“El conocimiento no es más que la organización sistemática de los

Transcripción

“El conocimiento no es más que la organización sistemática de los
GuillermoBarajasAyuso
000241‐0061 “Elconocimientonoesmásquelaorganizaciónsistemáticadelos
hechos”. Discuta esta afirmación en relación a dos áreas de
conocimiento.
Laafirmaciónplanteadacontienedoselementosfundamentales:sielconocimiento
se compone de hechos y si es necesaria una organización para que los hechos
constituyanunconocimiento.Lasegundapartepareceasociadaalarazónporque
implicaqueexisteuncriterioderelaciónentreloscomponentesdelconocimiento,
lo cual parece la base del conocimiento que produce la razón humana sobre
cualquieraspectodelarealidad.Noobstante,laprimeraintroduceelconceptode
“hecho”, que es algo en principio externo al ser humano y que queda
estrechamente ligado a la realidad del mundo: si algo no ha sucedido no es un
hecho.Noobstante,existenáreasdeconocimientocomolascienciasformalesque
no estudian la realidad del mundo sino la existencia de ciertas relaciones entre
elementosabstractosqueellasmismascrean.Inclusoesdiscutiblequeotrasáreas
como la historia o las ciencias naturales (cuyas conclusiones normalmente se
consideran más asociadas a hechos reales) busquen el conocimiento de hechos,
puesto que el conocimiento es un concepto ligado a la razón humana y que está
separadodelarealidad:cabecuestionarsesipodemosconocerrealmenteelhecho,
puestoqueelserhumano,alestudiarunsuceso,debecrearunaideaasociadaal
mismo a la que llama “hecho” y que estrictamente no es un hecho. Detallaré la
argumentaciónendosáreas:lasmatemáticasylascienciasnaturales.
Enlasmatemáticasmitesisesquedichaproposiciónesfalsa.Estosedebeaque,
en un principio, las matemáticas emplean de manera exclusiva la razón para
1
obtenerconclusioneslógicasbasadasenunsistemaaxiomáticoindependientede
la realidad. No obstante, sí es posible que dicho empleo de la razón esté
continuamente influido por la percepción sensorial en la medida en que la
estructura de la realidad captada a través de los sentidos puede condicionar el
lenguaje que el ser humano emplea para entenderla y, por tanto, influir
inconscientemente en la estructuración de un lenguaje puramente lógico y
racional. De esta manera, las conclusiones conseguidas en matemáticas podrían
estar basadas en unos axiomas análogos a ciertos patrones que el ser humano
percibeenlarealidadexterna.
Uncasomuyclarodelopresentadoenelanteriorpárrafoeseldelageometría:en
un principio los geómetras de la Antigua Grecia idearon una geometría hoy
llamadaeuclídea,basadaenlaideadelarectacomodistanciamáscortaentredos
puntos. Esta geometría estaba fundamentada axiomáticamente en lo que dichos
geómetras entendían como leyes naturales: en el espacio que ellos consideraban
realsecumplíandichosaxiomasunívocos.Noobstante,laconcepcióngriegadela
matemática fue matizada posteriormente, algo que podemos observar en los
trabajos de Bernhard Riemann1, los cuales pretendían encontrar una serie de
principios generales que englobaran todas las geometrías posibles; esto era un
esfuerzo puramente matemático que no tuvo base física hasta su aplicación por
EinsteinasuTeoríadelaRelatividadGeneral.
En cualquier caso, aun cuando el código formal de las matemáticas tenga como
origen aquello en lo que el ser humano considere que se basa la realidad, el
conocimiento matemático no tendría como fundamento sino las relaciones entre
1Véaseelsiguienteartículo:FRIEDRICHBERNHARDRIEMANN,Georg,Sobrelashipótesisenquese
fundalageometría.Incluidoen:HAWKING,Stephen,Dioscreólosnúmeros;Barcelona:Crítica,2009;
1031páginas.
2
ellos. Partiendo de que la asunción del conocimiento como una organización
sistemática de los hechos implica que todo lo conocido debe necesariamente
basarseenunconjuntodesucesosrealesy,portanto,independientesdelarazón,
surge el interrogante de si podemos considerar las leyes de la razón como los
fundamentos de una parte de la realidad. La cuestión es si puede ser real lo que
formaparteexclusivamentedenuestrarazón,comolasleyesmatemáticas;dichas
leyesnopertenecenaunarealidadlógica(podríamosllamarlaplatónica),sinomás
bien a una ficción racional, y podrían no ser consideradas conocimiento en el
sentidodeunadescripcióndehechos.Sinembargoobservamosqueexistenciertos
principios que necesariamente deben cumplir aquellos entes que cumplan unas
determinadascaracterísticas,ydicharelaciónsiempresecumpliráinclusositales
entes no existen; podemos considerar esa relación unívoca en las condiciones
creadasporlasmatemáticas,yunconocimientouniversal.
Aun así, surge un problema inmediato: Independientemente de que exista un
conjunto de relaciones que podamos suponer universales, ¿es nuestro lenguaje
matemáticounaformauniversal(nohumana)delaexpresióndetalesrelaciones?
Encualquiercaso,todaslasrelacionesqueelserhumanoseacapazdeideardeben
estarfundamentadasenunlenguajepropiocreadoracionalmenteyque,además,
noestáregidoportalesrelacionesporqueantesdesucreaciónelserhumanono
era capaz de expresarlas ni de conocerlas. Como consecuencia, no podemos
plantearnosnuncasilasrelacionessonuniversalesconindependenciadellenguaje
empleado para expresarlas. Podría considerarse que dicho lenguaje limita las
relaciones(talycomosonexpresadasenlamentehumana),porqueesnecesario
parasuexpresióny,además,nopuedenuncasercuestionadoporelserhumano;
pues, si supusiéramos que puede cuestionarlo, entonces habría un lenguaje en el
3
que se expresara el cuestionamiento y seguiríamos en la misma situación. La
consecuenciadeestoesquehayunaseriedeprincipiosquedefiniránellenguaje
enelqueseexpresenlasrelacionesyque,estandoimplícitos(puesnoconstarán
en la definición de las leyes que exponga la persona), también serán elementos
definitoriosdelasmismasrelaciones.Detodosmodos,elsistemalógicoideadopor
el ser humano determinaría el conjunto de condiciones necesarias para que se
dieran las relaciones concluidas y, en efecto, las condiciones implicarían las
relaciones; lo cual sigue siendo una afirmación que, no dependiendo de la
existenciadeloselementoslógicos,esverdaderayconstituyeunconocimiento.
Porconsiguiente,elconocimientomatemáticonoeslaorganizaciónsistemáticade
loshechos.
En el caso de las ciencias naturales mi tesis es afirmativa. Las ciencias naturales
procuran conocer, por medio de la percepción sensorial, cuáles son los hechos
reales,yapartirdecorrespondenciasentredistintoshechosencasosparticulares,
pretenden describir leyes universales. Este es un conocimiento arraigado en las
particularidades de la realidad y, por tanto, las leyes obtenidas en las ciencias
naturalessonensímismasunaorganizaciónsistemáticadeloshechosbasadaen
elcriteriodelarelacióncausa‐efecto.
Unejemplodeloexpresadoenelpárrafoprecedentelohallamosfácilmenteenla
ley de la gravitación universal de Newton. Esta ley intenta organizar los hechos
siguientes:

Existenciadedosobjetosconmasasdeterminadas.

Distanciaentrelosobjetos

Atracciónentrelosobjetos.
4
El orden que establece esta ley se encuadra bajo el criterio de que la atracción
depende de las masas y del cuadrado de la distancia. Por consiguiente, es un
conocimiento que intenta organizar los fenómenos de atracción astronómica
observados.
Noobstante,ellenguajedelascienciasnaturales,especialmenteeldelafísica,aun
siendo necesario para la propia expresión del conocimiento de la realidad, es
racional y basado muchas veces en la matemática; es decir, las propias bases del
lenguajenoestánligadasaloshechosnaturalessinoquesonartificiales.Podemos
considerar entonces que las matemáticas, en sus axiomas más básicos, engloban
cualquier situación lógica y, por tanto, son aplicables a cualquier situación física;
de esta manera, aunque los axiomas fueran artificiales, dada cualquier situación
físicaposiblepodríaobienencontrarseunarelaciónmatemáticaquelaexplicarao
bien crear una a partir de los axiomas esenciales de las matemáticas. Así, la
situación real solo sería un caso particular de lo que nuestras matemáticas
describen.
De hecho, en algunas ocasiones se emplean entes ficticios ideales con el fin de
obtener conocimientos de la realidad. Este es el caso de lo que en química
conocemos como el ciclo de Born‐Haber, en el cual se supone la existencia de
enlaces aislados antes de la formación de una estructura cristalina compacta;
aunquedichosenlacesnoexistan,conocemosquelosdatosobtenidosmediantesu
conceptosecorresponderánconlosreales,expresandodenuevounarelaciónque
esunaorganizaciónsistemáticadelhechoqueeslareacciónquímicaenrelacióna
entesficticios.
5
El ejemplo nos conduce a que las ciencias naturales como conocimiento no son
estrictamenteunadescripcióndetodosloshechos,sinosimplementedealgunosy
enciertoscasosprefierenlasencillezalafidelidadtotalalarealidadporquedicho
conocimiento es selectivo. La organización, aun siendo artificial, sigue siendo
sistemática.
Conindependenciadelacorrespondenciaentreloshechosylasleyesteóricasse
presenta la cuestión de si lo que se conoce realmente es el hecho externo. Esta
discusiónfueesbozadaaliniciodeesteensayoeimplicaque,teniendoencuenta
que nuestro conocimiento en ciencias naturales depende de un lenguaje lógico
propio de la mente humana como ya se ha expuesto, lo que conocemos como
conjunto de hechos es en nuestra mente un conjunto de ideas o entes ficticios
puramenteracionales.Deellopuedededucirseque,entodocaso,podremosdecir
queelserhumanopuedeconocerdichasideasynoaloshechosensí.Sinembargo,
estoniegalapresuncióndequeloqueseconoceessiemprealgoquesecumple.
Dado que en ciencias naturales lo que se debe cumplir es un hecho externo e
independientealserhumano(adiferenciadelamatemática,comoyasehavisto
en su correspondiente apartado), no puede darse nunca una separación entre el
conocimiento de la idea y el conocimiento del hecho; en caso contrario, no se
conoceráyseestarácreyendoenalgofalso.Porconsiguiente,elconocimientoen
cienciasnaturalessíconsisteenunaorganizaciónsistemáticadeloshechos.
6

Documentos relacionados