hipotecaron por sus dueños, los cónyuges don Vicente Serrano Flores y María de la
Peña Cebrián, a la seguridad de un préstamo de
149.000 reales sin interés alguno, las fincas siguientes enclavadas en el casco de esta villa y su
término:
Una casa en la calle de la Amargura señalada
con el número 33, lindante a la derecha de entrada con calleja, a la izquierda con casa de Francisco Lozano y por la espalda con otra de donValentín Pascual Sanz.
Un huerto en la calle de laAmargura de un celemín en sembradura, lindante al naciente con casa de Gabriel González, al mediodía con bodega
del compareciente Vicente, al poniente con casa
de Francisco Ramos y al norte con la casa anteriormente deslindada.
Una casa en la calle de Las Peñas señalada
con el número 18, linda por derecha entrando en
ella con calle de la Palombera que sube a la de
Las Peñas por izquierda con casa de Lorenzo
Bartolomé y por la espalda con casa de Teresa
Bernardo, con bodega y pajar de José Ramos que
se hallan bajo parte de la casa que se deslinda.
Un corral en la calle de Santa Colomba con
sus tenadas y en él seis pilas de piedra señalado
con el número 51, linda a la derecha de su entrada con casa de Marcelino Gómez y por la izquierda con pajar de David Garrido.
Una bodega en la calle del Mesón sin número, que se halla dentro y bajo de casa de José Castro Tejeda, linda a la derecha de su entrada con
casa de Gabriel González y por la izquierda con
otra de Ramón Regidor.
El segundo quiñón de la heredad de tierras llamado SanAdrián en término y de los propios que
fue de esta villa, titulado Valdecarros, que principia en la pradera que tiene tal denominación incluyéndose en él en su mayor parte, y comprende hasta el río Tormes todos los pagos desde la
raya de Cibanal hasta dicho sitio y bajando la corriente de éste, llega a la vuelta de abajo frente al
regalo que divide los términos de Trabanca y Al-
MANUEL RIVERA LOZANO
Panorámica fluvial desde las Escaleras
Desamortización
de las tierras de
“San Adrián” (IV)
El quiñón denominado “Valdecarros” fue adquirido por
Vicente Serrano Flores y su esposa María de la Peña
Cebrián por 149.000 reales que les prestó sin interés
su hermano y alcalde Manuel Serrano
mendra subiendo por la parte de allá del gimbral
toda la linde del quiñón tercero llamado de la
Presa del Molino hasta enfrente de los lindones
de las tierras del primer quiñón contiguas a las
praderas de Las Llagonas. Linda al naciente con
la raya de Cibanal, poniente con el tercer quiñón
de la misma heredad, mediodía con río Tormes y
norte con tierras y pradera de la misma heredad.
Están comprendidos en él los pagos de Valdecarros, La Nava, El Cabecico y Cuerno Malo, las
praderas de Valdecarros, Fuente del Moro, Rodillo del Cabecico y de la Mala Hierba. Tiene 444
fanegas de superficie de las que 33 son de pradera, 250 de cultivo y 158 de peñascos. Este quiñón
tiene la servidumbre de Piticorvillo.
SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS
2º Que dicha Escritura fue inscrita en el Registro de la Propiedad de este Partido tomo 1º, talonario 356, folio 94, inscripción nº 70 del registro de hipotecas con las letras M y V el día 3 de
abril de 1865.
3º Que hallándose satisfecho el acreedor compareciente, don Manuel Serrano Flores de los
149.000 reales del referido préstamo por haberlos recibido del deudor don Vicente Serrano Flores, debe hacerse la correspondiente cancelación.
Y en su consecuencia por la presente formaliza
dicha cancelación bajo las cláusulas siguientes:
Primera. Don Manuel Serrano y Flores confiesa tener recibido antes de este acto de don Vicente Serrano y Flores la cantidad de 149.000
reales que le había dado prestados en calidad de
préstamo sin interés según consta de la Escritura
referida.
Segunda. Queda extinguido el derecho de hipoteca que se hallaba impuesto sobre las fincas
referidas y en su consecuencia canceladas dichas
hipotecas debiendo cancelar igualmente la inscripción que de ella se hizo en el Registro de la
Propiedad.
Bajo cuyas cláusulas y condiciones se celebra
la presente Escritura de cancelación total que se
obligan a guardar y cumplir en los términos establecidos y si alguna de las partes faltase en todo o en parte se obligan así mismo al abono de
las costas, gastos, daños y perjuicios que a la otra
se le irroguen.
Leída íntegramente esta Escritura a las partes
y testigos instrumentales y advertidos todos del
derecho que la ley les concede para leerla, de que
doy fe, del cual no usaron, se ratifican aquellas y
firman con los testigos José Puente Robles y Sebastián Píriz Vidal, vecinos de esta villa y en fe
de todo signo y firmo. Ulpiano de Castro”. (1)
El segundo quiñón de la heredad de “San
Adrián” es adquirido por el fermosellano Vicente Serrano Flores y su esposa María de la Peña
Cebrián (hermana de Bernardino de la Peña que
compró las tierras de “Valdelapeña” o “Las Carbas” en 250.460 reales y que a su vez era cuñado de Francisco Barrueco Garrido, alcalde que
fue de Fermoselle) que recibió para ello un préstamo sin interés (caso corriente en las escrituras
de esta época por razones de impuestos) de su
hermano y a la sazón alcalde de la villa por importe de la nada despreciable cifra de 149.000
reales, pero con el respaldo de la consabida hipoteca de varias propiedades, incluida la finca
adquirida.
Nos llama la atención que figure un huerto
(aunque de pequeñas dimensiones) en la céntrica calle de la Amargura, un corral con sus tenadas y seis pilas de piedra para comederos de las
caballerías o, tal vez, de ganado vacuno y una
bodega en la calle del Mesón que se encuentra
dentro y bajo de casa de otro propietario, cosa
nada rara de ocurrir en esta villa.
El nombre del referido quiñón es el de “Valdecarros”, lindante al naciente con el término de
Cibanal, al mediodía con el río Tormes, al poniente con el regato de Los Orilleros o de Valfenoso (tercer quiñón) y por el norte con Las Llagonas.
La superficie de la finca ascendía a 444 fanegas, de las que 33 lo ocupaban las praderas, 250
dedicadas principalmente a cultivos cerealistas,
viñedo y flutales y 158 de peñascos, contando
también con la servidumbre de Piticorvillo, pago también al otro lado de la raya de Cibanal (en
los mapas actuales figura Pico Corvillo).
Y el señor Notario, sin duda alguna muy buen
conocedor de todos los topónimos de los múltiples pagos de la villa por ser natural de ella y contar con numerosas propiedades, cita como pertenecientes a la propiedad de Valdecarros y dentro
del término de Fermoselle a los siguientes: La
Nava (tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa) Rodillo del Cabecico (prado situado entre tierras de labranza, y Cabecico: relacionado con el
Teso Cabezo, cota de 729 m.), Fuente del Moro
(cota 719 m.) y el Rodillo de la Mala Hierba.
En la semana anterior informábamos de la visita pastoral realizada por el señor Obispo de la
diócesis de Zamora, don Onésimo de Salamanca y Zaldívar, que tuvo lugar el 6 de mayo de
1.745 y hoy dejamos constancia escrita de lo siguiente:
“De la ermita de San Albín, distante como una
legua de esta villa, se sacaron los dos santos: San
Albín y San Adrián, que se hallan como va anotado en la de La Cruz del Pino por hallarse destruida, y habiendo sido S. I bien informado de que
aquel lugar por arruinado y por distante ha estado
años hace sin cuidado alguno debiendo ser del de
la villa, pues la referida ermita está a su cargo,
mandó S. I. que se derribe y deje sitio a calidad de
lugar profano, poniéndose una cruz de piedra en él
para memoria de que fue sagrado y que los procuradores generales de la villa se encarguen de los
despojos de madera, teja y otros que pudieren servir para componer con ellos las ermitas de Santa
Colomba y San Sebastián y que pena de veinte ducados aplicados a dichas ermitas no se les dé otro
destino con una providencia se logra que dicha ermita de SanA Ibín no siga siendo lugar sagrado de
choza de pastores y albergue de ganados, que es el
uso que ha tenido”. (2)
Definitivamente los Santos Albín y Adrián se
trasladaron desde la ermita de la Santa Cruz del
Pino a la de San Sebastián, conocida también
como de Nuestra Señora de las Mercedes, y
desde entonces, también denominada popularmente de San Albín.
Fuente:
(1) A. H. P. Z. Notariales de Fermoselle nº
8.799. Folio 31. Año 1866.
(2) Archivo Diocesano. Libro de fábrica de
Fermoselle nº 48. Folio 363. Año 1745.
VI / dominical
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 30 de noviembre de 2008
especial
BODAS
Oro para la novia
La diseñadora
benaventana Loly Cubo
presenta “Gold”, una
colección de 16 modelos
en los que une la novia
tradicional con la más
actual y vanguardista
Esta acertada silueta tiene también como
características que sus formas delicadas son
arriesgados cortes y variaciones del patrón
clásico, fundamentales en esta nueva colección que ha ideado la diseñadora zamorana. Los géneros naturales como las sedas
y finos “chantillys” se mezclan en concordancia con delicados bordados de motivos
florales, tules y puntillas, con laboriosos
motivos en hilos metalizados con “pailletes”, que evocan épocas pretéritas al gusto
presente.
TEXTOS: ORATIO COMUNICACION
Creaciones Nalia, dedicada
al diseño y confección
desde 1969, cuenta con unas
instalaciones dotadas de la
más moderna tecnología
La temporada 2009 está a la vuelta de la
esquina. Bien es cierto que la mayor parte
de los preparativos para el enlace matrimonial se llevan a cabo con mucha antelación
sobre la fecha del evento. Por eso, las novias del año que viene ya saben cuáles son
las tendencias y modas con las que se confeccionarán sus trajes. Todo gracias al buen
hacer de sus responsables: los diseñadores.
Para ello no hay que mirar muy lejos. Aquí,
la prestigiosa diseñadora Loly Cubo habla
con voz propia, gracias a una experimentada trayectoria a sus espaldas.
¿Qué ha preparado la benaventana para
la próxima temporada? La respuesta hay
que buscarla paso a paso, para encontrar las
líneas, tejidos y detalles de “Colección
Gold”, una compilación de un total de 16
modelos en una acertada puesta en escena
que va a deleitar a todos a través de la unión
de la novia tradicional con la más actual y
vanguardista.
Loly Cubo ha trabajado
para vestir a una novia
«sofisticada y elegante al
mismo tiempo, brillante
y seductora»
Y es que Loly Cubo, en una colección
ideada para Creaciones Nalia, ha tenido
muy claros los criterios necesarios para
trasladar a la tela la nueva temporada 2009.
«Sofisticada y elegante al mismo tiempo,
brillante y seductora, son los adjetivos que
definen esta colección», reza en la información promocional de la nueva “Colección Gold”.
En definitiva, se trata de una línea más
sobria y minimalista, que se plasma en diseños en los que existe gran variedad de escotes, de los que se resalta el palabra de honor, con una silueta más femenina, algo
fundamental para la novia.
Uno de los modelos de la nueva colección, en la pasarela
Loly Cubo recibe el aplauso de los profesionales tras conocer su nueva apuesta
Esta novedosa colección de 16 modelos
ha sido ideada por Loly Cubo para Creaciones Nalia, una firma que lleva desde
1969 dedicándose al diseño y confección
de vestidos de novia, comunión y arras. Sus
más de 1.200 metros cuadrados de instalaciones están dotados de los más modernos
sistemas tecnológicos y de una plantilla de
personal altamente cualificado, cuya sede
radica en Benavente.
Gracias a un amplio equipo humano, el
Grupo Nalia crece cada día y no lo hace solo en el mercado español, sino también en
el ámbito internacional. Todo ello gracias a
que esta firma tiene firmes y ambiciosos
proyectos, como la incorporación de nuevas líneas de diseño para optimizar y diversificar, de esta manera, los niveles de
precios para todos y cada uno de los segmentos de mercado hacia los que se dirige
el grupo radicado en Zamora.
Asimismo, el Grupo Nalia es consciente
de que «en el mundo de la moda no es el diseño el factor más importante, sino un esmerado patrón y la elaboración de la prenda». De esta forma, Nalia cuenta con un
personal altamente cualificado y con muchos años de experiencia, utilizando los
más modernos métodos para aplicarlos al
sector textil.
Con el fin de alcanzar la calidad deseada
en sus productos, Creaciones Nalia realiza la
confección de las prendas bajo unos estrictos
controles de calidad, que se llevan a cabo manualmente. La elección del género adecuado,
el examen de las piezas, el remate una a una
de las prendas y el esmerado planchado y vaporizado de los vestidos son algunos de los
pasos que, de forma estricta, conducen a
completar los objetivos marcados.
Domingo, 30 de noviembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO
dominical / VII
especial
BODAS
Marín
Ceremonias,
trajes para todos
El establecimiento deja de comercializar la
línea sport, amplía su catálogo e incluye
modelos para todos los bolsillos y gustos
Una apuesta por la calidad, la variedad y,
sobre todo, por dar servicio a todos los novios, que tienen fijada ya su fecha para el enlace matrimonial. Esa es la máxima que se
han marcado en Marín Ceremonias, establecimiento que actualmente se encuentra en
proceso de liquidación de la línea sport para
centrarse en exclusiva a los trajes y complementos del protagonista masculino de la celebración, así como de sus acompañantes.
Por partes. La primera noticia que agradecerán los clientes que buscan la calidad y
la distinción. Todo gracias a una línea de alta costura italiana –Carlo Pignatelli– y a otra,
Fuentecapala, que está considerada como la
mejor en el ámbito nacional y que confecciona sastrería clásica con la máxima calidad. «Se trata de dos firmas que nos aportan
más calidad. Carlo Pignatelli es de las mejores marcas a nivel europeo y Fuentecapala es
la mejor en España, que confecciona entretelas cosidas, mima mucho el producto…»,
argumenta Juan Antonio Marín, responsable
del establecimiento.
Con la ayuda de estas dos nuevas incorporaciones, que amplían el abanico de posibilidades a la hora de elegir el traje y complementos deseados, el novio, el padrino o
los acompañantes pueden ir a la última. Especialmente el protagonista. «Se llevan americanas más cortitas, cada vez más entalladas, de un solo botón, con pantalones de pitillo y, en colores, predomina el negro sobre
los demás, porque es el más elegante», asegura Marín. A esto, se puede añadir la tendencia hacia lo brillante de las telas y colores, siguiendo la filosofía de la ceremonia,
«una jornada también brillante y de alegría».
En consecuencia, la amplitud del catálogo tiene un segundo efecto positivo. Se refiere al bolsillo, que en estas fechas –con
más o menos preocupación por la situación
económica general– es uno de los criterios.
En Marín, tienen toda una gama de trajes,
cuyos precios van desde los 234 hasta los
1.300 euros. «Cogemos toda la oferta para
todo tipo de público. Al tener un gran abani-
co, tenemos todas las colecciones: Giovanni
Valdi, Enzo Romano… Es decir, que tenemos los cuatro renglones básicos en cuanto
a ceremonia», añade Marín.
Y no sólo eso, sino que hay una serie de
características que definen la preocupación
de este establecimiento por el resultado final. Una de esas preocupaciones es que el
novio no asista «disfrazado» a la ceremonia,
para lo que el traje tienen que «adaptarse a
su personalidad y gustos». Esto se consigue
gracias a un buen asesoramiento en la elección, pero también con una serie de detalles
que ayudan a personalizar la ropa: medidas,
cantos, complementos… Es más, el cliente
tiene la opción de cambiar los modelos y diseñar su propio traje a través de un traje concreto y el tejido con el que mejor se pueda
sentir.
«Nuestra intención esta
temporada es vender todos
los trajes del mundo»,
asegura Juan Marín
A toda esa variedad de oferta y catálogo,
hay que añadir la habilidad de Marín Ceremonias para atraer no sólo al cliente principal, sino a sus acompañantes. Porque seguro que más de uno recuerda aquello de «Si
un invitado compra su traje en Marín, el novio se ahorra un diez por ciento…» La oferta “Promonovios” sigue de moda. Esto es,
si quiere hacerle un regalo al novio, comprando el traje en Marín Ceremonias le ayudará a ahorrarse una buena cantidad. Muchos ya saben que cada invitado que se
compre su traje en el establecimiento le regalan un descuento de un diez por ciento y
si son diez, el novio no tendrá que pagar nada, situación que ya se ha dado en algún caso. «Nuestra intención este año, esta nueva
temporada, es vender todos los trajes del
mundo», dice Juan Antonio Marín. Casi nada ¿Lo conseguirá?
Trajes entallados y telas brillantes, a la moda
Los complementos ayudan a reflejar la personalidad del novio
El novio busca distinguirse en el día de su boda
VIII / dominical
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 30 de noviembre de 2008
especial
BODAS
Vista general del salón principal del restaurante París
Con el prestigio ganado tras décadas
dando un servicio reconocido y de calidad
a los zamoranos, el restaurante París no es
ajeno a los cambiantes tiempos y, debido a
ello, se han implicado en una nueva campaña en la que pretenden mantener sus argumentos de siempre, pero con una cierta
innovación para sorprender a sus futuros
clientes en un día tan especial como lo es el
del enlace matrimonial de una pareja.
Así, quienes visiten el restaurante París
se encontrarán con una nueva decoración
en sus salones, un detalle que viene acompañado por la renovación de vajillas y todos los elementos indispensables en el salón del banquete. Pero los cambios no quedan ahí, porque los responsables de la
cocina han trabajado para cambiar todos los
menús y ofrecer variadas alternativas para
la boda.
De esta forma, los novios y sus acompañantes se encontrarán con una selección de
menús donde la calidad no se cuestiona, pero en los que el bolsillo sale ganando. «Hemos ajustado los menús para que sean bastante económicos y en la confección de los
platos, admitimos todo tipo de sugerencias
por parte de los clientes», asegura Andrés
Pérez, el responsable del establecimiento.
«Lo que nos interesa es que queden conformes, por eso traemos también a los padres de los novios para probar distintos platos sin coste alguno para ellos», añade Pérez González.
La nueva cocina del París conserva características como los platos de mercado, el
pescado fresco o las carnes y asados de la
tierra. Son los propios cocineros los que,
por iniciativa propia, se deciden a cambiar
los menús. «Algunos de nuestros platos estrella son la ensalada de bogavantes o la
merluza rellena de changurro. En cuanto a
las carnes, tenemos el asado acostumbrado
y también hacemos un solomillo de ternera al horno con boletus, que es un plato ex-
Vajillas y decoración renovados para la nueva temporada de bodas
El prestigio de
siempre por un
precio ajustado
El restaurante París cambia los menús para la
nueva temporada de bodas, manteniendo la
calidad que le ha convertido en un clásico
La calidad y el prestigio, en cada detalle del París
celente», informa el responsable de los salones. En cuanto a los cócteles protocolarios, en el restaurante París se atienen a la
manera tradicional de enfrentarse a un banquete. «Los novios y sus invitados, lo que
tienen que comer es la comida. Hay que dejarse de platos para arriba y para abajo»,
puntualizan en el París.
Al margen de la prueba del menú, el restaurante París incluye en el precio detalles
como la invitación a los novios para pasar
su noche de bodas en un hotel de cuatro estrellas de la capital. «Al carecer de discoteca, nos ocupamos también de buscarla para el baile de final de la celebración, con la
seguridad para los clientes de que no pagarán ni un céntimo más del presupuesto»,
asegura Andrés Pérez.
Detalles y servicios que acompañan una
calidad ganada gracias a una trayectoria de
treinta años en Zamora. Porque sus coquetos salones –con una capacidad máxima para 170 personas– han sido sede de multitud
de celebraciones, tras las que sus protagonistas han confirmado al salir su satisfacción con el trato, el servicio y la estancia
en el París. Gracias a ello, este establecimiento confirma que se ha especializado en
toda clase de celebraciones, como cumpleaños, despedidas de soltero o soltera y,
algo que se hace con frecuencia en la capital, las bodas de oro. «Nuestra ventaja es
siempre la misma, no hay que mover los
coches y poder estar en la ciudad es importante», aseguran.
En cuanto a la clave para tener éxito en
la preparación de un banquete de este tipo,
Andrés Pérez asegura que «tenemos que
estar pendientes del banquete y que el servicio sea impecable. Lo hemos hecho siempre por norma. Al cliente no le puede faltar
de nada y así dirán al salir que les hemos
atendido como Dios manda, porque el servicio es muy importante, además de la propia comida, claro está».
X / dominical
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 30 de noviembre de 2008
especial
BODAS
Renovarse y mirar al futuro. Así es cómo
entiende el reformado Hotel Rey Don Sancho su papel en Zamora. De ahí que, tras
muchos meses de trabajos, el establecimiento presente una nueva cara, reflejo de
la modernización de sus instalaciones. Ahora, un grupo de jóvenes profesionales repletos de ideas se encargan de emprender
un camino ilusionante en pleno arranque
del siglo XXI.
En cuanto a los novios, “Siempre a tu lado” es el eslogan que define la nueva línea
de Hotel Rey Don Sancho. Detrás de esta
frase se encuentra toda una filosofía basada en el asesoramiento y atención personal
desde la primera toma de contacto hasta el
día de la celebración del banquete. A partir
de ahí, existe toda una serie de adjetivos
que definen el trato y la importancia que en
este establecimiento le concenden a la celebración de un evento de este tipo: Garantía de calidad, profesionalidad, abundancia,
elegancia tradicionalidad y selección.
«Ofrecemos la posibilidad de sorprender
a los invitados con un cóctel de bienvenida;
un banquete de bodas elaborado por los novios a su gusto y medida y una amplia carta de platos como cremas, ensaladas, pescados, mariscos y carnes regados con los
mejores vinos Denominación de Origen,
para finalizar con el postre más apetitoso
elaborado en la pastelería propia del hotel»,
detalla Fernando Calderón, director del Hotel Rey Don Sancho.
«Ahora, el Hotel Rey Don
Sancho es garantía de
calidad gracias al servicio
profesional y una elegante y
selecta cocina tradicional»,
explica el director
Junto a estas premisas, el hotel ofrece una
serie de promociones que hacen mucho más
fácil definir los detalles del banquete de bodas. Porque el precio incluye la decoración
floral del salón, sillas engalanadas, minutas
del menú o noche de bodas en el hotel para
los novios. Además, los clientes tendrán una
reducción el diez por ciento en el banquete
si se celebra en viernes o domingo. Si la ceremonia tiene lugar en enero, febrero, marzo, abril –excepto Semana Santa–, octubre
y noviembre, el “Cóctel de Bienvenida Clásico será gratuito. «El Hotel Rey Don Sancho es garantía de calidad. La profesionali-
Sobre estas líneas, la suite nupcial. A la derecha, la novedad más dulce: “Fondue Real de Chocolate”
Renovado y moderno
Tras una profunda reforma, el Hotel Rey Don Sancho muestra a los
novios una alternativa sugerente y atractiva para celebrar su boda
dad de nuestros cocineros, la abundancia y
la elegancia de nuestra cocina tradicional y
selecta ayudan a conseguirlo», añade el director del establecimiento.
Con capacidad para 400 comensales en sus
amplios salones y unas instalaciones completamente reformadas, Hotel Rey Don Sancho cuenta además con discoteca propia, lo
que redunda en la mayor comodidad y tranquilidad para los asistentes al banquete.
Por otro lado, una de las garantías que
ofrece este establecimiento tiene que ver con
la seguridad de que todo será del gusto de los
novios. Ellos y sus familiares pueden confeccionar cada detalle del menú. Es el ejemplo del cóctel, que podrán elaborar gracias a
una amplia carta de canapés, desde el denominado “Clásico” hasta la especialidad “Caprichos del Rey”, sin olvidar el tradicional Vino Español.
En cuanto al propio menú, tendrán la ocasión de elegir entre una amplia variedad de
sopas y cremas, sofisticadas ensaladas, frescos pescados y mariscos o las carnes más suculentas. En lo que se refiere al postre, podrán
decantarse por una de las tradicionales tartas
o bien alguno de sus sorprendentes postres,
como la novedad más dulce: la “Fondue Real de Chocolate”.
Confiar en el Hotel Rey Don Sancho tendrá ventajas como promociones especiales en
joyería, el vestido de la novia, el traje para el
novio, así como el tratamiento de peluquería
y estética o el imprescindible reportaje de fotografía y vídeo. En definitiva y como revela el propio director, Fernando Calderón,
«ahora el Hotel Rey Don Sancho se ha modernizado y tiene una línea acorde a los nuevos tiempos».
Domingo, 30 de noviembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO
dominical / XI
especial
BODAS
Bienvenidos...
NH-Palacio del Duero busca la excelencia en el servicio, con una decidida apuesta por la
calidad y un cercano asesoramiento a los novios sobre cualquier detalle
Caminar por delante, marcar tendencia y
mostrar calidad en cada detalle de la celebración. Esos son algunos de los adjetivos
que definen a NH-Palacio del Duero, en el
que sus responsables trabajan cada día sin
escatimar imaginación para ser los primeros
en proponer ideas y avanzar modas. Sin ir
más lejos, la pasada feria monográfica
“Comprométete” –celebrada en Ifeza a principios de noviembre– contó con una iniciativa original y atractiva. Bajo el eslogan “Un
beso y una foto”, NH-Palacio del Duero se
propuso premiar la fidelidad de los novios
que celebrarán su boda en el establecimiento de La Horta. Las parejas se acercaron para retratarse, insertar su instantánea en una
urna y optar a un descuento del 50 por ciento en el coste total de la celebración, del que
finalmente se benefició una pareja de jóvenes zamoranos.
«Este año, hacemos una propuesta absoluta y decidida por la calidad en todos los
sentidos». De esta forma define Agustín Collazos, director del hotel, la campaña de bodas para 2009. Así pues, calidad añadida a
la calidad habitual que caracteriza a la firma
en su establecimiento de La Horta en su particular búsqueda de la excelencia en el ámbito de este tipo de celebraciones. «Cuidamos muchísimo la decoración y sobre todo,
los mínimos detalles, que son muy importantes. Somos muy maniáticos en la colocación de las copas, que el centro de flores esté perfectamente cuadrado, que las fundas
estén correctamente colocadas... Es decir,
todos los detalles», añade Silvia Rodríguez,
relaciones públicas del hotel.
Abundando en esta voluntad de mimar la
celebración, en NH-Palacio del Duero se
proponen en cada celebración no sólo asesorar, sino convertirse en verdaderos consejeros de la pareja que ha decidido llevar acabo su enlace. Cómo si no definir detalles
como acompañar a los novios a la iglesia
para decidir la decoración floral o cualquier
aspecto, sea o no responsabilidad directa del
propio hotel.
Esta actitud se entiende rápidamente al
escuchar a Agustín Collazos o a Silvia Ro-
El equipo de NH-Palacio del Duero, prestos para atender y asesorar a sus clientes
dríguez. «Nos marcamos como reto ofrecer
un asesoramiento directo y total, para cumplir uno de nuestros objetivos, que es personalizar la boda al máximo, que no haya una
igual a otra», manifiesta el director. «Me
atrevería a decir que ponemos el corazón,
somos uno más en la celebración», reconoce Silvia. Así llevan a la práctica la máxima
del establecimiento: «Hacemos realidad un
sueño». Ese esfuerzo viene compensado por
el alto nivel de satisfacción de los clientes,
dato que se ve reflejado en que la pareja regresa a NH-Palacio del Duero para celebrar
el bautizo de sus recién nacidos.
Ya en relación con el banquete, la cocina
del hotel ha renovado completamente su carta de platos, con el único objetivo de darle
un toque de distinción a los menús y la voluntad de sus responsables de «adaptarnos a
todo lo que los novios nos digan». Basada
en productos de Castilla y León con sello de
calidad, la cocina de NH-Palacio del Duero
da prioridad a la materia prima de la tierra.
Y como ejemplo, ahí va un posible menú,
compuesto por “Medallones de cigala con
panceta ibérica y foie”, “Mero romesco con
langostinos tigre” y “Solomillo de ternera de
Aliste asado”, rematado con postres artesanales y de temporada. A partir de ahí, el grupo de profesionales que componen el servicio se ocupan de trasladar la calidad a la mesa, con detalles como servir el producto
emplatado.
En el plano de las promociones, el hotel
conserva y actualiza la práctica totalidad de
las existentes en años anteriores. Es el caso,
en temporada baja, del regalo de una semana de vacaciones en hotel NH Imperial Playa de Las Palmas y la celebración de la discoteca móvil sin coste añadido o un descuento de un cinco por ciento en el precio de
la celebración. Las promociones se extienden también al regalo del cóctel en celebraciones de viernes, sábado al mediodía o domingo; la elección personalizada de las canciones que sonarán en la propia discoteca o
complementos como la habitación “vip” para la noche de bodas o el regalo de la cena
de aniversario.
XII / dominical
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 30 de noviembre de 2008
especial
BODAS
LUIS MIGUEL RODRIGUEZ
DIRECTOR DEL RESTAURANTE SANCHO 2- LA MARINA
«Los banquetes de
boda nos han hecho
fuertes en estos
cuarenta años de
servicio»
Rodríguez cita la «calidad del
servicio y del producto» como
las claves del Sancho 2
De todas las bazas con las que
cuenta el Sancho 2- La Marina, su director, Luis Miguel Rodríguez, sabe
que «la satisfacción del cliente es
nuestra principal publicidad».
—Cuéntenos qué le ofrece Sancho 2- La Marina a los novios.
—Lo primero que hacemos es enseñarle los salones, porque tienen que
estar a gusto para celebrar el banquete. Les ofrecemos los menús ya hechos y, en esto creo que somos los
únicos, también les damos la posibilidad de que lo elijan ellos a partir de
la carta. Ofrecemos cuatro cócteles
de entrada, doce menús, menú infantil, protocolo de mesas, decoración
floral, la noche de bodas en el AC...
Todo incluido en el precio. Tenemos,
además, la ventaja de la capacidad,
de hasta 420 personas.
—Otra ventaja es la céntrica situación del restaurante, ¿verdad?
—Claro. Además, ofrecemos, sin
Luis Miguel Rodríguez
coste, un autobús para traer a los invitados al restaurante y regresarlos a
la hora convenida, con la tranquilidad
para ellos de que puedan tomar una
copa sin tener que coger el coche.
—¿Qué diría que les diferencia
del resto de restaurantes?
—Nosotros siempre hemos jugado con la experiencia que tenemos.
En este establecimiento estamos des-
de hace 28 años y, en total, llevamos
unos cuarenta años trabajando en el
sector. Son los que nos hacen ser referencia en Zamora.
—Por lo tanto, su establecimiento es muy fiable...
—Por supuesto. Lo dicen los propios clientes. Se casan, dan el bautizo, los hijos también celebran su boda aquí... En estos cuarenta años, tenemos la experiencia de padres e
hijos que nos han confiado todas sus
celebraciones, tanto en la capital como en la provincia.
—¿Qué han aprendido en estas
cuatro décadas?
—Hombre, nosotros jugamos con
una muy buena calidad de servicio y
de materia prima, que en un 80 por
ciento es de la zona. Además, nuestro objetivo es la satisfacción de todos los invitados, por eso aquí no han
de preocuparse tampoco por la cantidad. Que ellos queden satisfechos es
nuestra principal publicidad.
—¿Qué diría de sus precios?
—Tenemos un precio normal, ni
alto ni bajo, pero con una calidad superior y un precio contenido con respecto a restaurantes de ciudades como Salamanca, por ejemplo.
—De todas las celebraciones,
¿las bodas son especiales?
—Llevamos toda la vida haciéndolas y son las que nos han hecho
fuertes y dar una garantía.
Domingo, 30 de noviembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO
dominical / XIII
especial
BODAS
De su total confianza
Marta Arribas centraliza sus servicios de peluquería y estética en Cortinas de San
Miguel, con un salón renovado que abrirá sus puertas la primera semana de diciembre
bración, que nos sirve para ir preparando todo su tratamiento estético», explican en el
establecimiento.
Porque todos los detalles de la ceremonia
son decisivos a la hora de enfocar el corte,
el peinado, el color de la piel o el maquillaje. Si se trata de una boda civil o religiosa,
si se celebra por la mañana o por la tarde...
«Todos esos detalles son importantes, y por
eso el diálogo y la confianza con nuestra
cliente es fundamental», argumenta Marta
Arribas, quien añade que «en el nuevo salón
voy a tener más tiempo para ellas e incluso
voy a acompañarla a la prueba del vestido».
Con toda la información recopilada, lo siguiente es fijar una agenda junto con la novia, en función de la fecha del enlace y de su
disponibilidad para visitar el centro de peluquería y estética. Con alrededor de dos
meses de antelación con respecto de la fecha del enlace, la novia inicia su tratamiento. El primer paso se refiere a la piel, tanto
por su hidratación como por su color. Por
eso, es habitual recurrir al solarium, medio
perfecto para conseguir un tono deseado para la ceremonia.
La apuesta de Marta Arribas por la novia
y la importancia que su centro de estética la
otorga a la protagonista femenina en el día
de su boda es conocida. A partir de ahora,
esa apuesta contará con más medios y mayor dedicación aún. Y es que Marta Arribas
ha decidido centralizar sus servicios de peluquería y estética en sus instalaciones de
Cortinas de San Miguel.
Actualmente, el nuevo centro ultima sus
reformas para reanudar el servicio a lo largo de la primera semana de diciembre. Es
entonces, sin fecha fija de estreno, cuando
los clientes habituales del establecimiento
notarán los cambios y la modernización de
las instalaciones, con la categoría ganada a
pulso por su responsable a lo largo de muchos años de experiencia.
Pero sobre todo, serán las novias las más
beneficiadas. Ellas ya saben que pueden
confiarse a Marta Arribas para estar bellas
durante una jornada de ilusión, nervios y
alegría. Porque el nuevo salón contará con
un espacio destinado en exclusiva a tratar la
estética de la novia. «Vamos a contar con
medios más modernos, un espacio en exclusiva y más tiempo para dedicarme a la
novia, que para mí es muy importante», asegura la responsable del salón.
«Vamos a contar con más
medios y voy a dedicarle
más tiempo a la novia y su
tratamiento para el día de su
enlace»
En definitiva, la centralización de los servicios de peluquería y estética está encaminada a dar más calidad si cabe a un establecimiento de sobra conocido en Zamora. De
este modo, Marta Arribas invita a la novia
a que conozca, en breves días, el espacio
destinado a ella, en su nuevo salón situado
en Cortinas de San Miguel, porque «pueden
venir a verme con la máxima confianza, para conocer todo lo relacionado con su belleza el día de su enlace».
En cuanto al resto de detalles, Marta Arribas sigue trabajando con la misma filosofía
de siempre y un protocolo profesional encaminado a evitar cualquier tipo de sorpresa. En una primera toma de contacto, las novias acuden al salón. «Es entonces cuando
nos cuentan todos los detalles de la cele-
Marta Arribas abrirá el renovado salón de Cortinas de San Miguel en los próximos días
Detalle de las instalaciones de Marta Arribas
Detalles como el carácter
religioso o civil de la
ceremonia, así como la hora
del día en que se celebra
condicionan la estética de
la novia
Entretanto, en el salón de estética van
pensando qué tipo de peinado conviene a la
novia y favorece su estética. Aquí, es importante tanto el largo del cabello como el
volumen. Este último aspecto tampoco es
definitivo, porque incluso se pueden aplicar
extensiones, que son cada vez más perfectas
y naturales.
Los días del tratamiento se van agotando
y llega la jornada más importante: el día de
la ceremonia. En Marta Arribas no quieren
sorpresas, por eso cada detalle se ha tratado
con el máximo rigor. El ensayo realizado en
fechas precedentes y la experiencia en el trato de la novia ofrecen la garantía de que ella
va a estar cómoda y brillante para cumplir
con las expectativas. El diálogo previo y el
trato, sesión tras sesión, han dado su resultado. En Marta Arribas han cumplido con su
objetivo.
XIV / dominical
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 30 de noviembre de 2008
especial
BODAS
JAVIER GARCIA HUMANES
JEFE DE COCINA DE SALONES HORUS
«Los menús de
degustación le dan
mucho más glamour
a la celebración de
una boda»
CALIDAD EN
EL PRODUCTO,
CALIDAD EN
EL PLATO
«Vamos a trabajar con postres
de Torreblanca, el mejor
pastelero de Europa»
Javier García Humanes está al
frente de todo un equipo, perfectamente compenetrado, para hacer
que el banquete de la boda sea un
éxito. Personalmente, prefiere los
menús de degustación, «que se
componen de más platos y abarcan
un campo mucho más grande».
–Háblenos de la filosofía de Salones Horus en las bodas.
–Una de nuestras políticas en las
bodas consiste en hacer la comida al
momento y servir todo emplatado.
Tenemos un salón en el que se hace
el cóctel y donde se prepara todo para servir el menú emplatado.
–¿Y cómo configuran los menús para el banquete?
–Presentamos el menú como una
carta, en la que los novios eligen los
platos que más les gusten. Tenemos
treinta referencias de sorbetes, diecisiete pescados, doce carnes y, como novedad, vamos a trabajar con
postres de Torreblanca en las bodas.
Tenemos una referencia de un total
de veinticinco postres.
–Para quien no conozca a Torreblanca, denos algunos detalles.
–Torreblanca es el mejor pastelero de Europa y, por poner un ejem-
plo, sirvió los postres en la boda del
Príncipe de Asturias.
–¿Qué características tienen estos postres?
–Son de una calidad muy elevada. Como ejemplo, podría citar un
crocanti de crêpes con una mousse
de chocolate blanco, con bizcocho
de aceite de oliva y por encima, una
capita muy fina de chocolate negro,
con cobertura de oro. Son postres
muy finos, copiosos y con una presentación espectacular, acompañados de una bolita de helado. Además, como detalle, el hotel coloca
en las mesas, platos de fruta, pastas
y bombones.
–¿Qué otros detalles incluyen
en el precio del banquete?
–Desde el hotel se les regala la
suite, pueden hacer uso del minispa, tienen descuentos en joyerías,
agencias de viajes... Es decir, que el
servicio que damos es completo.
–¿Cuál cree que sería el mejor
menú para una boda?
–Personalmente, me gustan mucho los menús de degustación y yo
quiero enfocar las bodas en este sentido. Por eso, queremos dar bodas
de ocho o diez platos, con raciones
Javier García Humanes, jefe de cocina de Salones Horus
más pequeñas, bien decorados. En
todo caso, nosotros hacemos desde
la boda típica, con entrante, primero y segundo, a los menús de degustación que he mencionado. En estos
últimos, ayudamos a los novios a
elegir. Después, vienen seis personas para probarlos y decidir los platos definitivos.
–¿Qué diferencia encuentra en
estos menús de degustación?
–Le da mucho más glamour a
una boda, porque hay muchos platos que no gustan a los invitados. De
esta manera, damos un campo mucho más amplio, con cuatro o cinco
entrantes diferentes, copas de frutas
en macedonias para cambiar los sabores y una mayor probabilidad de
que los comensales queden contentos.Yo quiero luchar por ello.
–Pero es común oír decir que la
gente se puede quedar con hambre...
–No es cierto, aunque es verdad
que son bodas mucho más largas,
de cuatro o cinco horas. Pero si sumas todos los platos, las raciones
son inmensas. Por otro lado, me
gustaría insistir en el emplatado y en
el esmero con el que se acompañan
las guarniciones.
En Salones Horus hay criterios muy claros a la hora de
afrontar los banquetes de bodas.
Lo expone el propio jefe de cocina, Javier García, quien explica que «es fundamental la calidad del género. Si tienes buena
calidad, seguramente hagas buenos platos».
De la extensa carta que ofrecen a los novios, hay detalles que
ayudan a definir su cocina. Insisten en la preparación de cócteles,
a base de zumo de limón y con
purés de frutas, servidos al detalle con brochetas de frutas. Como el propio jefe de cocina advierte, «sirven para cambiar el
contraste de pescado a carne y
ayudan a hacer la digestión»
En cuanto a los pescados, en
Salones Horus se esmeran para
cuidar la frescura del producto,
manteniendo todas las prevenciones para la eliminación del
anisakis con la ayuda de una sonda que hace que el género salga
siempre caliente y a una misma
temperatura. En este apartado, el
plato estrella es la “Merluza rellena de vieiras con salsa de carabineros”. En el caso de las carnes, el plato con más solicitado y
con mayor éxito es el solomillo
de Aliste relleno de foie.
El restaurante no se olvida de
esos invitados que no pueden comer de todo. “Tenemos menús
para celiacos, personas con alergias, diabéticos o vegetarianos
además de seis propuestas diferentes para niños», añade García
Humanes.
dominical / XV
Domingo, 30 de noviembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO
especial
BODAS
Los primeros efectos de los actuales
tiempos de crisis y falta de confianza en el
futuro económico ya están aquí. En realidad, aunque suene extraño, la necesidad de
apretarse el cinturón ha contribuido a generar un efecto francamente positivo. Todos los establecimientos comerciales y
hosteleros y, en general, los profesionales
que viven de las bodas, han tirado de imaginación para ofrecer a los novios las máximas ventajas y un precio ajustado al coste real de la celebración del enlace.
Así se explica que, fundamentalmente
los restaurantes incluyan en el precio final
costes que, en ocasiones precedentes, corrían a cargo del bolsillo de los novios. Pero además, sin exceder el precio final, los
organizadores de estos eventos incluyen
promociones y descuentos nunca vistos en
otras épocas, y que contrarrestan lo que estas ceremonias suelen mostrar: Que en
muchos casos se gasta más de lo necesario
en la celebración.
Por eso, si una de las partes abre el camino para reducir el gasto, no viene de
más que la otra –los propios protagonistas– hagan el resto. Y es que, en nuestro
país, la celebración de una boda para unos
200 invitados supera fácilmente los 20.000
euros de presupuesto. Una de esas fórmulas, cada vez más en boga, es el recurso de
las listas de boda.
A riesgo de quitar algo de glamour a la
entrega de los regalos, una acertada lista
de boda contribuirá a evitar coincidencias
en los regalos y a orientar a los invitados.
Si se concibe la boda como una suerte de
inversión, la famosa lista será la responsable, por ejemplo, de surtir el hogar de todo lo necesario. Y es que, después de la ceremonia, el bolsillo ya ha sufrido lo suficiente como para afrontar el gasto de
amueblar la casa.
Un listado de regalos en
varios establecimientos
contribuye a que los novios
se junten con dos
televisiones, tres lámparas o
veinte objetos de decoración
Acudiendo a un ejemplo práctico, una
lista de bodas es el remedio ideal de juntarse con dos televisiones de plasma, tres
lámparas de salón y veinte objetos para la
estantería. Por eso, es más práctico acudir
a cualquier establecimiento que admita listas de boda y así confeccionar un catálogo
con los gustos conjuntos de la pareja. Incluso, y es algo evidente, un medio que está compitiendo con los propios comercios
es internet, donde existen decenas de firmas que ponen a disposición de los novios
extensos catálogos.
Algunos comercios ofrecen objetos de
decoración –una opción socorrida y que
no suele tener un elevado precio–, aunque
en realidad las listas de boda engloban artículos muy diversos. Desde el menaje para el hogar hasta el mobiliario, pasando
por la ropa de hogar o cualquier tipo de
electrodoméstico, tan de moda en la actualidad por hacer la vida más fácil, cuando no ocupar el poco espacio que queda en
la vivienda.
Servicios de café y detalles decorativos, uno de los recursos más frecuentes en una lista de bodas
La colección de regalos puede redundar en objetos prácticos para el hogar
El regalo perfecto
En tiempos de crisis, una acertada lista de bodas contribuye a
compensar el elevado gasto que supone la celebración del evento
Los encargados de las tiendas suelen
ofrecer asesoramiento en la confección del
catálogo. Es providencial, en este sentido,
calcular el gasto total que supone la compra de todos los artículos y ponerlo en relación a los invitados de la boda. Podría ser
exagerado y, por lo tanto, inútil y también
podría pecar de escaso, en cuyo caso dejaría de cumplir con sus fines.
En función del número de invitados y de
la expectativa del regalo, los novios pueden confeccionar una lista heterogénea en
la que incluir, ante todo, los objetos que
más necesitan para el hogar o la vida diaria. Si de dar en el clavo se trata, de nada
serviría incluir en el listado aquellos objetos que la pareja no compraría en condiciones diferentes.
Así y todo la experiencia manda. La lista es útil y evita problemas a los invitados,
pero hay familiares y amigos muy originales que siempre van más allá, obvian la
lista de regalos y entregan el dinero en el
célebre sobre. O peor aún, deciden hacer
un regalo diferente. El más inútil de los casos se da en ocasiones: Regalar lo que le
gusta al invitado, pero no necesariamente
a la pareja protagonista del enlace matrimonial.
Regalar lo que le gusta al
invitado y no a los novios es
un error común, evitable si
se elabora una relación
previa de objetos
Una posibilidad diferente hace más
práctica aún la lista de bodas. Imagine que
quiere regalar un artículo atractivo, pero
que no dispone del importe total. Si el regalo cuenta con un precio fraccionado, podrá juntarse con varios invitados más y así
regalar a sus amigos los novios aquello
que verdaderamente le ilusiona.
Por parte de los novios y de sus familiares el trabajo previo radicará en visitar varios establecimientos con suficiente antelación y así, poder tener información suficiente para confeccionar la lista más
ventajosa. Porque hay algunos comercios
que obsequian al futuro matrimonio con
un porcentaje del valor de la lista o con dinero en efectivo por la contratación del paquete de regalos.
Incluso, hablando de imaginación, existen establecimientos especializados que
ofrecen regalos a los novios en relación
con sus necesidades. Así, quien mejor elabore la lista se encontrará, al cabo del
tiempo, con que la inversión en la celebración le sabe mejor y le provoca menos remordimientos cuando recuerda aquella feliz jornada en la que empezó su nueva vida de pareja.
XVI / dominical
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 30 de noviembre de 2008
A UN BUEN HOMBRE AL QUE DESEO QUE A ESTAS HORAS SIGA SUFRIENDO COMO UN PER
DELFINARIO
DELFIN RODRIGUEZ
El amante
y su pata
A
VECES HOMBRES Y MUJERES DESCUBREN EL AMOR,
EL CARIÑO O LA TERNURA EN BRAZOS AJENOS A LOS QUE
LE DIO LA IGLESIA. ENTONCES, A VECES, SURGEN
SITUACIONES TRAGICÓMICAS
La Frase
«Sufrir y llorar
significa vivir»
FIADOR DOSTOIEVSKI
Cuando cumplió los 67 Fabián Candeal
Balbino hizo un exhaustivo examen de conciencia de su vida. Definitivamente era un
desgraciado. A los 48 tuvieron que cortarle
una pierna porque un cerdo le mordió en el
tobillo provocándole una gravísima gangrena. Tuvieron que ponerle una pata de madera que tenía que barnizar todos los años con
las consiguientes molestias y gasto en botes
de pintura y brocha.
A los 61 su mujer se negó a tener relaciones sexuales con él con el pretexto de que la
tenía tan flácida que no sentía nada. Que era
como acostarse con un esposo dotado con
un trozo de plastilina detrás de la bragueta.
Para colmo de males, privado del reconfortante sexo con su esposa, cojo y arruinado por el valor de las pinturas con las que
decoraba la pata de madera, ahora se unía
un nuevo problema. Un día, comiendo una
tajada de tocino un tanto rancio, se quedó
con tres dientes en el plato. El médico se lo
dijo sin rodeos, Fabián, es piorrea. Le sacaron todos los dientes y en su lugar colocaron un bonito rosario de marfiles postizos
que le rozaban, le hacían llagas y le traían a
mal traer.
Así que un día tomó la gran decisión: se
echaría una amante. Al menos el tiempo que
Dios le diera podría vivirlo feliz e ilusionado. Claro que no buscaría una amante cualquiera. Escarbaría entre las mujeres que había en el pueblo para encontrar una buena,
amable, cariñosa, que no tuviera escrúpulos
por lo de la pata y la dentadura y, a ser posible, que supiera bailar el tiro-liro. Si estaba
guapa, pues mucho mejor, aunque sabía que
no estaba en condiciones de exigir.
La elegida fue Deogracias, una mujer menudita que tenía un marido que había sido
somatén en la Guerra Civil. Medardo Pérez
Coyote, que así se llamaba el somatén, era
un tipo grandullón y serio, que nunca le había dado una alegría a su esposa. El pensaba
que Dios se la había puesto allí para que le
hiciera el escaldao a los cuchinos y le zurciera a él los calcetines.
Fabián le entró un día al salir de misa.
Deogracias, le dijo, adónde vas mujer. Y
ella, echándose la toquilla por los hombros,
le respondió, voy por un feije de yerba para
la burra. Fabián le contestó, pues voy contigo mujer que yo quiero echarle el agua al
prado que tengo al lado del tuyo.
Y allá que fueron. Y allá que comenzaron
a enamorasquiarse. Hasta el punto que un
«Buscaría una mujer
que no tuviera
escrúpulos por lo de
la pata y la
dentadura y que
supiera bailar el
tiro-liro»
«Medardo soltó la
cayata y agarró la
pata de palo que
estaba sobre la cama
repitiendo: ¿dónde
anda el dueño de
esta pata?»
día Fabián le dijo a su enamorada, Deogracias y por qué no le dices al marido que tienes que ir a revisarte las gafas y nos vamos
a la ciudad a un hotel. Deogracias, que suspiraba por poseer aquel cuerpo que aunque
andaba medio descoyuntado aún tenía su poderío, dijo que sí.
Y allá que se fueron a dar rienda suelta a
su pasión en una bonita pensión con vistas a
una fuente donde un caballo alado amenazaba con levantar el vuelo. Deogracias se
quitó el refajo sin más preámbulos y Fabián
suspiró al ver sus bonitas braguitas de canalé que apenas sí se apreciaban ocultas por
una faja que hacía aparecer a la amante una
mujer de bandera.
El embebido Fabián abrió un pequeño petate, sacó un vaso, lo llenó de agua y lo puso en la mesilla. Luego sacó un bote de bicarbonato y vertió una cucharada en el vaso.
Procedió a quitarse la dentadura postiza y
sumergirla en el baño bicarbonatado que
acababa de preparar.
Desgracias ni se inmutó. Sabía que Fabián tenía prótesis dentales, no iba engañada al tálamo. Luego Fabián se sentó en la cama y se desenroscó la pata de madera que
colocó sobre una silla. Tan sólo murmuró
mientras miraba arrebolado a su deseada
mujer, no creas acabo de barnizarla está como nueva.
Deogracias, que además de una mujer
delgadita era una hembra muy considerada
y zalamera se acercó a la pata y la cogió con
afecto acercándola a sus senos: es preciosa
Fabián y se ve que es una pata de calidad de
qué madera es. Fabián hinchó el pecho orgulloso de su prótesis y le respondió: roble,
es roble, está hecha por Amadeo que es un
carpintero de Valencia fabuloso, yo mismo
le mandé una torada de un roble que había
tenido secando en el pajar más de diez años.
Domingo, 30 de noviembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO
dominical / XVII
RRO. SERÁ SEÑAL DE QUE CONTINÚA VIVO
¡Qué caso!
Deogracias se la llevó a la boca para darle un
beso, es una pata casi humana te confieso que
me da mucho placer acariciarla es como si te
acariciara a ti en persona además se ve que tiene un barniz extraordinario sí señor es una pata
de cancamacola…
En estas disquisiciones estaban cuando los
nudillos enérgicos de una mano sonaron en la
puerta. Deogracias soltó la pata sobre la colcha
y se llevó las manos a la cabeza, ¡joder Fabián
a que es mi marido! Se refería al somatén Medardo Pérez Coyote. A Fabián el corazón le dio
un vuelco porque conocía lo violento que era
Medardo.
Se levantó y agarrándose a la pared avanzó
dando saltitos con la solitaria pata. ¡En el armario métete en el armario!, le cuchicheó Deogracias. Y él se apresuró a escurrirse en el armario
echándose una manta por encima.
No se equivocaba la mujer. Abrió la puerta y
allí, ante ella se encontró a su marido Medardo.
Traía en la mano derecha una cayata y en la izquierda el mosquete de somatén. Gritó: ¡dónde
está! Y Deogracias fingió, dónde está quién tú
estás tolo o qué…
Medardo, que de tonto no tenía un pelo, soltó la cayata y agarró la pata de palo que estaba
sobre la colcha repitiendo, que dónde anda el
dueño de esta pata. Deogracias hizo una exhibición de sangre fría: andar andar no andará mucho vamos digo yo Medardo tu estás tonto o qué
esta pata es la pata de Fabián que me encargó
que se la trajera para que se la barnizaran y le
dieran una laca especial para que brillara y no
se pudriera con la humedad.
El somatén dudó unos instantes, luego echó
mano al vaso con la dentadura, y resopló, y el
dueño de estos dientes qué. Pero ella tenía salida para todo: son los dientes de la inquilina de
esta habitación que me la ha prestado por un
momento porque cuando iba por la calle me
mareé.
El golpe final fue cuando le dijo, ay Medardo qué bobo eres en realidad he venido a
la ciudad para hacerme unas pruebas porque
me parece que me has embarazado toro
mío…
Medardo, que si se hubiera mirado al espejo
hubiera visto reflejada la imagen de un realísimo toro con grandísimos cuernos, puso cara de
bobalicón y dijo cogiéndole la mano, embarazada Deogracias qué alegría esto hay que celebrarlo…
Desnudó a su esposa y la poseyó con furia,
como si fuera lo último que iba a hacer en su vida. Cuando acabaron satisfechos y felices, Medardo se incorporó y sacó del bolso de la camisa un papel, mira lo que me dejaron en la puerta. La esposa lo cogió y leyó: “Medardo tu
mujer te va a poner los cuernos con Fabián patapalo los dos se van a la ciudad a una pensión
de la calle Trinquete…”.
Deogracias volvió a tirar de ingenio: Ay celosón pero si esa nota te la puse yo misma porque lo que quería es que vinieras detrás de mí
para que me amaras como sólo un pedazo de somatén como tú sabe hacerlo…
Se vistieron y se dispusieron a salir de la habitación tan felices. Fabián que había estado
conteniendo la respiración respiró aliviado
cuando oyó que la puerta se cerraba. Pero tuvo
que volver a resguardarse cuando la oyó abrir
otra vez. Era de nuevo el somatén que decía:
Deogracias que nos olvidábamos la pata del pobre Fabián y si volvemos con ella sin barnizar
menuda faena anda que desconfiar de ese cojitranco...
Cogió la pata, la metió debajo del brazo y se
marcharon en busca de un pintor. Medardo que
tenía muy buen gusto para los colores dijo, píntala de negro que va con todo y así parecerá que
lleva calcetines nuevos.
www.delfí[email protected]
La increíble explicación de un albañil a su compañía de seguros en la que cuenta el accidente laboral que sufrió haciendo un tabique ha dado la
vuelta a España. El caso fue juzgado por el Tribunal de Primera Instancia de Pontevedra y está recogido de un archivo de la aseguradora.
Lean y sonrían.
Excelentísimos señores:
En respuesta a su pedido de informaciones adicionales declaro que sobre la causa de mi accidente ya
mencioné en su día de forma textual que estaba solo y sin ayuda tratando de ejecutar la tarea. Me piden en su carta que dé una declaración más detallada, por lo que espero que lo que sigue aclare de una
vez por todas sus dudas.
Soy albañil desde hace 10 años. El día del accidente estaba trabajando sin ayuda, colocando los ladrillos en una pared del sexto piso del edificio en construcción en esta ciudad de Pontevedra. Finalizadas
mis tareas, verifiqué que habían sobrado aproximadamente 250 kilos de ladrillo. En vez de cargarlos hasta la planta baja a mano, decidí colocarlos en
un barril y bajarlos con ayuda de una roldana que
felizmente se hallaba fijada en una viga en el techo
del sexto piso.
Bajé hasta la planta baja, até el barril con una soga
y con la ayuda de la roldana lo levanté hasta el sexto piso, atando el extremo de la soga en una columna de la planta baja. Luego subí y cargué los ladrillos en el barril que quedó suspendido en el aire
sujeto por la cuerda que estaba atada en la citada columna de la planta baja. Volví a la planta baja, desaté la soga y la agarré con fuerza para que los 250
kilos de ladrillos bajasen suavemente (debo indicar
que en mi declaración a la policía he indicado que
mi peso corporal es de 80 kilos). Sorpresivamente
mis pies se separaron del suelo y comencé a ascender rápidamente, arrastrado por la soga. Debido al
susto perdí mi presencia de espíritu e irreflexivamente me aferré aún más a la soga mientras ascendía a gran velocidad.
En las proximidades del tercer piso me encontré
con el barril que bajaba a una velocidad aproximadamente similar a la de mi subida y me fue imposible evitar el choque. Creo que allí se produjo la
fractura de cráneo. Continué subiendo hasta que
mis dedos se engancharon dentro de la roldana, lo
que provocó la detención de mi subida y también
las quebraduras múltiples de los dedos y de la muñeca. A esta altura de los acontecimientos ya había
recuperado mi presencia de espíritu y pese a los dolores continué aferrado a la cuerda. Fue en ese instante que el barril chocó contra el piso, su fondo se
partió y todos los ladrillos se desparramaron.
Sin ladrillos el barril pesaba aproximadamente 25
kilos. Debido a un principio simplísimo comencé a
descender rápidamente hacia la planta baja. Aproximadamente al pasar por el tercer piso me encontré con el barril vacío que subía. En el choque que
sobrevino estoy casi seguro se produjeron las fracturas de tobillos y de la nariz. Este choque felizmente disminuyó la velocidad de mi caída, de manera que cuando aterricé sobre la montaña de ladrillos sólo me quebré tres vértebras.
Lamento sin embargo informar que, cuando me encontraba caído encima de los ladrillos, con dolores
insoportables, sin poder moverme, perdí nuevamente mi presencia de espíritu y solté la soga. Debido a que el barril pesaba más que la cuerda, descendió rápidamente y cayó sobre mis piernas, quebrándome las dos tibias.
Esperando haber aclarado definitivamente las causas y desarrollo de los acontecimientos, me despido atentamente.
XVIII / dominical
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 30 de noviembre de 2008
Domingo, 30 de noviembre de 2008 / LA OPINION-EL CORREO
dominical / XIX
XX / dominical
LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 30 de noviembre de 2008
CXV
Aquel primario deporte en nuestra ciudad
Joseíto,
«enamora» al Real Madrid
Con el equipo merengue
ganó cuatro Ligas, dos
veces la pequeña Copa
del Mundo, que se
celebraba en Venezuela,
y una Copa Latina, que
todos los años jugaban
los campeones de sus
respectivas ligas:
Francia, Italia, Portugal
y España
JOSE MANUEL GARCIA RUBIO
Continuando con el capítulo anterior y la ficha de “Joseíto” por el equipo de sus amores, el
Real Madrid; aquello fue para él lo máximo a
que podía aspirar en el fútbol, pasando a pertenecer a dicho club en la temporada 1951-52. A
partir de entonces, mediante sus virtudes humanas y deportivas pronto se ganó a la afición merengue que a punto estuvo de perderlo, pues
llegaron al club importantes ofertas de grandes
equipos: Milán, Roma, Boca Juniors, entre
otros. Pero él siempre decía que lo más en el
fútbol era pertenecer al Real Madrid, del que
solía contar: «es mejor ser suplente aquí, que
titular en otros equipos».
Los éxitos que la vida le daba constantemente no lograron mancillar la sencillez y humildad del zamorano, quien cada vez que finalizaba la temporada, venía a Zamora para estar unos días con los suyos. Y aquí; en este
momento de su vida, que seguramente no le
dio importancia, entramos aquellos chiquillos
de la plazuela de Santa Lucía, en cuyo lugar
jugábamos al balón cuando contábamos 8 ó 10
años: Todos los atardeceres veraniegos el señor Salvador, padre de Joseíto, sacaba una silla para sentarse a la puerta de casa y vernos jugar al fútbol. Con alegría para nosotros, aquellos días vacacionales había dos sillas y dos
personas; la otra podéis imaginar quien era; y
es que Joseíto sentía gran cariño por su padre.
No hace falta decir que dichas tardes los críos
corríamos tras la pelota hasta casi desfallecer;
pues estaba viéndonos nuestro ídolo.
Con el Real Madrid ganó cuatro ligas en los
años cincuenta; dos veces la pequeña Copa del
Mundo de clubes, que se celebraba en Venezuela, una Copa Latina, que todos los años jugaban los campeones de sus respectivas ligas:
Francia, Italia, Portugal y España. Y finalmente dos Copas de Europa con aquel irrepetible equipo cuya delantera fue: Joseíto, Kopa,
Di Stéfano, Rial y Gento.
Siempre he pensado que no sólo los hombres de letras o científicos llevan el nombre de
su patria chica allén de las fronteras. Hay otros,
como los deportistas, en este caso futbolista,
que también lo hicieron; y Joseíto paseó su zamoranismo con orgullo por gran parte del
mundo.
En su día fue muy conocida la anécdota de
las sandalias nuevas cuando la contaba recordando su pasión por el fútbol siendo todavía
casi un niño. Entonces su padre no quería ni
Disputando un balón al defensa del Atlético de Madrid Callejo
oír hablar de dicho deporte, pues lo consideraba demasiado fuerte; motivo por el que no le
dejaba jugar; hasta tal punto que un día lo encerró en una habitación de la parte alta de su
casa. Pero aquel, saltando por una ventana al
tejado de al lado, se las arregló para llegar a la
casa de un amigo vecino y marchar al partido.
Claro que se enteró su padre, pues una vez
finalizado, cuando fue a descalzarse las botas
de fútbol, vio que allí no estaban las nuevas
sandalias; se las habían robado, así que apareció en casa con las botas puestas, teniendo que
contar toda la peripecia.
La siguiente anécdota, más bien hecho importante, le ocurrió durante sus felices años
santanderinos en que conoció a la que había de
ser su esposa; hija del industrial francés Luis
Lepine, con la que se casó en Madrid, junio de
1955. A partir de entonces su vida privada,
además de a la familia se la dedicó al negocio
del transporte, el cual mantenía juntamente
con su suegro.
A pesar de tan intensa vida, todavía le quedaba tiempo para alguna afición, especialmente la de ordenar y clasificar en álbumes su
amplia colección de vitolas de cigarros puros,
que llegó a hacerla famoso entre sus conocidos; algo curioso en una persona que no fumaba.
Se daba el caso curioso que su suegro, de
nacionalidad francesa al igual que la esposa de
Joseíto, ambos eran tan aficionados a los toros
que, incluso cuando jugaba el futbolista, preferían ir a la corrida de turno si la había. Todo
lo contrario sucedía con su suegra, que a pesar
de ser española prefería ir al fútbol para ver jugar al hijo político. Tan poco le gustaba la profesión de su marido a la esposa de Joseíto, que
siendo ambos espectadores en el partido clasificatorio para los mundiales de 1954, España-Turquía, cuando mediaba el primer tiempo
ella le dice: “¿Sabes una cosa?”. Joseíto pensando en que le iba a afirmar algo positivo referente al fútbol, la miró todo ilusionado, esperando cual sería dicha cosa. Fue que en ese
ratito había estado contando los guardias que
había alrededor del campo: 114.
Aquí doy por finalizada esta rápida biografía y alguna de sus anécdotas del deportista zamorano más internacional del pasado siglo
XX.

Documentos relacionados