Gobierno Provincial de Manabí

Transcripción

Gobierno Provincial de Manabí
BORRADOR DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL
PROYECTO:
VIALES EXPOST, UBICADO EN LA ZONA 14 (2011-2012) EN LA QUE SE
ENCUENTRAN LOS CANTONES: JIPIJAPA Y PUERTO LOPEZ DE LA
PROVINCIA DE MANABI
ING. MARIANO ZAMBRANO SEGOVIA
PREFECTO PROVINCIAL
MANABI – ECUADOR
MAYO – 2013
i
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
INDICE
1.
FICHA TÉCNICA _________________________________________________________ 1
2.
INTRODUCCION _________________________________________________________ 2
3.
OBJETIVO GENERAL ____________________________________________________ 4
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ____________________________________________ 4
ALCANCE _____________________________________________________________ 4
AREAS DE INFLUENCIA _______________________________________________ 4
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA. ______________________________________ 5
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA. ___________________________________ 5
4.
MARCO LEGAL AMBIENTAL _____________________________________________ 6
5.
LÍNEA DE BASE _________________________________________________________ 15
5.1 MEDIO FÍSICO _________________________________________________________ 15
5.1.1 Clima _____________________________________________________________ 15
5.1.2 Precipitacion ______________________________________________________ 16
5.1.3 Aire _______________________________________________________________ 19
5.1.4 Hidrologia _________________________________________________________ 19
5.1.5 Geologia __________________________________________________________ 23
5.1.6 Geomorfología. ___________________________________________________ 25
5.1.7 Suelo _____________________________________________________________ 27
5.2
RIESGO AMBIENTAL __________________________________________________ 30
5.3 MEDIO BIÓTICO _______________________________________________________ 34
5.3.1 Ecosistemas_______________________________________________________ 34
5.3.2 FLORA ____________________________________________________________ 40
5.3.3 FAUNA ____________________________________________________________ 41
5.4 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS SENSIBLES. ______________________________ 46
5.4.1 Análisis de efectos acumulativos __________________________________ 47
5.5 MEDIO SOCIAL Y ECONOMICO. ________________________________________ 47
5.5.1 Servicios basicos _________________________________________________ 50
5.6 TURISMO ______________________________________________________________ 56
5.7 CULTURAS _____________________________________________________________ 57
6.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ________________________________________ 58
6.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA _____________________________________________ 58
6.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL MATERIAL PETREO ________________ 62
7.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCCIONES EN CAMPO _______________________ 66
7.1
7.2
7.3
7.4
LIMPIEZA DE CUNETAS ________________________________________________ 66
NIVELACIÓN Y REPLANTEO ____________________________________________ 66
TRANSPORTE DE MATERIAL PETREO. __________________________________ 67
RIEGO Y COMPACTADO. _______________________________________________ 68
8.
RECURSOS HUMANOS Y TECNOLOGICOS _____________________________ 72
9.
IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ___ 74
9.1 CRITERIOS METODOLOGICOS _________________________________________ 74
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
9.2 VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ____________________________ 74
10. CONCLUSIONES ________________________________________________________ 79
11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ________________________________________ 80
12. PARTICIPACION SOCIAL ______________________________________________ 85
13. BIBLIOGRAFIA _________________________________________________________ 85
14. ANEXOS _____________________________________ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
1. FICHA TÉCNICA
Tipo de Estudio:
TRANSPORTE: REHABILITACIÓN DE VÍAS
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST, PARA EL PROYECTO
VIALES EXPOST, UBICADO EN LA ZONA 14 EN LA QUE SE
ENCUENTRAN LOS CANTONES JIPIJAPA Y PUERTO LÓPEZ, DE LA
PROVINCIA DE MANABI.
Título del Proyecto
Ubicación del Proyecto:
Ubicación
Geográfica
Provincia
MANABÍ
Parroquias
Cantones
JIPIJAPA
PUERTO LOPÈZ
Comunidad
o sitios
UBICACIÓN GEOGRAFICA
COORDENADAS UTM
SITIOS
Rehabilitación de la vía San Isidro - el limón - mero seco Julcuy de los cantones Puerto López y jipijapa
Rehabilitación vía Guale - Matapalo - Casas Viejas del
cantón Puerto López
Rehabilitación de la vía Pedro Pablo Gómez - San Isidro Casas Viejas- Guale
Fecha de elaboración
Nombre de la Institución / Vía:
Dirección de la Institución / Vía:
Telf.:
e-mail:
Proponente:
Consultor Responsable:
Personal de Apoyo:
Inicio
Fin
Inicio
Fin
Inicio
Fin
JULCUY PEDRO
PABLO GOMEZ
Piñas de Julcuy,
San Isidro, Casas
viejas, San
Vicente, Pueblo
Nuevo, Guale, El
Triunfo, Mero
Seco, El Limón,
Matapalo.
X
530042
534498
541695
526813
532624
537445
548890
526813
537446
Y
9838227
9838238
9837052
9814678
9814909
9814998
9820116
9814678
9814998
Abril del 2013
Gobierno Provincial de Manabí
Calle Córdova entre Olmedo y Ricaurte
05 2630336
[email protected]
Ing. Mariano Zambrano Segovia- Prefecto Provincial de
Manabí
Cesar Bazurto Pérez
Marcos David Ávila - Ingeniero Ambiental
AnnyParraga Cedeño - Bióloga
Gustavo Alberto Espinel –Sociólogo
María Dennys Troya- Abogada. - Coordinador General
1
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
2. INTRODUCCION
El Gobierno Provincial de Manabí es la entidad estatal que a nombre del Estado en la
Provincia, ejerce el gobierno la representación y la administración
política del
territorio Manabita, donde se articula y se ejerce la intermediación y gestión de las
acciones de los proyectos de beneficio público con
municipalidades y juntas
parroquiales.
La provincia de Manabí se caracteriza por ser geográficamente mega-diversa e
irregular, posee muchos poblados desde el sur hasta el norte y desde el interior de los
campos montañosos hasta las secas y soleadas costas, de allí que tiene una red vial
insuficiente, por lo que siempre requerirá abrir nuevas vías,
así como el darles
constante mantenimiento.
En este sentido, el Gobierno Provincial de Manabí como entidad de desarrollo, a
través de la Dirección Técnica de Obras Públicas, así como de la Dirección de Gestión
Ambiental
y Riesgo, deben procurar una armoniosa gestión que cumpla con la
constitución y leyes, mejorando la calidad de vida de hombres y mujeres que habitan
en cada rincón de la provincia de Manabí.
La Dirección de Gestión Ambiental y Riesgo del Gobierno Provincial de Manabí, inicio el
trámite legal de regularización ambiental para el proyecto Vial que se encuentra entre
los cantones de Jipijapa y Puerto López.
El proyecto fue registrado con código Nº MAE-RA-2012-23077, del 20 de noviembre
del 2012, en el registro del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) con el
nombre: “VIALES EXPOST, UBICADO EN LA ZONA 14 (2011-2012) EN LA QUE SE
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 2
ENCUENTRAN LOS CANTONES: JIPIJAPA Y PUERTO
LOPEZ DE LA PROVINCIA DE
MANABI”, proyecto que obtuvo la certificación Nº MAE-SUIA-DNPCA-2012-6674 de sí
intersectar con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Machalilla y cordillera
Chongón colonche; siendo categorizado como proyecto “B”, oficio Nº MAE-SUIADNPCA-2012-7147 que establece,
“De igual manera los proyectos categorizados
como Categoría B, deberán someterse a un proceso de Licenciamiento Ambiental
conforme lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental – SUMA.
El proyecto comprende la ejecución de obras de rehabilitación de 3 tramos de vías
terrestres que son:
 Poblado de San Isidro pasando por el sitio el limón, mero seco, llegando
hasta el poblado llamado Julcuy.
 otra vía rehabilitada es la que conduce a la comuna
Guale pasa por la
comuna Matapalo y llega hasta la comuna llamada Casas Viejas.
 y un tercer tramo de vía rehabilitado es la vía que saliendo desde la
Parroquia Pedro Pablo Gómez pasa por la comuna San Isidro, Casas Viejas y
llega hasta Guale, a empatar con la vía que desde allí conduce hasta las
playas de Puerto López, es decir esta vía da conectividad terrestre del cantón
Pajan hacia la costa cruzando por la parroquia Pedro Pablo Gómez.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 3
3. OBJETIVO GENERAL
Realizar el Estudio de Impacto Ambiental Ex -post y el Plan de Manejo para el
proyecto VIALES EXPOST, UBICADO EN LA ZONA 14 (2011-2012) EN LA QUE SE
ENCUENTRAN LOS CANTONES: JIPIJAPA Y PUERTO LOPEZ DE LA PROVINCIA DE
MANABI, bajo los lineamientos legales y técnicos que permitan obtener la Licencia
Ambiental.
3.1.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir la línea base del área del proyecto
 Descripción general del proyecto
 Elaborar un Plan de Manejo Ambiental
 Realizar la Presentación Pública del Proyecto y el Estudio.
3.2.
ALCANCE
Los trabajos, objeto de las especificaciones establecidas se refieren a la ejecución del
Estudio de Impacto Ambiental y el correspondiente Plan de Manejo de 3 obras de
rehabilitación vial especificadas en la ubicación geo-referencial con las respectivas
coordenadas geográficas ubicadas en los cantones Puerto López y Jipijapa.
3.3.
AREAS DE INFLUENCIA
Para éste tipo de proyecto se ha establecido 2 áreas de influencia, el área de
influencia directa y la indirecta, la primera tiene que ver con el largo y ancho de la vías
rehabilitadas, siendo el lugar físico
donde existirá algún movimiento de tierra,
tránsito pesado, alteración en la topografía y el paisaje, la segunda que es el área de
influencia indirecta está relacionada con los poblados de integración es decir la
confluencia de otras vías terrestres y/o caminos vecinales que se conectan a la vías
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 4
rehabilitadas.
3.4.
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA.
Considerando que el proyecto es básicamente lineal, por las obras realizar para la
rehabilitación y mejoramiento de 3 tramos de vías ya existentes, en calidad de
caminos vecinales; y
el proyecto establece acciones sobre la misma franja del
suelo para uso exclusivo de vía terrestre que permita y soporte ser un medio de
movilidad para vehículos livianos para beneficio de las comunidades en tránsito.
El tramo lineal tiene un largo promedio de 30 kilómetros por un ancho promedio de
8metros, comprendido entre la intersección en la Parroquia Pedro Pablo Gómez del
cantón Jipijapa, hasta llegar a la comuna Guale de Puerto López; y la otra vía desde la
comunidad de San Isidro en Puerto López hasta llegar a la Parroquia Julcuy del cantón
Jipijapa, pasando por la comunidad de Mero seco con una longitud promedio de 20
kilómetros.
3.5.
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA.
El área de influencia
indirecta es considerada como el área de cobertura y
conectividad que brindará los tramos de vías rehabilitadas dentro del cantón Puerto
López y el cantón Jipijapa.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 5
4. MARCO LEGAL AMBIENTAL
Constitución de la República del Ecuador, publicada en el R.O. Nº 449 del 20 de
octubre del 2008: Título II: DERECHOS, Capítulo segundo: Derechos del buen vivir,
Sección segunda: Ambiente sano.
Art. 14, determina que: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la
conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio
genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados.”
Art. 15, se indica que: “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de
tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de
bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía
alimentaria, ni afectará el derecho al agua.
Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación,
transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de
contaminantes
orgánicos
persistentes
altamente
tóxicos,
agroquímicos
internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales
nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o
que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la
introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.”
Capítulo séptimo: Derechos de la naturaleza
Art. 71.- “….Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la
autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e
interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución,
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 6
en lo que proceda.
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.”
El Art. 72 menciona lo siguiente: “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta
restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas
naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los
sistemas naturales afectados.
El Art. 73, establece que “El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para
las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la
introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de
manera definitiva el patrimonio genético nacional.”
Título VI: RÉGIMEN DE DESARROLLO, Capítulo primero: Principios generales El régimen
de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas
económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del
buen vivir, del sumak kawsay.
Art. 276, numeral 4, será: “Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un
ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso
equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los
recursos del subsuelo y del patrimonio natural”.
Título VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo segundo: Biodiversidad y recursos
naturales, Sección primera: Naturaleza y ambiente.
Art. 395, Numeral 1, expresa que: “La Constitución reconoce los siguientes principios
ambientales:
1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente
equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 7
capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las
necesidades de las generaciones presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de
obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y
control de toda actividad que genere impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,
éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.”
Art. 396.- “El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.
En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no
exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y
oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al
ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación
de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades
afectadas.
Art. 397.- “En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y
subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la
sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que
produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las
condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también
recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental.
El Art. 398, indica que “Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al
ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y
oportunamente. El sujeto consultante será el Estado.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 8
La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto
consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a
consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos
en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido
proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la
decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente
motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la
ley.”
Ley orgánica de salud, Registro Oficial Nº 423 del 22 de diciembre del 2006. Capítulo
V, “Salud y seguridad en el trabajo”
Art. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de
información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes
seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y
aparición de enfermedades laborales.
Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades
competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las
acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social.
Ley de gestión ambiental. Codificación 2004-019 publicada en el suplemento del
registro oficial nº 418, 10 de septiembre del 2004.
Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o
privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su
ejecución por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único
de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.
Art. 20. -Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá
contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 9
Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación
del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de
riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías
ambientales y planes de abandono.
Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos,
el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.
Art. 23. - La evaluación del impacto ambiental comprenderá:
a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el
suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función del los ecosistemas presentes
en el área previsiblemente afectada;
b) Las condiciones de tranquilidad, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones
luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de sus
ejecuciones; y, .
Capítulo III, “DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL” Art. 28.- Toda persona
natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los
mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán
consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación
entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a
quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por
denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas.
Título VI: DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES
Art. 41. Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,
concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano a
denunciar la violación de las normas del medio ambiente, sin perjuicio de la acción de
amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la República.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 10
Art. 42.- Toda persona natural, jurídica o grupo humano podrá ser oída en los procesos
penales, civiles o administrativos, que se inicien por infracciones de carácter
ambiental, aunque no hayan sido vulnerados sus propios derechos.
Art. 43. Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos vinculados por un interés
común y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer
ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a
la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos
constitutivos.
Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de
protección ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en
esta Ley, y las medidas administrativas. Exigirá la regularización de las autorizaciones,
permisos estudios y evaluaciones; así como verificará el cumplimiento de las medidas
adoptadas para mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término de treinta
días.
Texto unificado de legislación ambiental. Decreto ejecutivo nº 3516, publicado en el
registro oficial edición especial nº 2, 31 de marzo del 2003.
Norma de la Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para
suelos contaminados. La norma tiene como objeto la preservación y contaminación de
la contaminación ambiental, en lo relativo al recurso suelo. Libro VI Anexo 2
Norma de la Calidad del aire ambiente. Tiene como objeto principal el preservar la
salud de las personas de calidad de aire ambiente, el bienestar del ecosistema y del
ambiente general.
También establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 11
La norma también prevé los métodos y procedimientos destinados a la determinación
de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente. Libro VI Anexo 4. Límites
permisibles de niveles de ruidos ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para
vibraciones. Tiene como objeto principal el preservar la salud y el bienestar de las
personas y del ambiente en general, mediante el establecimiento de los niveles
máximos permisibles de ruido.
Norma de la calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos
no peligrosos. Tiene como objeto la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental, en lo relativo al recurso aire, agua y suelo. También la presente norma
salvaguarda, conserva y preserva la integridad de las personas, de los ecosistemas y
sus interrelaciones y del ambiente en general. Libro VI Anexo 6.
Ley de aguas.
Codificación. Expedido en el Registro Oficial N° 339 de 20 de Mayo de 2004. Regula el
aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas
del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas.
Ley de mineria: registro oficial # 517-del 29 de enero del 2009.
Art. 31.- Otorgamiento de concesiones mineras.- El Estado otorgará excepcionalmente
concesiones mineras a través de un acto administrativo a favor de personas naturales
o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas, mixtas o privadas, comunitarias,
asociativas y de auto gestión, conforme a las prescripciones de la Constitución de la
República, esta ley y su reglamento general. El título minero sin perder su carácter
personal confiere a su titular el derecho exclusivo a prospectar, explorar, explotar,
beneficiar, fundir, refinar, comercializar y enajenar todas las sustancias minerales que
puedan existir y obtenerse en el área de dicha concesión, haciéndose beneficiario de
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 12
los réditos económicos que se obtengan de dichos procesos, dentro de los límites
establecidos en la presente normativa y luego del cumplimiento de sus obligaciones
tributarias.
Art. 68.- Seguridad e higiene minera-industrial.- Los titulares de derechos mineros
tienen la obligación de preservar la salud mental y física y la vida de su personal
técnico y de sus trabajadores, aplicando las normas de seguridad e higiene mineraindustrial previstas en las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes,
dotándoles de servicios de salud y atención permanente, además, de condiciones
higiénicas y cómodas de habitación en los campamentos estables de trabajo, según
planos y especificaciones aprobados por la Agencia de Regulación y Control Minero y el
Ministerio de Trabajo y Empleo.
Art. 69.- Prohibición de trabajo infantil.- Se prohíbe el trabajo de niños, niñas o
adolescentes a cualquier título en toda actividad minera, de conformidad a lo que
estipula el numeral 2 del artículo 46 de la Constitución de la República. La
inobservancia a esta disposición será considerada infracción grave y se sancionará por
primera y única vez con multa señalada en el reglamento de esta ley; y, en caso de
reincidencia, el Ministerio Sectorial declarará la caducidad de la concesión, la
terminación del contrato o de los permisos artesanales. Para el caso del trabajo de
mujeres, recibirán un tratamiento especial de conformidad al reglamento de esta ley.
Art. 78.- Estudios de impacto ambiental y Auditorías Ambientales.- Los titulares de
concesiones mineras y plantas de beneficio, fundición y refinación, previamente a la
iniciación de las actividades mineras en todas sus fases, de conformidad a lo
determinado en el inciso siguiente, deberán efectuar y presentar estudios de impacto
ambiental en la fase de exploración inicial, estudios de impacto ambiental definitivos y
planes de manejo ambiental en la fase de exploración avanzada y subsiguientes, para
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 13
prevenir, mitigar, controlar y reparar los impactos ambientales y sociales derivados de
sus actividades, estudios que deberán ser aprobados por el Ministerio del Ambiente,
con el otorgamiento de la respectiva Licencia Ambiental.
Art. 81.- Acumulación de residuos y prohibición de descargas de desechos.- Los
titulares de derechos mineros y mineros artesanales, para acumular residuos minero
metalúrgicos deben tomar estrictas precauciones que eviten la contaminación del
suelo, agua, aire y/o biota de los lugares donde estos se depositen, en todas sus fases
incluyendo la etapa de cierre, construyendo instalaciones como escombreras, rellenos
de desechos, depósitos de relaves o represas u otras infraestructuras técnicamente
diseñadas y construidas que garanticen un manejo seguro y a largo plazo. Se prohíbe la
descarga de desechos de escombros, relaves u otros desechos no tratados,
provenientes de cualquier actividad minera, hacia los ríos, quebradas, lagunas u otros
sitios donde se presenten riesgos de contaminación. El incumplimiento de esta
disposición ocasionará sanciones que pueden llegar a la caducidad de la concesión o
permiso.
Art. 82.- Conservación de la flora y fauna.- Los estudios de impacto ambiental y los
planes de manejo ambiental, deberán contener información acerca de las especies de
flora y fauna existentes en la zona, así como realizar los estudios de monitoreo y las
respectivas medidas de mitigación de impactos en ellas.
Art. 83.- Manejo de desechos.- El manejo de desechos y residuos sólidos, líquidos y
emisiones gaseosas que la actividad minera produzca dentro de los límites del
territorio nacional, deberá cumplir con lo establecido en la Constitución y en la
normativa ambiental vigente.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 14
Art. 84.- Protección del ecosistema.- Las actividades mineras en todas sus fases,
contarán con medidas de protección del ecosistema, sujetándose a lo previsto en la
Constitución de la República del Ecuador y la normativa ambiental vigente.
5. LÍNEA DE BASE
5.1
MEDIO FÍSICO
5.1.1 Clima
Las factores climáticos más destacados en la zona son precipitación y temperaturas
máximas y mínimas reportados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
que se aprecia en resumen en el siguiente cuadro. El cual indica que existe un rango
entre 5 a 10mm de precipitación acumulada, lo que demuestra que son zonas muy
secas con relación a otras que se orientan hacia el interior de la región.
MAPA CLIMATICO DE LOS CANTONES EN REFERENCIA
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 15
5.1.2 Precipitación
En la imagen siguiente se indica los valores promedios de precipitación acumulada,
información que la emite en su página el Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología del Ecuador.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 16
CUADRO PRECIPITACIONES
MESES
PRECIPITACIONES (MM)
ENERO
59.2
FEBRERO
93.7
MARZO
110.5
ABRIL
2.1
MAYO
6.6
JUNIO
0.0
JULIO
9
AGOSTO
0.0
SEPTIEMBRE
0.0
OCTUBRE
0.0
NOVIEMBRE
6.5
DICIEMBRE
20.7
VALOR ANUAL
299.7
0.4
Fuente: Anuarios Meteorológicos del INAMHI
Los principales meses de precipitación son Enero, Febrero y Marzo, y en una pequeña
cantidad en el mes de abril y mayo, los siguientes meses del año son por lo general
secos. Las temperaturas máximas registradas en las zonas de influencia al proyecto se
muestran en la siguiente imagen
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 17
Las temperaturas mínimas registradas se muestran en la siguiente imagen
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 18
3.5.3. Aire
La calidad del aire ambiental de las zonas de influencia fue considerada como buena y
estable, criterio basado en 2 parámetros como son: la existencia y la permanencia
de fuentes fijas y fuentes móviles de emisión de contaminantes atmosféricos.
El resultado de las valoraciones en el campo para ambos tipos de fuentes, consideran
como impacto mínimo de bajo grado se significancia por motivo que en las zona del
área de influencia directa no existen fábricas de ninguna índole, sin embargo para esta
valoración ambiental se consideraron la existencia de pequeñas unidades productivas
de carbón vegetal.
Así mismo la movilidad de transportes terrestres, se evidencia la circulación de
pequeñas camionetas que sirven como medio de transporte; se considera de impacto
mínimo con bajo grado de significancia.
5.1.3 Hidrología
Se pudo constatar en la zona de influencia directa los trazados de las vías pasan por
algunos cauces de ríos y esteros, los mismos que son secos la mayor parte de los
meses en la época de verano, solo en época lluviosa estos cauces naturales sirven
para la escorrentía superficial, cuerpos de aguas que son de naturaleza dulce y
desembocan al Océano Pacifico en el Cantón Puerto López.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 19
CUENCA DEL RIO SECO Y RIO SALAITE
En el Cantón Puerto López, a la altura de la Parroquia Machalilla por medio del río
llamado rio seco y el otro es el rio salaite que desembocan hacia el mar por la
comunidad Machalilla, cabe indicar que ésta cuenca nace de las estribaciones noreste
del parque nacional Machalilla, y no mantiene caudal hídrico todos los meses del año,
solo los meses lluviosos de la temporada invernal, enero, febrero, marzo y abril.
El siguiente mapa hídrico muestra la existencia de varios cauces de ríos y esteros en
el trayecto de la rehabilitación vial desde la comuna san isidro hasta julcuy, pasando
por las otras comunas: el limón y mero seco.
FUENTE: Sistema Único de información ambiental
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 20
CUENCA DEL RÍO AYAMPE
El río Ayampe nace en la cordillera de Chongón, en el cerro del Sombrero, a unos 800
m de altura (provincia de Santa Elena), desde donde corre hacia el norte, tomando
diferentes nombres: Sombrero, Salitre, Grande, Ayampe, cambia su dirección hacia el
oeste y después de recibir varios afluentes, tales como el Blanco, Matapalo, Piñas y
Vuelta Larga por la margen izquierda y el Plátano y Blanco por la margen derecha, llega
al mar al sur del límite de la provincia de Manabí.
El río tiene un recorrido de 63 km hasta llegar al mar; del relieve, se pueden considerar
tres zonas muy marcadas: Una montañosa por encima de los 400 m que es la que
aporta los escurrimientos mayores a la cuenca; la parte media de la cuenca de colinas
suaves, sin valles de consideración, y por último la zona costera aguas debajo de la
población de Guale, muy pequeña y con los problemas propios de los terrenos
cercanos al mar.
El río Ayampe es de régimen permanente, con caudales mayores en la época de lluvias
de enero a mayo; sin embargo en los meses de agosto a octubre, la cuenca recibe
lluvias de tipo orográfico propias de la región y que se las conoce con el nombre de
“garúas” que hacen que el caudal se mantenga en estos meses y evite que se vuelva
seco. La parte superior de la cuenca, es la que puede realmente aportar el caudal,
teniendo un régimen de tipo intermitente, la parte baja se la considera como efímera y
su aporte es nulo. El siguiente mapa hídrico muestra la red hidrográfica de la cuenca
del rio ayampe.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 21
FUENTE: Sistema Único de información ambiental
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 22
5.1.4 Geología
La región costera del Ecuador geográficamente comprende toda el área al oeste de los
Andes. Esta región incluye formaciones volcánicas, volcano-sedimentarias y
sedimentarias, de edad Cretácico-Eoceno, sobre las que se han depositado las
formaciones neógenas de ante-arco.
La geología de los poblados está representada por las formaciones geológicas de San
Mateo y Depósitos Recientes de Aluvión y Arenas de Playa, que afloran en la Cordillera
Costera Chongon-Colonche, de dirección norte-sur.
Formación San Mateo (Terciario, Mioceno Medio-Superior).
El nombre deriva de los estudios de OLSSON (1942) en los acantilados cerca del Pueblo
de San Mateo al Oeste de Manta. Esta formación se la divide en tres miembros, siendo
cada uno de 240 metros de espesor aproximadamente.
El miembro Inferior, que constituye el basamento, consiste de conglomerados y
areniscas con delgadas capas de lutitas; los conglomerados son de color gris a gris
verdoso y café claro, compuestos de lavas, cuarzo, areniscas y lutitas en una matriz
arenosa. Las areniscas son de color gris verdosas a grises, duras con fragmentos
gruesos subangulares y localmente calcáreos. Las lutitas son de color grises de
características tobáceas; en Machalilla estas lutitas dan un color blanco.
El miembro medio está representado por lutitas limolitas y areniscas. Las lutitas
predominantes son de color gris verdoso, semiduro, limoso y tobáceas. Las areniscas,
de grano medio a fino son de colores grises o gris verdoso.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 23
El miembro superior predomina nuevamente las areniscas de grano grueso a guijarro,
algo poroso de color grises. La formación San Mateo, está afectada por dos direcciones
principales de falla octogonales NE-SW y NW-SE; los estratos buzan al Oeste (10°-40°) y
SSW (8˚-40°).
Depósitos recientes (Cuaternarios).
Aluviales.- Estos materiales están distribuidos en la planicie de los poblados Machalilla
y Salango, son muy variados de acuerdo al aporte de los ríos intermitentes, como el
San Isidro (Machalilla) y Salango (Salango), así como también de los materiales
deslizados de las laderas de montañas, compuestos de arcillas, arena y clástos no muy
redondos provenientes de la formación Cayo.
Arenas de Playa.- Se extienden a lo largo y ancho de la Playa Costera del Océano
Pacifico, producto del golpe de las olas contra los acantilados de laderas de montañas.
Subconjunto basamento volcánico
Se trata de relieves altos y muy altos, disectados, escarpados, rodeados de profundos
acantilados, cuyo sustrato rocoso está constituido por: basaltos, pilow-lavas, diabasas,
doleritas y piroxenitas, todas ellas de edad Cretácica. Estos materiales se encuentran
muy fracturados, lo que les hace altamente vulnerables a las remociones en masa,
específicamente los derrumbes.
Subconjunto mesas levantadas
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 24
En este subconjunto, se incluye la unidad geomorfológica identificada como mesa o
plataforma, que presenta relieves colinados bajos, de suaves pendientes;
litológicamente está compuesta de calizas detríticas, areniscas conchíferas, microconglomerados y depósitos marinos arenosos y limo arcillosos.
5.1.5 Geomorfología.
El conjunto geomorfológico de la Costa, se extiende desde la línea costera hasta la
vertiente occidental de la Cordillera de los Andes a una altitud de 1.200 m. Su amplitud
mayor (180km) se encuentra en la franja latitudinal Guayaquil-Portoviejo; hacia el sur
de Guayaquil la zona se estrecha a una pequeña franja de 20 a 40 km.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 25
En este conjunto se localiza: al este una zona de piedemonte que se caracteriza por
relieves homogéneos, con pendientes inferiores al 25%. A continuación, se encuentra
una zona baja de 30 a 80 km de ancho, de acuerdo al sitio, localizada en el centro-este
y en el sur de la región, se trata de una gran llanura cuyo relieve presenta superficies
planas a ligeramente onduladas talladas por estrechas gargantas de alrededor de 50 m
de profundidad. En esta Región existe una cordillera costanera baja que forma un arco
que partiendo desde Guayaquil se dirige hacia el noroeste y norte, denominada como
la Cordillera Chongón-Colonche.
MAPA GEOMORFOLOGICO DE JIPIJAPA Y PUERTO LÓPEZ
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 26
5.1.6 Suelo
De manera general las características físicas de los suelos de la zona de influencia a las
vías de rehabilitar son de textura variable, distribución irregular de materia orgánica,
son suelos franco arenosos, limosos y/o arcillo limosos, profundos en las zonas altas e
inundables en las zonas bajas hacia la costa del pacifico, y corresponde al orden
entisoles.
Orden Entisoles.- Este orden de suelos presenta características con poca o ninguna
evidencia de desarrollo de horizontes pedogenéticos, predominando
el material
mineral primario no consolidado.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 27
Aprovechamiento del suelo
En la Provincia de Manabí, existe un total de superficie aproximado de 1.923.000
hectáreas, una gran extensión de terreno que corresponde a 512.000 del total de la
Provincia está ocupado por pastos cultivados que sirven para la alimentación del
ganado bovino; al bosque natural le corresponde alrededor de 311.000 hectáreas, en
el territorio también se encuentra la arboricultura tropical en una área de 163.000
hectáreas, las mismas que existen diferentes especies forestales, además se determina
que hay 137.000 hectáreas donde el 50% se halla combinado entre los cultivos de ciclo
corto y el otro 50% con pastos cultivados.
La vegetación arbustiva cubre una importante área con 101.500 hectáreas que
corresponde del total del uso del suelo de la Provincia, respecto a las áreas ocupadas
por los cultivos de ciclo corto (arroz, maíz, maní, yuca, etc.) es de 79.000 hectáreas, el
uso del suelo ocupado por el 50% de frutales y el 50% de pastos cultivados es de
72.500, el 70% de pastos cultivados con el 30% arboricultura tropical cubre 68.000, con
el 70% de frutales y el 30% de bosque intervenido se determina una área de 57.500
hectáreas, el 70 % de arboricultura tropical combinado con el 30% de pasto cultivado
tiene una cobertura de 55.000. El 70% de pasto cultivado y con un 30% de bosque
intervenido para sembrar cultivos perennes como el café, cacao, cítricos especialmente la naranja y mandarina, tiene una área de 43.000 hectáreas. Se destaca en la
Provincia de Manabí el espacio total que ocupan los cuerpos de agua artificiales, con
un área total de 2000 hectáreas, destacándose la presa Poza Honda y la Esperanza.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 28
Mapa de suelo de la zona en estudio
Existen estudios agroproductivos-ambientales realizados en la zona de influencia a la
cuenca del rio ayampe, en el cual se destacan la integración de 5 Proyectos, que
nacieron de los problemas y necesidades de las comunidades los cuales se enumeran a
continuación:
1. Proyecto de manejo forestal.
2. Proyecto manejo de fincas integrales.
3. Proyecto de turismo de montaña y mar.
4. Proyecto de comercialización, almacenamiento y transformación de la tagua.
5. Proyecto de fortalecimiento organizacional.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 29
5.2
Revisado el
RIESGO AMBIENTAL
Mapa de Amenazas Naturales del Ecuador, se puede señalar
primeramente que la zona en estudio no presenta presencia de volcanes, además de
no registrar evidencia alguna de terremotos, sin embargo la zona presenta algunos
tipos de amenazas, según los mapas siguientes.
RIESGO A SEQUIAS: el mapa de riegos ubica al cantón Puerto López
en la categoría
alta por el riesgo a la sequía y al cantón Jipijapa en categoría media.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 30
RIESGO A INUNDACIONES: El siguiente mapa muestra las zonas susceptibles a
inundaciones, con el mayor riesgo el filo costero en zonas pobladas de Salango,
Machalilla y Puerto López.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 31
RIESGO A DESLIZAMIENTOS
DE SUELOS: El siguiente mapa muestra las zonas
susceptibles a inundaciones, con el mayor riesgo el filo costero en zonas pobladas de
machalilla, Salango y Puerto López.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 32
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 33
5.3
MEDIO BIÓTICO
5.3.1 Ecosistemas
El proyecto se localiza en zona de influencia
intersectando al
área protegida
Machalilla y al bosque protector Cordillera Chongon Colonche, zonas rurales
ya
intervenidas por el hombre desde hace muchos años. Esta zona está conformada de
algunos
ecosistemas, como son el matorral desertico, monte espinoso tropical,
bosque muy seco tropical y bosque húmedo premontano; basado en el mapa de zonas
de Vida de Holdridge, con los criterios la fisonomía o apariencia de la vegetación,
haciendo resaltar que los factores que se tienen en cuenta para la clasificación de una
región son la temperatura, precipitación y evapotranspiración. El área del proyecto
está influenciado por las zonas de vida a describir a continuacion:
MATORRAL DESÉRTICO
La vegetación está caracterizada por arbustos de hasta 4 metros de alto que crecen
sobre arena y rocas en contacto con el agua de mar durante los períodos de marea
alta. Se localiza en Punta Piquero, Los Frailes y Salango en el Parque Nacional
Machalilla.
MONTE ESPINOSO TROPICAL
Ocurre en las cercanías al mar, en la mayoría de los casos mezclada con el matorral
seco de tierras bajas. La vegetación está caracterizada por plantas de la familia
Cactaceae, columnares, aplanadas o triangulares, con alturas de hasta 6 metros. Se
encuentran también otras familias en las que la presencia de espinas es un carácter
general: Malpighiaceae, Mimosaceae, Achatocarpaceae, Erythroxylaceae, Celastraceae
y Rhamnaceae. Se localiza entre Manta y San Mateo, Puerto Cayo, Salaite, Machalilla,
Puerto López, Salango.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 34
BOSQUE MUY SECO TROPICAL
Ocurre en la cercanía del mar, a altitudes inferiores a los 100 m.s.n.m. La vegetación se
caracteriza por ser seca, achaparrada de hasta 6 metros de altura y espinosa, con notable presencia de cactus columnares. Familias bien representativas son Caspparaceae,
Euphorbiaceae, Boraginaceae y Convaolvulaceae y el orden Fabales. En 1 ha se han
encontrado entre 14 y 30 especies de plantas de 2,5 cm de DAP en adelante (Cerón
ined.). Se puede encontrar en el Parque Nacional Machalilla, cerca de Manta, San
Mateo.
BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO
Se localiza entre los bosques semideciduos piemontanos y de los de neblina en las
cordilleras de la Costa, entre los 300 y 450 m.s.n.m., en zonas con pendientes fuertes.
Los árboles son de más de 25 metros de alto. Familias importantes son Myristicaeae,
Lauraceae, Moraceae,y Euphorbiaceae. Entre las herbáceas están las familias
Arecaceae, Cyclanthaceae, Piperaceae y los helechos. En 0,1 ha se ha encontrado más
de 70 especies de 2,5 cm de DAP en adelante (Cerón 1996). A esta formación se la
puede encontrar en el cerro San Sebastián en el Parque Nacional Machalilla y cerca de
la cumbre del cerro Montecristi.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 35
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 36
PARQUE NACIONAL MACHALILLA
En la región Sur la única área de conservación que forma parte del Patrimonio Natural
del Estado es el Parque Nacional Machalilla cuya designación Legal y según la
Declaratoria de Creación y Límites del Parque Nacional Machalilla del Acuerdo
Ministerial 322 del 26 de julio de 1979 publicado en el Registro Oficial No. 69 del 20 de
noviembre de 1979; y, la Resolución de Ampliación del Territorio del Parque No. 0018
del 31 de marzo de 1994 publicada en el Registro Oficial No. 472 del 29 de junio de
1994, posee un área de 56.184 Hectáreas.
Se encuentra ubicado en la zona centro Occidental de la Región Costera del Ecuador, al
sur Oeste de la Provincia de Manabí, entre las siguientes coordenadas geográficas:
01º11’ 18” y 01º 41’10” LS y 80º37’30” y 81º51’12”, Lo ocupa buena parte del sistema
Hidrográfico Occidental de la Cordillera Chongón- Colonche, presentando un rango
Altitudinal de entre 0 - 840 m.s.n.m.
Los Cantones Involucrados en el Parque Nacional Machalilla corresponden a Jipijapa
con sus Parroquias Julcuy, Pedro Pablo Gómez y Puerto Cayo; el Cantón Puerto López
de reciente creación con sus Parroquias Machalilla y Salango, y, el Cantón Montecristi
cuyo territorio constituye la Isla de la Plata.
Ocupa parte del sistema Hidrográfico Occidental Chongón Colonche. Sus drenajes
principales son los ríos: Jipijapa, Salaite, Seco, Punteros, Buena Vista, Piñas y Ayampe,
Casi todo el sistema hidrográfico es de tipo intermitente, que en época de estiaje
permanecen secos y en época de lluvias escurren. El territorio es discontinuo y
comprende tres sectores: Salaite, Agua Blanca-Ayampe y Punta Los Piqueros; en la
zona Continental: Las Islas de la Plata y Salango; y una reserva de dos millas marítimas
a lo largo del perfil costanero del Parque y alrededor de las Islas en el Océano Pacífico.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 37
La Unidad de Manejo del Parque, controla cuatro zonas de vida; Matorral Desértico
Tropical, El Monte Espinoso Tropical, El Bosque Seco Tropical, El Monte Espinoso Premontano y la zona marina con todos sus ecosistemas.
Encontramos también la Reserva Natural Cantalapiedra, la misma que se encuentra
cerca del extremo suroccidental del Parque Nacional Machalilla, constituye una parte
importante de la zona de amortiguamiento y pertenece geográficamente al cantón de
Puerto López. Está ubicada en la ribera norte del Río Ayampe, aproximadamente a 11
km. de su desembocadura en el Océano Pacífico, abarca gran parte del Cerro Llovido
en la cordillera Chongón Colonche. El río Ayampe es el único río permanente que se
encuentra en la zona del Parque Nacional Machalilla. Cantalapiedra, es una propiedad
de cerca de 320 hectareas, que conserva en su interior los más grandes bosques de
bambú nativo, importantes extensiones de bosque secundario con un proceso de
recuperación de más de treinta años y significativas áreas de bosque primario.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 38
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 39
5.3.2 FLORA
Considerando que el proyecto contempla la rehabilitación de 3 tramos de vías, de
entre varias comunidades del cantón Puerto López y Jipijapa, se enlistas a continuación
2 cuadros con la flora natural en los alrededores de los sitios a lo largo del trazado
lineal del
proyecto vial,
considerando que han existido
modificaciones
a
consecuencia de la actividad humana que se ha venido realizando. Actualmente se
encuentran algunos arbustos que están muy dispersos en el terreno.
En general solo quedan algunas especies en su mayoría fueron identificadas mediante
observación directa, las mismas que a continuación se enlistan:
NOMBRE
NOMBRE
COMUN
CIENTIFICO
Nim
Azaradirachta
FAMILIA
RANGO
ESTADO
DE
CONSERVACION
Meliaceae
Introducida
Común
indica
Muyuyo
Cordia lutea
Boraginaceae
Nativa
Común
Algarrobo
Prosopis
Leguminosae
Nativa
Común
Leguminosaceae
Nativa
Común
Theofrastaceae
Nativa
Común
Arecuceae
Introducida
Común
Nativa
Común
Introducida
Común
juliflora
Porotillo
Erythrina
smithiana
Barbasco
Jacquenia
pubescens
Palma
Epacis sp
Cojojo
Acnitus
arborescens
Almendro
Prunus
Rosaceae
amygdalus
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 40
Eucalipto
Eucaliptus
Myrtaceae
Introducida
Común
Anacardiaceae
Nativa
Común
Introducida
Común
Nativa
Común
Nativa
Común
Caesalpinaceae
Introducida
Común
Grossulariaceae
Introducida
Común
globulus
Mango
Mangifera
indica
Papaya
Carica papaya
Ceibo
Ceibo
Bombacaceae
pentandra
Frutillo
Mutingia
calabura
Pachaco
Schizolobium
parahybum
Grosella
Ribes rubrum
ovo
Spondia Lutea
Nativa
Común
Dormilón
Cojoba arborea Fabaceae
Introducida
Común
5.3.3 FAUNA
Para la zona de Puerto López, la diversidad faunística en las áreas marinas y terrestres,
está representada por 81 especies de mamíferos, 270 de aves y 143 de peces.
Mamíferos, Se han identificado 69 especies de mamíferos terrestres. La mayor
diversidad se concentra en los bosques secos tropicales pero se diferencian por zonas:
alta o brumosa (sobre los 600 msnm, incluye los sectores de Mocora y San Sebastián) y
baja o seca (desde 0–600 msnm, incluye Salaite y Agua Blanca); (Albuja 1998).
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 41
En los bosques poco intervenidos de la zona alta, los mamíferos más representativos
son: mono machín colorado (Cebus albifrons aequatorialis), venado encerado
(Mazama americana), puercos sahinos (Pecari tajacu y Tayassu pecari), tigrillos
(Leopardus pardalis, L. wiedii), armadillos (Dasypus novemcinctus, Cabassous
centralis), cusumbo (Potos flavus), cuchucho (Nasua narica), oso lavador (Procyon
cancrivorus), ardilla colorada12C (Sciurus granatensis), oso hormiguero (Tamandua
mexicana), conejos (Sylvilagus brasiliensis), guanta (Cuniculus paca), guatusas
(Dasyprocta punctata), entre otras (Albuja 1998). El orden más abundante y diverso en
esta zona es el de los murciélagos, con 21 especies. Los más comunes son: Artibeus
fraterculus, A. hartii, Carollia brevicauda, Platyrrhinus helleri y Myotis sp. ,
(Phyllostomidae); (Albuja 1998).
En cuanto a los mamíferos que habitan la zona baja se pueden mencionar: venado de
cola blanca (Odocoileus virginianus), perro de monte de Sechura (Lycalopex sechurae),
ardilla sabanera (Sciurus stramineus), murciélagos (Artibeus fraterculus, Chiroderma
villosum, Glossophaga longirostris, Desmodus rotundus). Cabe anotar que muchas
especies registradas en la zona alta descienden en la época invernal (Albuja 1998).
El área marina, circundante, está representada por 12 especies de mamíferos,
principalmente cetáceos (ballenas y delfines), pero, ocasionalmente, se avistan
individuos solitarios de pinnípedos (leones marinos).
En el grupo de los cetáceos los más representativos son: ballena jorobada (Megaptera
novaeangliae, cachalote (Physeter macrocephalus), bufeo costero o nariz de botella
(Tursiops truncatus), delfín común (Delphinus delphis), ballena piloto (Globicephala
macrorhynchus), delfín manchado (Stenella attenuata); (Lasso 2005).
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 42
Aves, Se han registrado 270 especies de aves, que incluyen endémicas del Chocó,
tumbesinas y de los bosques nublados andino (Freile y Santander 2005). El orden
mejor representado es el de los Passeriformes y, dentro de este, la familia más diversa
es Tyrannidae. Al igual que en el caso de los mamíferos terrestres, las aves se
diferencian por zonas.
Las principales especies de la zona alta son: perdiz (Crypturellus soui), gavilán Valdivia
(Herpetotheres cachinnans), pava (Penelope purpurascens), loro de cabeza negra
(Pionus chalcopterus), colibríes (Thalurania colombica, Damophila julie), trogones
(Trogon melanurus, T. collaris, T. violaceus), tucán (Aulacorhynchus haematopygus),
carpintero negro (Dryocopus lineatus), trepatroncos castaño (Dendrocincla fuliginosa),
bían bían (Euphonia laniirostris); (Albuja 1998).
En la zona baja destacan especies típicas de los bosques secos, tales como: caracará
cretado (Polyborus plancus), tucupilla (Columbina cruziana), viviña (Forpus coelestis),
pedrote (Momotus momota), entre otras (Albuja 1998).
Del total de aves terrestres registradas, existen algunas con categoría de amenaza. Las
aves marinas se dividen en tres grupos: costeras, de la plataforma continental y de
mares abiertos o pelágicos.
En el grupo de las aves marino–costeras y de la plataforma continental, las especies
mejor representadas son: pelícano (Pelecanus occidentalis), piquero de patas azules
(Sula nebouxii), fragata mayor (Fregata magnificens), gallinazo de cabeza negra
(Coragyps atratus), gallinazo de cabeza roja (Catharthes aura); águila pescadora
(Pandion haliaetus); (Lasso 2005).
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 43
Las aves del orden Procellariformes son exclusivamente pelágicas o de mar abierto,
estas se alimentan en el océano y vuelan a la tierra para anidar. Un buen ejemplo son
los albatros (Diomedea irrorata), que viven en pequeñas poblaciones en la Isla de La
Plata (Lasso 2005).
Cabe señalar que en los alrededores del trazado lineal de la vía rehabilitadas, se
identificaron pocas especies de fauna, siendo los predominantes gallinazos, lagartijas y
distintos tipos de insectos (lepidópteros). A las cuales se las clasifico de acuerdo al
grupo que pertenecen, el nombre común y científico, el rango y su estado de
conservación.
El grupo de aves que se incluyen el siguiente cuadro, son las que conviven en
interacción con las actividades antrópicas, son tolerantes y se adaptan a ciertos
cambios ambientales. Probablemente el ruido generado por la maquinaria hará que
se alejen, pero la dispersión será temporal hacia lugares aledaños, con lo cual no se
afectara la reproducción de sus poblaciones.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 44
GRUPO
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO RANGO
ESTADO DE
CONSERVACION
Aves
Garrapatero
C. ani
Nativa
Común
Pelecanus
Nativa
comun
Nativa
Común
Nativa
Abundante
Piquiliso
Pelicano
occidentalis
Reptiles
Tortolita
Columbina
ecuatoriana
Buckleyi
Gallinazo negro
Coragyps atratus
Lagartija
Dicrodon guttulatum Nativa
Común
Salamanqueja
Phyllodactylus sp.
Nativa
Común
Murciélago
Artibeus fraterculus
Nativa
Poco común
escorpión
Mamíferos
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 45
5.4
IDENTIFICACIÓN DE ZONAS SENSIBLES.
Una vez que se tiene conocimiento de la situación del medio biótico y físico del área
en donde se desarrolla y operan los proyectos viales, se han identificado que los
lugares o zonas más sensibles pertenecen a áreas rurales de los dos cantones y se
recomienda cumplir con las normas y exigencias de las entidades de control, con el fin
de reducir los impactos ambientales. El siguiente cuadro expresa lo evidenciado.
Cantón
Factor sensible
JIPIJAPA
Tipo de
recomendación
sensibilidad
parroquia julcuy
Talento humano
Accidentes
Ubicación de señalética
centro del poblado
alusiva
a
y vía de ingreso
velocidad,
control
de
principalmente en zona
escolar y poblada, etc.
Cantón
Factor sensible
PUERTO LÓPEZ
sitio Guale
Tipo de
recomendación
sensibilidad
río ayampe
Contaminación
La maquinaria y demás
del río por riego vehículos, no detendrán
de
su paso dentro de
hidrocarburos
cuenca del rio,
la
por
ningún motivo.
Puerto
comunas
tránsito.
López, Personas
en animales
y Accidentes,
arrollamiento
Ubicación de señalética
alusiva
al
control de
velocidad,
principalmente en zona
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 46
escolar y poblada, etc.
5.4.1
Análisis de efectos acumulativos
El componente ambiental que podría estar siendo afectado de manera acumulativa
por la reconstrucción y operación de la vía es el suelo, el agua, el aire, porque siempre
la apertura de nuevas vías, traen consigo la movilización de más vehículos, y los
vehículos son por naturaleza fuente de contaminación al ser considerados como
fuentes fijas de contaminación, ya que generan material particulado por usar motor
de combustión interna.
En todo caso la recomendación será de manera general para todas las personas que
tengan vehículos, para que eviten el uso exagerado de vehículos y les
brinden
periódicos mantenimientos.
5.5
MEDIO SOCIAL Y ECONOMICO.
Los aspectos demográficos, sociales, económicos, culturales y salud de la población
del área de influencia son los que le corresponden a los Cantones Puerto López y
Jipijapa.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 47
MAPA GEOPOLITICO REFERENCIAL
Cabecera
cantonal
Cabecera
cantonal
Los siguientes cuadros muestran la nómina de las parroquias y su cantón, con el
número de habitantes en el área urbano y rural, los datos en los cuadros expuestos
son tomados de censo INEC-2010.
PUERTO LOPEZ
MACHALILLA
PUERTO LOPEZ
SALANGO
Total
URBANO RURAL
4.989
9.870
1.058
4.534
9.870 10.581
Total
4.989
10.928
4.534
20.451
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 48
JIPIJAPA
AMERICA
EL ANEGADO
JIPIJAPA
JULCUY
LA UNION
MEMBRILLAL
PEDRO PABLO GOMEZ
PUERTO DE CAYO
Total
URBANO
40.232
40.232
RURAL
3.060
6.864
8.844
2.175
1.941
1.005
3.564
3.398
30.851
Total
3.060
6.864
49.076
2.175
1.941
1.005
3.564
3.398
71.083
Cuadro de valores de la población económicamente activa (PEA)
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 49
5.5.1 SERVICIOS BASICOS
SALUD. La política de salud en la zona sur le corresponde al Ministerio de Salud
Pública (MSP), el sistema registra la zona Nº 4 región sur, que incorpora a los
cantones Puerto López, Jipijapa y Pajan. El Área en estudio Puerto López y Jipijapa,
existen 2 centros de salud, 13 sub-centros, 13 unidades operativas, en total 28
establecimientos de salud.
MAPA DE UBICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 50
AGUA PARA CONSUMO HUMANO
La zona en estudio de manera general carece de suficiente cantidad de agua para
consumo humano, las cabeceras cantonales como Jipijapa y Puerto López, tienen
insuficiencia de agua para satisfacer la demanda de su población, aun cuando cuentan
con sistemas de redes de abastecimiento dentro de la ciudad.
Las comunidades del área del proyecto, como san isidro, guale, mata palo, el limón,
casas viejas, el abastecimiento de agua para consumo humano la obtienen de
vertientes naturales con esfuerzo propio; en los sitios de julcuy, Pedro Pablo Gómez
poseen sistemas de pozos y redes comunitarias, para lo cual se han conformado las
juntas de agua.
MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS
Las comunidades carecen de los sistemas integrados de redes de alcantarillado
sanitario y disposición final de efluentes, las familias de las poblaciones en su mayoría
usan para el manejo de sus aguas residuales los pozos sépticos ubicados dentro de
sus propios terrenos. Las cabeceras cantonales sí poseen sistemas integrados de redes
sanitarias, que incluyen sistemas de captación, transferencia, bombeo, tratamiento y
disposición final, aunque se ha evidenciado que la disposición final es hacia un cuerpo
de agua natural.
MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS ORGANICOS E INORGANICOS
La mayoría de las comunidades de la zona en estudio no cuentan con el servicio de
recolección de desechos sólidos, competencia que se atribuye al GAD
de su
jurisdicción respectivamente, en la mayoría de los casos se pudo evidenciar que usan
el deposito a cielo abierto y en otros casos queman los desechos inorgánicos y los
orgánicos son usados como abono o alimento de animales.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 51
De la información recogida se deduce que no se recoge la basura, un 85% de
personas manifiestan que no lo hacen y el 15% indica que si recoge la basura el GAD.
Por el recorrido realizado, se evidencia que hay deficiencia en la prestación de este
servicio básico. Cabe resaltar que por el mal manejo de los desechos líquidos y sólidos
generados por las comunas del área de estudio, son una de las causas de la
contaminación de las fuentes de agua dulce de la zona de influencia.
MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN
Las comunas que influencia el área del proyecto de rehabilitación de 3 tramos de vías
rurales, carecen de servicio público terrestre permanente, sin embargo existen medios
de transporte como: camionetas particulares, trici-motos y animales de carga. En
cuanto a la comunicación no disponen de servicio telefónico en los domicilios; sin
embargo en estas zonas existe señal de telefonía móvil como claro, Alegro, Movistar,
siendo una alternativa que sí usan los lugareños al poseer celular portátil.
Las cabeceras cantonales cuentan son medios de transporte diversos, gracias a que
son lugares de transito de entre otras poblaciones de sur a norte y viceversa, es decir
Jipijapa y Puerto López son
lugares de tránsito para los vehículos de servicios
interprovincial, cantonales y parroquiales, con las líneas de servicio público como:
reina de camino, coactur, CTM, entre otras.
RED VIAL Y POBLADOS
La zona del proyecto posee varios accesos viales, en su mayoría carreteras de segundo
y tercer orden, red vial que siempre está en mantenimiento a propósito de que la
estructura de los suelo es arcillosa predominantemente. A continuación se enlista los
sitios poblados y la distancia vial.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 52
CANTÓN JIPIJAPA
RECINTOS
DISTANCIA A
RECINTOS
LA CIUDAD
DISTANCIA A LA
CIUDAD
Los Ángeles
0.9 Km
San Vicente
7.5 Km
La Mona
3.9 Km
El Alta
8.4 Km
El Laurel
3.0 Km
Naranjal Central
9.4 Km
San Miguel
5.5 Km
Santa Rosa
8.0 Km
Las Tres Divinas
8.8 Km
La Cuesta
7.0 Km
Palmital de Afuera
8.8 Km
La Palma
11.5 Km
Gramalotal
9.3 Km
El Retiro
19.0 Km
San Carlos
10.2 Km
San Bartolo
15.0 Km
Maldonado
10.4 Km
San Antonio
16.0 Km
Cascabel
12.8 Km
Guesbol
5.0 Km
Eugenio Espejo
14.3 Km
Cabo de Hacha
18.5 Km
San Pascual
14.6 Km
San Benito
20.5 Km
La Palmita de Pisloy
11.2 Km
Palestina
6.0 Km
Pisloy Central
12.3 Km
Guayacán
10.5 Km
Pisloy Abajo
14.4 Km
Cerro Verde
10.0 Km
Matal
5.9 Km
Cuenca
11.0 Km
Naranjal de Arriba
6.6 Km
Sancán
8.0 Km
San Miguel de Chade
5.4 Km
Joá
5.0 Km
Las Mercedes
4.5 Km
El Descanso
6.0 Km
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 53
Andil
3.2 Km
Sandial
12.5 Km
Choconchá
2.5 Km
Quimís
12.5 Km
Pacheco Grande
5.5 Km
Cañitas
17.5 Km
Las Anonas
15.4 Km
San Pablo
21.0 Km
Las Astas
15.9 Km
San Francisco
16.0 Km
Caña Brava
7.0 Km
El Secal
14.0 Km
San Agustín
17.0 Km
Tierra Negra
34.5 Km
San Cristóbal
12.9 Km
Quebrada Grande
31.5 Km
Colchaquita
4.5 Km
El
Cerrito
de
la
Asunción
25.5 Km
FUENTE: PD y OT-JIPIJAPA
CANTÓN PUERTO LÓPEZ
Ítems
Poblados
Ítems
Poblados
1
Agua Blanca
25
La Tortuga
2
Ayampe
26
Las Cabanas
3
Barrio El Mamey
27
Las Tabladas del Tigre
4
Buenavista
28
Las Tunas
5
Canta Piedra
29
Los Frailes
6
Cerro de Mero
30
Los Platanales
7
Cerro Salango
31
Machalilla
8
Dos Caminos
32
Mata Palo
9
Dos Ríos
33
Pueblo Nuevo
10
El Carmen
34
Recinto dos Ríos
11
El Limón
35
Recinto Puerto Rico
12
El Mate
36
Recinto Río Chico
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 54
13
El Matecito
37
Río Blanco
14
El Rocío
38
Río Guale
15
El Sol
39
Río Plátano
16
El Tamarindo
40
Salayte
17
El Triunfo
41
San Isidro
18
La Ciénega
42
San Jacinto
19
La Colombia
43
San Pablo
20
La Crucita
44
San Sebastián
21
La Encantada
45
San Vicente
22
La Gloria
46
Santa Rosa
23
La Mocora
47
Vuelta Larga
24
La Planada del Tigre
48
Vueltas Largas
FUENTE: PD y OT-Puerto López
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 55
ABASTECIMIENTO DE ENERGIA ELECTRICA
Las poblaciones por donde intersecta el proyecto de rehabilitación vial si disponen de
los servicios de energía eléctrica del sistema público interconectado.
5.6
TURISMO
La zona en estudio posee algunos atributos para ejercer turismo a indicar en los
siguientes cuadros que muestran los lugares y tipo de turismo que se practica en los
Cantones Puerto López y Jipijapa.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 56
5.7
CULTURAS
Los 2 cantones presentan identidades culturales muy marcadas y la mayor diversidad
la posee el Cantón Puerto López, con las culturas Valdivia, Machalilla, guangala,
manteño huancavilca, según se muestra el siguiente cuadro.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 57
6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
6.1
UBICACIÓN GEOGRAFICA
COORDENADAS DATUM WGS-84
X
Y
TRAMO 1: Rehabilitación de la vía San Isidro - el limón Inicio
530042
9838227
- mero seco (cantón Puerto López) y Julcuy del cantón
534498
9838238
Fin
541695
9837052
Inicio
526813
9814678
532624
9814909
537445
9814998
TRAMO 3: Rehabilitación de la vía Pedro Pablo Gómez Inicio
548890
9820116
- San Isidro - Casas Viejas- Guale
526813
9814678
537446
9814998
Jipijapa
TRAMO 2: Rehabilitación vía Guale - Matapalo - Casas
Viejas del cantón Puerto López
Fin
Fin
TRAMO 1: REHABILITACIÓN DE LA VÍA SAN ISIDRO - EL LIMÓN - MERO SECO – JULCUY.La Rehabilitación del camino vecinal terrestre que da conectividad entre los poblados
de San Isidro, el limón, Mero Seco, del Cantón Puerto López,
hasta llegar a la
parroquia Julcuy, perteneciente al cantón Jipijapa.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 58
FUENTE: mapa IGM
FUENTE: mapa SUIA
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 59
TRAMO 2: REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL DESDE LA COMUNIDAD
GUALE,
MATAPALO, CASAS VIEJAS. Conlleva a la realización de los alineamientos, pendientes
y secciones transversales establecidas en los planos con una capa de material de
mejoramiento a nivel de material granular compactado, con el objetivo de mantener
en estado transitable de los accesos entre las comunas que pertenecen al cantón
Puerto López.
REHABILITACION VÍA GUALE - MATAPALO - CASAS VIEJAS
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 60
TRAMO 3: REHABILITACIÓN DE LA VÍA PEDRO PABLO GÓMEZ -SAN ISIDRO - CASAS
VIEJAS – GUALE,
Comprende la rehabilitación de la vía terrestre que conecta la
Parroquia Pedro Pablo Gómez del cantón Jipijapa con el cantón Puerto López.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 61
6.2
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL MATERIAL PETREO
SUPERFICIE DE RODADURA CON GRAVA - ARCILLA.
Se utilizaron mezclas de grava, arcilla y arena,
exentas de materiales vegetales,
mezclas que forman capas de base con espesor compactado uniforme; la mezcla de
materiales debe tener un límite líquido máximo de 35 y un índice de plasticidad no
mayor de 9, y la granulometría debió cumplir los requisitos indicados en el manual
técnico.
El equipo mínimo requerido fue, una motoniveladora, 1 tractor oruga, 1 rodillo liso de
ruedas, vehículo de transporte de personal y tanqueros para hidratación, 4 volquetas,
1 cargadora de rueda frontal.
El espesor de la capa determinada debió comprobarse a intervalos de 100 m de
longitud, tomando medidas a los lados y eje de la vía alternadamente; el espesor
medido no será inferior en más de dos centímetros al establecido en los planos, y en
todo caso el promedio de las mediciones será igual o mayor que el espesor indicado en
los planos.
Las alineaciones y pendientes transversales son muy importantes para permitir un
escurrimiento apropiado y acelerado y evitar empozamientos de agua lluvia. Por los
tanto, las cotas de la superficie terminada y la conformación de la sección transversal
serán comprobadas con nivel, y no se permitirá desviaciones mayores a dos
centímetros en ningún punto. La construcción de la superficie de rodadura de
grava - arcilla o arena - arcilla podrá ser llevada a cabo utilizando materiales que se
hallen formando la sub-rasante, provenientes directamente de la excavación o de
préstamos, o materiales transportados de las fuentes más convenientes para el
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 62
proyecto.
Cuando se trate de aprovechar el suelo de la subrasante, se deberá escarificar el
espesor deseado utilizando una motoniveladora, para luego pulverizar el suelo
mediante el uso de una máquina pulvi-mixer o una rastra de discos, a continuación se
agregará la proporción necesaria de grava, arena o arcilla, según el caso, tendiendo
este material en una capa uniforme a todo el ancho de la vía, mediante el empleo de
una motoniveladora. La mezcla deberá efectuarse utilizando la pulvi-mixer o la rastra
de discos, hasta que todo el material se halle homogéneo. Se continuará el proceso
añadiendo el agua necesaria para obtener la humedad óptima y una vez humedecido
uniformemente se conformará la superficie para proceder a la compactación mediante
rodillos lisos o neumáticos.
Cuando sea necesario transportar al sitio los dos tipos de material para cumplir con los
requisitos de plasticidad y granulometría, se deberá colocar el primer material y
esparcirlo en una capa uniforme a un costado de la vía, a fin de colocar sobre él el
segundo material en la dosificación necesaria para proceder a mezclarlo mediante el
uso de motoniveladora, pulverizadoras-mezcladoras o rastras de discos, hasta
conseguir una mezcla homogénea del material de acuerdo con el diseño, luego de lo
cual se continuará con el proceso de tendido, humedecimiento, conformación y
compactación descritos anteriormente.
Descripción.- Este trabajo consistirá en la construcción de una capa de agregados no
tratados, colocada sobre la sub-rasante terminada con los alineamientos, pendientes y
secciones transversales indicados en los planos, con el fin de proveer a la vía de una
superficie estable, resistente e impermeable para circulación vehicular de baja
intensidad. Los áridos no tratados pueden consistir de fragmentos de roca, gravas,
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 63
aglomerados, combinados con suelos de partículas finas como arenas, arcillas, limos,
en cantidad suficiente para ligar las partículas gruesas entre sí, y de acuerdo con el
diseño.
Los áridos no necesitan ser tratados. Los agregados gruesos consistirán de partículas
resistentes y durables que tengan un porcentaje de desgaste a la abrasión de 50%
como máximo. Las partículas finas consistirán de una mezcla de arena y arcilla o limo, y
no deberán contener material vegetal. El espesor de la capa deberá ser comprobado
mediante nivelación o efectuando perforaciones a intervalos de 100 m en forma
alternada en el eje y a los costados del camino; el promedio de los espesores no
deberá ser inferior al establecido en los planos. Las alineaciones y pendientes
transversales deberán ser revisadas minuciosamente para impedir empozamientos de
agua. Las cotas y la conformación de la superficie terminada serán comprobadas
mediante nivelación, y no se permitirán desviaciones mayores a 2 cm. en ningún
punto.
En caso de que la comprobación de los espesores se haya efectuado mediante
perforaciones, el Contratista deberá rellenarlas, a su costo, con el mismo material que
el empleado para la superficie de agregados no tratados, debidamente compactado.
En el primer caso, el agregado será transportado al sitio y será depositado sobre la
subrasante aprobada, en los volúmenes apropiados a los costados del camino, desde
donde será regado con una motoniveladora, evitando la segregación de tamaños.
Durante el regado a todo lo ancho de la vía se deberá humedecer el material hasta
lograr la humedad óptima y luego se procederá a compactarlo con rodillos lisos de tres
ruedas o rodillos vibrantes. La compactación deberá progresar gradualmente desde
los costados hacia el centro en sentido paralelo al eje del camino, a fin de evitar
desplazamientos del material.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 64
Durante el mezclado se realizará paulatinamente la hidratación y luego de que la
mezcla se halle homogénea se esparcirá a todo lo ancho de la vía en una capa de
espesor uniforme para efectuar la compactación. El espesor máximo de la capa por
compactar dependerá del tipo de rodillos que se utilicen; en todo caso, esta relación
deberá ser autorizada por el Fiscalizador, pero en ningún caso el espesor compactado
de cada capa será mayor a 30 cm.
REHABILITACIÓN DE CAMINO VECINAL
Para la ejecución de éste tipo de obra, se realizaron trabajos de campo, los cuales
consisten en el cumplimiento de los rubros existentes que se basan en el libro de
“Especificaciones Generales para la Construcción de Puentes y Caminos MOP-0012002-F”. Debido a la importancia que tiene la Rehabilitación de “caminos vecinales”
para mejorar el estado de la vía y la necesidad de contar con vías alternas de
comunicación que se encuentren en buen estado de funcionamiento de la vía, se lo
hace a nivel de material de mejoramiento de sub-rasante con suelo seleccionado de
la zona, de tal manera que permita una correcta conectividad entre los sitios aledaños.
El procedimiento del trabajo será la construcción de las obras de drenaje de ser
necesario, Luego se realizaran las excavaciones según el área de corte que indiquen los
técnicos a cargo de los trabajos de movimientos de tierra, se contemplaran los
trabajos con la capa de mejoramiento con suelo seleccionado de la zona, de espesor
será de 0.20 m en toda la longitud del camino a rehabilitar.
Se especifica que para éste tipo de obra de rehabilitación vial NO se requiere asfalto.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 65
7. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCCIONES EN CAMPO
7.1
LIMPIEZA DE CUNETAS
Esta acción consistió en despejar la cobertura vegetal o barbecho que se encuentra
cubriendo las líneas de zanjas laterales o conocidas comúnmente como cunetas; es
necesario para poder llevar a cabo las obras de acuerdo con las especificaciones
técnicas del ancho establecido.
En varios tramos de la rehabilitación de la vía se eliminará rastros de matorrales, esta
acción dejara las líneas de suelo laterales
descubierto de vegetación,
lo que
permitirá poder ejecutar las acciones de desembarcar el material pétreo que servirá
como capa de rodadura que pueda soportar el tránsito de vehículos. Además las
cunetas siempre deben estar despejadas de arbustos y o matorrales ya que su
función es ser la vía de drenaje de las aguas lluvias.
7.2
NIVELACIÓN Y REPLANTEO
El replanteo de la vía determinara la zona a excavar para nivelar y se iniciara con la
ubicación de los sitios de control de niveles y cotas, para luego ubicar el equipo
mecánico, aprobado por la fiscalización, para la remoción de la capa de terreno en los
tramos que corresponda.
Toda la excavación será ejecutada en capas similares, es decir que la excavación lineal
total de la obra lleve nivel continuo a medida que se avanza el replanteo y nivelación.
El contratista colocara hitos de ejes, los mismos que serán mantenidos durante el
proceso rehabilitación vial.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 66
Se procederá a nivelar el terreno una vez que la capa vegetal haya sido eliminada y se
considerara como el movimiento de tierra de hasta 0,20 m. de profundidad.
7.3
TRANSPORTE DE MATERIAL PETREO.
El material pétreo necesario para la reconstrucción de las obras viales de los tramos
ya mencionados, fueron transportados desde la mina más cercana a la zona del
proyecto, material que cumple con las especificaciones técnicas requeridas para
obtener un buen resultado y durabilidad de las vías rehabilitadas.
La mina seleccionada para usar el material pétreo en la rehabilitación de los tramos 1,
2 y 3, del proyecto de rehabilitación de las vías de la zona 14 de los cantones Jipijapa y
Puerto López, fue la mina TAMARINDO.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 67
Los criterios para la mejor selección de la mina TAMARINDO, son: Calidad del material
y la distancia más corta hacia la zona del proyecto, ésta mina se encuentra ubicada
hacia el norte de la parroquia Puerto López, en el sitio llamado tamarindo, en las
coordenadas: ESTE 524690 Y NORTE 9826294.
7.4
RIEGO Y COMPACTADO.
En la rehabilitación de estas vías se mantuvo en un 90% el trazado original del
camino ya existente, se rehabilitó el ancho de la calzada, utilizando para este fin
maquinaria pesada, se reconforma la capa de afirmado, se realiza la reconstrucción de
cunetas y de sostenimiento necesario para el tratamiento de taludes en caso de ser
necesario. En las obras de protección y de drenaje se realizara la colocación de piedra
como medida de prevención de la erosión y deslizamientos, excavación de los bordes
de la vía y la construcción de los canales de drenaje de ser necesario.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 68
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 69
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 70
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 71
8. RECURSOS HUMANOS Y TECNOLOGICOS
Para la reconstrucción de los tramos de vías se requirió del siguiente recurso
humano:
TALENTO HUMANO
Numero
Rango
tiempo
3
técnicos
completo
8
choferes
parcial
3
Mantenimiento completo
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Numero
1
Tipo
Tractor
oruga
Tiempo uso
Obs.
relevos
Obs.
de
completo
1
motoniveladora Parcial
4
volquetas
completo
1
camioneta
completo
1
Rodillo liso
Parcial
1
tanquero
parcial
1
Cargadora
parcial
frontal
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 72
INSUMOS
Como se indicó en el párrafo anterior que el requerimiento de equipo pesado y recurso
humano fue lo mínimo, así también se presenta el siguiente cuadro del gasto de
insumos:
cantidad
medida
800
galones
10
unidades
80
galones
tiempo
Semana
Mes
mes
tipo
diesel
Atribución
Toda la
maquinaria
Filtros de
Toda la
aceite
maquinaria
Aceite
Toda la
maquinaria
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 73
9. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
9.1
CRITERIOS METODOLOGICOS
Para la evaluación de impactos se utilizó el método ponderado asistido con una matriz
causa – efecto, la misma que se ajustó a las distintas fases del proyecto y arroja
resultados cuali-cuantitativos. En la matriz se obtuvieron las interrelaciones
ambientales que
corresponden al medio abiótico, al medio biótico y al medio
socioeconómico y cultural.
9.2
VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
La valoración de impactos se realizó calificando el grado de magnitud e importancia del
impacto identificado, mediante los siguientes criterios:

Carácter

Intensidad

Extensión

Duración

Reversibilidad

Riesgo
Positivo (+)
Negativo (-)
Si el componente presenta una mejora con respecto a su estado
previo a la ejecución del proyecto
Si el componente presenta deterioro con respecto a su estado previo
a la ejecución del proyecto.
Se refiere a si el impacto será positivo o negativo con respecto al estado operacional
de la actividad.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 74
Alteración muy notoria y extensiva, que puede recuperarse a corto o
Alta
mediano plazo, siempre y cuando exista una intervención oportuna y
profunda del hombre, que puede significar costos elevados.
Alteración notoria, producida por la acción de una actividad determinada,
Media
donde el impacto es reducido y puede ser recuperado con una mitigación
sencilla y poco costosa.
Baja
Impactos que con recuperación natural o con una ligera ayuda por parte
del hombre, es posible su recuperación.
Intensidad del impacto: Es el grado con que el impacto alterará un componente
ambiental.
Regional
Local
Puntual
La región geográfica del proyecto
Aproximadamente tres kilómetros a partir de la zona donde se
realizarán las actividades del proyecto.
En el sitio en el cual se realizarán las actividades y su área de influencia
directa.
Extensión del impacto: Hace referencia a la extensión espacial que el efecto tendrá
sobre el componente ambiental.
.
Permanente
Temporal
Periódica
Cuando la permanencia del efecto continúa aun cuando se haya
finalizado la actividad.
Si se presenta mientras se ejecuta la actividad y finaliza al terminar la
misma.
Si se presenta en forma intermitente mientras dure la actividad que
los provoca.
Duración del impacto: Se refiere a la duración de la acción impactante, no de sus
efectos
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 75
Irrecuperable
Si el elemento ambiental afectado no puede ser recuperado.
Poco recuperable
Recuperable
Señala un estado intermedio donde la recuperación será dirigida
y con ayuda humana.
Si el elemento ambiental afectado puede volver a un estado
similar al inicial en forma natural.
Reversibilidad del impacto: Implica la posibilidad, dificultad o imposibilidad de que el
componente ambiental afectado retorne a su situación inicial, y la capacidad que tiene
el ambiente para retornar a una situación de equilibrio dinámico similar a la inicial
. Alto
Existe la certeza de que el impacto se produzca en forma real.
Medio
La condición intermedia de duda de que se produzca o no el impacto.
Bajo
No existe la certeza de que el impacto se produzca, es una probabilidad.
Riesgo del Impacto: Expresa la probabilidad de ocurrencia del impacto
La magnitud y la importancia son parámetros que se calculan, sobre la base de los
valores de escala dados a las variables señaladas. En la tabla Criterios de Valoración de
Impactos Ambientales, se presenta los valores que se asignaron en base a las variables
analizadas.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 76
Variable
Simbología Carácter
Magnitud
Intensidad
Extensión
Duración
Importancia
M
I
E
D
Extensión
Alta
3
Moderada
2
Baja
1
Regional
3
Local
2
Puntual
1
Permanente
3
Temporal
2
Periódica
1
Irrecuperable
3
I
Reversibilidad R
Riesgo
Valor
G
E
Poco recuperable 2
Recuperable
1
Alto
3
Medio
2
Bajo
1
Regional
3
Local
2
Puntual
1
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 77
SUELO
Acumulación de
X
X
desechos
Disminuye cobertura
X
X
Siembra de árboles
IDENTIFICADO
Abastecimiento de combustible
AFECTADO
Riego y compactado del material pétreo
IMPACTO
Carga y descarga de material
FACTOR AMBIENTAL
Traslado de maquinaria pesada
MATRIZ DE FACTORES AMBIENTALES CON LAS ACCIONES DEL PROYECTO
Vegetal
X
AIRE
X
X
X
Emisiones
AGUA
Altera la Calidad
FAUNA
Ausencia / huida
FLORA
marchitamiento
Acceso oportuno
SOCIAL
A servicios de salud,
ECONÓMICAS
viajes, educación,
Oportunidades
Educación,
comerciales y laborales
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 78
10.
CONCLUSIONES
De la matriz de Identificación de Aspectos e Impactos ambientales los componentes
ambientales más afectados en su respectivo orden son:
El medio socio económico presenta mayormente cambios positivos a largo plazo,
siendo la más importante, los beneficios que representa la rehabilitación de una vía
que les permite dinamizar la economía local rural con la urbana, lo que nos indica que
la actividad comercial y de servicios que generará mejor calidad de vida para las
comunidades.
Al mismo
nivel de ponderación se encuentra la contaminación por ruido,
Contaminación al aire por material particulado (MP), derivadas de las movilizaciones
realizadas por las volquetas, tractores, siendo de carácter temporal durante la etapa
de la rehabilitación de las vías.
La reducción de la cubierta vegetal es mínima, aun así será compensada con resiembra
con especies forestales, el retiro de especies de animales a causa del ruido, será
temporal, los animales regresaran a sus nichos ecológicos, una vez que la maquinaria
se haya retirado.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 79
11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Con base a la aplicación de la normativa ambiental vigente, y de los resultados de la
evaluación de impactos ambientales, se formularán los programas de compensación,
prevención, control y mitigación; de contingencias; capacitación; salud ocupacional;
manejo de desechos; relaciones comunitarias; de rehabilitación de áreas afectadas; de
abandono, desmontaje y entrega de las áreas intervenidas así como del retiro de las
instalaciones de las obras, incluirá además el plan de monitoreo.
El PMA propondrá soluciones para todos y cada uno de los impactos ambientales
(físicos, bióticos, sociales y culturales) negativos de importancia, identificados,
evaluados y priorizados, estableciendo las estrategias, planes y programas que
permitan llevarlos a niveles aceptables.
El PMA será formulado a nivel detallado e incluirá justificación, objetivos, alcances,
tecnologías a utilizar, resultados a lograr, esquemas, diseños, costos, especificaciones
técnicas y cronogramas de ejecución.
Componentes del Plan de Manejo Ambiental
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) estará estructurado por el conjunto de planes,
programas y procedimientos necesarios para prevenir, controlar, mitigar, compensar y
corregir los impactos generados en las actividades del proyecto. Incluirá igualmente las
acciones orientadas a potencializar los impactos positivos del mismo.
En los planes, programas, procedimientos y acciones que se propongan dentro del
PMA, se establecerán: objetivos, impactos a controlar, cobertura en la dimensión
ambiental, descripción de actividades, mecanismos y estrategias participativas,
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 80
instrumentos e indicadores de seguimiento, evaluación y monitoreo, cronograma de
ejecución y presupuesto de recursos técnicos, físicos, humanos, económicos y
políticos.
El PMA estará conformado de acuerdo a la siguiente estructura:
Programa de prevención y mitigación de impactos
Este plan tendrá como objetivo, seleccionar, diseñar, ejecutar y controlar la aplicación
de medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas que permiten prevenir,
mitigar y compensar los impactos ambientales negativos significativos.
Programa de capacitación
Se presentara un programa de capacitación sobre los elementos y la aplicación del Plan
de Manejo Ambiental a todo el personal que intervenga en el proyecto acorde con las
funciones que desempeña.
Programa de salud ocupacional y seguridad industrial
Este plan comprende las normas establecidas por la contratista y promotor del
proyecto para preservar la salud y seguridad de los empleados inclusive las estrategias
de su difusión. Para de esta manera, conseguir un ambiente laboral que garantice la
seguridad física del personal mientras realiza sus actividades laborales en las diversas
fases del proyecto, así como evitar daños a la propiedad, mediante la aplicación
sistemática de reglamentos de alcance general y particular de la propia instalación.
Programa de manejo de desechos
Comprenderá las medidas y estrategias concretas a aplicarse en el proyecto para
prevenir, tratar, reciclar/reusar y disponer los diferentes desechos sólidos, líquidos.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 81
Programa de relaciones comunitarias
Este plan comprenderá un programa de actividades a ser desarrollado con la(s)
comunidad(es) directamente involucrada(s) al área de estudio, la autoridad y la
empresa operadora.
Se incluirán medidas de difusión del Estudio Ambiental, las principales estrategias de
información y comunicación, eventuales planes de indemnización, proyectos de
compensación y mitigación de impactos socio-ambientales, así como un programa de
educación ambiental participativa a la comunidad. Estos acuerdos deben permitir la
disminución de efectos negativos y la optimización de las acciones positivas.
Programa de rehabilitación de áreas afectadas
En este plan se describirán las medidas, estrategias y tecnologías a aplicarse en las
inmediaciones del proyecto para rehabilitar las áreas afectadas (restablecer la
cobertura vegetal, garantizar la estabilidad y duración de la obra, remediación de
suelos contaminados, etc.).
Programa de abandono y entrega del área
En este plan se describirán las medidas para él, desmontaje y entrega de las áreas
intervenidas y retiro de las instalaciones de las obras al finalizar la construcción.
Programa de monitoreo
El Estudio Ambiental definirá los sistemas de seguimiento, evaluación y monitoreo
ambientales y de relaciones comunitarias, tendientes a controlar adecuadamente los
impactos identificados en el EIA y el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental así
como las acciones correctivas propuestas en el mismo.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 82
Este plan incluirá indicadores cualitativos y cuantitativos de cumplimiento, incluyendo
aquellos para la gestión ambiental y social, a fin de determinar el comportamiento,
eficiencia y eficacia de las medidas y controles implementados.
También deberá garantizar el cumplimiento de las normas de protección ambiental y
las metas proyectadas. Al identificar deficiencias e inconsistencias en el desarrollo de
las actividades, se deberá realizar los ajustes o correctivos necesarios.
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 83
MATRIZ LÓGICA DE LAS MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Nº
Impacto
Medida a
A enfrentar
tomar
Objetivo
Responsable
Indicador del
cumplimiento
frecuencia
Costo
Contaminación
por riego
Estado óptimo
Accidental de
diesel u otra
1
sustancia
Preventiva contaminar
los cauces de
inflamable
ríos y suelo.
derivada del
2
de los equipos
Evitar
de carga y
Administrador suministro del
Del contrato
diesel y otros.
petróleo
Registro
Perdida de suelo
fotográfico
Registro
por modificación
(verificación
fotográficoIn
de su capa
superior
Evitar la
Preventiva
erosión
Situ). In
Administrador (verificación
Del contrato
Situ).
y
Blgo.César
Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
contaminació
Manabí-Ecuador
n del suelo.
Dentro del
Permanente
presupuesto
$ 400
30 días
Pag 84
12. PARTICIPACION SOCIAL
El proceso de participación social se adjuntará, una vez que se realice.
13. BIBLIOGRAFIA
-
Corbitt Robert, Manual referencia de Ingeniería Ambiental, Editorial Mc
Graw Hill/Interamericana de España, Madrid, 2003.
-
Manual de Evaluación de Impacto Ambiental., Larry W. Canter, 2004
-
Texto de Legislación Ambiental Secundaria, Libro IV de la biodiversidad
-
Reglamento para la prevención de contaminación del suelo.
-
Cañadas Luis. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Quito. 1994
-
Fundación
Natura.
Introducción
a
los
Métodos
de
Evaluación
de
Impactos Ambientales. Quito. 1991.
-
Carta Topográfica Paute, escala 1:50.000, editada por el Instituto Geográfico
Militar. Quito. Ecuador 1981
-
Ley de Minería, Registro oficial No. 517, Quito, enero 2009.
-
Reglamento Ambiental para actividades mineras en la República del
Ecuador, Registro Oficial No. 67 suplemento, noviembre 2009.
-
Ley de Gestión Ambiental, Registro Oficial No. 245, julio 1999.
-
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo, Decreto No. 2393, Registro Oficial No. 249, febrero 1998
-
Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social
establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto 1040, Registro Oficial 332, mayo
2008.
- Soporte SUIA. Ministerio de Ambiente
- Google Hearth. Mapas
Blgo.César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag 85
Blgo. César Eduardo Bazurto Pérez
Consultor Ambiental –Registro MAE-248-CI
Manabí-Ecuador
Pag. 86

Documentos relacionados