Perú: Plan de Mercadeo Social del Condón 2009-2011

Transcripción

Perú: Plan de Mercadeo Social del Condón 2009-2011
Perú: Plan de Mercadeo Social
del Condón 2009-2011
PERÚ: Plan de Mercadeo Social del Condón 2009-2011
Ministerio de Salud – MINSA
Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA
Apoyo a Programas de Población – APROPO
Asistencia Técnica:
APROPO
Carola La Rosa de Luque
Teresa López Preciado
Jorge Miranda Prieto
Edición:
Instituto de Educación y Salud
Corrección de estilo:
Martha Álvarez Ribera
Cuidado de edición:
Carol Briceño Rodríguez
Diseño de carátula:
APROPO
Diseño y diagramación:
LuzAzul gráfica sac
Fotos:
Archivo UNFPA
Impresión:
El contenido de esta publicación se desarrolló en el marco del Plan de Trabajo 2008 acordado entre el Ministerio de Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: ___________
Los contenidos de esta publicación no reflejan necesariamente el punto de vista oficial del Fondo de Población de las Naciones Unidas ni del Instituto de Educación y Salud.
MINSA/UNFPA - APROPO. PERÚ: Plan de Mercadeo Social del Condón 2009-2011. Lima, IES, 2009.
Prevención END-ENP, ITS – VIH, condón masculino, mercadeo social.
Índice
1. Presentación ........................................................................................................................................................................................
5
2. Diagnóstico Situacional ...................................................................................................................................................................
7
3. Objetivos del Plan de Mercadeo Social del Condón ..............................................................................................................
11
4. Lineamientos para la Acción ..........................................................................................................................................................
13
5. Tamaño del Mercado de Condones: Demanda y Segmentación ......................................................................................
17
6. Cobertura del Plan de Mercadeo Social del Condón .............................................................................................................
25
7. Estrategias por Sector . ..................................................................................................................................................................... 27
8. Intervención por Sector ................................................................................................................................................................... 29
9. Intervención según Variable ..........................................................................................................................................................
31
10. Procesos Logísticos de Aprovisionamiento y Distribución de Condones .......................................................................
35
11. Plan de Comunicación para la Promoción de Relaciones Sexuales Saludables .......................................................... 37
12. Presupuesto ......................................................................................................................................................................................... 45
13. Plan de Monitoreo y Evaluación ................................................................................................................................................... 47
14. Glosario de Términos / Siglas ........................................................................................................................................................ 49
Anexos
Anexo 1 Perú Plan de Mercadeo Social del Condón 2009 - 2011. Marco Lógico ..................................................................
51
Anexo 2 Participantes en la Formulación y Revisión del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú . ...........
55
1. Presentación
Si bien desde el inicio de la epidemia, el uso del condón
masculino se ha considerado una parte esencial de las
estrategias de prevención, éstas no se han acompañado en todos los casos de una estrategia de mercadeo
social para propiciar el aumento de su uso. A nivel global y en Latinoamérica existen experiencias de aplicación del mercadeo con enfoque social en el ámbito
de la salud, orientadas a lograr cambios de comportamiento ya sea para desestimular la adquisición y
consumo de productos como para propiciar su adquisición. En el caso del condón masculino, algunos países
en desarrollo vienen empleando estrategias dirigidas
a incrementar la accesibilidad y demanda del condón
tomando como base el mercadeo social como una herramienta de gestión para la distribución del producto
a personas de bajos ingresos. Sin embargo, en términos de impacto, no todos los proyectos de mercadeo
social han satisfecho las expectativas de los donantes
o de los Ministerios de Salud locales, ya que muchas
estrategias de mercadeo no se han aplicado a escala
nacional o no han involucrado al sector público y privado en un trabajo concertado.
Se aborda integralmente
Considerando este contexto, así como el interés y compromiso del Ministerio de Salud del Perú por mejorar
el acceso de la población al condón masculino en tanto
único método que ofrece doble protección a la población –frente al embarazo no deseado o no planificado
y las ITS y el VIH y Sida–, el UNFPA y el MINSA acuerdan,
en el marco del Plan de Trabajo 2008, elaborar un plan
de mercadeo social del condón al 2011 contando para
ello con la asistencia técnica de APROPO dada su experiencia y trayectoria en esta materia.
transmisión sexual y VIH y Sida,
El Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú se
propone contribuir a la reducción de las infecciones de
transmisión sexual, incluido el VIH y Sida, así como de
los embarazos no planificados, teniendo como marco
tanto los compromisos internacionales adoptados por
el Perú (Plan de Acción en Población y Desarrollo - Cairo, Metas del Milenio, UNGASS sobre VIH/Sida) como
los compromisos nacionales expresados en el Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la Prevención y
Control de las ITS y VIH/Sida, actualmente en curso en
conductas sexuales para la
prevención, tanto de embarazos
no deseados/planeados,
como de infecciones de
de manera multisectorial
e inclusiva.
5
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
Debido a que las relaciones sexuales no protegidas
colocan a las personas en riesgo de tener tanto embarazos no deseados o no planeados como de contraer
infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH
y Sida, la promoción del uso del condón masculino ha
sido una intervención fundamental en las estrategias
de los programas a nivel mundial y también en el Perú.
Tanto las acciones emprendidas por la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS y VIH/
SIDA del Ministerio de Salud, como los objetivos y líneas de acción que comprende el Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la Prevención y Control de las
ITS y VIH/Sida, así lo demuestran.
El objetivo general de este plan es mejorar la disponibilidad y acceso
de la población al condón proveniente del sector público, privado,
comercial y subsidiado.
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
6
el país, y en el Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional
de Salud Sexual y Reproductiva del MINSA, entre otros
instrumentos normativos y técnicos en torno al aprovisionamiento y distribución de condones.
El Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú busca
lograr a mediano y largo plazo la adopción de comportamientos sexuales protegidos a través del mercadeo
de un producto tangible, el condón. El Plan se sustenta
en la reducción de barreras para el acceso a este medio de protección sexual, tales como: la accesibilidad
geográfica, la accesibilidad económica, la calidad del
producto, el acceso a información y educación, y el uso
correcto y consistente del condón.
El Plan contiene una propuesta para abordar a toda la
población sexualmente activa, segmentando a usuarios y no usuarios del condón en diferentes espacios y
condiciones y priorizando el uso correcto y consistente
de este método por sus beneficios en la prevención de
embarazos no deseados o no planificados, así como
de infecciones de transmisión sexual y VIH y Sida. Del
mismo modo, el Plan incluye estrategias para dar respuesta a las cuatro variables básicas del mercadeo:
producto, precio, plaza y promoción. A este conjunto
de variables se agregan otros temas clave (otras P) ta-
les como: productividad, personal y políticas, dada la
importancia de la gestión del equipo implementador
y de la normatividad para el éxito del mercadeo social
del condón. También se ha considerado la participación ciudadana como una estrategia más para involucrar a la población y sus redes sociales en el cuidado de
la salud y en la construcción de ciudadanía.
El Plan se basa en el análisis de la metodología para
la estimación de la demanda, la segmentación del
mercado –que contempla la participación del sector
privado sin fines de lucro–, las rutas críticas para el
aprovisionamiento de productos y los estadios en el
proceso de cambio de comportamiento en torno al
uso del condón. Por último, se considera en perspectiva el mercadeo de condones femeninos, analizando
los esfuerzos necesarios para introducir en el país este
nuevo método.
La elaboración del Plan de Mercadeo Social del Condón
en el Perú ha estado bajo la gestión del Ministerio de Salud con asistencia técnica de APROPO y ha contado con
el acompañamiento y asistencia financiera del UNFPA.
En el proceso de consulta, han participado actores clave
y expertos en la materia procedentes tanto de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales como
de la cooperación internacional, entre otras, USAID/Iniciativa de Políticas en Salud, CARE Perú, DIGEMID, Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS y
VIH/SIDA, Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual
y Reproductiva, Etapa de Vida Adolescente y Dirección
General de Promoción de la Salud.
2. Diagnóstico situacional
Según las estadísticas, en el Perú a setiembre de 2008
se habían registrado 32,543 casos de VIH y 22,463 casos
de Sida (ver gráfico Nº 1). Por otro lado, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2004-2006 indica que el 57% de los embarazos fueron no deseados
y/o no planeados, de un total de nacimientos anuales
del orden de 400 mil. Además, hay que considerar la
prevalencia de otras infecciones de transmisión sexual
que facilitan la transmisión del VIH, afectando la salud
de las personas y su desarrollo.
Los datos que reporta la Dirección General de Epidemiología del MINSA indican que el Sida afecta cada vez
más a personas jóvenes pues el 54% de los afectados
tienen de 25 a 39 años (Ver gráfico Nº 2), es decir que
se infectaron cuando tenían alrededor de 18 a 20 años.
También, a mujeres monógamas: de cada diez casos,
nueve fueron infectadas por su pareja. Asimismo, la
razón hombre/mujer es cada vez más corta, de cada
cuatro diagnósticos de VIH, tres corresponden a hombres y uno a mujer (Ver gráfico 3).
Los siguientes gráficos permiten identificar el comportamiento de la epidemia del VIH y Sida en el país.
Gráfico Nº 1. Casos de Sida según año de diagnóstico. Perú, 1983-2008
3500
22463 casos de SIDA
32543 casos de VIH
notificados al 30/09/2008
3000
7
2500
2000
1500
1000
500
0
SIDA
VIH
1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
18
2
3
100 255 324 407 480 745 713 847 1098 1446 1541 1389 1329 1170 1224 1198 1576 1628 1711 1210 1051 690
1
4
0
46 130 123 194 205 328 585 727 899 1460 1319 1470 1504 1829 2853 2244 2829 2939 2904 3176 2718 1792
1
Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE – MINSA.
Gráfico Nº 2. Sida: Distribución por edad y sexo. Perú, 1983-2008
65 a más
277
46
60 a 64
263
58
55 a 59
461
50 a 54
181
1,130
45 a 49
260
1,730
40 a 44
496
2,603
35 a 39
681
3,387
30 a 34
25 a 29
114
716
891
3,562
973
1,947
20 a 24
457
350
15 a 19
165
10 a 14
5a9
210
0a4
3,800
3,300
2,800
2,300
1,800
1,300
800
300
29
30
45
42
157
200
700
1,200
Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE – MINSA.
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
A continuación, se presenta los principales hallazgos
que requieren de acción en un Plan de Mercadeo Social
del Condón en el Perú que busca ser inclusivo involucrando a las distintas fuerzas vivas del país.
Cabe notar que el mayor número de casos, tanto por
total de habitantes como por concentración de servicios de salud se encuentra en Lima (ver gráfico Nº 4).
Gráfico Nº 3. Sida: Razón Hombre/mujer. Perú, 1983-2008
1400
25.00
HOMBRES
MUJERES
RAZÓN H/M
1200
De otro lado según la ENDES 2004-2006, el 27% de los
embarazos fueron no planeados y un 30% de mujeres
fueron sorprendidas por un embarazo que no deseaban en ese momento.
20.00
1000
15.00
800
600
10.00
400
8
5.00
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
200
0
HOMBRES
MUJERES
RAZÓN H/M
1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994
2
92 219 292 374 430 648 610 697
3
1
16
0
48
31
96 103 150
4
32
0
35
0
2
8.00 23.00 6.26 9.42 11.69 8.96 6.75 5.92 4.65
1995
870
224
3.88
1996 1997 1998 1999 2000
1146 1248 1047 1017 873
289 270 332 308 293
3.97 4.62 3.15 3.30 2.98
2001
874
322
2.71
2002 2003 2004 2005
865 1150 1218 1237
303 399 398 464
2.85 2.88 3.06 2.67
2006
888
312
2.85
2007
777
262
2.97
2008
488
191
2.55
0.00
Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE – MINSA.
Gráfico Nº 4. Perú: Notificación de casos de SIDA 2008
N° de Casos 2008
Incidencia acumulada 2008
Gráfico Nº 5. Intención reproductiva de la madre
ENDES 2004 - 2006
27%
43%
Casos
Cuartiles
1-2
3-8
10 - 17
28 - 468
Sin datos
30%
0.06 - 0.35
0.35 - 0.69
0.69 - 2.32
2.32 - 7.27
Sin datos
Lo quería entonces
Lo quería más tarde
No lo quería
Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE – MINSA.
Fuente: ENDES Continua 2004-2006.
En los últimos años, el análisis de las diversas líneas de
base de comportamientos, actitudes y prácticas, aplicadas a diferentes poblaciones objetivo, permite establecer las siguientes conclusiones comunes:
 Existe limitada percepción de riesgo ante un embarazo no deseado o una infección de transmisión
sexual o el VIH, especialmente cuando se trata de
la primera relación sexual.
 Existe una baja percepción de riesgo frente a las ITS
y el VIH, porque “confían en su pareja”.
 Se desconocen los beneficios del uso del condón,
principalmente la doble protección que ofrece a la
pareja.
 Presencia de mitos y barreras en torno al uso del
condón.
 Uso incorrecto y ocasional del condón.
En el contexto del Plan Estratégico Multisectorial para
la Reducción de las ITS y VIH/Sida se identifica al mercadeo social del condón como una estrategia importante para lograr cambios de comportamiento sexual,
de la mano con la promoción de estilos de vida saludables y la educación sexual. Del mismo modo, se plantea que la respuesta al VIH y Sida debe ser multisectorial, involucrando al conjunto de las fuerzas del país.
Si bien la reacción nacional al problema de los embarazos no deseados o no planeados y a las ITS y VIH y
Sida presenta logros importantes, se percibe, al mismo
tiempo, una reducida articulación en la respuesta desde los diferentes sectores. Asimismo, la cobertura de
las intervenciones es limitada pues existen patrones
culturales que obstaculizan una salida más efectiva y
en consecuencia el impacto de las campañas educativas es igualmente reducido. Este escenario exige una
acción amplia, integral, con participación de todos los
sectores de la población y con cobertura máxima que
permita alcanzar el objetivo de acceso universal a servicios de prevención, atención, cuidado y apoyo en salud sexual y reproductiva y VIH y Sida.
En lo que respecta a la programación de condones,
el MINSA está revisando los procesos logísticos a fin
de mejorar el aprovisionamiento, distribución y monitoreo del producto. Del mismo modo, está desarrollando sinergias en su interior (en especial entre las
estrategias sanitarias, la Dirección de Promoción de
la Salud, la Dirección de Comunicaciones, el SISMED,
y también con otros organismos del Estado) para concretar un esfuerzo articulado con miras a mejorar
el acceso de hombres y mujeres a métodos de protección sexual. Este esfuerzo parte del supuesto de
que existe una población no atendida en la provisión
actual de condones que requiere una participación
coordinada entre los sectores público, privado y sin
fines de lucro.
Se reconocen limitaciones en la normatividad y en el
involucramiento del personal relacionado con los diferentes procesos que conlleva la programación de condones. Así por ejemplo, las acciones de promoción no se
realizan de manera articulada, existe desconocimiento de las directivas sobre provisión de condones (quién
entrega el condón y su registro: consultorio-farmacia),
9
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
El condón ofrece doble protección a la población, para
prevenir tanto infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, como embarazos no deseados. Por lo
tanto, el reto es articular las estrategias sanitarias de
ITS, VIH y Sida y de salud sexual y reproductiva a fin
de promover el uso correcto y consistente del condón
y reducir las barreras para el acceso a este método de
protección sexual.
10
MINSA ha desarrollado estudios sobre programación
de insumos anticonceptivos que incluyen el condón
masculino, así como un análisis situacional sobre
el acceso a condones con miras a elaborar un plan
de acción para introducir el condón femenino en la
oferta de métodos de protección sexual que brinda
este ministerio. Al mismo tiempo, se han desarrollado paneles de prueba del condón femenino en Lima
e Iquitos con el fin de conocer las percepciones, actitudes e intención de uso del producto por parte de
mujeres en edad reproductiva.
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
Algunos temas a considerar para el éxito del Plan de
Mercadeo Social del Condón en el Perú que requieren
de definiciones y/o aclaraciones son:
 Definiciones políticas sobre la gratuidad del
condón.
 Mejor conocimiento sobre los usos y costumbres alrededor de los servicios de salud y toma
de decisiones acerca de la mejor modalidad de
segmentación de la población destinataria de los
condones.
 Toma de decisiones sobre el rol y aporte del
MINSA y sobre el rol del sector privado en la provisión de condones a otras instituciones estatales,
tales como: Fuerzas Armadas y Policiales, penitenciarías, campamentos, poblaciones rurales e itinerantes, entre otros.
 Uso del mercadeo social como una herramienta de
gestión para el cambio de comportamientos sexuales no protegidos.
el personal ignora cuáles son las oportunidades de uso
de fondos en su área y, no menos importante, persisten creencias y prejuicios alrededor de la sexualidad
que obstaculizan la llegada de los servicios de salud a
las y los usuarios.
Es importante señalar que el Perú cuenta con un
convenio de cooperación sur-sur con Brasil que incluye el mercadeo social del condón, entre otras
actividades relevantes. El trabajo de cooperación
en torno al mercadeo social del condón en Brasil se
inició hace diez años a través del apoyo de la ONG
brasileña Instituto Cultural Barong. Además, el
3. Objetivos del Plan de Mercadeo Social del Condón
Objetivo general
Asegurar la disponibilidad de condones a nivel nacional con una oferta ampliada y variada que satisfaga las
necesidades particulares de diferentes segmentos de
la población que se aprovisionan tanto del sector público como del sector privado (comercial y subsidiado).
Objetivos específicos
 Promover entre la población sexualmente activa el
uso del condón para protegerse de las ITS, el VIH y
Sida y de los embarazos no deseados o no planeados como parte del ejercicio de una sexualidad saludable y placentera.
 Mejorar la disponibilidad y acceso de la población
al condón proveniente del sector público y del sector privado (comercial y subsidiado).
 Proponer las directrices para implementar el Plan
de Mercadeo Social del Condón en el Perú involucrando tanto al sector público como privado.
11
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
El Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú tiene
la finalidad de contribuir a la adopción de comportamientos sexuales saludables, disminuyendo la incidencia de las ITS y VIH y Sida así como de los embarazos no
deseados o no planeados.
4. Lineamientos para la acción
trumentos normativos y técnicos en torno a la salud
sexual y reproductiva, la prevención del VIH y Sida y el
aprovisionamiento y distribución de condones.
13
 La necesidad de un abordaje integral de los comportamientos sexuales por sus efectos en la salud
pública.
 La importancia del enfoque de participación, para
involucrar tanto al sector público como privado, a
las organizaciones sin fines de lucro y a la cooperación internacional en la implementación, seguimiento y evaluación del Plan.
 La segmentación de usuarios y no usuarios de condón en diferentes espacios y condiciones como estrategia para incrementar el acceso al condón.
 La necesidad de priorizar acciones de promoción,
educación y abogacía en torno al uso correcto y
consistente del condón por sus beneficios para
prevenir tanto los embarazos no deseados o no planeados, como las ITS y el VIH y Sida.
Estos lineamientos se sustentan en los compromisos
internacionales adoptados por el Perú (Plan de Acción
en Población y Desarrollo- Cairo, Metas del Milenio,
UNGASS sobre VIH/Sida), así como en los compromisos nacionales expresados en el Plan Estratégico
Multisectorial 2007-2011 para la Prevención y Control
de las ITS y VIH/Sida, actualmente en curso en el país,
y en el Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del MINSA, entre otros ins-
Para llevar a la práctica estos lineamientos se requiere
priorizar algunas acciones estratégicas en los próximos tres años:
Alianzas entre el sector público y privado
Se establecerán alianzas entre ambos sectores para
atender poblaciones fuera de los servicios de salud del
MINSA y de las redes comerciales. En 2009, se definirá
cuál es el rol que tendrá cada actor en la ampliación
de la atención y el sistema operativo iniciará su puesta
en marcha. También se puede probar distintas formas
de relación, sea por ubicación geográfica, población
objetivo, capacidades locales, niveles de pobreza e
incidencia de embarazos no deseados, infecciones de
transmisión sexual, personas viviendo con VIH u otros
aspectos del desarrollo general del país.
Se considera la tercerización de los servicios de mercadeo social como una opción óptima, pues crea un
mecanismo de participación ciudadana y de responsabilidad de diferentes actores en un tema de salud
pública que compete a todos. Ya se tiene antecedentes
de inclusión de diferentes actores con las Rondas del
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
El Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú toma
como punto de partida los siguientes lineamientos:
Fondo Global. Este modelo puede ampliarse para incluir las distintas variables del mercadeo. También se
tendrá presente los avances que desde el sector privado se están haciendo en el tema de mercadeo social
del condón.
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
14
Un punto central a definir es la compra y la presentación
de los condones. La compra se basará en la estimación
de la demanda y en el rol del sector público y privado
para el aprovisionamiento de este producto. Durante
2010 y 2011, se espera que el modelo vaya consolidando
su implementación a partir de que los operadores, tanto del sector privado como público, vayan asumiendo su
rol proactivo. El monitoreo y evaluación servirán para
efectuar ajustes en la estrategia general.
Operación logística
En 2009, el Estado habrá concluido la identificación y
especificación de los diferentes procesos que intervienen en la operación logística. Para el mercadeo social
de condones se tendrá en cuenta la definición de la
demanda y las metas de su incremento, segmentación, compras, almacenes, distribución y monitoreo.
También, los requerimientos de capacitación de todo
el personal involucrado en el sistema.
Paralelamente, se habrá concretado una posición política respecto a si estos procesos serán ejecutados por
el Estado, el sector privado o por una combinación de
ambos para los distintos puntos clave. Durante 2010 y
2011, será implementada la operación logística ya definida, contando con indicadores de eficiencia y productividad que aseguren stocks suficientes para cubrir
la demanda de la población y las metas de cambio y
desarrollo propuestos.
La operación logística es una estrategia de desarrollo
que involucra los mejores saberes incorporados en los
equipos humanos responsables de su ejecución con el
fin de alcanzar la mayor productividad. En este sentido, la asignación de perfiles y la selección de personal
para su cumplimiento son fundamentales por tratarse de puestos técnicos que requieren línea de carrera.
Para las actividades de monitoreo y capacitación permanente también se involucrará a las universidades
e institutos que trabajan el tema, considerando que
existe experiencia previa en el país con consorcios conformados por estos actores.
Promoción masiva de relaciones
sexuales saludables
Se pondrá en marcha una campaña masiva integral
que tenga como eje el uso correcto y consistente del
condón. Al igual que en el proceso seguido para la
aceptación de las vacunas, la lactancia materna, la
prevención del cáncer, el lavado de manos, la nutrición
para un estado de salud general, se espera ir construyendo el reconocimiento de la sexualidad y su vivencia
activa como tema de cuidado y prevención con un enfoque sistémico.
Paralelamente, se identificará fuentes de financiamiento para que las campañas de comunicación se
realicen de manera continua y sistemática. Este proceso servirá para ir construyendo ambientes favorables
entre las autoridades y líderes de opinión sobre la educación sexual integral, así como sobre la importancia
del condón para la doble protección.
Durante 2010 y 2011 se continuará con la estrategia
de comunicación. Cabe señalar que se buscará insti-
tucionalizar sistemas CAP (Conocimientos, Actitudes y
Prácticas) dentro de los estudios de calidad que permitirán hacer los ajustes necesarios para la adopción de
conductas de prevención. La ENDES Continua también
será una fuente para medir los avances al incorporarse
en su muestra a la población masculina.
Dentro del plan de comunicaciones debe recordarse
la importancia del personal operativo y de gestión, así
como la denominada comunicación interna.
En 2009, se identificará y sistematizará las diversas
fuentes de recursos humanos, técnicos y financieros para potenciar con una misma mirada y dirección las diferentes actividades que distintos actores
realizan en el área de prevención de salud sexual y
reproductiva.
Paralelamente, se realizará actividades para compartir las lecciones aprendidas de los diferentes proyectos
y/o intervenciones en salud sexual y reproductiva. Se
establecerá una instancia que será responsable de sistematizar las diferentes intervenciones para continuar
con aquellas que fueron exitosas y que puedan ser replicadas así como para desechar las que no han sido
costo-efectivas. En el objetivo de promover la prevención será clave el desarrollo de evaluaciones con una
mirada de sostenibilidad, así como la co-responsabilidad y la participación ciudadana.
Durante 2010 y 2011, se potenciarán los recursos existentes y se crearán nuevos recursos en los planes de
trabajo de las diferentes instancias del Estado para
financiar los planes concertados. También se fortale-
cerá la participación de la cooperación internacional,
así como el involucramiento de las empresas privadas
dentro de la corriente de responsabilidad social en los
campos concordados, respecto a una vida sexual sana.
Introducción del condón femenino
En 2009, se elaborará un plan de acción para definir
los procesos necesarios para la introducción del condón femenino tanto en el sector público como en el
privado, y se determinará quiénes serán los operadores responsables de este esfuerzo.
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
15
Potenciación de recursos existentes
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
16
Difusión de los avances
Gestión del mercadeo social
En 2009, se definirá indicadores cuantitativos y cualitativos que midan el nivel de avance del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú. La información
recolectada de fuentes oficiales y confiables (censos
nacionales, ENDES, entre otros) se utilizará para hacer
los ajustes de gestión así como para su divulgación en
medios masivos.
El MINSA establecerá el sistema operativo para la ejecución del Plan de Mercadeo Social del Condón en el
Perú. Este sistema facilitará la solución de las diferentes barreras y los vacíos normativos; velará por los objetivos de inclusión de toda la población, así como por
la participación tanto del sector público como privado
(organizaciones sin fines de lucro, fundaciones y cooperación internacional).
Durante 2010 y 2011, se habrá establecido un sistema
de difusión de hallazgos, lecciones aprendidas y pasos
siguientes sobre la promoción del uso del condón en
los espacios o segmentos de la población a los que corresponda. Todo esto constituirá un mecanismo para
construir conocimiento y emplearlo en el proceso permanente de ajustes en la intervención.
Durante 2010 y 2011, la gestión del Plan habrá logrado
procesos más ágiles y eficientes que faciliten la elaboración del Plan para los siguientes tres años. Éstos deberán estar concertados con las Metas del Milenio, el
Plan de Acción en Población y Desarrollo y los Acuerdos
Nacionales para reducir la pobreza.
5. Tamaño del mercado de condones:
demanda y segmentación
Los indicadores utilizados para la estimación de la demanda han sido tomados de una Encuesta de Línea de
Salida1 CAP, aplicada en el año 2005, en una muestra de 1,824 varones, en nueve ciudades del Perú (Piura, Chiclayo, Trujillo, Arequipa, Huancayo, Cusco, Puno/Juliaca, Pucallpa y Lima). Los indicadores muestrales se han
expandido al universo poblacional urbano, actualizado por el Censo 2007. Esta información se podrá ajustar
con base en los resultados de nuevas investigaciones, tal como la ENDES aplicada a varones en el año 2008,
cuyos resultados aún no han sido publicados.
A continuación se describen de manera sucinta dos
procesos esenciales en un plan de mercadeo social del
condón: la estimación del tamaño del mercado de condones y la proyección de la demanda.
En los cuadros que se presentan a continuación se describen los pasos para la estimación de la demanda de condones:
Estimación del tamaño del mercado
de condones
En la metodología para la estimación de la demanda
se entiende por tamaño de mercado al uso real de condones que hace actualmente la población; información
que se adquiere a partir de estudios CAP (Comportamientos, Actitudes y Prácticas).
Por definición, la demanda es la cantidad de condones
que la población está dispuesta a adquirir o consumir
para satisfacer sus necesidades; por lo tanto, este dato
es variable en función de diferentes criterios. Por ello,
para precisar la demanda se requiere segmentar a la
población en grupos claramente diferenciados entre sí
de acuerdo a sus comportamientos sexuales, uso del
condón y otras variables socio-demográficas.
PASO I: Obtención de información básica
A partir de un estudio CAP en la población masculina que se quiere estimar se necesita obtener la siguiente
información básica:
Cuadro Nº 1
Paso I: Obtención de información básica
VARIABLE
FUENTE
DEFINICIÓN
% de personas
sexualmente activas
Número de varones que afirman que tuvieron
relaciones sexuales en los últimos 30 días,
entendiéndose como relación sexual cualquier
tipo de penetración (oral, anal o vaginal)
Estudio CAP realizado en la población
que se quiere estimar, o preguntas en
los formularios de medición continua
de la calidad o ENDES varones (en el
caso del condón masculino)
Número de relaciones
sexuales en los últimos
30 días
Número de relaciones sexuales que el entrevistado
afirma que tuvo en los últimos 30 días
Ídem
Número de relaciones
sexuales con condón en
los últimos 30 días
Número de relaciones sexuales protegidas con
condón que el usuario afirma que tuvo en los
últimos 30 días
Ídem
1 Estudio de Línea de Salida del Proyecto DAMAC: Disponibilidad Asegurada de MAC, APROPO, 2005.
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008.
17
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
El mercadeo social con sus diferentes variables permite
formular estrategias particulares e ir creando sinergias
entre ellas para abordar temas de salud pública, tales
como las ITS, el VIH y Sida y los embarazos no deseados
y/o no planeados a través de la promoción del uso correcto y consistente del condón en las relaciones sexuales.
PASO II: Clasificación de la población por niveles de uso de condón
saltar que siempre habrá personas que decidan ser no
usuarios absolutos.
Esta información permite clasificar a la población en cuatro tipos de usuarios: usuarios absolutos, usuarios
relativos, no usuarios relativos y no usuarios absolutos. Los datos indican los niveles de estadio de cambio de
comportamiento en cada caso.
Cuadro Nº 2
Paso II: Clasificación de la población por niveles de uso de condón
INDICADOR
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
18
Porcentaje de relaciones
sexuales protegidas
DEFINICIÓN
RANGO
TIPO DE USUARIO
Nº relaciones sexuales
protegidas/Nº relaciones
sexuales en los últimos
30 días
0% de relaciones protegidas
en el último mes
No usuario absoluto
De 0.1 a 50% de relaciones
protegidas en el último mes
No usuario relativo
Medición en población
sexualmente activa
De 50.1% a 99.9% de
relaciones protegidas en el
último mes
Usuario relativo
100% de relaciones
protegidas
Usuario absoluto
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008.
El estudio CAP en la población objetivo deberá recoger
información sobre comportamientos sexuales y variables socio-demográficas que permitan elaborar su perfil. Las variables principales son: número de relaciones
sexuales en los últimos 30 días de personas sexualmente activas, y número de relaciones sexuales con condón.
Sobre esta base se calcula el número de relaciones seguras que da lugar a los cuatro tipos de usuarios.
A partir de los segmentos poblacionales propuestos se
define el tipo de intervención en torno al uso correcto
y consistente del condón. El usuario absoluto ya llegó
a la meta deseada, mientras que a los otros segmentos
les tomará un tiempo llegar a esa situación. Cabe re-
 El no usuario absoluto se encuentra en la etapa de precontemplación en el proceso de cambio individual.
Son personas que se sienten invulnerables frente a
las ITS, el VIH y Sida y los embarazos no planeados.
 El no usuario relativo se encuentra al inicio de la
preparación para el cambio. Se plantea la necesidad del uso del condón.
 Los usuarios relativos están en la etapa de contemplación, preparación-acción, es decir, ven la posibilidad de
adquirir una ITS y/o tener embarazos no deseados si no
se protegen, por tanto planean usar condón en sus relaciones sexuales o han empezado a utilizar condones,
pero tienen algunas relaciones sexuales sin condón.
 El usuario absoluto es aquella persona que ha adquirido el hábito de usar condón en cada relación
sexual y prefiere abstenerse de tener una relación
sexual si ésta no es protegida.
PASO III: Estimación del número de personas
por tipo de usuario
Dentro de cada segmento, se calcula el número de personas a partir de datos censales, así como el número
de relaciones seguras y el número de condones usados. En el caso del primer segmento, no usuario absoluto, será una demanda potencial y para el resto una
demanda real. Cabe señalar que en un proceso continuo de mejora se podrá establecer diferencias por mes
en los consumos de acuerdo a prácticas sexuales.
Para establecer el tamaño de cada segmento por tipo
de usuario, se usa una tabla de Excel. Se definen los
segmentos según el rango de porcentaje de relaciones
Luego se obtiene la marca de clase que es la semisuma
o promedio de las categorías definidas en “b”. Las marcas de clase se registran en la columna “a”.
En la columna “c” se consigna el dato proporcionado por el
estudio CAP y corresponde al porcentaje de personas (en
este caso, varones sexualmente activos de 15 a 30 años de 9
ciudades del país) que pertenecen a cada tipo de usuario.
La columna “d” muestra el resultado de aplicar los datos censales (1) para el grupo estudiado a la columna
“c”. Finalizada esta operación, ya se cuenta con el tamaño de cada segmento “tipo de usuario”.
PASO IV: Número de personas que tienen
relaciones seguras
Una vez estimado el número de personas en cada segmento por tipo de usuario (d), se multiplica el número de
personas por la marca de clase del segmento (a x d) y esto
da como resultado el número de personas que tienen relaciones seguras (columna e en cuadro Nº 4). En este punto, ya se cuenta con el número de personas que tienen
relaciones seguras, que para el caso de este ejercicio es a
nivel de varones de 15 a 30 años, sexualmente activos, de
las nueve ciudades estudiadas en el Estudio CAP.
Cuadro Nº 3
Paso III: Estimación del número de personas por tipo de usuario
Tipo de Usuario
(A)
MARCA DE CLASE
No usuario absoluto
(D)
(C) x (1)
# DE PERSONAS
(C)
%
PERSONAS
(B)
RANGO DE % DE
RELACIONES SEGURAS
0%
34.50%
400,065
No usuario relativo
25.05%
0.1 - 50%
7.30%
84,651
Usuario relativo
75.00%
50.1% - 99.9%
6.91%
80,129
Usuario absoluto
100.00%
100%
51.29%
594,764
100.0%
1,159,609
Fuente: APROPO - CPI. Estudio CAP, 2005. Elaboración propia. Octubre 2008.
Nota: (1) Información censal
UNIVERSO HOMBRES DE 15 A 30 AÑOS
Población que tuvo relaciones sexuales en el mes (62.6%)
1,159,609
Población INEI CENSO 2007
1,852,411
Cuadro Nº 4
Paso IV: Número de personas que tienen relaciones seguras
Tipo de Usuario
(A)
MARCA
DE CLASE
No usuario absoluto
No usuario relativo
Usuario relativo
Usuario absoluto
(B)
RANGO DE % DE
RELACIONES SEGURAS
(D)
(C) x (1)
# DE PERSONAS
(C)
%
PERSONAS
(E)
(A) x (D)
PERSONAS que
tienen relaciones
seguras
0%
34.50%
400,065
0
25.05%
0.1 - 50%
7.30%
84,651
21,205
75.00%
50.1% - 99.9%
6.91%
80,129
60,097
100.00%
100%
51.29%
594,764
594,764
100.0%
1,159,609
676,066
Fuente: APROPO - CPI. Estudio CAP, 2005. Elaboración propia. Octubre 2008.
19
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
seguras (columna b). Así tenemos, que el no usuario
absoluto está definido por 0% de relaciones sexuales
seguras; el no usuario relativo se define por tener menos de la mitad de sus relaciones sexuales protegidas;
el usuario relativo es aquel que tiene entre el 50% y el
99% de sus relaciones sexuales seguras, y el usuario
absoluto es la persona que mantiene el 100% de sus
relaciones sexuales con protección. Estas definiciones
se presentan en la columna “b” del cuadro Nº 3.
PASO V: Promedio por segmento de relaciones sexuales protegidas
A partir de los datos recogidos en el estudio CAP: número de relaciones sexuales y número de relaciones protegidas, a continuación se consigna por segmento el promedio de
ambas variables (columnas f y g en el cuadro Nº 5). (Notar que estos dos promedios son datos del estudio mencionado para el grupo de edad considerado en este ejercicio).
Para clarificar la naturaleza de los datos que se obtienen del estudio, el cuadro Nº 5A muestra los promedios y desviaciones estándar del número de relaciones sexuales
y del número de relaciones sexuales protegidas por ciudad, en las nueve ciudades del estudio CAP que nos sirve de ejemplo para mostrar la metodología.
Cuadro Nº 5
PASO V: Promedio por segmento de relaciones sexuales protegidas
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
20
Tipo de Usuario
(B)
RANGO DE % DE
RELACIONES SEGURAS
(A)
MARCA
DE CLASE
(D)
(C) x (1)
# DE PERSONAS
(C)
%
PERSONAS
(E)
(A) x (D)
PERSONAS que tienen
relaciones seguras
(F)
PROMEDIO
DE relaciones
AL MES
(G)
PROMEDIO DE
relaciones CON
CONDÓN AL MES
No usuario absoluto
0%
34.50%
400,065
0
8.41
No usuario relativo
25.05%
0.1 - 50%
7.30%
84,651
21,205
9.06
2.54
Usuario relativo
75.00%
50.1% - 99.9%
6.91%
80,129
60,097
9.18
6.49
Usuario absoluto
100.00%
100%
51.29%
594,764
594,764
4.96
4.96
100.0%
1,159,609
676,066
Fuente: APROPO - CPI. Estudio CAP 2005. Elaboración propia. Octubre 2008.
Cuadro Nº 5A
Promedio por segmento y por ciudad de relaciones sexuales protegidas en el estudio CAP
No usuarios absolutos
Piura
Chiclayo
Trujillo
Lima
Arequipa
Huancayo
Cusco
Puno y Juliaca
Pucallpa
Total
No usuarioS RELATIVOS
usuarioS RELATIVOS
usuarios absolutos
TOTAL DE usuarioS
N˚ relaciones
sexuales
N˚ relaciones
con condón
N˚ relaciones
sexuales
N˚ relaciones
con condón
N˚ relaciones
sexuales
N˚ relaciones
con condón
N˚ relaciones
sexuales
N˚ relaciones
con condón
N˚ relaciones
sexuales
N˚ relaciones
con condón
8.69
7.16
7.29
8.70
9.86
5.77
7.63
7.00
8.51
8.46
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
9.97
7.00
9.67
9.35
8.86
9.11
6.12
11.49
7.62
9.08
2.91
2.50
3.83
2.00
3.69
2.56
2.27
2.75
2.73
2.54
5.27
13.50
10.75
9.05
8.30
10.00
4.68
9.25
8.17
9.27
3.77
9.00
7.63
6.41
6.16
8.00
3.34
6.00
6.00
6.55
5.00
8.79
5.87
4.71
4.74
4.80
3.53
3.58
6.46
5.02
5.00
8.79
5.87
4.71
4.74
4.80
3.53
3.58
6.46
5.02
6.67
8.65
7.31
6.69
6.81
5.68
5.25
5.83
7.58
6.79
3.10
6.20
3.84
3.03
3.44
2.50
2.23
2.00
3.31
3.23
Fuente: APROPO - CPI. Estudio CAP 2005. Elaboración propia. Octubre 2008.
PASO VI: Estimación de la demanda real y potencial de condones
Al aplicar estas dos variables (columnas f y g) se obtienen los dos indicadores de la demanda:
 Demanda real (unidades de condones) = Personas que tienen relaciones seguras x promedio de relaciones con condón al mes en el segmento.
 Demanda potencial (unidades de condones) = (Personas que tienen relaciones en el mes menos personas que tienen relaciones protegidas) x personas que tienen
relaciones seguras.
La demanda total se obtiene por la suma de la demanda real más la demanda potencial.
Cuadro Nº 6
Tipo de Usuario
(B)
(D)
(F)
(E)
(C)
(A)
RANGO DE %
(C) x (1)
PROMEDIO DE
(A) x (D)
%
MARCA
# DE
relaciones
PERSONAS que
DE CLASE DE RELACIONES PERSONAS
SEGURAS
PERSONAS tienen relaciones
AL MES
seguras
0%
34.50% No usuario relativo 0.1 - 50%
7.30% Usuario relativo
50.1% - 99.9% 6.91% 51.29% No usuario absoluto Usuario absoluto
25.05% 75.00% 100.00% 100%
400,065 (E) x (G)
DEMANDA
REAL
(Unidades de
condones)
(G)
PROMEDIO DE
relaciones
CON CONDÓN
AL MES
0
8.41
84,651 21,205
9.06
2.54
53,861.2
80,129 60,097
9.18
6.49
390,027.9
594,764 594,764
4.96
4.96
2,950,027.5
100.0% 1,159,609 676,066
3,393,917
[(F) x (G)] x (E)
DEMANDA
POTENCIAL
(Unidades de
condones)
TOTAL
DEMANDA
POTENCIAL Y
REAL
3,364,548
138,258
192,119
161,660
551,688
0
2,950,027
3,664,466
7,058,383
3,364,548
Fuente: APROPO – CPI. Estudio CAP 2005. Elaboración propia. Octubre 2008.
PASO VII: Fuentes de aprovisionamiento de condones
Otro modo de estimar la demanda real y potencial de condones
es a través del tipo de aprovisionamiento, es decir si el usuario se
provee del sector público o del privado. Para calcular los pesos de
los mercados públicos y privados, se cuenta con información del
histórico de importaciones de los últimos años (2006, 2007 y hasta 2008). A partir de este acumulado que provee Aduanet para la
partida arancelaria de condones y de acuerdo al sector al que pertenece el importador se establece el destino de las importaciones.
Este procedimiento permite determinar el factor según el cual
38.9% de importaciones de condones en el período corresponde al
sector público y el 61.1% al sector privado.
Cuadro Nº 7
Contribución de los sectores público y privado a la importación de condones
PROCENTAJE POR SECTOR DE LAS IMPORTACIONES DE CONDONES - AÑOS 2006 AL 2008
Aprovisionamiento público
38.9%
(2)
Aprovisionamiento privado
61.1%
(3)
Fuente: Aduanet elaborado por APROPO
21
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
Estimación de la demanda real y potencial de condones
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008.
PASO VIII: Demanda total de condones
Aplicando este factor de destino de las importaciones
según mercado público o privado a la demanda real
anual, se puede obtener las respectivas demandas reales anuales para el sector público y privado. Se procede
de la misma manera para la demanda potencial anual y
la demanda total anual.
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
22
Se puede observar que esta estimación se realiza bajo la
premisa de que se mantiene el promedio de relaciones
protegidas por mes; es decir, que los segmentos permanecen invariables debido a que no están expuestos a
una intervención de cambio de comportamiento, objetivo principal del mercadeo social.
Esta información correspondiente a comportamientos
sexuales de hombre de 15 a 30 años de 9 ciudades del
país debe ser expandido a todo el universo. El cuadro siguiente muestra la magnitud del universo expandido.
Cuadro Nº 8
Demanda total de condones
9.06
[(F) - (G)] x (E)
DEMANDA POTENCIAL
(Unidades de
condones)
TOTAL
DEMANDA
POTENCIAL Y
REAL
3,364,548
3,364,548
2.54
53,861.2
138,258
192,119
390,027.9
8.41
(E) x (G)
DEMANDA REAL
(Unidades de
condones)
(G)
PROMEDIO DE relaciones
CON CONDÓN AL MES
(F)
PROMEDIO DE
relaciones
AL MES
9.18
6.49
161,660
551,688
4.96
4.96
2,950,027.5
0
2,950,027
Total mensual
3,393,917
3,664,466
7,058,383
Total anual x 12
40,726,999
43,973,598
84,700,596
Total anual público (38.9%) Total anual privado (61.1%) 15,829,795
17,091,685
32,921,481
24,897,203
26,881,912
51,779,116
(H)
(2) x (H)
(3) x (H)
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008.
Cuadro Nº 9
Población urbana de hombres según rango de edad
15 - 30
31 - 55
TOTAL
9 Principales ciudades
1,852,411
1,805,064
3,657,475
Resto Nacional
1,237,937
1,186,980
2,424,917
Total Nacional
3,090,348
2,992,044
6,082,392
% Pob. Urbana en las 9 principales ciudades
59,9%
60.3%
Fuente: INEI, 2007: Censo Nacional de Población y Vivienda
Los resultados de la estimación de la demanda de condones son los siguientes:
Cuadro Nº 10
Estimación de la demanda real y potencial de condones a nivel nacional
Demanda real anual
Demanda potencial anual
TOTAL
Público
34,931,091
Privado
54,939,844
67,825,663
122,765,508
Total
89,870,935
110,949,638
200,820,573
43,123,974
78,055,065
Fuente: Elaboración APROPO con base a INEI, 2007: Censo Nacional de Población y Vivienda
La información obtenida en este ejercicio permite establecer brechas en la oferta de condones para lograr un
mayor uso del condón. Algunas de estas brechas son las
siguientes:
1. Demanda potencial + real - oferta pública
2. Demanda potencial + - oferta privada
3. Demanda real del sector público - oferta pública
La magnitud de las brechas entre oferta y demanda visualiza el esfuerzo requerido en los cuatro sectores de
intervención (público actual, público ampliado, privado
actual y privado ampliado) para reducir las brechas en
el acceso y uso del condón.
A futuro, una manera de obtener datos consistentes para
la estimación de la demanda de condones es incluir las preguntas sobre comportamientos sexuales en las encuestas
nacionales de salud ENDES, tanto en el módulo aplicado a
hombres como en el que se aplica a las mujeres.
Proyección de la demanda (metas)
Una vez obtenido el cálculo del total de la demanda potencial, aquella a la que se llegará en la situación de un
estadio de cambio de comportamiento en el que toda la
población objetivo se convierte en usuario absoluto del
condón, se debe proyectar dicha demanda potencial de
acuerdo a las intervenciones educativas planificadas.
En tal sentido, se propone que en un primer año la meta
sea incorporar un 5% de la demanda real de condones,
el segundo año un 10% y el tercer año un 15%; esto significa que en un primer año se estima alcanzar una demanda de 94.364 millones de unidades, 103.80 millones
en el segundo año, y 119.37 millones en el tercer año.
23
Los siguientes cuadros muestran los cambios esperados
al final del tercer año. De una demanda real de 89.870
millones de condones se llegará a una demanda de
119.371 millones de condones en ambos sectores. Esto
significa un incremento de 29.5 millones de condones.
Cuadro Nº 11
Incremento progresivo de la demanda real de condones
Distribución poRcentual
TOTAL NACIONAL
URBANO
% Demanda
real
% Demanda
potencial
44.8%
55.2%
Primer año
(1) + (2)
Demanda
Total 100%
(1)
Demanda
potencial
200,820,573 110,949,638
SEGUNDO AÑO
(2)
Demanda
real
(3)
5%
Demanda
real
(2) + (3) = (4)
Demanda
real
incrementada
en 5%
89,870,935
4,493,547
94,364,482
TERCER AÑO
(4)
Nueva
Demanda real
(5)
10%
Demanda real
(4) + (5) = (6)
Demanda real
incrementada en 10%
(6)
Nueva
Demanda real
(7)
15%
Demanda real
(6) + (7)
Demanda real
incrementada en 15%
94,364,482
9,436,448
103,800,930
103,800,930
15,570,140
119,371,070
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008.
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
Al incorporar a la población de 15 a 30 años, a la de 31 a
55, a la de las 9 ciudades y a la del resto del país se ha
obtenido el valor de la demanda real anual total y por
sector, así como de la demanda potencial anual, considerando que todos los usuarios relativos, no usuarios
relativos y los no usuarios absolutos usen condón en
el total de sus relaciones sexuales. Esta demanda total
constituye el valor máximo alcanzable a partir del cual
se establecen metas anuales. El valor de la demanda
real anual presente es de 89.871 millones de unidades.
La demanda potencial como resultado de la estimación
es de 110.95012 millones de unidades. Las importaciones
de condones en lo que va del año asciende a 47.9 millones de unidades, mientras que en el año 2007 en total
se importaron 115.969 millones de unidades.
Un estudio CAP más específico por región permitiría realizar un análisis de sensibilidad del cambio en la demanda
real y potencial de condones como consecuencia de un
aumento en los promedios de relaciones sexuales protegidas hasta llegar a un máximo del 100% de éstas.
Como se puede observar en el cuadro, llegar a un total
de protección para todas las relaciones sexuales requeriría colocar en el mercado 200.8 millones de unidades
de condones en el total urbano del país en un universo
de 6.082 millones de varones de 15 a 55 años. Esto constituye el total de la demanda teórica.
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
24
Criterios y alternativas de segmentación
del mercado
Los criterios de segmentación que a continuación
se presentan son la base para la definición de las
Cuadro Nº 12
Criterios para la segmentación del mercado del condón
Estadio de cambio
de comportamiento
No usuarios absolutos
No usuarios relativos
Usuarios relativos
Usuarios absolutos
PROMOCIÓN
Capacidad económica
Acceso geográfico
Población
en riesgo
Urbano
Peri urbano
Rural
Comunidad indígena
Móvil
oblación general
P
Población vulnerable:
HSH, TS, PVVS, PPL
Mujeres
Niños y adolescentes
en condición de
abandono
Población itinerante:
campesinos, chóferes,
vendedores
Sin capacidad de pago
Capacidad mínima
Capacidad intermedia
Con capacidad
PRECIO
PLAZA
PÚBLICO OBJETIVO
Operador
Público
Privado
PROVEEDOR
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008
estrategias de mercadeo social del condón por variable: público objetivo, precio, plaza, promoción y
proveedores/operadores. A partir de esta última variable es que se ha definido cuatro segmentos a ser
atendidos tanto por los operadores públicos como
privados. Los segmentos son: público actual, público ampliado, privado actual y privado ampliado. Las
“extensiones” son para abordar a la población no
atendida en la actualidad.
A partir del análisis de mercado, demanda y segmentación se puede concluir lo siguiente:
1. El tamaño del mercado nacional de condones para
2008 es de 89’870,935.
2. Según fuente de aprovisionamiento, el total se divide en 34’931,091 del sector público y 54’939,844
del sector privado.
3. El incremento en el consumo de condones a nivel
nacional por efecto del Plan de mercadeo social del
condón en el Perú sería el siguiente:
 2009 (5% de incremento): 94’364,482 condones
 2010 (10% de incremento): 103’800,930 condones
 2011 (15% de incremento) : 119’371,070 condones
4. Existen otros efectos, como el crecimiento de la
población, que también impactan en la demanda
total de condones.
5. Las lecciones aprendidas en la aplicación de este
tipo de metodología de estimación de demanda
indican la necesidad de actualizar regularmente
los indicadores asociados a los comportamientos
sobre el uso del condón y a los comportamientos
sexuales en general.
6. Cobertura del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú
Distinguir público-privado como espacios de intervención requiere diferenciar los roles de los respectivos
operadores. Del mismo modo, es necesario el reconocimiento de que el tema de salud preventiva en ITS y
• Personas que no acceden
a servicios asociados a la
salud sexual y reproductiva.
• Población que constituye
redes sociales. Por lo general
beneficiarios de programas
focalizados.
A B
B
• Sector de personas que
pueden pagar precios menores a S/. 0.50 por condón. Actividad comercial no cubre
con oferta adecuada a sector
con capacidad de compra
limitada (condón subsidiado).
A+B: Sector poblacional que necesita estrategias de
mercadeo social para aumentar cobertura de servicios y generar demanda de condones.
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008
embarazos no planeados es un problema que debe ser
enfrentado de manera multisectorial por el conjunto
de las fuerzas del país. La relación público-privado tiene
varias alternativas: convenios del sector privado con el
MINSA para intervenir en determinadas poblaciones y
regiones; incorporación del tema en los planes regionales y locales; dar continuidad a las estrategias desarrolladas en los proyectos financiados por el Fondo Global
de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria; tercerización de procesos; incorporación de la sociedad civil organizada, y promoción de las PYMES, entre otras.
25
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
A partir de los criterios expresados y de otros criterios
de segmentación, se propone la ampliación de los espacios de intervención de los sectores público y privado
para que el Plan sea inclusivo. Los operadores buscarán
ampliar sus espacios de intervención para ir alcanzando a todas las personas con actividad sexual.
A
Aprovisionamiento
PRIVADO
El Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú propone que la población no cubierta sea intervenida con
esfuerzos sinérgicos de los sectores público y privado
mediante acuerdos de diferente tipo que serán definidos y monitoreados. Se amplía paralelamente los alcances de la estrategia de mercadeo social para la prevención de embarazos no planeados e infecciones de
transmisión sexual y VIH y Sida a la población actualmente atendida. Se contempla el incremento del uso
del condón por los usuarios actuales y la incorporación
de nuevos usuarios, es decir se aborda la frecuencia de
uso y la cobertura.
Gráfico Nº 6. Cobertura del Plan de Mercadeo Social del Condón
Aprovisionamiento
PÚBLICO
Como resultado del análisis de tamaño de mercado,
demanda y segmentación se han identificado franjas
de población no atendidas, como se muestra en el gráfico Nº 6.
7. Estrategias por sector
vicios de SSR vs. población con limitado acceso.
 Población en situación de mayor vulnerabilidad.
 Situación actual del proveedor.
Estos criterios permiten identificar las estrategias en
torno a promoción, precio y plaza del condón según
población objetivo/sector, al configurar segmentos
poblacionales específicos para implementar las intervenciones. Al mismo tiempo, permiten identificar los
retos a enfrentar para satisfacer las necesidades de
cada sector, tal como se describe a continuación:
Sector público actual - Evaluar y mejorar la estimación de la demanda, los procesos logísticos y de distribución de condones para asegurar la oferta necesaria en volumen y oportunidad.
Sector público ampliado - Involucrar a organizaciones sociales de base, beneficiarios de programas de alivio a la pobreza y población que no forma parte del circuito
público de los servicios de salud, como beneficiarios/actores en la aplicación del Plan del Mercadeo Social del Condón.
Sector privado actual - Ampliar y consolidar los circuitos comerciales convencionales fortaleciendo las competencias de los operadores en mercadeo social del condón.
Sector privado ampliado - Alcanzar a la población con capacidad de pago pero que se encuentra aislada del circuito comercial convencional e incorporarla a un circuito
comercial no convencional.
Las cuatro estrategias específicas de mercadeo social
del condón relacionadas a los diferentes operadores
son las siguientes:
A. Sector público actual.- Se basa en la prestación de
servicios de salud a la población de bajos ingresos,
priorizándose aquellas poblaciones consideradas en
riesgo. También incluye el público atendido a solicitud
de otras instituciones del Estado.
El MINSA actualmente atiende poblaciones cautivas
(servicios de salud, personas privadas de la libertad,
personas de las Fuerzas Armadas y Policiales, campamentos de trabajadores del sector público). El MINSA
27
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
A partir de un análisis de segmentación de mercado se
identificó los retos para que el Plan logre cubrir a toda
la población en sus diferentes espacios y condiciones.
Los criterios empleados para identificar los grandes
segmentos poblacionales fueron los siguientes:
 Estadio en el proceso de cambio de comportamientos sexuales.
 Capacidad económica: personas que podrían pagar
por sus condones vs. personas que no están en posibilidad de hacerlo.
 Acceso geográfico: población que accede a los ser-
El plan es multisectorial,
involucra a todos los actores
sociales. Se ha identificado el
público actual, público ampliado,
privado actual y privado
ampliado.
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
28
tiene especial interés en abordar a la población más
vulnerable ante el VIH y Sida (hombres que tienen
sexo con otros hombres, trabajadoras sexuales, personas viviendo con VIH y Sida) y los embarazos no planeados (mujeres en edad fértil, mujeres adolescentes
y jóvenes en particular).
La estrategia general de mercadeo social para los servicios actuales que brinda el MINSA es la de mejorar la
articulación entre los diferentes actores responsables
de brindar servicios de calidad.
Las estrategias específicas consisten en:
 Mejorar la accesibilidad al condón distribuido gratuitamente.
 Involucrar al personal para un proceso más fluido
en la entrega de servicios de calidad.
 Promover la importancia del uso del condón como
doble protección en las relaciones sexuales.
 Evaluar los procesos de distribución de condones
buscando mejorar la focalización.
Las estrategias específicas consisten en:
 Tener un condón que se diferencie del entregado
en los servicios de salud y que se siga distribuyendo
gratuitamente.
 Crear valor por el uso del condón.
 Edu-entretenimiento a la población objetivo y generar un ambiente favorable para abordar el tema
de las relaciones sexuales protegidas.
C. Sector privado actual.- Oferta sus condones fuera del
ámbito del MINSA en redes comerciales regulares.
La estrategia específica a considerar en este caso es la
participación en la promoción del uso del condón.
D. Sector privado ampliado.- Amplía su oferta y espacios a personas con capacidad de pago menor a las del
mercado actual.
Las estrategias específicas a desarrollar son:
 Ofertar condones a un precio menor a S/. 0.50 la
B. Sector público ampliado.- Se basa en fortalecer actividades extramurales y llegar a organizaciones de base
en situación de pobreza para reducir los embarazos no
planeados y las infecciones de transmisión sexual promoviendo el uso del condón. Existen diferentes modelos para ejecutar esta estrategia. Queda por definir
políticamente el modelo a emplear.
unidad.
 Ampliar el sistema de distribución de condones para
llegar a personas y espacios con cierta capacidad de
pago.
 Edu-entretenimiento a la población objetivo y generar un ambiente favorable para abordar el tema
de las relaciones sexuales protegidas.
8. Intervención por sector
A continuación se presenta un esquema de las formas de intervención por sector según las variables del mercadeo social:
Cuadro Nº 13
VARIABLES
DE MERCADEO
SOCIAL
ACCIONES
ESTRATEGICAS
SECTOR PÚBLICO
Población atendida
SECTOR PRIVADO
Reduciendo brechas
Población por atender
Población por atender
Población atendida
PRODUCTO
Condón básico
Condón básico revalorado
Condón social
Varias presentaciones
PRECIO
Donado
Valor social
Menos de S/.0.50 unidad
Varios precios
PLAZA
Servicios de salud
Redes sociales sin capacidad
Redes sociales con alguna
Puntos de venta comerciales/
de pago
capacidad de pago /
cobertura
ampliación de frontera
comercial
PROMOCIÓN
Integral
Edu-entretenimiento
Alternativos, capacitación
Responsabilidad social
PERSONAL
Involucramiento
Involucramiento
Involucramiento
Involucramiento
PRODUCTIVIDAD
Reconocimiento
Reconocimiento
Premiaciones
Bonificaciones
POLÍTICAS
Impulsadoras del cambio
Rentabilidad social
Rentabilidad social
Eficiencia
En gestión social
En gestión social económica
Creación de ambientes
esperado
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En ejecución y monitoreo
favorables
DENOMINADOR COMÚN: PROMOCIÓN DEL USO CORRECTO Y CONSISTENTE DEL CONDÓN
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
29
Intervención de Mercadeo Social por Sector/Operador
Cada una de las cuatro intervenciones de mercadeo
social del condón (sector público actual, sector público ampliado, sector privado actual y sector privado
ampliado) implican el uso del mercadeo social como
herramienta de gestión que debe ser orquestada con
la participación multisectorial de diversos actores.
Algunos de los retos que plantea este esquema de intervenciones por sector es lograr fortalecer el abordaje
de prevención para la adopción de conductas sexuales
protegidas en los proveedores actuales y en cada tipo
de público. De otro lado, se espera ir ampliando los espacios de intervención para lograr alcanzar a las poblaciones más excluidas. El denominador común es la promoción del uso correcto y consistente del condón.
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
30
CONDÓN FEMENINO
9. Intervención según variable
Cuadro Nº 14
Estrategias de intervención según variables de mercadeo social
VARIABLES
Sectores
Estrategias
Tácticas
Público Actual
PRODUCTO
Ampliar y revalorar la oferta
de condones proveniente
del sector público y privado.
Introducir mejoras y/o revalorar el
producto (condón) que importa el Estado para fines de donación.
PRECIO
Propiciar la accesibilidad,
eficiencia y rentabilidad
adecuadas, con políticas
de precio que favorezcan
el acceso al condón en los
respectivos segmentos de
población que conforman el
universo del Plan.
Evaluación de los costos del proceso
de aprovisionamiento y distribución
de condones en los circuitos de los
servicios de salud establecidos por el
MINSA.
PLAZA
1.- Garantizar la provisión
de condones a través de los
servicios de salud en el sector público y de los circuitos
A. Estimar la demanda real de condones según aprovisionamiento público
y privado.
Público Ampliado
Incorporar al condón en los
productos que se distribuyan
mediante los programas sociales más propicios, considerando a la población objetivo
a la que se atiende.
Privado Ampliado
Privado Actual
Diseñar y ofertar desde el sector
privado un condón social, de menor precio, dirigido a la población
de bajos ingresos y capacidad limitada de pago.
I ncorporar a la oferta variada
del sector privado la información
que revalore al condón como medio para lograr una mejor calidad
de vida.
Incorporar en estos espacios desde el sector comercial un condón
o condones con un precio menor
a S/.0.50 por unidad.
Incorporar en el sector comercial
los costos de difundir una revaloración de los comportamientos
saludables, en beneficio de una
mejor calidad de vida.
Propiciar la ampliación de la
frontera comercial del sector privado incorporando operadores
y espacios a los cuales se traslade subsidiariamente recursos
provenientes del sector privado
comercial.
31
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
A partir de los criterios y alternativas de segmentación que a continuación se presentan, se definen estrategias por variable: producto, público objetivo, precio, plaza,
promoción, personal, políticas y participación. Estos criterios de segmentación deberán tenerse en cuenta en las estrategias específicas de mercadeo social/operador
de intervención.
VARIABLES
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
32
Sectores
Estrategias
Tácticas
comerciales en el sector privado.
B. Asignar metas departamentales
para el sector público (DISA) y privado.
C. Revisar los procedimientos para garantizar la provisión requerida y oportuna en cada departamento.
2.- Identificar las redes sociales que se han construido en
los espacios de pobreza y a
los cuales se atiende con programas sociales cuyos beneficiarios/as son usuarios/as
potenciales del condón.
Evaluar las fortalezas y debilidades en
sistemas y programas que se constituyen en canales públicos de distribución y en dispensadores de condones.
3.- Propiciar la ampliación
de la frontera comercial incorporando espacios sociales con capacidad limitada
de compra.
4.- Ampliar y fortalecer canales alternativos de distribución comercial de condones.
PROMOCIÓN
Público Actual
Posicionar en la población
objetivo el uso correcto
y consistente del condón
como la opción de estilos de
vida y conductas sexuales
saludables para la preven-
Público Ampliado
Privado Ampliado
Privado Actual
Incorporar y evaluar los operadores
locales comerciales para que amplíen sus espacios de distribución,
llegando a poblaciones pobres con
limitada capacidad de compra con
un condón social (P < S/. 0.50).
Promover un sistema de incentivos para los distribuidores locales de empresas privadas, enfatizando los temas de traslado de
información, ventas y cobertura.
Poner en marcha la distribución de condones utilizando
redes de distribución construidas por programas sociales
que tengan como población
beneficiaria a usuarios potenciales de condón.
Incorporar en el circuito comercial convencional de farmacias
a otros canales de comercialización y venta de condones, tales
como: bodegas, hoteles, hostales
(norma) estaciones de servicio,
máquinas expendedoras y otros.
Formulación de un Plan de Comunicación que promueva el uso del condón, sensibilizando a la población sobre el tema y fomentando comportamientos sexuales saludables en la población objetivo
Campaña de abogacía en el Ministerio de Educación y en toda la cadena educativa para la adecuación curricular con contenidos sobre salud sexual y
reproductiva, respetando la interculturalidad.
Elaboración de convenios macro con gobiernos regionales y locales para la inclusión del tema del uso correcto y consistente del condón dentro de las
estrategias de desarrollo social/vecinal que se hayan diseñado.
Sectores
Estrategias
Tácticas
ción de ITS, VIH y Sida y de
embarazos no deseados.
Público Actual
Promover el uso de los servicios de SSR
que ofrece el MINSA en sus diferentes
niveles de complejidad: postas médicas, centros de salud y hospitales.
Público Ampliado
Privado Ampliado
Privado Actual
Articular con los programas
sociales que se ejecutan para
alivio de la pobreza, los esfuerzos de promoción de los servicios de SSR y la distribución de
condones entre la población
en situación de pobreza. Establecer economías de escala y
sinergias en los esfuerzos que
tienen como beneficiarios a
estas poblaciones.
Promover desde el sector privado el uso de un condón de bajo
precio, con características de calidad que garanticen una relación
sexual segura y placentera.
Promover el uso correcto y consistente del condón entre el público consumidor que se provee
del circuito comercial convencional.
33
PERSONAL
Involucramiento en el proceso de cambio.
apacitación.
C
Reconocimiento.
Capacitación.
Reconocimiento.
apacitación.
C
Reconocimiento.
apacitación.
C
Reconocimiento.
POLÍTICAS
Impulsadores de cambio esperado.
Asegurar la viabilidad del Plan.
Asegurar
Plan.
Asegurar la viabilidad del Plan.
Asegurar la viabilidad del Plan.
PARTICIPACIÓN
Rentabilidad social.
Involucrar a las personas y su entorno
en la prevención.
Involucrar a las personas y su
entorno en la prevención.
Involucrar a las personas y su entorno en la prevención.
Involucrar a las personas y su entorno en la prevención.
la viabilidad del
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
VARIABLES
10.Procesos logísticos de aprovisionamiento y
distribución de condones
La acción del MINSA, a la fecha, se centra en identificar y especificar los procesos logísticos para luego definir si se tercerizará o no parte o todo el proceso. Sin
embargo, siempre habrá necesidad de una unidad de
gestión que asegure la buena marcha del proceso, ya
sea a cargo del Estado o por terceros. La Vigilancia Ciudadana puede contribuir a una mejora continua en la
calidad de estos procesos.
Gráfico Nº 7. Proceso logístico de aprovisionamiento y distribución de condones
- Demanda
- Planes / Metas de
mercadeo
- Presentaciones
35
COMPRA
ALMACÉN
• Resultados de 3
años anteriores
• Planes de gestión
de 3 años
siguientes
• Logística /
mecanismo
- A quién comprar
- Dónde comprar
- Cuánto comprar
- Condiciones
- Presupuesto
de compra
que incluya
distribución
• Locales
- Ubicación
- Capacidad
- Tipo de
gestión: propia,
compartida,
tercerizada
• Manejo de stocks
- Volumen de
seguridad
(meses)
- Fecha de
vencimiento
DISTRIBUCIÓN
• Puntos de
distribución
• Volumen
• Tiempos de entrega
• Transporte
• Frecuencia
• Monto
• Velocidad de
reposición
MONITOREO
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
El MINSA cuenta con propuestas para mejorar los procesos logísticos de aprovisionamiento y distribución
de condones. El Plan de Mercadeo Social del Condón
en el Perú apunta a evidenciar la importancia de algunos nudos críticos de esta logística a fin de asegurar
la disponibilidad continua de condones, el manejo de
la calidad del producto y la entrega oportuna de los
mismos. Para este fin, es necesario un monitoreo del
proceso para lograr una mejora continua en el aprovisionamiento y distribución de condones.
11. Plan de comunicación para la promoción
de relaciones sexuales saludables
En el mercadeo social, las variables P se convierten en
C de acción, de modo que una vez resueltos los contenidos de cada P los receptores los entiendan y los adopten. Ambas tienen como referencia para su propuesta
de comunicación (mensajes), los estadios de cambio
de comportamiento en los que se encuentra el público
objetivo al que deberán dirigirse.
Cuadro Nº 15
Ejes de acción y lineamientos de comunicación
Público Objetivo
Adolescentes
Mujeres
Población vulnerable: HSH, TS, PVVS, PPL, Niños y Jóvenes
en abandono
Población itinerante
Hombres y mujeres jóvenes
Adultos mayores
Masiva
Generar conciencia de la importancia de la prevención y resaltar
los beneficios del uso del condón,
afrontar las barreras a su uso y
promover el uso correcto y consistente del condón
Operadores
Sector Público
Autoridades Políticas
Autoridades Sectoriales
Prestadores de Salud
Personal de Apoyo
Sector Privado
Empresarios
Distribuidores
Operadores de nivel minoristas/detallistas (contacto con el
consumidor)
Interna
Capacitación y sensibilización
para mejorar los niveles de competencias y de sus funciones en el
proceso de mercadeo.
Líderes de
opinión y
autoridades
Autoridades regionales, provinciales y distritales
Líderes de opinión
Políticos
Deportistas
Intelectuales
Representantes gremiales
Representantes de organizaciones sociales y base
Focalizada
Crear ambiente favorable para incorporar el condón en las prácticas
habituales de cuidado de la salud.
De las seis P a las seis C
Consumidor
Costo
Conveniencia
Comunicación externa
Comunicación interna
Comunicación empática
El plan de comunicación tiene tres públicos objetivo:
las personas sexualmente activas, los operadores y las
autoridades/líderes de opinión. Para cada uno de ellos
hay lineamientos de comunicación y ejes de acción,
como se señala en el cuadro siguiente.
Lineamientos de
comunicación
Público general
sexualmente
activo (usuarios
y no usuarios
de condones)
Mercadeo social – Acciones de comunicación
Producto
Precio
Plaza
Promoción
Personal
Provisión
ejes de
acción
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008
37
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
El plan de comunicación es un componente fundamental del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú. Al
convertir en acciones de comunicación las diferentes variables del mercadeo social, va más allá de sólo acciones
de promoción incluyendo la gestión del mismo.
El objetivo general del plan de comunicación es promover relaciones sexuales saludables. El condón es un
vehículo para este objetivo. Relacionando los tres públicos objetivo y los cuatro sectores de intervención, se
reconoce que las estrategias de comunicación variarán
en función a características culturales.
Estadios de cambio de comportamiento y
acciones de comunicación
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
38
El cambio de comportamiento al cual nos dirigimos
es un proceso no lineal de carácter individual y social.
Existen barreras que disminuyen, atrasan y dificultan
los cambios deseados. Algunas de ellas corresponden
al campo individual: conocimientos, deseos, creencias,
actitudes, percepciones y valores, mientras que otras
están vinculadas al campo social: económicas, tecnológicas, legales, políticas, demográficas, culturales. Los
gráficos 8 y 9 ilustran este proceso de cambio de comportamiento.
El plan de comunicación parte de identificar el estadio
de cambio de comportamiento en el cual se encuentra el público objetivo para determinar las estrategias
a emplearse. Esto es uno de los requerimientos técnicos sin los cuales no se produce el éxito esperado. Las
campañas variarán de acuerdo al estadio de comportamiento. Hay un tiempo mínimo de exposición y deben
difundirse con mensajes propositivos en los espacios
donde se encuentra el público objetivo. Al lanzamiento debe seguirle un esfuerzo de mantenimiento a
través de los años, debido a los procesos individuales
y sociales por los que atraviesan los cambios de comportamiento. La medición de los cambios permitirá
hacer los ajustes necesarios en este proceso continuo.
Para lograr estos cambios pueden aplicarse técnicas
Gráfico Nº 8. Cambio de Comportamiento
Barreras
políticas
Valores
Percepciones
Barreras
legales
Barreras
culturales
Conocimientos
Barreras
económicos
individuo
Actitudes
Barreras
demográficas
Deseos
Creencias
Barreras
tecnológicas
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008
Gráfico Nº 9. Proceso de cambio en el individuo
Usar condones en cada
relación sexual es un requisito
y un hábito para él.
Empieza a utilizar condones en
cada relación sexual
PRECONTEMPLACIÓN
Personas que se creen
invulnerables a los embarazos
y/o a las ITS o VIH y SIDA
TERMINACIÓN
No se imagina tener relaciones
sexuales sin condón
TO
MANTENIMIEN
Deja de utilizar o tiene algunas
relaciones sexuales sin condón
ACCIÓN
PREPARACIÓN
CONTEMPLACIÓN
Planea utilizar condón en
sus relaciones sexuales
Creen que es posible un
embarazo no deseado, y
adquirir una ITS o VIH y Sida
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008
IO N ES S O
CI
MUNIDADE
O
C
S
M
FA I L I A
INDIVIDUO
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
ST
I
C
TU
A D CIV
IL
S
El modelo ecologista que a continuación se grafica
considera la dinámica existente entre varios componentes que deben ser tomados en cuenta para un
S
IED
C
O
LE
Paradigmas
S
A
MA
C
I
T
CR
LÍ
O
A
La comunicación que hace mayor uso de los medios
masivos también enfrenta algunos paradigmas que a
continuación se presentan y que requieren de un abordaje especial.
39
Gráfico Nº 10. Dinámica dentro de un plan de comunicación
O
Se ha consensuado la necesidad de campañas continuas de comunicación que deberán ser evaluadas periódicamente. El reto es cómo llegar creativa y visualmente a los diferentes públicos en riesgo. Las campañas
requieren una diferenciación por edad, sexo y región.
Además, se debe intentar usar nuevos canales de difusión como el Internet, así como crear sinergias entre
las diferentes modalidades de mensajes. Un público
objetivo que debe ser priorizado son los adolescentes,
a fin de que adquieran conductas de prevención antes
de su inicio sexual. Los mensajes para jóvenes deberían
usar imágenes urbanas, interactivas, que refuercen la
comunicación en los diferentes espacios en los que se
encuentra este público objetivo.
IN
Para el año 2009 se tiene previsto lanzar una campaña en TV y folletos para promover el uso del condón
que tome en cuenta la prevención de embarazos no
deseados.
plan de comunicación. En este caso, se presenta como
paradigma la armonización entre: condón y proyecto
de vida; prevención y placer; cultura de solidaridad y
ciudadanía. También se proponen paradigmas por públicos y escenarios multisectoriales a nivel objetivo y
subjetivo que deberán tenerse presente para las acciones de comunicación. Los gráficos siguientes ilustran
lo antes mencionado.
P
de comunicación empática, de liderazgo y de involucramiento en los procesos. Asimismo, se tendrá que
poner especial cuidado en que los mensajes tengan un
carácter positivo que promueva la participación en los
cambios propuestos.
Gráfico Nº 11. Paradigmas por públicos y escenarios multisectoriales
INDIVIDUAL
COLECTIVO / SOCIEDAD
PERCEPCIÓN
DE RIESGO
SUBJETIVO
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
40
OFERTA INFORMADA
DISPONIBILIDAD
CALIDAD DE
ATENCIÓN
COMUNIDAD Y
ESCUELA
+
VS
SERVICIOS
+
VS
PREVENCIÓN
PROMOCIÓN DE
ESTILOS DE VIDA
SALUDABLE
USO DE
CONDÓN
VS
SATISFACCIÓN
DE USUARIOS
(SEXUALIDAD SALUDABLE)
MINISTERIO
POLÍTICA
PÚBLICA
OBJETIVO
VS
PRESUPUESTO
MEF
REGIONES
MUNICIPIOS
POLÍTICA
PÚBLICA
REGIONAL
POLÍTICA
PÚBLICA
LOCAL
VS
VS
PRESUPUESTO
PROGRAMAS
PRESUPUESTO
PROGRAMAS
EJECUCIÓN
SECTOR PRIVADO
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
VS
COSTO MENOR
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008
La estrategia de comunicación interna
Para el Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú
interesa de manera especial la comunicación interna,
es decir la que se da al interior de la red de operadores
que son los que aseguran la gestión del plan de mercadeo social del condón.
Esta estrategia tiene como objetivo: mejorar las habilidades del personal de salud para diseñar, implementar
y evaluar programas participativos de comunicación
grupal e interpersonal y consejería; mejorar la calidad
de la comunicación basada en el proveedor-cliente;
fortalecer las capacidades del personal de salud para
trabajar conjuntamente con los demás actores sociales en la implementación de acciones para mejorar la
salud de sus propias comunidades; dotar de habilidades al personal de salud en temas de comunicación
interpersonal, consejería y comunicación grupal (charlas, edu-entretenimiento, discusiones, entre otras); fortalecer en el personal de salud las habilidades para la
atención empática a los usuarios, y la provisión de consejería con criterios más actualizados que permitan
a los usuarios y usuarias tomar decisiones acertadas,
libres e informadas.
Es necesario establecer los cimientos de una estrategia
de comunicación interna que fortalezca los niveles de
información que debe manejar el personal del MINSA
y que garantice el desarrollo de canales de interacción
entre los prestadores de servicios de salud. Asimismo,
la estrategia debe fortalecer la comunicación con los
usuarios que acuden a los establecimientos de salud
y reforzar su llegada a toda la comunidad potencialmente interesada en participar en los programas nacionales de salud.
Lineamientos del plan de comunicación
A continuación se presentan los lineamientos del
Plan para cada uno de los públicos objetivo: personas
sexualmente activas, operadores y líderes de opinión/
autoridades. Queda pendiente desagregarlo por los
cuadro sectores de intervención del plan de mercadeo
social: público actual, público ampliado, privado ampliado y privado actual.
Cuadro Nº 16
Plan Operativo de Comunicaciones – Población sexualmente activa
Objetivo: Generar conciencia sobre la importancia de la prevención y resaltar los beneficios del uso del condón, afrontar las barreras para el acceso y
promover el uso correcto y consistente del condón.
Adolescentes
Hombres y
mujeres jóvenes
Mujeres
INTEGRANTES
ESPACIOS
SUBACTIVIDADES
Hombres y mujeres
entre los 12 y 16 años.
Medios de comunicación masivos: televisión,
radio, prensa, vallas, paneles e Internet.
Colegios públicos y privados.
Creación de campaña “idea creativa” para los materiales audiovisuales: spot radial, televisivo y piezas gráficas e interactivas Web.
Llevar talleres de edu-entretenimiento.
Centros de diversión (discotecas, cines, etc.).
Realizar talleres de instrucción sobre beneficios del
condón y sensibilización acerca de las ITS y END y sus
consecuencias.
Volanteo y muestra de condones.
Hombres y mujeres
entre los 17 y 35 años.
Mujeres de 35 años
a más.
Discotecas y centros de diversión nocturna.
Elaboración de spot radial, televisivo y material Web
(adecuación del mensaje para cada segmento de edad).
Elaboración de la idea gráfica y para prensa escrita (adecuación del mensaje para cada segmento de edad).
Volanteo y muestra de condones.
Institutos y universidades públicas y privadas.
Realizar talleres y ferias educativas y de consejería.
Medios de comunicación masivos.
Elaboración de spot radial y televisivo (adecuación del
mensaje para cada segmento de edad).
Elaboración de arte gráfica para prensa escrita (adecuación del mensaje para cada segmento de edad).
Elaboración de arte gráfico (adecuación del mensaje
para cada segmento de edad).
Implementar programas de ITS y talleres de parejas.
Medios de comunicación masivos: televisión,
radio, prensa, vallas, paneles e Internet.
Medios alternativos: vallas o paneles.
Establecimientos de salud.
Población
vulnerable: HSH,
TS, PVVS, PPL,
niños y jóvenes
en abandono
Población
itinerante
Adulto mayor
En los espacios
propios de cada
segmento.
Asistir llevando información a los centros y
asambleas comunitarias donde se encuentran
estas personas.
Edu-entretenimiento para orientar a las personas sobre
los beneficios del condón.
En los espacios
propios de cada sector
de la población que
está alejada de su
lugar de residencia.
Adultos de 60 años
a más
Establecer alianzas estratégicas con: empresas mineras, empresas de transportes de carga, entre otros.
Centros de adulto mayor en municipios.
Capacitar a las asistentas sociales para que sean facilitadoras sobre el tema con los empleados de las empresas.
Programas de adulto mayor en establecimientos de salud.
Realizar talleres de instrucción sobre beneficios del condón y sensibilización de las ITS y sus consecuencias.
Realizar talleres de consejería.
HERRAMIENTAS
Spot televisivo realizado en Betacam, jingle,
banner Web y diseño gráfico.
B anderolas 2x1
Material impreso.
Material sonoro.
CD con material audiovisual sobre el tema.
Video instructivo sobre el tema.
Cartilla de tips básicos sobre el tema.
Material impreso.
Merchandising.
Spot televisivo realizado en Betacam, jingle,
banner Web y diseño gráfico.
aterial impreso.
M
Merchandising.
Edu-entretenimiento.
Material impreso.
Spot televisivo realizado en Betacam, jingle,
banner Web y diseño gráfico.
ideos instructivos.
V
Material impreso.
Condones para distribuir.
Banderolas 2x1.
Material impreso.
Material sonoro.
Medios BTL (mimos, teatro).
Videos instructivos.
Material impreso.
Videos instructivos.
Material impreso.
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008
41
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
GRUPOS DE
PÚBLICO OBJETIVO
Cuadro Nº 17
Plan Operativo de Comunicaciones – Operadores
Objetivo: Capacitación y sensibilización para mejorar los niveles de competencias y de sus funciones en el proceso de mercadeo.
GRUPOS DE
PÚBLICO OBJETIVO
Operadores
Sector Público
INTEGRANTES
MINSA
ESPACIOS
ACTIVIDAD
Áreas donde labora el personal del MINSA.
ETAPA I (Elaboración de la
campaña): Conformación
de los equipos directores
de la campaña y definición
de herramientas a utilizar,
estableciendo los elementos
creativos para esta tarea.
SUBACTIVIDADES
Conformación de equipos de trabajo.
Definición del plan de acción.
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
42
iagnóstico situacional de procesos
D
de comunicación.
Operadores
Sector Público
MINSA
Áreas donde labora el personal del MINSA.
ETAPA II (Lanzamiento de
la campaña): Ejecución del
Plan aprobado.
eterminación de áreas donde apliD
car el Plan.
E jecución de las capacitaciones.
Entrenamiento en calidad de atención.
Operadores
Sector Público
MINSA
Áreas donde labora el personal del MINSA.
ETAPA III (Mantenimiento de
la campaña): Reforzamiento
del Plan en el MINSA.
Ejecución del plan de acción.
S upervisión de la campaña interna
en el MINSA.
Formación del comité que preparará
a las demás instancias sociales componentes de la campaña.
HERRAMIENTAS
eterminar el comité director del proyecto.
D
Determinar la estructura del grupo.
Evaluar personal idóneo por cada área de salud.
Definir y delegar responsabilidades.
Elaboración del plan de actividades.
Selección de las piezas comunicacionales a
utilizar.
Establecer los procesos logísticos para la elaboración de las piezas comunicacionales.
Seleccionar al pool de trainers internos y
externos.
Recopilación de canales de información.
Propuestas de nuevos canales de comunicación.
Selección del mapa de áreas a entrenar.
Elaboración del material a entregar a cada
participante.
Selección del lugar y fechas de los entrenamientos.
Elaboración de las agendas de cada capacitación.
Elaboración de cada uno de los temas a dictar.
Medición del grado de comprensión.
Informe.
Elaboración de una encuesta que permita conocer la calidad de atención brindada al usuario.
Determinar los problemas que interfieren
en un servicio de calidad.
Propuesta de nuevo modelo de atención
para la campaña.
Formación de los equipos de líderes que
van a supervisar la campaña.
Entrenamiento de las diversas áreas
Coordinación con los organismos no gubernamentales, municipalidades y organismos
públicos, entre otros.
Operadores
Sector Público
INTEGRANTES
Ministerio de
Educación (Alianza
Estratégica)
ESPACIOS
UGEL, colegios
ACTIVIDAD
apacitar a los maestros
C
y demás personas involucradas que orientarán a la
población escolar.
apacitar al personal de
C
cada una de las UGEL.
Operadores
Sector Público
Instituciones de
Sanidad, Fuerzas
Armadas y Policiales
Establecimientos de salud
Operadores
Sector Público
Municipalidades
Personal local institucional
Operadores
Sector Privado
Entidades Privadas
(proveedores y
distribuidores de
condones, ONG, entre
otros)
Comités vecinales - Lugar de
reunión de los comités
Establecimientos de cada
entidad privada
apacitar a todas las
C
personas involucradas que
orientarán a la población
concurrente a los establecimientos de salud.
Capacitar a todo el personal
de cada uno de los establecimientos.
Capacitar al personal de
cada establecimiento.
Edu- entretenimiento para
orientar a las personas sobre
beneficios del condón.
Convocar y agrupar a los
operadores que realizan la
misma actividad.
Enseñar a orientar a los
usuarios sobre los beneficios
del condón.
SUBACTIVIDADES
B rindar técnicas de relaciones interpersonales.
Brindar técnicas de dinámicas grupales.
Brindar información detallada del
condón y sus beneficios.
Brindar la normatividad vigente sobre el tema.
Instruir sobre la importancia del tema
al personal, aun cuando no mantenga
contacto con el público escolar.
Instruir al personal sobre el tema para
que sea tocado en el entorno familiar.
Asistir a los establecimientos de salud
de las Fuerzas Armadas y Policiales
llevando material de difusión de la
campaña.
F ormar grupo de trabajo para fomentar las campañas.
Apoyar campañas de despistaje y prevención.
Fomentar “grupo de pares”.
Capacitar a los operadores en talleres
de empatía y calidad de servicio.
Talleres de edu-entretenimiento.
HERRAMIENTAS
Ejecución del plan de entrenamiento con
los organismos externos al MINSA.
CD con material audiovisual sobre el tema.
Video instructivo sobre el tema.
Cartilla de tips básicos sobre el tema.
43
D con material audiovisual sobre el tema.
C
Video instructivo sobre el tema.
Cartilla de tips básicos sobre el tema.
Muestra de condones.
Banners.
Material impreso.
Banderolas 2x1.
uestra de condones.
M
Banderolas 2x1.
Material impreso.
Material sonoro.
aterial impreso.
M
Material sonoro.
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
GRUPOS DE
PÚBLICO OBJETIVO
Cuadro Nº 18
Plan Operativo de Comunicaciones – Autoridades y líderes de opinión
Objetivo: Crear un ambiente favorable para incorporar el condón en las prácticas habituales de cuidado de la salud.
GRUPOS DE
PÚBLICO OBJETIVO
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
44
ACTIVIDAD
SUBACTIVIDADES
ESPACIOS
Autoridades
regionales,
provinciales y
distritales
Involucrar y comprometer a las autoridades a incluir fechas de campaña de
información de ITS y END.
Visitar los clubes de madres y similares.
Municipios y gobiernos regionales.
Videos instructivos, muestra de condones y
material educativo.
Clubes de madres.
Líderes de
opinión
Compromiso de personajes públicos
(artistas, periodistas, profesionales
reconocidos, entre otros) para que
incluyan dentro de sus mensajes
comunicacionales su participación en
la campaña y participen en eventos
públicos y sean imagen de los spots de
la campaña.
Seleccionar a un grupo de congresistas
para que se unan y convoquen a los
medios de comunicación a conferencias de prensa.
F omentar ferias dentro de las festividades
del municipio para educar a la población.
Incluir en el presupuesto esta tarea.
Educar a la población sensibilizándola en el
tema de ITS y END.
Visitar colegios, ferias, universidades.
R ealizar actividades (conciertos, firma de
autógrafos, etc.) con los usuarios.
Espacios de diversión de los usuarios.
Muestra de condones, charlas educativas y
talleres de parejas.
Muestra de condones, volanteo de material
impreso.
Edu-entretenimiento.
Ofrecer entrevistas en los medios de
comunicación.
Incluir en la agenda del Congreso que se
nombre al año 2011 como el de la prevención de las ITS y END.
Participación como imagen en medios de
la campaña.
Medios de comunicación
Videos y estadísticas de mortalidad por causa de ITS y END.
Medios de comunicación/ RRPP.
Spots publicitarios, videos institucionales.
oordinar con los personajes públicos la
C
organización de las ferias.
Organizar el concurso con el apoyo de la
empresa privada.
Campañas de despistaje.
Medios de comunicación / RRPP.
Videos, exposiciones de pinturas, etc.
Políticos
Deportistas
Intelectuales
Representantes
gremiales
Promoción de los deportistas involucrándolos como usuarios frecuentes del
condón.
Fomentar ferias y exposiciones sobre
el tema.
Propiciar concursos públicos sobre el
tema (ejemplo: crear historietas).
Desarrollo de ferias de salud en el
trabajo.
Espacios donde circulan los usuarios.
HERRAMIENTAS
Volanteo de material impreso.
Locales de los gremios.
Pruebas de detección de ITS y END.
Fuente: APROPO. Elaboración propia. Octubre 2008
12. Presupuesto
45
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
Se espera incluir el presupuesto del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú en el presupuesto
general del MINSA y en particular en el presupuesto
para ejecutar el Plan Estratégico Multisectorial para la
Prevención y Control de las ITS, VIH/Sida 2007-2011. Se
realizará estimaciones de presupuesto y se identificará
fuentes de financiamiento complementarias que puedan ser empleadas en la implementación del Plan. El
presupuesto será fijado en función del nivel de avance
que las autoridades definan. Sin embargo, cabe resaltar la necesidad de un flujo continuo de recursos dado
que los cambios esperados requieren de un proceso
de largo plazo. Los gastos básicos a contemplar son de
gestión, comunicación, promoción y difusión de resultados del monitoreo y evaluación.
13. Plan de monitoreo y evaluación
El plan de monitoreo y evaluación parte del marco
lógico elaborado para este fin. En el marco lógico se
identifican los principales indicadores, tanto para las
variables de mercadeo social, como para las de comunicación y gestión, en el nivel de resultados. El tema de
los procesos queda por determinar en función de los
planes operativos que deben elaborarse.
Una de las primeras actividades es definir la línea de
base para la intervención, que incluye una investigación cualitativa y otra cuantitativa. Está pendiente la
cuantificación de las metas, la cual dependerá de la
información disponible, la toma de decisiones sobre el
particular y la posibilidad de llegar a las metas en función de los recursos disponibles.
Objetivo general
Asegurar un nivel satisfactorio en el cumplimiento de
las metas propuestas en cada una de las cuatro estra-
tegias que serán desarrolladas en los respectivos planes operativos.
Objetivos específicos
1. Guiar las actividades de monitoreo y evaluación que
desarrollen los equipos técnicos en las cuatro estrategias propuestas: oferta pública, oferta pública ampliada, oferta privada y oferta privada ampliada.
2. Orientar en general a los ejecutores y otros actores
relacionados sobre las acciones de monitoreo y evaluación enfocadas en indicadores clave definidos
para cada componente.
3. Brindar pautas para el diseño de las evaluaciones
de proceso que se ejecuten durante el desarrollo de
cada programa y de las evaluaciones de impacto al
finalizar los mismos.
Se necesita acordar un organigrama funcional para la
ejecución del Plan de Mercadeo Social del Condón en
el Perú. Se espera que las comisiones de trabajo sean
conformadas antes de la ejecución del plan de monitoreo y evaluación.
Se ha propuesto evaluaciones anuales y una evaluación de impacto al final de la ejecución del Plan de
mercadeo social del condón en el Perú.
47
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
Tanto el monitoreo como la evaluación son parte esencial del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú,
en la medida en que brindan información de lo que
viene ocurriendo con las intervenciones y permiten
identificar los ajustes necesarios para mejorar la eficiencia de los procesos.
14. Glosario de términos / siglas
APROPO
CAP
DIGEMID
DISA
END
HSH
IMS
Infosalud
ITS
MIMDES
MINEDU
MINSA
MSC
OSB
PMSC
PPL
PROMSEX
PVVS
PYMES
SISMED
SSR
TS
UNFPA
UNGASS
USAID
VIH
Apoyo a Programas de Población
Conocimientos, Actitudes y Prácticas
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
Dirección de Salud
Embarazos No Deseados
Hombres que tienen sexo con hombres
International Management Statistics
Sistema público de orientación y consejería en salud
Infecciones de Transmisión Sexual
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
Ministerio de Educación
Ministerio de Salud
Mercadeo Social del Condón
Organización Social de Base
Plan de Mercadeo Social del Condón
Personas Privadas de su Libertad
Promoción de la Sexualidad
Personas Viviendo con VIH y Sida
Pequeña y Mediana Empresa
Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos
Salud Sexual y Reproductiva
Transexual
Fondo de Población de las Naciones Unidas
Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
Virus de Inmunodeficiencia Humana
49
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011


























Anexos
Anexo 1
PERÚ: Plan de Mercadeo Social del Condón 2009-2011
Marco Lógico
51
Estrategias
Indicador
Meta
Fuente de Verificación
El marco político del sector
salud se mantiene sin restricciones para la salud sexual y
reproductiva.
FINALIDAD: Contribuir a la
adopción de comportamientos
sexuales saludables, incluyendo la incidencia de las ITS,
VIH y Sida así como de los
embarazos no deseados o no
planeados.
Unidades distribuidas de condones: oferta pública, oferta
pública ampliada, oferta privada y oferta privada ampliada.
Personas alcanzadas en la
distribución gratuita de
condones.
Uso consistente del condón.
Objetivo general: Asegurar la
disponibilidad de condones a
nivel nacional con una oferta
ampliada y variada que satisfaga las necesidades particulares
de diferentes segmentos de la
población que se aprovisionan
tanto del sector público como
del sector privado (comercial y
subsidiado).
Objetivo específico 1.-Promover
entre la población sexualmente activa el uso del condón
para protegerse de las ITS, el
VIH y Sida y de los embarazos
Supuestos
Tamaño del mercado de condones: público, público ampliado,
privado y privado ampliado.
1.1.- Formulación de un Plan de
comunicación que promueva
el uso del condón, sensibilizando a la población en el tema y
promoviendo comportamien-
P lan de comunicación validado
en una DISA.
Número de personas alcanzadas en actividades de comunicación.
Esta meta se fijará de acuerdo
a estimaciones de la demanda.
Sistema de Monitoreo del Plan
de MSC/IMS/SISMED.
De acuerdo a estimaciones de
la demanda.
Sistema de Monitoreo del Plan
de MSC/IMS/SISMED.
45% en año1, 50% en año 2,
60% en año 3.
De acuerdo a estimaciones de
la demanda.
Sistema de Monitoreo del Plan
de MSC/IMS/SISMED.
Sistema de Monitoreo del Plan La participación del Estado y del
sector privado en el abastecide MSC/IMS/SISMED.
miento de condones se incrementa en los próximos dos años.
Validar el Plan en una DISA en
el segundo trimestre del 2009.
Informe de validación,
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
Jerarquía de Objetivos
Jerarquía de Objetivos
Estrategias
Indicador
no deseados o no planeados,
como parte del ejercicio de
una sexualidad saludable y
placentera.
tos saludables en la población
objetivo.
úmero de personas que
N
recuerdan haber oído o visto
mensajes de prevención por
espacio, por grupo objetivo,
por sexo.
Número de personas que
aceptan que el mensaje puede
ser útil para su vida.
Número de personas que
compartieron el mensaje con
sus pares.
Número de personas que
utilizaron un condón a partir
de que escucharan el mensaje.
Número de llamadas al servicio Infosalud en temas de SSR.
Número de llamadas a otros
servicios de orientación en
sexualidad.
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
52
Objetivo específico 2.-Mejorar
la disponibilidad y acceso de la
población al condón proveniente del sector público y del
sector privado (comercial y
subsidiado).
1.2.- Incorporar y promover los
servicios de orientación en
salud sexual y reproductiva en
espacios y procesos que convoquen a los diferentes segmentos de la población objetivo.
1.3.- Campaña de abogacía en
el Ministerio de Educación y
en toda la cadena educativa
para la adecuación curricular
con contenidos en salud sexual
y reproductiva, respetando la
interculturalidad.
1.4.- Elaboración de convenios
macro con gobiernos regionales y locales para la inclusión
del uso correcto y consistente
del condón en estrategias de
desarrollo social /vecinal que se
hayan diseñado.
2.1.- Ampliar y revalorar la oferta de condones proveniente del
sector público y privado.
Meta
Por definir
Fuente de Verificación
Registro de llamadas de
Infosalud y otros servicios de
orientación en sexualidad.
Número de reuniones con la
dirección de tutoría.
Número de iniciativas/espacios
creados para hacer abogacía
en el tema.
úmero de convenios firmaN
dos con gobiernos regionales
para la prevención.
Número de convenios firmados con gobiernos locales para
la prevención.
ejoras de empaque, nombre
M
y posicionamiento del condón
donado.
Producto de donación mejorado y posicionado en la mente
del consumidor como un
producto de calidad al final del
segundo año.
Estudios cualitativos y prueba
de producto.
Monitoreo de marcas comerciales.
Supuestos
Estrategias
Indicador
Meta
E stado del desarrollo del condón social.
Condón social diseñado, validado y producido, listo para ser
distribuido en poblaciones de
menores recursos.
Por definir
Número de condones sociales
distribuidos.
Número de personas alcanzadas por la distribución del
condón social.
Número de marcas de condones del sector privado que
incluyen información sobre
conductas saludables.
2.2.- Propiciar la accesibilidad, eficiencia y rentabilidad
adecuada, con políticas de
precio que favorezcan el acceso
al condón en los respectivos
segmentos de población que
conforma el universo del Plan.
2.3.- Garantizar la provisión
de condones a través de los
servicios de salud en el sector
público y de los circuitos comerciales en el sector privado.
2.4.-Identificar las redes
sociales que se han construido
en los espacios de pobreza
Costo de aprovisionamiento
y distribución de condones
en el sector público y público
ampliado.
úmero de nuevos ámbitos de
N
distribución incorporados en el
período.
Número de personas alcanzadas por la distribución del
condón social.
Número de distribuidores
del sector privado ampliado
operando.
Estimación de la demanda
pública y privada.
Metas por DISA en unidades
de condones.
Unidades de condones .efectivamente distribuidos por
público objetivo.
Número de OSB que reciben
condones donados como parte
de un paquete de beneficios.
Fuente de Verificación
Supuestos
Por definir
El 30% de las principales marcas comerciales (por encima
del 5% de Share) incluyen
insertos educativos en sus
empaques.
Se espera disminuir los costos
de aprovisionamiento, distribución y almacenamiento
en 30%, como resultado de
la optimización del proceso
logístico.
Por definir
53
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
Jerarquía de Objetivos
Monitoreo del Plan de MSC.
Por definir
Por definir
Por definir
Por definir
Sistema de Monitoreo del Plan
de MSC.
Trabajo previo de identificación
de organizaciones, actualización
de sus padrones y sensibilización a sus integrantes.
Jerarquía de Objetivos
Estrategias
y a los cuales se atiende con
programas sociales cuyos beneficiarios (as) son usuarios(as)
del condón.
2.5-Propiciar la ampliación de
la frontera comercial incorporando espacios sociales con
capacidad limitada de compra.
2.6.-Ampliar y fortalecer canales alternativos de distribución
comercial de condones.
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
54
Objetivo específico 3.-Proponer
las directrices para implementar el Plan de mercadeo social
del condón en el Perú involucrando tanto al sector público
como privado.
3.1.-Creación del comité intersectorial de implementación
del Plan de mercadeo social del
condón.
3.2.-Validación del Plan de MSC
en una DISA previamente
consensuada.
3.3.- Establecimiento de metas
de acuerdo a estimaciones de
demanda de condones.
Indicador
P adrón de beneficiarios de
OSB actualizado con número
estimado de personas sexualmente activas.
Número de condones distribuidos en OSB.
% de beneficiarios que recibieron condones en el primer año
de implementación del Plan.
Número de ámbitos incorporados a la distribución.
Cobertura por territorio.
Número de canales alternativos operando.
Meta
Supuestos
Por definir
Por definir
Un comité intersectorial funcionando.
Validación del Plan de MSC
en una DISA en el segundo
trimestre 2009.
etas por DISA, por población
M
objetivo, por segmentos de
población y por riesgo.
Fuente de Verificación
MINSA adopta el Plan de MSC
con un enfoque de descentralización.
Anexo 2
Participantes en la formulación y revisión del Plan de Mercadeo Social del Condón en el Perú
PARTICIPANTE
INSTITUCIÓN
PARTICIPANTE
Luis Miguel León
José Luis Sebastián Mesones
Manuel Alerma Apaza
Lucy del Carpio
Carmen Julia Carpio Becerra
Ana Cristina Magán La Rosa
Lourdes Palomino Gamarra
Roxana Torriccelli
Carlos Reynaga
Víctor Chávez Pérez
Zoila Varas Hilario
Judith Fabián Manzano
Nadya Bravo García
USAID/ Proyectos
Lucy López
Selene Manga
Patricia Mostajo
Mirian Rojo
Henry Espinoza
CEDRO
Alfonso Zavaleta
Universidad de Lima
Estela Roeder
PROMSEX
Susana Chávez
CARE
Carla Carbajal
DISA
Yda Peñafiel Salcedo
IES
Ysabel Cordero Neira
DIGEMID
Moraima Leiva Mendoza
Consultora Comunicaciones
Giovanna Núñez
INS
Patricia García Funegra
Consultor Mercadeo Social
Freddy Alvarado
UNFPA
Carmen Murguía Pardo
Milagros Sánchez
Gabriela Ayzanoa
Pathfinder/Perú
Luis Flores Cubas
APROPO
Carola La Rosa de Luque
Jorge Miranda Prieto
Teresa López Preciado
Mónica Ganoza Esteves
Teresa Basurto de Burgos
César Bonilla Benito
Enrique Florián Padilla
Francisco González-Prada
Trixsi Vargas Vásquez
Esperanza Yauri Calistro
Pamela Esquivel Porras
Sulima Chapiama Ruíz
MINSA
55
PERÚ: PLAN DE MERCADEO SOCIAL DEL CONDÓN 2009-2011
INSTITUCIÓN

Documentos relacionados