aplicacin parcial de la estrategia de la dinmica interdisciplinar del

Transcripción

aplicacin parcial de la estrategia de la dinmica interdisciplinar del
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
APLICACIÓN PARCIAL DE LA ESTRATEGIA DE LA DINÁMICA
INTERDISCIPLINAR
DEL
PROCESO
DE
FORMACIÓN
PROFESIONAL DEL INGENIERO AGRÓNOMO
PARTIAL IMPLEMENTATION OF THE INTERDISCIPLINARY STRATEGY
FOR THE PROFESSIONAL PROCESS OF FORMATION OF THE
AGRICULTURAL ENGINEER
Dra. C. Jackeline Romero Viamonte º
Dra. C. Lorna Cruz Rizo ºº
Dra. C. Yaritza Tardo Fernández ºº
º Universidad “Máximo Gómez Báez”
ºº Universidad de Oriente
[email protected]
Palabras clave: dinámica interdisciplinar, ingeniero agrónomo, estrategia, método
sistémico, aplicación parcial
Keywords: interdisciplinary dynamics, agricultural engineer, strategy, systemic method,
partial implementation.
Resumen
El artículo presenta la estrategia de la dinámica interdisciplinar del proceso de formación
profesional del ingeniero agrónomo y una síntesis de su aplicación parcial en la
Universidad de Ciego de Ávila. La estrategia se diseñó utilizando el método sistémicoestructural- funcional, por lo que se muestra aquí cómo se manifiestan sus cualidades
fundamentales. Este constructo práctico, estructuralmente, parte de una valoración
contextual de la dinámica interdisciplinar, que permite delimitar premisas, requisitos y
objetivo estratégico, para posteriormente proponer las precisiones didácticas para la
implementación de la estrategia y etapas, objetivos específicos y acciones en cada una,
finalmente, garantizando la recursividad del aporte, se presenta el sistema de evaluación de
la estrategia. En la aplicación parcial se establecieron niveles de logros, que permitieron
reconocer el perfeccionamiento gradual de la dinámica propuesta en el proceso de solución
de los problemas profesionales, desde la práctica laboral e investigativa del ingeniero
agrónomo en formación.
Abstract
This article presents the strategy of the interdisciplinary dynamics of the process of
professional formation of the agricultural engineer and a synthesis of its partial
implementation in the University of Ciego de Ávila. The strategy was designed using the
functional - structural - systemic method, thus, it´s is shown here how its fundamental
qualities are manifested. This practical contribution, structurally, begins with a contextual
evaluation of the interdisciplinary dynamics that allows to define premises, requirements
- 95 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
and an strategic objective, later on there are presented the didactic precisions for the
implementation of the strategy and stages, specific objectives and actions for each stage,
finally, guaranteeing the feedback of the strategy, the system of evaluation is presented. In
the partial implementation, levels of achievements were established to allow the
recognition of the gradual improvement of the proposed dynamics in the process of
solution of professional problems, from the labour and investigative practice of the
agricultural engineer's to-be.
INTRODUCCIÓN
La estrategia que se propone, es resultado de la investigación pedagógica, devenida tesis
doctoral ya defendida con éxito: Modelo integrador contextualizado de la dinámica
interdisciplinar del proceso de formación profesional del ingeniero agrónomo (ROMERO
2011), la cual logró incidir en la dinámica, como eslabón de este proceso formativo. Esta
estrategia se considera de tipo didáctico- metodológica, ya que constituye el diseño de un
sistema de acciones que permite la transformación de este proceso formativo, a través de
las relaciones interactivas (ADDINE F.2000) que potencia entre las disciplinas, tomando
como base los componentes del mismo y permitiendo el logro de los objetivos propuestos.
Esta estrategia, además, se considera una secuencia integrada de acciones seleccionadas y
organizadas que, atendiendo a todos los componentes del proceso, persiguen alcanzar los
fines formativos propuestos, siendo así coincidente con los estudios al respecto de
ADDINE F. (2004).
Esta estrategia logra guiar la selección de las vías más apropiadas para promover la
interdisciplinariedad teniendo en cuenta la diversidad contextual agropecuaria y siendo
expresión de la lógica contextualizada de su dinámica interdisciplinar.
Se proponen, entonces, acciones de coordinación y subordinación de todo el proceso
formativo, pues se promueve una interdisciplinariedad, desde un enfoque sistémico, a partir
de la singularidad del objeto que se investiga, que demanda la coexistencia de la
diversidad contextual agro-profesional, proceso que se concreta a través de la coherencia
entre sus componentes: académico, investigativo y laboral, lograda en la interrelación entre
las etapas que permiten orientar intencionalmente el desarrollo de la dinámica
interdisciplinar que se propone, desde una comprensión de la diversidad contextual
agropecuaria, a partir de la apropiación y sistematización comprometida de los procesos
agro- productivos, que garantiza una generalización interdisciplinar en la praxis agroprofesional y la solución a los problemas profesionales desde una dinámica formativa
contextualizada.
DESARROLLO
La estrategia de la dinámica interdisciplinar del proceso de formación profesional del
ingeniero agrónomo ofrece una vía a favor del desarrollo integral y competente de este
profesional, con la participación activa de los docentes y los estudiantes.
Para su elaboración, se asume el método sistémico estructural funcional, siendo expresión
- 96 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
de su recursividad, la interrelación que se establece entre los subsistemas y componentes
que la forman, dados por las etapas, objetivos y acciones específicas en cada una de ellas,
donde a su vez se establecen relaciones de jerarquía y subordinación que se manifiestan en
el nivel de complejidad de dichas etapas.
La entropía, como la tendencia al desorden que tiene este sistema a partir de la posibilidad
de aumento de la aleatoriedad, está dada por:
•
Resistencia a la asunción de un nuevo enfoque integrador para el tratamiento dinámico
interdisciplinar de la formación del profesional de las ciencias agropecuarias.
•
Limitaciones en la apropiación de los fundamentos interdisciplinares y contextuales de
la dinámica formativa del profesional de las ciencias agropecuarias.
•
Insuficiente comprensión de las potencialidades transformadoras de la dinámica
interdisciplinar, desde la estrategia que se propone.
•
Limitada flexibilidad en los sujetos implicados para asumir una diversidad de
aproximaciones coherentes con la variabilidad de las demandas contextuales
agropecuarias.
La homeostasis, como cualidad que expresa el equilibrio dinámico entre los elementos
componentes del sistema, dada su capacidad de adaptarse a los cambios externos, se
sintetiza en:
•
Necesidad de una flexibilidad en el tratamiento interdisciplinar del proceso formativo,
para lograr una respuesta pertinente a esta problemática, condicionada por la
variabilidad de los cambios climáticos globales que influyen en la inestabilidad de las
cualidades del agro-ecosistema, tradicionalmente aceptadas como verdades científicas.
•
Necesidad de asumir un enfoque contextualizado para sistematizar el proceso de
formación del ingeniero agrónomo, dada la multicausalidad de los problemas
profesionales.
La sinergia, como expresión de la propiedad de esta estrategia de alcanzar cualidades, que
son resultado de la integración de los elementos componentes, se sintetiza en la nueva
cualidad de: la potencialidad integradora de la dinámica interdisciplinar del proceso de
formación del ingeniero agrónomo, desde una intencionalidad y contextualización
agropecuaria comprometida.
La autopoiesis, como
máxima expresión, en
proceso de formación
perfeccionamiento que
parcial de la estrategia.
cualidad de autodesarrollo y autonomía, se concreta, como su
la transformación cualitativa de la dinámica interdisciplinar del
profesional del ingeniero agrónomo, a partir de la tendencia al
se expresa en los niveles de logros a alcanzar en la aplicación
Por otra parte, se evidencia el carácter flexible y abierto de la estrategia que se presenta, al
establecerse relaciones de concordancia entre el contexto agro- profesional y la dinámica
interdisciplinar que se propone, lo que está expuesto a múltiples influencias, por lo que se
hace necesario realizar adaptaciones constantemente, de manera que garantice una
coherencia en las acciones formativas, para dar respuesta a las realidades del contexto agro-
- 97 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
profesional.
Por lo que, el proceso de formación profesional del ingeniero agrónomo, visto desde su
dinámica interdisciplinar, debe estar en función de los objetivos propuestos, teniendo en
cuenta que es un proceso comprometido, por lo que exige de una intencionalidad formativa
agro-profesional, para configurarlo congruentemente y que contribuya a una
contextualización interdisciplinar de la diversidad agro-profesional.
De esta manera la estructura general de la estrategia, tiene en cuenta:
-
Valoración contextual de la dinámica interdisciplinar.
-
Premisas.
-
Requisitos.
-
Objetivo estratégico.
-
Precisiones didácticas para la implementación de la estrategia.
-
Etapas, objetivos específicos por etapas y acciones propuestas.
-
Sistema de evaluación.
El diseño de esta estrategia parte, por tanto, de realizar una valoración contextual de la
dinámica interdisciplinar del proceso de formación del ingeniero agrónomo, como el
momento que permite un análisis integrador del sistema de influencias que, desde el
contexto agro- profesional, determinan las regularidades de la dinámica que se perfecciona
y que por tanto, condicionan las premisas y requisitos necesarios para la concepción,
ejecución y evaluación de esta propuesta práctica.
Esta valoración contextual permite, entonces, la
establecen las condiciones, en desarrollo, tanto
condicionan la concepción y puesta en práctica de
condicionamientos contextuales que propician la
valoración del contexto agro-profesional.
determinación de las premisas que
favorables como desfavorables, que
la estrategia, en tanto representan los
dinámica interdisciplinar, desde una
Premisas de la estrategia
•
Nivel de motivación de los sujetos involucrados por la actividad que realizan.
•
Apropiación de la lógica esencial de la profesión, que garantice una correspondencia de
la dinámica formativa con la diversidad de las demandas del contexto agro- profesional.
•
Integración entre las disciplinas desde una reconstrucción generalizadora de la cultura
agro-profesional para la solución de los problemas profesionales.
•
Valoración de la relevancia de las relaciones contextuales en función de orientar la
dinámica interdisciplinar desde un reconocimiento y asunción de las esencialidades de
su cultura agro-profesional.
Sin embargo, la implementación de la estrategia que se propone, no se reduce sólo a estas
premisas o condicionantes, sino que la propia estrategia en su desarrollo debe propiciar la
dinámica interdisciplinar en el proceso de formación del ingeniero agrónomo, desde su
carácter intencional y contextualizado, a partir de la precisión de los requisitos, que
- 98 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
emergen a su vez de la valoración contextual realizada, como aspiración que encauza la
elaboración y aplicación de la estrategia, que se establecen en el propio proceso como una
condición imprescindible para su existencia y perfeccionamiento.
Requisitos de la estrategia:
•
Se requiere de una intencionalidad transformadora de la dinámica interdisciplinar en el
proceso de formación del ingeniero agrónomo, que garantice una praxis agropecuaria
sostenible y sustentable.
•
Se precisa del dominio de métodos y procedimientos didácticos, para garantizar la
sistematización de los contenidos agropecuarios, hacia la búsqueda de alternativas para
la solución de problemas profesionales.
•
Se precisa asumir la interdisciplinariedad, como recurso integrador que posibilita una
lógica contextualizada en la sistematización formativa de la dinámica de los procesos
agro-productivos.
•
Se requiere favorecer la flexibilidad del claustro a aceptar los posibles cambios en su
quehacer profesional, desde un compromiso con la cultura agro-profesional.
La interpretación de la valoración contextual realizada, concretada en la precisión de las
premisas y requisitos declarados, permite en un nuevo momento de síntesis declarar el
objetivo estratégico, que direcciona la concreción de las acciones previstas al ser expresión
práctica de la integración entre las relaciones emergidas a un nivel de abstracción teórica en
el modelo y la valoración contextual realizada.
El objetivo estratégico está enfocado en concretar sistémicamente en la praxis agroprofesional la dinámica interdisciplinar, desde la diversidad contextual agropecuaria.
Esta estrategia se encamina a mitigar las insuficiencias en la solución de problemas
profesionales en su vinculación con el contexto agro-profesional, por lo que las etapas que
se proponen son consecuentes con las necesidades de perfeccionamiento de la situación
actual del proceso de formación profesional del ingeniero agrónomo, que desde lo
ontológico parte de valorar las particularidades que caracterizan este proceso, además tiene
en cuenta las relaciones lógicas esenciales que se establecen entre las configuraciones del
modelo integrador contextualizado propuesto.
Por tales motivos, la estrategia está encaminada al establecimiento de acciones que se han
de realizar en diferentes momentos del proceso, en los diferentes contextos formativos y
que deberán ser ejecutadas por profesores y estudiantes.
En toda la lógica sistémica de etapas, objetivos y acciones propuestas, se explicita la
construcción de la dinámica interdisciplinar del proceso de formación profesional del
agrónomo, a partir de:
1. Definir la correspondencia didáctica entre los conocimientos, habilidades y valores
profesionales y la diversidad contextual agro- profesional.
2. Tener en cuenta los problemas agro-productivos de organismos e instituciones
agropecuarias en el diseño y solución de las situaciones problémicas que se presenten a
los estudiantes.
- 99 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
3. Definir los contenidos de pertinencia social que de forma sistémica se integren en la
comprensión intencional de la dinámica interdisciplinar desde su relación con los
contenidos agro-profesionales y la complejidad del desempeño del agrónomo en su
contexto profesional.
Precisiones didácticas para la implementación de la estrategia
Esta estrategia parte de valorar la apropiación comprometida de las esencialidades de la
dinámica interdisciplinar agro-profesional, a través de la socialización de sus sustentos
teóricos- metodológicos y de las categorías aportadas en esta investigación, para lo cual se
hace necesario concretar las siguientes acciones.
Acciones
1. Publicar y facilitar a todos los implicados el modelo integrador contextualizado de la
dinámica interdisciplinar del proceso de formación profesional del ingeniero agrónomo
y la estrategia.
2. Desarrollar, a partir de la exposición problémica, talleres de reflexión y debate sobre la
importancia que se le concede a la estrategia en la formación del futuro egresado.
3. Elevar los niveles de motivación en los miembros del colectivo, a partir de la
comprensión de los objetivos de la estrategia.
4. Definir las responsabilidades de cada profesor en el desarrollo de la estrategia.
5. Planificar talleres metodológicos de integración interdisciplinaria donde se logre:
a. Estudiar con detenimiento los programas de cada asignatura.
b. Establecer una guía de trabajo única que garantice desarrollar contenidos y
habilidades integradoras en los estudiantes.
c. Establecer y recrear formas comunicativas entre los diferentes discursos
disciplinarios, para comprender las particularidades de cada asignatura desde un
enfoque interdisciplinario.
d. Considerar los objetivos y las habilidades generalizadoras de los campos de acción
involucrados y la asignatura integradora del año.
e. Garantizar la actualidad de los nexos entre los contenidos, para favorecer el enfoque
interdisciplinar.
f. Planificar la realización de proyectos para solucionar problemas profesionales, en
contextos diversos, de modo que se favorezca la motivación profesional y la
integración de los tres componentes del proceso enseñanza-aprendizaje.
g. Diseñar situaciones de aprendizaje con el uso de técnicas de manejo de grupo y de
contenido que estimulen la exposición, confrontación y reflexión sobre temas
diversos relacionados con la profesión y con ello el desarrollo de una comunicación
profesional.
h. Planificar los medios de enseñanza aprendizaje y recursos materiales que apoyen los
métodos, tal es el caso de vídeos, textos, equipamientos de laboratorio, materiales
complementarios u otros disponibles.
Etapas
- 100 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
1. Intencionalidad formativa agro-profesional.
2. Contextualización interdisciplinar de la diversidad contextual agro- profesional.
3. Evaluación de la estrategia.
Etapa 1. Intencionalidad formativa agro-profesional.
Objetivo: Orientar intencionalmente el desarrollo de la dinámica interdisciplinar del
proceso de formación profesional del ingeniero agrónomo, desde una comprensión de la
diversidad contextual agropecuaria, a partir de la apropiación y sistematización
comprometida de los procesos agro-productivos.
Acciones
1. Orientar la apropiación de los contenidos agro-profesionales, asumiendo que:
a. Han de partir de una reinterpretación de los conocimientos previos y las
dificultades diagnosticadas que sustente la exposición problémica de los nuevos
contenidos.
b.
Deberá existir correspondencia entre los niveles de asimilación y
profundidad de los contenidos y la variabilidad de los problemas profesionales a
solucionar, en coherencia con la diversidad contextual agro- profesional.
c. Deberá realizarse un tratamiento didáctico a dichos contenidos a partir de una
integración disciplinar pertinente.
2. Integrar a los estudiantes y profesores en la precisión de las guías científicometodológicas para el desarrollo de los trabajos de curso, tareas investigativas e
informes de la práctica laboral, como apoyo teórico y metodológico necesario para
potenciar su formación teórico- práctica.
3. Orientar el contenido de las asignaturas enfatizándose en la utilización de métodos
investigativos promoviendo:
a. El desarrollo de habilidades investigativas mediante el estudio interdisciplinar de las
diferentes teorías y métodos en relación con los problemas científicos y
tecnológicos de las ciencias agropecuarias.
b. La integración de conocimientos disciplinares en la argumentación y solución de
problemas.
c. La utilización de métodos problémicos en la apropiación de los contenidos y en la
realización de tareas, a través de los métodos investigativos.
d. La identificación de situaciones problémicas en los espacios interdisciplinares de la
profesión.
e. El desarrollo de habilidades de comprensión, explicación e interpretación mediante
el análisis de literatura especializada.
4.
Potenciar la sistematización formativa de la gestión de la producción animal y vegetal
estable, suscitando:
a) Independencia y creatividad en el estudiante.
- 101 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
b) Responsabilidad y flexibilidad en la solución de los problemas profesionales.
c) Conciencia ambientalista.
d) Solución de situaciones problémicas a partir del reconocimiento de la diversidad
contextual agro- profesional.
e) Búsqueda de soluciones alternativas, en correspondencia con la multicausalidad de
los problemas, potenciando que el estudiante pueda ir configurando sus propios
recursos.
f) Implementación de métodos que confieran un carácter interdisciplinar a las
soluciones propuestas, en la búsqueda de la sostenibilidad de la producción
agropecuaria.
5. Manejo de los agro-ecosistemas para mejorar la producción de forma sostenible, con
menores impactos negativos ambientales y sociales y un menor uso de insumos
externos atendiendo a los siguientes principios ecológicos:
a. Aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo
balanceado de nutrientes.
b. Asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las plantas,
particularmente a través del manejo de la materia orgánica y aumentando su
actividad biótica.
c.
Minimizar las pérdidas debidas a flujos de radiación solar, aire y agua mediante el
manejo del microclima y del suelo, a través del aumento en la cobertura.
d.
Diversificar específica y genéticamente el agro- ecosistema en el tiempo y el
espacio.
e. Aumentar las interacciones biológicas y los sinergismos entre los componentes de
la biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos claves.
6. Seleccionar conceptos y categorías que permitan modificar la actual concepción
tradicionalista de la dinámica formativa, convirtiéndola en un espacio, no solo para la
información, ilustración, descripción y demostración de los conocimientos teóricos; a
través de la construcción de espacios para:
- la precisión de problemas agro- profesionales,
- la reflexión, indagación y confrontación de puntos de vista diferentes sobre un mismo
tema, escogiendo procesos reales de la práctica profesional.
7. Jerarquizar las técnicas y estrategias de colaboración y debate estudiante- estudiante y
estudiante- profesor, en la praxis agro-profesional, a partir de la reinterpretación de la
actual concepción de clases prácticas y seminarios, convirtiéndolos en talleres
solucionadores de problemas.
8. Determinar los elementos contextuales del contenido agropecuario, desde sus vínculos
con la vida, experiencia, cultura y profesión de los estudiantes, fomentando su
autonomía, su capacidad para determinar metas y medios de aprendizajes mediante la
formulación y solución de problemas.
- 102 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
a. Aplicar procedimientos para determinar las causas y manifestaciones de los
problemas profesionales a solucionar, como fundamento de nuevos elementos
cognitivos que favorezcan la apropiación de la dinámica de los procesos agroproductivos.
b. Focalizar la orientación formativa agropecuaria hacia una búsqueda diversa de
nuevas alternativas que transiten desde el reconocimiento cultural de la agronomía
como profesión, hasta la singularidad de la práctica agronómica en contextos
agropecuarios disímiles.
Etapa 2. Contextualización interdisciplinar de la diversidad formativa agropecuaria
Objetivo: generalizar interdisciplinarmente en la praxis agro- profesional la solución de los
problemas profesionales, desde una dinámica formativa contextualizada.
Acciones
1. Desarrollar la dinámica interdisciplinar siguiendo la lógica de los métodos de búsqueda
parcial e investigación, con lo que el estudiante debe:
a. Determinar problemas profesionales que requieran investigación para su solución.
b. Realizar búsquedas teóricas y empíricas en diferentes fuentes para la
fundamentación, justificación y argumentación del problema desde la perspectiva
de las ciencias que en él intervienen.
c. Justificar la necesidad de realizar el proceso de investigación a partir de la crítica a
las concepciones y tecnologías existentes.
d. Identificar el objeto de investigación.
e. Determinar los métodos de investigación a utilizar.
f. Caracterizar el objeto que se investiga desde la perspectiva de diferentes ciencias y
las tendencias de su desarrollo.
g. Diseñar propuestas de mejoramiento en los contextos objeto de estudio.
h. Desarrollar e implementar la propuesta que resuelve el problema.
i. Emitir juicios valorativos sobre los resultados obtenidos.
j. Establecer nexos lógicos entre el problema profesional inicial y los resultados
finales obtenidos.
k. Elaborar la documentación necesaria para la implementación y uso de la propuesta
creada.
2. Aplicar estrategias para el perfeccionamiento de la práctica laboral investigativa en
función de:
a) Priorizar alternativas de tratamiento didáctico-metodológico interdisciplinar en la
praxis agro- profesional.
b) Identificar las demandas, insuficiencias y potencialidades económicas, sociales y
ecológicas del contexto agropecuario.
- 103 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
c) Concretar la selección e implementación de estrategias interdisciplinares en
dependencia de las demandas del contexto agro- profesional.
3. Instrumentar acciones que garanticen la autogestión de la información y los
conocimientos referidos a los sistemas de producción vegetal y animal.
4.
Precisar las acciones de la práctica laboral investigativa en función de los intereses
profesionales de los estudiantes y las necesidades institucionales y territoriales.
5. Sistematizar el uso de los métodos y técnicas de investigación para la solución de
problemas profesionales, a partir de la precisión de las indicaciones para la consecución
de los trabajos de curso y de diploma.
6. Incrementar la asesoría técnica y la permanencia, tanto de los profesores, como de los
especialistas de la producción, en los puestos de trabajo donde están ubicados los
estudiantes en la práctica laboral investigativa.
7. Ubicar a los estudiantes en puestos de trabajos pertenecientes a sistemas de producción
diversificados de manera que logren:
a. Integrar los sistemas de producción animal y vegetal a partir de un manejo
adecuado de los mismos.
b. Articular los componentes del agro- ecosistema, desde su complejidad, diversidad y
variabilidad.
8. Resolver problemas profesionales teniendo en cuenta:
a. Características del contexto agropecuario.
b. Propuesta de soluciones alternativas.
c. Uso eficiente de los recursos.
d. Incidencia positiva en el agro- ecosistema.
e. Sostenibilidad de las producciones agropecuarias.
9. Generalizar las experiencias obtenidas en la práctica laboral investigativa a través de su
socialización en talleres integradores.
10. Revelar la integración contextualizada de la dinámica interdisciplinar a través de la
construcción textual argumentada de los resultados de la práctica laboral.
11. Valorar la transformación cualitativa de la respuesta profesional a situaciones
problémicas en la praxis agropecuaria, que manifieste un alto compromiso profesional.
Etapa 3. Evaluación de la estrategia
Objetivo: Valorar las transformaciones cualitativas en la dinámica interdisciplinar, con la
aplicación de la estrategia, a través de la precisión del nivel de eficiencia de las acciones
que se ejecutaron en las etapas propuestas.
- 104 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
La estrategia tendrá un carácter flexible, en tanto su evaluación se realice sistemáticamente,
permitiendo realizar las adecuaciones pertinentes, en la medida que se vayan cumpliendo
las acciones planificadas o aparezcan otras que enriquezcan su implementación.
Por tanto, la evaluación ha de iniciarse desde la publicación de la estrategia, considerando
la motivación lograda al respecto y la disposición de estudiantes y profesores para su
implementación, por lo que no constituye un último estadio en la concreción de la
estrategia, sino un elemento dinamizador de cada una de las etapas de la misma.
Para ello se proponen las siguientes acciones:
1. Establecer un cronograma que permita corroborar el cumplimiento de la estrategia en
los colectivos pedagógicos, departamentos docentes y carrera.
2. Rediseñar las acciones que se consideren insuficientes para cumplir los objetivos de la
estrategia o proponer otras.
Aspectos a evaluar:
1. Dominio, por parte de los sujetos implicados, de los fundamentos y estructura
operacional de la estrategia propuesta, revelado en los criterios emitidos en los talleres
de colectivos pedagógicos, departamentos y carrera.
2. Motivación lograda por estudiantes y profesores manifestada en su accionar
satisfactorio durante la implementación de la estrategia.
3. Contextualización de la dinámica interdisciplinar, a partir del reconocimiento del
objetivo de la estrategia.
4. Logro de una adecuada articulación entre los procedimientos utilizados en el desarrollo
de los conocimientos específicos del ejercicio de la profesión y la actividad profesional
del estudiante de agronomía, a través del tratamiento didáctico–metodológico
correspondiente.
5. Calidad de los informes y discusión de la práctica laboral investigativa, trabajos de
curso y de diploma, respecto a la integración y contextualización de los contenidos
agronómicos en función de la solución de problemas profesionales.
6. Solución de problemas profesionales, considerando:
a) Propuestas con visión integradora desde los diferentes campos de acción de la
profesión.
b) Impacto económico, ecológico y social.
c) Utilización de métodos científicos de investigación.
El análisis de los resultados obtenidos a través de la evaluación de la implementación de la
estrategia de la dinámica interdisciplinar del proceso de formación profesional del
ingeniero agrónomo, deberán ser organizados de manera coherente, en un discurso escrito,
de modo que puedan ser dados a conocer a la comunidad científica para la valoración de la
pertinencia y el impacto de la misma.
Dicho texto científico ha de presentarse con la estructura de un informe, que tendrá en
cuenta los siguientes aspectos:
- 105 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
•
Cumplimiento de las acciones propuestas para cada etapa.
•
Deficiencias detectadas en la ejecución de las acciones y posibles enmiendas.
•
Motivación lograda por profesores y estudiantes durante el desarrollo de la
implementación de la estrategia.
•
Resultados logrados en la comprensión intencional de los conocimientos agronómicos y
su reconstrucción generalizadora en contextos agro- profesionales diversos.
•
Transformaciones significativas y generalizadoras en la dinámica interdisciplinar del
proceso de formación del ingeniero agrónomo, que contribuyan a la solución de
problemas profesionales en su vinculación con el contexto agro- profesional, elevando
la pertinencia formativa del ingeniero agrónomo
Aplicación parcial de la estrategia de la dinámica interdisciplinar del proceso de
formación profesional del ingeniero agrónomo, en el tercer año de la Carrera de
Agronomía de la Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila.
La aplicación parcial de la estrategia de la dinámica interdisciplinar del proceso de
formación profesional del ingeniero agrónomo partió de una valoración contextual de esta
dinámica en el tercer año de dicha carrera, en la Universidad de Ciego de Ávila, a partir del
curso 2007-2008.
La selección de este grupo para la aplicación parcial de la estrategia obedeció a los
siguientes criterios:
- Se inicia el nivel pre-profesional, donde se desarrollan fundamentalmente las disciplinas
básico-específicas que abarcan los distintos campos de acción de la profesión.
- En este año, los estudiantes deben participar, de forma dirigida y real, en las actividades
que dan solución a los problemas que se presentan en los distintos campos de acción de su
profesión.
- Se consideró además el objetivo del año, que implica organizar y ejecutar los procesos
productivos que se desarrollan en los sistemas agropecuarios, con un incremento en la
utilización de los métodos de la investigación científica y la realización de trabajos o
proyectos destinados a la optimización de los mismos.
- Características del grupo: Presencia de una cultura básica de la profesión que facilita la
comprensión de los conocimientos agronómicos y su reconstrucción generalizadora,
aunque no de manera suficiente e integradora; nivel medio de motivación hacia el
aprendizaje de las asignaturas básicas específicas y alta motivación para enfrentar los retos
que implicaban una nueva dinámica interdisciplinar; nivel medio de concientización de las
necesidades académicas y profesionales de los estudiantes
y buenas relaciones
interpersonales.
- Diagnóstico del nivel de dominio de los contenidos agro-profesionales: Se tomó como
referencia para realizar este diagnóstico, el Modelo del Profesional del Ingeniero
Agrónomo (2006), como documento base donde se definen el alcance y las habilidades
específicas que se pretenden forman en este profesional, de acuerdo con la necesidad social
y los problemas profesionales a los que debe dar respuesta en el contexto agro- profesional.
- 106 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
Dicho diagnóstico, permitió revelar que, aún cuando los estudiantes muestran un
protagonismo en el desarrollo del proceso formativo, presentan insuficiencias en los niveles
de creatividad y reconstrucción eficiente de los contenidos específicos del ejercicio de la
profesión en el contexto académico, laboral e investigativo.
En tal sentido, se revelan limitados niveles de independencia y apropiación consciente de
alternativas para la solución de los problemas profesionales, desde una contextualización
formativa de los contenidos agropecuarios, ya que estos no son expresión, en general, de
los exigidos niveles de correspondencia que deben existir entre la profesión y las ciencias
que a ella contribuyen, lo que conduce a una insuficiente sistematización interdisciplinar.
Por consiguiente, los estudiantes no son capaces de asumir posturas interpretativas y
flexibles ante los problemas que emergen de la praxis agropecuaria, lo que conduce a una
limitada valoración crítica de la diversidad contextual, y a insuficientes niveles de gestión
de los sistemas de producción animal y vegetal, que no son consecuentes con el sentido de
pertenencia y actuar comprometido que deben tener dichos estudiantes con su cultura agroprofesional, en el contexto de la práctica laboral e investigativa.
Por tanto, el proceso de formación del profesional de agronomía, se ve afectado ante un
deficiente nivel de apropiación de los contenidos agro-profesionales, que se refuerza a
partir de un insuficiente tratamiento didáctico-metodológico de su dinámica, lo que limita
la flexibilidad y pertinencia en la solución de problemas profesionales desde su vinculación
con el contexto agro- profesional.
La consideración de todos estos criterios para la implementación de la estrategia propuesta
en la misma muestra seleccionada durante el diagnóstico del estado actual de este proceso
didáctico, no obedeció a una selección festinada, sino a la necesidad de evaluar las
transformaciones cualitativas que se iban produciendo en los estudiantes, a partir de
potenciar en la praxis formativa, la nueva dinámica interdisciplinar propuesta.
Al respecto, la valoración del comportamiento evolutivo alcanzado durante la aplicación
parcial de la estrategia se realizó, esencialmente, a través de la observación, como técnica
empírica que permitió revelar las transformaciones que iban experimentando los
estudiantes durante el proceso. Para ello, se establecieron niveles de logros, que
permitieron reconocer y explicar el comportamiento gradual en el proceso de solución de
los problemas profesionales desde la práctica laboral e investigativa, y que es expresión, a
su vez, de la lógica integradora revelada en la modelación teórica. Los niveles de logros
son los siguientes:
•
Niveles de orientación de la intencionalidad formativa agro-profesional.
•
Niveles de reconstrucción contextualizada de la praxis agropecuaria.
La aplicación parcial de la estrategia comenzó a implementarse en el grupo muestra, a
partir de la preparación de los estudiantes para enfrentar el proceso de práctica laboral e
investigativa orientado desde la intencionalidad formativa agro-profesional, lo que permitió
disponerlos positivamente para la asunción de una nueva dinámica, desde la
contextualización formativa de la diversidad agropecuaria.
- 107 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
A partir de estas condiciones, se organizó el proceso con un carácter flexible, articulándose
en las distintas etapas, las cuales se fueron desplegando sobre la base de potenciar en el
estudiante la apropiación comprometida de la dinámica de los procesos agro-productivos,
como un primer nivel de acercamiento a las esencialidades del objeto de estudio de su
profesión.
Lo anterior, permitió garantizar al docente la profundización en los rasgos que tipifican los
procesos de producción agropecuaria, a partir de constatar los conocimientos y
motivaciones previas de los estudiantes, relacionados con la profesión, desde un
reconocimiento de la diversidad de contextos agropecuarios.
Para ello, se desarrollaron sesiones de trabajo grupal, que crearon las condiciones para
potenciar en el estudiante la comprensión de los contenidos agro-profesionales, a partir de
la incorporación en la dinámica interdisciplinar, de nuevos contenidos en correspondencia
con la variabilidad de los problemas profesionales a solucionar, desde la diversidad de los
contextos agropecuarios.
Esto permitió garantizar niveles de asimilación y profundización de nuevos conocimientos,
a partir de propiciar situaciones de aprendizaje reales, que garantizaron una comprensión,
por parte de los discentes, de esa diversidad contextual agropecuaria. En tal sentido, la
comunicación, devino vía que permitió desarrollar habilidades profesionales en los
estudiantes, para dar respuesta a las problemáticas que emergieron de la praxis
agropecuaria.
Este proceso de reconstrucción didáctica para el enfrentamiento a los problemas
profesionales, en este momento inicial, estuvo determinado, no sólo, por los conocimientos
agronómicos previos de los estudiantes, sino también, por otros factores individuales como
las actitudes, que se expresaron a través del nivel de apertura de ellos a nuevas
experiencias, desde el reconocimiento de disímiles contextos en los que podían incidir y
aportar soluciones creativas a los problemas que emergían de la praxis agropecuaria, a
partir de potenciar el desarrollo de sus habilidades profesionales, todo lo cual contribuyó a
fomentar el interés y la flexibilidad en el análisis de la dinámica de los procesos agroproductivos.
El sentido de la responsabilidad en el enfrentamiento a la actividad profesional, fue otro
elemento determinante en esta nueva dinámica interdisciplinar, lo que posibilitó una
apropiación de la cultura profesional, a partir de favorecer en el estudiante, la flexibilidad
para asumir y valorar las esencialidades y problemas que emergen de la dinámica de los
procesos agropecuarios, como sustento que permite el reconocimiento de nuevas
alternativas de solución desde una perspectiva de uso eficiente de los recursos puestos a su
disposición, en una búsqueda del equilibrio con el agro- ecosistema, que garantice
producciones sostenibles.
Todo ello, contribuyó a concientizarlos hacia una posición más profunda y comprometida
con su cultura profesional, como momento de disponibilidad inicial para una apropiación
pertinente de las esencialidades de los contenidos agro-profesionales, desde una integración
disciplinar pertinente.
A partir de estas condiciones, el docente fue proyectando la dinámica del proceso con un
carácter flexible, a partir de la sistematización formativa de la gestión de la producción
- 108 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
animal y vegetal sostenible, como nuevo nivel de logros en el desarrollo de la
intencionalidad formativa agro-profesional del estudiante.
Los estudiantes implicados, fueron capaces de implementar en su praxis los contenidos
previamente apropiados sobre los principios que rigen los procesos ecológicos, en función
de optimizar los agro- ecosistemas, al fortalecer su inmunidad, realizando un manejo
integrado de control de plagas, con la intención de disminuir la toxicidad, al reducir la
utilización de productos agroquímicos.
Esta gestión, asimismo, logró sistematizar de manera interdisciplinar las habilidades para
lograr un uso más eficiente de la materia orgánica. De igual modo, fue posible que los
estudiantes utilizaran recursos para lograr un equilibrio de los sistemas regulatorios
referidos a los ciclos de nutrientes, las poblaciones, así como un incremento de la
conservación y recuperación de suelo, agua y biodiversidad. Con lo anterior, es posible
plantear que estos estudiantes lograron una gestión de la producción animal y vegetal
sostenible que, desde sus propuestas de solución a los problemas de la práctica laboral
investigativa, favorece el incremento y sostenibilidad de la productividad a largo plazo.
De esta manera, la intencionalidad formativa agro- profesional se encaminó a potenciar la
búsqueda diversa de nuevos conocimientos por parte de los estudiantes que transitó, desde
el reconocimiento cultural de la agronomía como ciencia, hasta la singularidad de la
práctica agronómica profesional en cuestión, en contextos agropecuarios disímiles, lo que
contribuyó a potenciar la comprensión de la actividad agropecuaria, convirtiéndose en el
camino para su generalización interdisciplinar.
Lo anterior, condicionó la implementación de nuevas formas de enseñanza, a partir de
sustituir las tradicionales clases prácticas y seminarios por talleres problematizadores, que
devinieron verdaderos espacios de encuentro para potenciar la práctica profesional, a través
del desarrollo en los estudiantes de sus capacidades para el enfrentamiento a los problemas
profesionales.
Desde esta nueva dinámica de construcción de la praxis formativa, se propiciaron
situaciones de aprendizajes reales, las cuales favorecieron la búsqueda de soluciones
alternativas a la diversidad de problemas profesionales, desde la ejercitación de habilidades
profesionales, la transferencia a nuevas situaciones problémicas e interpretación de sus
conocimientos agronómicos.
En tal sentido, los estudiantes aplicaron sus métodos, técnicas y recursos agronómicos,
zootécnicos y socioeconómicos a la diversidad de situaciones de aprendizaje, lo que
permitió potenciar nuevos niveles de flexibilidad y valoración del grado de generalidad de
los problemas agropecuarios, a partir de configurar y reconstruir sus propios recursos
interpretativos desde su cultura profesional.
Por consiguiente, esta sistematización formativa, permitió a los discentes flexibilizar sus
conocimientos teóricos y empíricos, así como sus esquemas y percepciones previamente
adquiridos, en el enfrentamiento a la diversidad de situaciones y problemas del contexto
agropecuario, lo que permitió fomentar actitudes de responsabilidad y compromiso con la
producción animal y vegetal, desde una sensibilidad hacia la protección del agroecosistema.
- 109 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
Esta nueva dinámica, a su vez, devino espacio para potenciar en el estudiante, la
construcción de sus propios recursos para la gestión agro-productiva, a partir de
sistematizar las habilidades prácticas para la planificación, organización y control de las
actividades de producción. Por consiguiente, el contexto formativo devino también un
espacio para la reflexión, la indagación y la confrontación de problemas de la práctica
profesional, como elemento esencialmente significativo de esta formación.
Si bien en sus inicios, estudiantes y profesores manifestaron sus reservas hacia esta nueva
dinámica interdisciplinar, dada la forma tradicional en que se llevaba a cabo el proceso, en
las sucesivas aproximaciones a ésta, fueron capaces de ir concientizando la necesidad de
una transformación interdisciplinar, desde una perspectiva integradora.
En tal sentido, un grupo de asignaturas (Ciencias de Suelo, Fitotecnia, Mecanización,
Sanidad y Economía Agropecuaria), emprendieron el camino de reconstrucción, desde su
integración para el desarrollo de la práctica laboral. Integración que tuvo su fundamento, no
sólo en la interrelación de sus propios contenidos, sino también, en la valoración de la
dinámica formativa como un proceso integrador interdisciplinario, sustentado en el respeto
a las particularidades de sus objetos de estudio, pero reconociendo el vínculo existente
entre sus diferentes campos de acción.
De esta manera, se fortalecía la preparación de los sujetos implicados para el
enfrentamiento a la nueva dinámica propuesta, que tuvo en el empleo de métodos
problémicos, la vía concreta para acercar al estudiante a la realidad agropecuaria, lo que
favoreció, por consiguiente, una mejor comprensión de la actividad específica de este
profesional.
En este sentido, se propició la aplicación de procedimientos para profundizar en los
problemas profesionales a solucionar, a través del método investigativo, lo que generó una
voluntad indagativa en el estudiante, hacia la búsqueda de los elementos que le permitieron
resolver las situaciones problémicas planteadas, a partir de determinar sus manifestaciones
y causas, desde una valoración flexible de los procesos agro-productivos, por medio del
método de búsqueda parcial.
Este carácter problémico, entonces, connotó a esta nueva dinámica interdisciplinar de la
posibilidad de desarrollar conscientemente el proceso a partir del intercambio, el debate, y
la confrontación constante desde la diversidad de criterios, por cuanto las situaciones
problémicas planteadas, a través de la exposición problémica realizada por los docentes,
permitieron conjugar armónicamente, no sólo la integración de la diversidad de asignaturas,
sino también, los aspectos metodológicos, profesionales y motivacionales, encaminados a
potenciar en el estudiante la comprensión de la diversidad contextual de la praxis
agropecuaria, desde una intencionalidad, que se tradujo en un mayor nivel de compromiso
profesional para dar respuestas pertinentes a las demandas del contexto agropecuario.
Por consiguiente, se pudo apreciar un incremento de la motivación de los estudiantes por la
actividad agropecuaria, y significativos niveles de apropiación de su cultura profesional,
desde una perspectiva más flexible y comprometida de su rol como futuro ingeniero
agrónomo, como premisas que permitieron una concreción práctico-profesional favorable,
en el camino hacia la reconstrucción generalizadora de su praxis agropecuaria.
- 110 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
A partir de estas condiciones, se transita a un nuevo nivel de desarrollo en la lógica de
construcción interdisciplinar que se propone, a partir de su concreción en la práctica laboral
investigativa del estudiante, desde una contextualización interdisciplinar de la diversidad
agro- profesional.
Lo anterior, significó connotar el proceso de aprendizaje práctico desde el acceso a las
unidades básicas de producción, organopónicos, casas de cultivos y empresas pecuarias. De
igual modo se significó la necesidad de insertar a los estudiantes en sistemas de producción
diversificados, como verdaderos espacios de construcción interdisciplinaria, a partir de
potenciar en el estudiante sus potencialidades para reconocer el carácter diverso y
específico de los problemas profesionales.
Desde esta perspectiva de contextualización, los docentes desplegaron varias alternativas
de tratamiento didáctico-metodológico, que posibilitaron a los discentes, la articulación
coherente de los conocimientos de las asignaturas que integran los sistemas de producción,
pero desde una perspectiva integradora de las diversas disciplinas.
Este proceso, permitió que los estudiantes aportaran alternativas de solución a problemas,
cada vez más complejos y diversos, que tuvieron su génesis en la praxis agro- profesional,
lo que implicó integrar y generalizar los contenidos profesionales adquiridos, en función de
resolver las necesidades sociales y en correspondencia con las demandas del contexto
agropecuario.
Desde esta perspectiva de construcción de la dinámica interdisciplinar desde la praxis
agropecuaria, se instrumentaron acciones, por parte de los docentes implicados, para
potenciar en los estudiantes el desarrollo de la autogestión de la información y los
conocimientos referidos a los sistemas de producción vegetal y animal, para lo cual, se
favoreció la construcción en la práctica laboral-investigativa, de los presupuestos
cognitivos, conceptuales y contextuales de los estudiantes, desde una búsqueda y
articulación coherente de los conocimientos agro-profesionales de las diversas disciplinas,
a partir de la aplicación de métodos de investigación, de la profesión, así como la
aplicación de las habilidades laborales en torno a los problemas profesionales a enfrentar en
los sistemas de producción animal y vegetal.
En tal sentido, la integración de todas las asignaturas del año en el proceso de práctica
laboral investigativa, bajo la orientación de la disciplina principal integradora, permitió
consolidar esta dinámica interdisciplinaria, lo cual permitió favorecer, coherentemente, la
apropiación de la cultura agro- profesional y su sistematización en la práctica profesional,
desde la precisión de acciones concretas en función de los intereses profesionales de los
estudiantes y en correspondencia con las necesidades institucionales y territoriales.
Para ello, se incrementaron las asesorías técnicas y la permanencia de los profesores y
especialistas de la producción, en los puestos de trabajo donde están ubicados los
estudiantes en su práctica laboral investigativa, como una acción estratégica concreta, que
incidió favorablemente en potenciar en los estudiantes su compromiso con las demandas de
la diversidad contextual y de la sociedad, con potencialidades para interactuar, con
creatividad, con los diferentes sistemas de producción.
Al respecto, la actividad didáctica del profesor en estas asesorías se dirigieron a:
- 111 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
ƒ
Rediseñar las guías de práctica laboral investigativa, a partir de integrar el sistema de
acciones a implementar para la solución de problemas desde los diferentes campos de
acción.
ƒ
Crear espacios de debate y reflexión profesional, para favorecer la solución de diversas
situaciones problémicas, a partir de tener en cuenta las características del contexto agroprofesional, lo que permitió garantizar propuestas de soluciones alternativas, desde un
uso eficiente de los recursos y una incidencia positiva en el agro- ecosistema, como vía
para una reconstrucción de las producciones agropecuarias.
ƒ
Orientar el examen integrador que comprendió la solución de una situación problémica
determinada, en correspondencia con las necesidades de las instituciones y el territorio.
Dicha orientación, garantizó mayores niveles de precisión de las indicaciones teóricas y
metodológicas para concretar los trabajos de curso y de diploma.
ƒ
Concretar las asesorías técnicas en los puestos de trabajo de la entidad agropecuaria en
que fueron ubicados los estudiantes, lo que permitió el intercambio de juicios y
valoraciones para una interpretación de la problemática diagnosticada, desde los
diferentes campos de acción del agrónomo, lo que facilitó la integración de los mismos
en la medida que se aportaban soluciones diversas.
ƒ
Orientar la literatura especializada, sitios, y materiales complementarios a consultar por
los estudiantes para fundamentar sus resultados, todo lo cual les permitió articular,
coherentemente, diferentes posturas epistemológicas y metodológicas desde la
conexión cooperativa de diversas disciplinas y campos del conocimiento, a partir de
sistematizar el uso de los métodos y técnicas de investigación.
Por consiguiente, se significa la interdisciplinariedad, como recurso didácticometodológico que permitió articular los contenidos de las diferentes disciplinas en función
de la solución de los problemas profesionales que se generaron en la praxis socioprofesional, desde una contextualización de la diversidad formativa agro- profesional.
Este proceso, entonces, permitió acceder a un nuevo nivel de reconstrucción generalizadora
de la actividad agropecuaria que favoreció la concreción práctica de esta actividad, a partir
de desarrollar actitudes de flexibilidad, autonomía y responsabilidad en la solución de los
problemas profesionales. Dicha reconstrucción, tuvo su concreción en la generalización de
las experiencias obtenidas en la práctica laboral, a través de su socialización en talleres
integradores, donde el estudiante confeccionó y defendió un informe detallado de sus
resultados obtenidos.
Este ejercicio, se realizó a través de la exposición y el debate grupal, lo que permitió
revelar no sólo las motivaciones, conocimientos, habilidades y valores adquiridos por el
estudiante, desde su cultura agro- profesional, sino también, permitió desarrollar sus
habilidades comunicativas para transmitir dichos resultados, a través de la expresión oral y
escrita.
En tal sentido, aún cuando persisten algunas insuficiencias en la calidad de los informes
presentados por los estudiantes, en lo relativo a argumentar los mismos, sobre la base de
una mayor integración interdisciplinar de los contenidos agronómicos en función de la
solución de problemas profesionales, sí se perciben muestras de nuevos niveles de
- 112 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
concientización de la necesidad de proyectar propuestas más integradoras y
contextualizadas, desde los diferentes campos de acción de la profesión.
Por consiguiente, se revela un nivel superior de logros en el desarrollo de la dinámica
interdisciplinar, en tanto se favoreció el tratamiento didáctico-metodológico de los
conocimientos específicos del ejercicio de la profesión, desde una adecuada articulación
entre los procedimientos utilizados para su desarrollo y la actividad profesional del
estudiante de agronomía, todo lo cual se manifestó en el desarrollo de su compromiso
profesional.
De igual modo, se facilitó la interpretación crítica de un conjunto de fenómenos, procesos y
conocimientos validados socialmente en los diferentes contextos agropecuarios, lo que les
permitió proponer soluciones acertadas, de manera creativa con gran repercusión
económica, ecológica y social.
La valoración crítica de esta nueva dinámica interdisciplinar, permitió resignificar la
evaluación de la estrategia propuesta, con una connotación que trasciende el marco
estrictamente académico, desde un reconocimiento de la capacidad transformadora del
estudiante.
Esta forma de evaluación, por tanto, permitió al estudiante tomar conciencia de su papel
protagónico, responsable y comprometido dentro de su proceso de formación, lo que les
permitió planificar su autoaprendizaje y socializar en el grupo sus avances o limitaciones,
desde la cultura del debate y la reflexión.
En resumen, durante la aplicación de la estrategia de la dinámica interdisciplinar del
proceso de formación profesional del ingeniero agrónomo, se ha revelado una tendencia
satisfactoria hacia el perfeccionamiento del proceso de formación de este profesional,
desde la reconstrucción de su praxis agropecuaria.
Los resultados más significativos obtenidos fueron los siguientes:
•
Progresión gradual de niveles de apropiación de la cultura profesional a partir de la
orientación de la intencionalidad formativa agro-profesional, lo que permitió un
incremento de la motivación individual de los estudiantes al enfrentar la dinámica de su
proceso de formación, en tanto la misma contribuye a resolver las necesidades
profesionales reales del ingeniero agrónomo, desde una reconstrucción generalizadora
en contextos agro- profesionales.
•
Incremento del nivel de integración de los contenidos de los diferentes campos de
acción, desde la comprensión de la actividad y la cultura profesional del ingeniero
agrónomo, lo que favoreció la reconstrucción contextualizada de la praxis agropecuaria,
como expresión de la lógica integradora que caracteriza este proceso generalizador.
•
El aumento de la efectividad de la concreción práctico-laboral a través de la
intencionalidad formativa agro-profesional, deviene sustento de una dinámica
interdisciplinar centrada en el estudiante, como gestor comprometido y responsable de
la reconstrucción contextualizada de la praxis agropecuaria.
CONCLUSIONES
- 113 -
Pedagogía Universitaria
Vol. XVII No. 4 2012
El diseño de la estrategia de la dinámica interdisciplinar del proceso de formación
profesional del ingeniero agrónomo, a partir del enfoque sistémico asumido, permitió
precisar los componentes que la conforman y singularizan, como expresión de la realidad
integral del proceso interactivo que se despliega entre la diversidad de disciplinas que
conforman la dinámica de la formación de este profesional.
Se garantiza en su estructura el principio de jerarquía del sistema, al estar integrado por
diferentes partes que pueden ser consideradas como subsistemas dentro de la totalidad que
constituye la estrategia propuesta.
El reconocimiento de los criterios de recursividad, entropía, homeostasis, autopoiesis y
sinergia, permitió profundizar en las funciones del sistema, encaminadas a potenciar la
dinámica que se estudia, desde una intencionalidad y contextualización agropecuaria
comprometida.
A partir de su aplicación parcial, es posible concluir que el mantenimiento de formas
estables de implementación de su estructura general habrá de garantizar la concreción
sostenible en la praxis agro-profesional de la dinámica interdisciplinar, desde la diversidad
contextual agropecuaria.
De manera general, es posible reconocer que la aplicación parcial de la estrategia propuesta
en el tercer año de la Carrera de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Ciego de
Ávila, permitió constatar su eficacia para perfeccionar la dinámica interdisciplinar del
proceso de formación profesional del ingeniero agrónomo en este contexto, a partir de
revelar una evolución progresiva hacia niveles superiores de desarrollo, al potenciar en el
estudiante los conocimientos y habilidades necesarios para la solución de problemas
profesionales en contextos agro- profesionales de forma efectiva, y preparar al docente en
esta novedosa propuesta, como orientador y facilitador de este proceso de formación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ADDINE. F. (2000). La interacción núcleo de las relaciones interdisciplinarias en el
proceso de la práctica laboral investigativa de los profesionales de la educación. ISPEJVMINED. (pag.22)
_________________ Didáctica, teoría y práctica. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y
Educación. 2004. (pag.43)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (2006) Comisión Nacional de la Carrera de
Agronomía. Modelo del profesional del Ingeniero Agrónomo. La Habana: MES. (pag.4)
ROMERO VIAMONTE, J. (2011) Modelo integrador contextualizado de la dinámica
interdisciplinar del proceso de formación profesional del ingeniero agrónomo. Tesis
presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. CEES
“Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente. (pag.1)
- 114 -

Documentos relacionados