LA NACIONALIZACION DE LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA

Transcripción

LA NACIONALIZACION DE LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA
LA NACIONALIZACION DE LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA
Las cifras que no cuentan las multinacionales
El pasado 1º de mayo del 2006 en Bolivia el presidente Evo Morales expidió el
decreto 28701 que nacionaliza los hidrocarburos, fue un día propicio para este
histórico acontecimiento.
La medida del gobierno se basa fundamentalmente en lo siguiente:
1- Recobrar el mandato del referéndum del 18 de julio del 2004 donde el pueblo
respondió afirmativa y soberanamente que el estado recupera la propiedad de los
hidrocarburos y adaptar esta nueva medida a la constitución política del estado
2- Recobrar para el estado la Empresa Yacimientos petrolíferos fiscales de Bolivia
que había sido privatizada en favor de las multinacionales en un acto que los
Bolivianos han catalogado como de vulneración de la soberanía y la dignidad nacional.
3- Recobrar para YPFB la operación y control de la producción, trasporte,
comercialización, he industrialización hidrocarburifera a nombre y en representación
del estado y recobrar en las empresas petroleras instaladas en Bolivia la mayoría de
las acciones donde es minoritaria que es en todas.
Todos estos actos se han producido dentro de la constitución política Boliviana y en
cumplimiento del programa de gobierno del MAS que el pueblo voto por mas del 57%
de los electores, nada se hizo a escondidas, ni se ha quitado nada a las
multinacionales pues los recursos mineros del subsuelo son propiedad del estado y
como es lógico no había porque preguntar a estas empresas si daban permiso de
cumplir la constitución.
Algunos antecedentes
En América Latina las privatizaciones en favor de las multinacionales se han
convertido en programas de gobierno de muchos mandatarios y trasformaron las
riquezas de esta región en gigantescos monopolios a favor del capital internacional, ya
en la década de los 90 las 500 empresas publicas mas importantes de Latinoamérica
eran propiedad de las multinacionales y al finalizar el año 2004 se habían producido
cerca de 12.000 fusiones, adquiciones y alianzas con estas empresas.
Empresas Españolas
El capital internacional Español se ha extendido de manera agresiva en América
Latina, Endesa tiene presencia en 12 países, con mas de 30 millones de clientes en
el negocio de la electricidad, gas, agua y comunicaciones entre otras, esta es la
principal compañía eléctrica de España y Latinoamérica y la tercera de la Unión
Europea. Telefónica la mas grande empresa de comunicaciones de habla hispana en
el mundo, con presencia en 12 países de la región. Repsol, en 10 países, Gas natural
en 6 países, los bancos Santander, central hispano y Bilbao Vizcaya en 11 países.1
Mientras tanto en América Latina 214 millones de personas, es decir el 43% son
pobres y 93 millones personas, o sea el 18% aproximadamente viven en la absoluta
miseria.
Las ganancias en Bolivia
Las trasnacionales que operan en Bolivia reportan uno de los más altos índices de
ganancia en la industria petrolera mundial. Informes oficiales del gobierno Boliviano
establecen que esos consorcios han tomado el control de los ricos yacimientos de
petróleo y gas, con los costos de producción más bajos del mundo, al haber recibido
sin mayores inversiones los gigantescos pozos y campos desarrollados por el Estado y
pagar impuestos casi simbólicos.
Repsol(Española) y Amoco(Norteamericana), que tomaron el control de la ex empresa
estatal Boliviana YPFB, presentan los costos unitarios de producción y de exploración
de hidrocarburos más bajos entre 200 empresas analizadas a nivel mundial. El costo
promedio para la producción de un barril equivalente de petróleo es de 5.6 dólares a
nivel mundial, pero en Bolivia se reduce,
en el caso de Repsol en Bolivia es de
apenas 0.40 dólares por barril equivalente de petróleo, 20 veces por abajo del
promedio internacional y 14 veces menos que el latinoamericano y en el de Amoco a
0.97 dólares. En el ámbito internacional, únicamente la petrolera Niko Resources tiene
un costo de producción más bajo (0.87), según consigna la publicación internacional
Global Upstream Performance Review 2003. Repsol detenta el 26 por ciento de la
producción gasífera de Bolivia
Las otras trasnacionales que operan en Bolivia, como Total, Maxus, Petrobras, British
Gas, Panamerican Gas y Shell, también tienen costos muy bajos, producto de las
excesivas y onerosas concesiones que el Estado Boliviano otorgó en la década de los
años 90, cuando se privatizó ('capitalizó', según la versión gubernamental de aquellos
años) la industria petrolera Boliviana y se desmanteló la empresa estatal. Los costos
de producción incluyen gastos operativos, mantenimiento de pozos, infraestructura y
equipamiento, gastos administrativos directos e impuestos de producción.
Un informe subraya que la tasa de éxito para encontrar gas y petróleo en Bolivia es
una de las más altas del mundo: 50 por ciento, en comparación con otros países
donde ese nivel llega a 20 por ciento. Esto quiere decir que a nivel internacional 8 de
cada 10 intentos por encontrar gas y petróleo están condenados al fracaso; En Bolivia
cinco de cada 10 intentos dan resultados positivos.
Los beneficios obtenidos por las trasnacionales se agrandan en Bolivia, no sólo por la
vigencia de los bajísimos costos de producción y los reducidos impuestos (las
petroleras pagan apenas el 18 por ciento del valor de la producción hidrocarburífera en
1
La privatizacion en America latina Maura de Val
boca de pozo), sino también por los reducidos márgenes de la refinación de
hidrocarburos y su conversión en gasolina, gas licuado y otros carburantes que son
comercializados.
Los consumidores domesticos e industriales del país más pobre de Suramérica deben
pagar por carburantes como si fueran importados de Kuwait o Arabia Saudita, todo en
beneficio de las trasnacionales petroleras, que además tienen la capacidad
tecnológica y administrativa para maquillar sus cuentas financieras, burlar los endebles
controles estatales y presentar un nivel de ganancias por debajo de lo real para así
pagar menos impuestos.
Las petroleras extranjeras que explotan los recursos naturales no renovables de
Bolivia pagan muy pocos impuestos. Como muestra, en el quinquenio 1998-2002,
Repsol apenas pagó 4.3 millones de dólares como promedio anual, y 5.2 millones
Amoco2
Mientras tanto La compañía Repsol YPF registró un beneficio neto de 2.584 millones
de euros en los nueve primeros meses del año 2005 lo que supone un incremento del
23,9% respecto al conseguido en el mismo período del año anterior3
En contraste con lo anterior mas del 60% de la población Boliviana vive en la más
absoluta miseria.
Derechos Humanos
La mayoría de las multinacionales por no decir que todas han estado involucradas en
la violación de los derechos humanos, en Colombia la empresa Repsol YPF fue
acusada por Amnistía internacional en Mayo del 2004 de aportar dinero a brigadas del
ejercito Colombiano que estaban en investigación por estos hechos.
En síntesis podemos decir: con que moral las multinacionales amenazan al gobierno
Boliviano en tribunales internacionales? Quines deben ir a estos tribunales son estas
empresas, la historia del saqueo y la miseria que han dejado las petroleras en América
Latina es muy larga.
EL PODER DE LAS MULTINACIONALES EN EL PLANETA TIERRA
En el mundo el numero de empresas multinacionales que en 1.970 era de 7.000
aproximadamente, en el 2000 es de 63.000 y controlan otras 690.000 empresas
filiales. (M. Castells-Unctad)
350 empresas controlan el 40% del comercio mundial(PNUD 1.998)
2
3
Carlos Fernández Vega (la jornada 2006)
Revista economica(04-11-2005)
En el mundo de las 100 economías mas importantes, 51 son de empresas
multinacionales y solo 49 son países. La General Motors tiene un volumen de
negocios tan grande como el producto nacional Austriaco, la Shell como Sudáfrica,
Peugot como Perú.
Las corporaciones transnacionales tienen mas influencia que 4/5 partes de la
humanidad y tan solo están controladas por sus accionistas.
Cesar Carrillo

Documentos relacionados