méxico joven - imjuve

Transcripción

méxico joven - imjuve
MÉXICO JOVEN
EMPLEO JUVENIL
UNA VISIÓN INTERINSTITUCIONAL
NÚM.2 2010
Editorial:
Empleo Juvenil
Jóvenes e instituciones:
Empleo Juvenil
El gobierno del estado propone:
En el Nuevo Sonora… más oportunidades y
empleos para los jóvenes
Sumando esfuerzos:
Empleo Juvenil
Visión joven:
En empleo juvenil, no hay subsidios
para ineficiencias
www.sep.gob.mx
www.imjuventud.gob.mx
E DITORIA L
Empleo Juvenil
L
a juventud representa un grupo vulnerable en el mundo del trabajo, debido a que
enfrenta condiciones desiguales de acceso a los empleos y un creciente déficit de
oportunidades de trabajo decente, lo que eleva el desempleo, la economía informal y la
migración en condiciones desfavorables.
El empleo para las y los jóvenes constituye una estrategia de superación de la
pobreza, debido a que amplía las perspectivas de mejora de la calidad de vida, fortalece
su identidad y su proceso de adquisición de autonomía y emancipación, es decir, de
independencia habitacional y autosuficiencia económica.
No obstante, las y los jóvenes se enfrentan a desafíos en el actual contexto de
globalización económica, migración masiva, desarrollo tecnológico acelerado y evolución
crítica de los mercados de trabajo, con el consiguiente subempleo y desempleo, que afecta
la vida de la población en general.
Ante esta situación, el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) ha diseñado e
implementado el Programa Nacional de Juventud (PNJ) 2008-2012, este programa
refleja las condiciones de vida de las y los jóvenes y las formas en que plantean las políticas
públicas de juventud.
En el Objetivo 4 del PNJ, toma relevancia el concepto “Trabajo Decente”, en donde se
reconoce la necesidad de generar entornos favorables para la integración laboral de las y
los jóvenes, acorde con sus necesidades y expectativas, garantizando su derecho al trabajo,
mediante su acceso equitativo, a las oportunidades de empleo en condiciones de trabajo
decente, con ello mejorará su calidad de vida, el desarrollo económico y la cohesión social.
Las estrategias para promover el desarrollo de la juventud, han sido enfocadas, hacia la
realización de acciones que incentiven la no deserción escolar, como lograr una efectiva
incorporación al mercado laboral, mediante:
1. Promoción de la empleabilidad de las y los jóvenes.
2. Promoción de los derechos laborales de las y los jóvenes y su incorporación y
permanencia en el mercado laboral en condiciones de equidad.
3. Promoción de la creación de empleos bien remunerados para las y los jóvenes.
Con estas tres estrategias, se constituyen programas transversales, que logren la equidad
laboral, con mejores perspectivas para el desarrollo profesional y social de la juventud
mexicana.
MéxicO
Joven
1
JÓVENES E
INSTITUCIONES
Empleo Juvenil
Lic. Patricia Espinosa Torres
Subsecretaria de Inclusión Laboral de
la Secretaria del Trabajo y Previsión Social
E
l término empleo se utiliza para nombrar una ocupación u oficio, incluso, se suele
utilizar como sinónimo de trabajo. El empleo, en una acepción amplia, es la concreción de
una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario. La importancia del empleo radica en que es el medio por el que una persona despliega sus capacidades
creativas para transformar la naturaleza y producir bienes y servicios para el bien común. El
empleo permite a la persona acceder a su desarrollo, al de su familia y al de la comunidad. Por
ello, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve el trabajo decente, definido
como “un trabajo productivo con remuneración justa, seguridad en el lugar de trabajo y
protección social para el trabajador y su familia, mejores perspectivas para el desarrollo
personal y social, libertad para que manifiesten sus preocupaciones, se organicen y participen en la toma de decisiones que afectan sus vidas, así como la igualdad de oportunidades y
de trato para hombres y mujeres.” 1
El tema de empleo juvenil es esencial para el desarrollo de todo el país y nos remite a los
retos que México debe alcanzar y de la necesidad de promover políticas públicas para ello,
sobre todo cuando se trata de jóvenes en situación de vulnerabilidad.
En México la población joven2 en edad de trabajar asciende a 22.1 millones de personas3, esto es
el 21% de la población total del país. El 42.1% de estos jóvenes es Población Económicamente Activa (PEA) y el 57.9% es Población No Económicamente Activa (PNEA). En el
caso de la PEA, el nivel de desocupación es casi del doble en los jóvenes, 9.4%, en relación
con el nacional que es de 5.1%. Por lo que este entorno facilita su orientación a ubicarse en
la economía informal o a comprometer el nivel de ingresos.
A esto se debe agregar que de la PNEA, existen 2.2 millones de jóvenes que no habiendo
trabajado o buscado trabajo, manifestaron tener interés de hacerlo, lo cual implica que
existen limitaciones que afectan la percepción de las posibilidades de inserción laboral.
Además, el 56.9% de éstos son mujeres, lo cual habla de un impacto mayor en la reducción
de las expectativas de emplearse para este grupo.
Desde esta óptica, los jóvenes enfrentan por su propia situación de edad, limitaciones para
la inserción laboral debido a la experiencia no acumulada aún, a las expectativas que tienen
sobre las exigencias del mercado laboral, además de otros factores como los bajos niveles de
instrucción y capacitación para el desarrollo de habilidades y capacidades laborales.
1 OIT, Trabajo decente y juventud, 2007.
2 Por población joven nos referiremos a las personas entre 14 y 24 años de edad.
3 INEGI-STPS, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Primer trimestre 2009
MéxicO
Joven
2
Ante esta situación, el gobierno federal ha establecido en el Objetivo 19 del Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012, el reconocimiento de la necesidad de instrumentar políticas
públicas transversales que garanticen las condiciones necesarias para el desarrollo
integral de los jóvenes, por lo que se plantea en la estrategia 19.2 del eje 3. Igualdad de
oportunidades, la necesidad de ampliar sus oportunidades de acceso y permanencia en los
sistemas educativos, pero también de la promoción de su inserción laboral a través del
fomento del empleo, autoempleo y empleabilidad, con especial énfasis en los jóvenes en
condiciones de vulnerabilidad.
En concordancia con esta visión, el Objetivo 4 del Programa Sectorial de Trabajo y Previsión
Social, se plantea la necesidad de incentivar la entrada de los jóvenes al mercado laboral
formal y en puestos de trabajo dignos y bien remunerados con el fin de detonar condiciones
equitativas en el mercado laboral.
Esto nos plantea una serie de retos y compromisos para mejorar la inserción laboral de los
jóvenes:
• Invertir en el desarrollo del capital humano a través de la educación formal, la
capacitación para el trabajo y el desarrollo de competencias labores.
• Ampliar las oportunidades laborales para que las y los jóvenes que no estudian ni
trabajan cuenten con opciones para su desarrollo personal, familiar y social
mediante el trabajo.
• Establecer programas y proyectos orientados a la atención de los sectores
vulnerables de la población, como son las y los jóvenes indígenas, jornaleros
agrícolas, con discapacidad, entre otros.
• Generar espacios laborales con equidad y no discriminación por motivo de raza,
género, religión y condición social.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social promueve la difusión de los derechos y
obligaciones de las y los jóvenes en coordinación con las dependencias del gobierno
federal, como un primer paso para la sensibilización ante los diversos agentes productivos del
país. Asimismo, coadyuva a que las empresas e instituciones educativas logren articularse de
manera integral con el fin de incrementar la competitividad y elevar la empleabilidad de los
jóvenes recién egresados, además de proporcionar herramientas para la toma de decisiones
sobre el futuro laboral de las y los jóvenes a través del Observatorio Laboral, el cual es un
esfuerzo orientado a disponer de información confiable y actualizada sobre el
comportamiento de las principales profesiones y ocupaciones en el país.
Si consideramos que el empleo de los jóvenes representa la primera oportunidad no sólo para
ingresar a la actividad económica, sino para el ejercicio de un derecho que reditúe en su
desarrollo individual y social a través de la experiencia acumulada de conocimientos,
habilidades y destrezas para el trabajo; requeriremos de la participación comprometida
del gobierno, los empresarios y sociedad en su conjunto para hacer efectiva la inclusión e
igualdad laboral.
MéxicO
Joven
3
EL GOBIERNO DEL
ESTADO PROPONE
En el Nuevo Sonora…
más oportunidades y
empleos para los jóvenes
Guillermo Padrés Elías
Gobernador Constitucional del Estado de Sonora
“El estado será líder nacional en generación de empleos, crecimiento sostenido y desarrollo económico
sustentable, a través del desarrollo tecnológico y de la innovación que incrementen la competitividad de
las unidades económicas, y generando un entorno atractivo y facilitador de negocios”
Sonora Competitivo y Sustentable
E
l empleo, un tema de suma importancia y más cuando se trata de empleos dignos para
jóvenes preparados y capaces de desempeñar importantes posiciones en grandes empresas.
Como se plasmó en el Plan Estatal de Desarrollo: Competir para ganar.
En este rubro tengo firme compromiso de crear las condiciones óptimas para impulsar el
desarrollo de los jóvenes, y generar para ellos empleos bien remunerados, fomentar
iniciativas y actividades de cooperación internacional en los temas que cruzan el interés
profesional con el desarrollo del Estado.
En este sentido, es necesario promover acuerdos de colaboración del Gobierno de Sonora
con los estados fronterizos de México y Estados Unidos, organismos internacionales que
contribuyan al desarrollo académico y profesional de nuestros jóvenes.
Vamos a poner a Sonora de moda como destino turístico, buscando las inversiones, dándole
una importante promoción a sus productos, servicios y nuestra gente, gente joven que le
echa todas las ganas.
Impulsaremos una cultura de atención al turista mediante profesionalización en la
presentación de servicios, la capacitación permanente en este sector, siendo guías
turísticos bilingües, servicios de información, agencias de viajes, todas estas profesiones
que la juventud desempeña con un valor agregado de gusto y dinamismo.
También es necesaria la investigación, invención y desarrollo tecnológico; creatividades y
actitudes, porque en Sonora hay mucho talento, que puedan encontrar la plataforma para
convertirse en negocio y crear empresas a partir de ellos.
Hay que devolverles la confianza a nuestros jóvenes y que sepan que el camino al éxito
está en la preparación académica. Que sepan también que aquí en Sonora esta la capacidad
que necesitan para ser grandes ingenieros, abogados, médicos, artistas, y que se sientan
orgullosos de ser sonorenses.
MéxicO
Joven
4
En mi gobierno esos estudios los llevaran a profesiones con oportunidades reales, donde
se ponga en marcha ese motor de crecimiento que son los jóvenes, pero también que las
grandes inversiones vengan a Sonora porque aquí están esos talentos e ingenios que están
buscando.
Así es como se dan las oportunidades en el Nuevo Sonora.
Hay que mencionar el especial apoyo que se dará a las micros y pequeñas y medianas
empresas (MIPyMES) para fomentar la creación de empresas jóvenes; estas serán
educadas para ser Socialmente Responsables, pero también Ecológicamente Responsables, que busquen preservar el patrimonio cultural y natural impulsando así el desarrollo
económico y generando empleos y oportunidades para nuestra entidad.
Las empresas de los jóvenes en el Nuevo Sonora son responsables desde su creación.
Este es el Sonora que buscamos, el Sonora de nuestros jóvenes, de nuestra gente. Gente
luchona que nunca se dará por vencida, jóvenes que serán el futuro y el presente de nuestra
sociedad.
MéxicO
Joven
5
SUMANDO
ESFUERZOS
Empleo Juvenil
Lic. Yemy Smeke Zonana
Directora General de Fundación ProEmpleo Productivo, A.C.
E
n la actualidad los jóvenes continúan siendo el grupo más amplio de nuestra
población. En el mundo hay más de mil millones de jóvenes entre 15 y 24 años, de los cuales
89 por ciento viven en países en desarrollo. Se estima que en 2010 habrá en México 30
millones de jóvenes.
La problemática es que en general las políticas públicas están dirigidas a la infancia y a
grupos de la tercera edad. Se ve claramente la necesidad de vislumbrar con conciencia las
consecuencias que vendrán de seguir desatendiendo este sector de población.
¿Se debería ver al grupo de jóvenes como un grupo vulnerable?
Definitivamente sí, se constata con preocupación que muchos de nuestros jóvenes
atraviesan por diversas situaciones que limitan su desarrollo y generan su exclusión; la
socialización cuya transmisión de valores ya no se produce ni en los hogares, ni en las
instituciones tradicionales, la exagerada exposición a toda clase de información a través
del internet y medios tecnológicos, la exposición a nuevas formas culturales producto de
la globalización y los problemas que conllevan a diversas afectaciones en su identidad personal, sexual, social, política, económica y académica, aunada a los problemas de conseguir
un empleo que en la juventud, representa un aspecto fundamental para iniciar el proceso de
transición hacia la vida adulta y lograr una inserción social plena.
La tasa de participación de la fuerza laboral juvenil bajó de 58,9 a 54,7 por ciento entre
1995 y 2005, y según tendencias seguirá bajando. Por otro lado, los jóvenes representan
44 por ciento del total de los desempleados del mundo, a pesar que son sólo 25 por ciento
de la población en edad de trabajar y según estadísticas, la posibilidad de que un joven esté
desempleado triplica a la de un adulto.
Una manera de ampliar las expectativas de empleo en los jóvenes sería formarlos desde las
aulas como empresarios no como empleados, fomentando el autoempleo como opción de
vida productiva.
MéxicO
Joven
6
¿En qué consiste la formación empresarial?
Debemos adoptar como materia obligatoria en las escuelas y universidades la
elaboración de un plan de negocios, así los jóvenes al abandonar las aulas,
tendrían las herramientas para convertirse en empresarios y no basar su vida productiva
a emplearse en una empresa. En la Fundación ProEmpleo tenemos servicios diversos enfocados a crear un Plan de Negocios (a través de un curso de 80 horas en un mes), incubar y asesorar empresas que deseen
iniciar y mejorar, además de talleres de oficios.
De acuerdo a nuestra estadística, el 26% de la población atendida en ProEmpleo son
jóvenes.
CONCLUSIONES
Si se reduce el desempleo juvenil, se añadirá una importante cifra a nuestro PIB y como
señaló Heriberto Félix Guerra, Subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa de la
Secretaría de Economía, esto hará que los jóvenes se conviertan en un activo y no un pasivo
de la economía nacional.
MéxicO
Joven
7
VISIÓN JOVEN
En empleo juvenil,
no hay subsidios
para ineficiencias
Juan Pablo Ríos y Valles Boysselle
Ganador del Premio Nacional de la Juventud 2008
E
n tiempos de competencia global, en la que las fuerzas del mercado no subsidian ninguna
ineficiencia y el acceso a la información impone como único límite al desarrollo de las personas el que cada individuo se dicte, los jóvenes mexicanos enfrentamos el reto de la constante
evolución, de la mejora continua y de la búsqueda de un empleo en tiempos económicos
marcados por una palabra que al nacer en los años 80´s escuchábamos, “crisis”, misma que
con más entendimiento estudiamos a mediados de los 90’s y que ahora con plena conciencia
enfrentamos.
El mercado laboral mexicano se ha transformado. En tiempos de nuestros padres el ser
Ingeniero o Licenciado era motivo de orgullo, inclusive recuerdo que, a mis 11 años, en los
pasillos del Palacio de Gobierno del Estado de Michoacán un Funcionario decía a uno de
sus compañeros “ahora ya todos son Licenciados” con un poco de recelo al ver disminuida
esa ventaja competitiva que él pensaba sostenible. En años del Centenario de la Revolución
Mexicana y del Bicentenario de la Independencia, la promesa de que al terminar la universidad se tendría asegurada una vida profesional próspera se ha roto y parece que ahora invita
a forjar una nueva historia que esté a la altura de la demanda internacional, porque un joven
mexicano que busca trabajo no sólo compite contra los 29 millones de personas que el INEGI
reportó en el último censo entre 15 y 29 años, me aventuraría a decir que compite contra
los 1,800 millones de jóvenes en el mundo que están a un click y un vuelo de distancia de la
misma entrevista de trabajo.
Es precisamente este entorno el que brinda a los jóvenes la mayor de las ventajas para dar los
primeros pasos en su carrera profesional, y en este camino saldrán en primer posición quienes
rápidamente vean los huecos en vez de las bardas, las necesidades específicas en vez de
las restricciones, pero sobre todo sepan ser altamente especializados para entonces poderse
diversificar y desarrollar en cualquier área, es decir aprovechen las estructuras mentales que
enriquecen al profundizar en el estudio de algo para trasladarlas a la resolución de cualquier
conflicto sin importar si se es experto del tema o no. En esto se basa la importancia de la
educación continua como reto a la capacidad que ya se posee, por eso el joven debe siempre
de ser curioso, de desafiar lo estable y de estar dispuesto a hacer raciocinios transversales.
MéxicO
Joven
8
México tendrá en el 2012 el mayor número de jóvenes en su historia, 36 millones, y después
de eso el país comenzará un periodo de envejecimiento entendido por la baja en la tasa de
natalidad y el aumento en la esperanza de vida, pero el mundo seguirá su evolución hacia la
economía del conocimiento y los ahora jóvenes mexicanos así como los encargados de legislar
e implementar las políticas públicas habrán de entender que la manera en que podremos ser
competitivos es a través de la inversión inmediata en capital humano que impulse el promedio educativo nacional hasta las aulas universitarias e incentive el estudio de Maestrías
y Doctorados que potencien la experiencia laboral de aquellos que no quieran ver estancada
su carrera.
De acuerdo al último dato de empleo publicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al cierre de Abril de 2010 habían registradas en el IMSS 14,408,942 4 personas. En ese
mismo mes y año, en Washington DC, escuchaba, junto con un grupo de destacados jóvenes
latinoamericanos, de Moisés Naím, Director de la revista “Foreign Policy” y uno de los hombres más influyentes en el mundo, “Ustedes van a tener más de una carrera profesional y van
a trabajar en más de un país”. Si como jóvenes queremos ser parte del grupo que le de rumbo
a lo público y privado, no queda más que estar siempre listos para el siguiente reto en donde
quiera que sea, sabiendo que ahí tampoco van a haber subsidios para ineficiencias por lo que
más vale ser el mejor.
4 Trabajadores Asegurados en el IMSS, Estadísticas del Sector (2010). Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. Disponible en: http://www.stps.gob.mx/DGIET/web/menu_infsector.htm
MéxicO
Joven
9
EL IMJUVE
Educación Becas
Académicas
E
Dirección de Bienestar y Estímulos a la Juventud
IMJUVE
n México hay 33.8 millones de jóvenes entre los 12 y 29 años; el 45.7% de los jóvenes
prefiere trabajar y el 33% estudiar; sólo trabaja el 28.8% y existe un 22.1% que no estudia
ni trabaja.
La actual complejidad del mundo y de las relaciones sociales, demanda a los jóvenes
poseer habilidades personales y colectivas más amplias y firmes, y un mayor conocimiento.
La educación contribuye a la adquisición de autonomía en las y los jóvenes, debido a que
les provee los conocimientos indispensables para el desarrollo y disfrute de sus capacidades,
competencias y derechos, primordiales para la toma de decisiones, la participación y la
construcción de proyectos de vida autónomos.
Al desarrollar competencias para la vida, la educación permite a las y los jóvenes convertirse
en actores estratégicos y definitorios del desarrollo, integrarse y adaptarse a las esferas laboral y social, así como participar de manera activa en el mundo cada vez mas globalizado y
complejo que demanda nuevos conocimientos, destrezas y habilidades.
En el Programa Nacional de Juventud (PNJ) 2008-2012 se considera esencial la formación
de las y los jóvenes tanto en la adquisición de conocimientos, como en el ejercicio cotidiano
de valores, actitudes y habilidades, necesarios para la toma de decisiones, el trabajo y la participación ciudadana. Debido a ello promueve el derecho de las y los jóvenes a la educación,
por medio del fomento de su acceso y permanencia en condiciones de equidad.
El Instituto Mexicano de la Juventud se ha dado a la tarea de identificar y diagnosticar
aquellas áreas en las que los jóvenes mexicanos son particularmente vulnerables, ya sea por
sus condiciones económicas, geográficas, educativas o de otra naturaleza, que limitan su
sano y provechoso desempeño personal y de cara a la sociedad en su aspecto productivo.
Educación, es uno de los rubros sobre los que es preciso concentrar los esfuerzos gubernamentales, no sólo porque es una de las áreas que mayormente afectan a la juventud, sino
porque que en el tema educativo, es posible articular estrategias de manera transversal e
interinstitucional.
Es por ello que el Instituto Mexicano de la Juventud cree conveniente señalizar y detallar los
desafíos más importantes, a fin de construir una política integral de atención a los jóvenes,
realista en función de las problemáticas a las que pretende responder, y de los riesgos que
procura prevenir.
EL IMJUVE, consciente de que los principales desafíos en educación tienen que ver, por
un lado, con el acceso y permanencia de este sector de la población a la educación, y por
otro lado, con la pertinencia de los programas de estudio, así como por el reforzamiento
de la empleabilidad de los jóvenes, cuya responsabilidad corre a cargo no sólo del mismo
aparato productivo, sino sobre todo de las instituciones de educación, desde las cuales es
necesario fomentar dicha empleabilidad, lo que a su vez deberá ir acompañado de una estrategia de vinculación entre el mercado laboral y la oferta educativa, ha considerado en el
MéxicO
Joven
10
marco del Programa Nacional de Juventud la estrategia de la promoción de la educación,
mediante mecanismos de vinculación con el sector educativo, promoviendo la educación
entre las y los jóvenes a fin de impulsarlos para que inicien o concluyan estudios mediante la
vinculación con instituciones educativas para ofrecer a la población juvenil de un programa
educativo integral que les facilite el acceso a la educación formal e informal de calidad,
mediante un esquema de vinculación interinstitucional con instituciones educativas públicas, privadas y sociales, a fin de ampliar las oportunidades para su desarrollo educativo.
Mediante el programa de Becas Académicas se promueve la educación entre las y los
jóvenes de 12 a 29 años de edad a fin de que inicien o retomen sus estudios a través de:
- Convenios con instituciones educativas privadas y públicas a fin de que proporcionen
descuentos parciales o totales en inscripciones y/o colegiaturas en estudios de nivel básico,
medio, medio superior, superior, postgrado, cursos y talleres.
- Información Educativa; se orienta a las y los jóvenes sobre tramites administrativos que
les permitan iniciar o continuar sus estudios a través de revalidaciones, convalidaciones,
apostillados, entre otros.
- Créditos Educativos y Becas al Extranjero; se informa y orienta a las y los jóvenes
sobre las diversas posibilidades y requisitos para tramitar un crédito o una beca para realizar
estudios esencialmente de postgrado en otros países.
El Instituto se ha apropiado de la tarea de seguimiento de aquellas políticas de
educación, dirigidas a jóvenes por parte de los distintos órdenes del gobierno federal.
El Instituto deberá observar de cerca la actuación de las dependencias encargadas de
operar los programas de promoción de la educación, de los jóvenes, a fin de salvaguar
dar los derechos e igualdad de oportunidades de los jóvenes de México. MéxicO
Joven
11
EL IMJUVE
Bolsa de Trabajo: Un
reto Institucional en las
Políticas Públicas de
Juventud
Dirección de Bienestar y Estímulos a la Juventud
IMJUVE
E
n México la población total de jóvenes es de 33,774,976 y el 33. 6% 5 se encuentra
disponible para producir bienes o servicios, este porcentaje representa al 13.8 millones de
jóvenes, quienes son económicamente activos (de 14 años o mas), de ellos 9.1 millones
tienen entre 15 y 24 años edad, es decir, de cada 100 hombres 77 son económicamente
activos y en el caso de las mujeres 41 de cada 100 están en esta misma situación. El restante
41.7% se ubicó en la población no económicamente activa, es decir, se dedican al hogar,
estudian o tienen impedimento personal.
Sin embargo, la tasa de desocupación ha incrementado de 2008 a la fecha, (TD) en el año
2008 el porcentaje en los hombres incremento de 4.08% al 4.84% y la de las mujeres
pasó de 3.97% a 5,26% 6 , en lo que va en el presente año el desempleo en los jóvenes es
de 5%, porcentaje superior al registrado el año pasado.
El perfil de los jóvenes que buscan empleo según la Encuesta Nacional de Juventud 2000,
refleja que los jóvenes tardan aproximadamente de uno a cuatro meses en conseguir empleo, el 28.9 % tardo un mes, 4.2% alrededor de 6 meses y la mayor parte de ellos lleva un
año sin trabajo (37.4%).
El desafío del empleo juvenil es enorme, y esta situación que aqueja a la población juvenil es
considerada en la presente Administración del Gobierno Federal, a través del Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2010, en el eje 2 de Economía, se establece la necesidad de elaborar
estrategias integrales que permitan impulsar el nivel de vida de la sociedad y el crecimiento
sostenido de la economía del país.
Esta estrategia, considera la promoción del desarrollo de la juventud, así como, la
implementación de acciones que incentiven la no deserción escolar, y la efectiva
incorporación al mercado laboral.
5 Fuente: INEGI
6 Encuesta Nacional de Empleo 2008
MéxicO
Joven
12
Es por ello, que el Instituto Mexicano de la Juventud, plantea un marco para la elaboración
de políticas públicas de juventud en materia de empleo, estas políticas deben enfrentar la
problemática de desempleo, deserción escolar y la precipitada incorporación al mercado
laboral, que conllevan a condiciones laborables precarias para los jóvenes, y con base a lo
estipulado en la Organización Internacional del Trabajo, el Instituto asume el compromiso
de elaborar políticas, programas y acciones en materia de Empleo Decente para los jóvenes.
Este compromiso es considerado en el Programa Nacional de Juventud 2008-2012, en el
cual, se establece la necesidad de generar entornos favorables para la integración laboral de las
y los jóvenes, de acorde a sus necesidades y expectativas.
El IMJUVE consciente de la situación frente a las crisis económicas, la falta de oportunidades
para los jóvenes en materia de educación, capacitación para el empleo y el desempleo, aplica
una política transversal y realiza acciones integrales que posibiliten la promoción del empleo
juvenil digno y libre de riesgos.
Estas acciones, van encaminadas a fortalecer las tres principales líneas de accion establecidas
en el Programa Nacional de Juventud:
1. Promover la empleabilidad de las y los jóvenes: Para promover la empleabilidad de las
y los jóvenes, el IMJUVE ha implementado el Centro de Intermediación Laboral CIL, el cual
consiste en: Un módulo de atención a jóvenes solicitantes de empleo, ubicados en oficinas
del IMJUVE, equipado con 10 computadoras con herramientas y servicios de tecnología
informática para el apoyo integral de los procesos de búsqueda de empleo, o bien se brinda a
los jóvenes las opciones de beca para capacitación para el trabajo.
2. Promover los derechos laborales de las y los jóvenes y su incorporación y permanencia en el mercado laboral en condiciones de equidad: Sobre esta acción, se ha puesto en
marcha el programa de Integración Laboral para jóvenes con discapacidad, con el propósito, de
generar condiciones favorables para que jóvenes con discapacidad se integren a un empelo y
que puedan ser acreedores de reconocimiento y respeto, el Instituto Mexicano de la Juventud,
se ha dado a la tarea de impulsar y articular acciones con Instituciones Públicas y Privadas, para
establecer un modelo integral de atención a jóvenes con discapacidad y mejorar su calidad de
vida mediante la inserción a un trabajo decente.
3. Promover la creación de empleos bien remunerados para las y los jóvenes: Mediante la
vinculación Empresarial en materia de Recursos Humanos, se realiza la capacitación, control
y seguimiento de vacantes, a través de la asistencia a reuniones periódicas con 28 grupos
de intercambio de vacantes; la actualización de la cartera de vacantes; directorios y registros
empresariales y la clasificación de la cartera de vacantes por escolaridad y medios tiempos.
MéxicO
Joven
13
EL IMJUVE
Celebra el Consejo de
Europa la Pre-Conferencia
Europea en
Estrasburgo, Francia
Dirección de Comunicación Social
IMJUVE
c
omo parte de las actividades oficiales que realiza el Consejo de Europa en materia de
jóvenes, participación y desarrollo se llevaron a cabo, del 8 al 10 de marzo, la cuadragésima
cuarta reunión del Comité Directivo de Juventud, la vigésima segunda reunión del Consejo
de Juventud y la vigésima tercera reunión del Consejo Consultivo en Juventud.
En el marco de dichas reuniones a las que asistieron representantes gubernamentales, de
organismos internacionales y organizaciones juveniles, el gobierno de México celebró, del
10 al 11 de marzo, la primera pre-conferencia regional dedicada a fortalecer los esfuerzos de
cooperación internacional de cara a la realización de la Conferencia Mundial de la Juventud
México 2010.
En la pre-conferencia Europea, dedicada a fortalecer la participación de los jóvenes de
los distintos países del mundo y a impulsar la acción coordinada de los gobiernos a nivel
internacional, estuvieron presentes 27 representantes gubernamentales, 32 líderes de
organizaciones no gubernamentales nacionales y regionales, representantes de 3 agencias
de las Naciones Unidas (UNFPA, UNIFEM y UNESCO) y 7 representantes de la Dirección
General de Educación Cultura y Patrimonio, Juventud y Deporte (DGIV) del Consejo de
Europa.
Durante la inauguración de la pre-conferencia europea la Directora General de la DGIV,
Gabriella Battaini-Dragoni y la Mtra. Priscila Vera, Directora General del IMJUVE,
dirigieron un mensaje de bienvenida y agradecieron la colaboración del Consejo de Europa
en la realización de la pre-conferencia.
Al hacer uso de la palabra, Golda El-Khoury, Jefa de la Sección de Juventud, Deporte y
Educación Física de UNESCO, el Embajador Mario Chacón, Director General de Relaciones
Internacionales de la SEP y la Sra. Lydia Madero, Jefa de la Oficina de enlace de México
con el Consejo de Europa resaltaron la importancia de trabajar a favor de la juventud y
reconocieron el rol fundamental que los jóvenes juegan en la consecución de las metas de
desarrollo propuestas por la comunidad internacional.
MéxicO
Joven
14
El segundo día de actividades se inauguró con un mensaje de bienvenida a cargo de la Sra. Marta
Diavolova, Coordinadora Regional del UNFPA para la región de Europa del Este y Asia Central
mismo que fue seguido de una presentación general sobre los componentes de la CMJ 2010 en la
que participaron la Mtra. Priscila Vera, la Lic. Jessica Rojas y la Mtra. Lisa Sánchez.
Posteriormente, se llevaron a cabo dos talleres en los que participaron por separado representantes gubernamentales y miembros de organizaciones juveniles de todo el continente.
Durante dichos talleres se discutió la división temática de la conferencia y se analizó el
marco conceptual de la misma a fin de proponer líneas de acción concretas a ser discutidas
en los distintos foros de la CMJ 2010.
En el marco de dichos trabajos se puso especial énfasis en el proceso de negociación que
habrá de seguirse antes, durante y después de la conferencia a fin de fortalecer los mecanismos de cooperación internacional dedicados a mejorar la situación de las y los jóvenes alrededor del mundo así como a la importancia de dar seguimiento a los resultados alcanzados
por los gobiernos, una vez concluida la conferencia.
MéxicO
Joven
15
EL IMJUVE
Concurso Nacional
Juvenil Carta a mis
Padres 2010
Dirección de Coordinación Sectorial y Regional
IMJUVE
c
on el propósito de fortalecer la integración de los jóvenes dentro de su núcleo familiar, el
Instituto Mexicano de la Juventud, organiza el Concurso Nacional Juvenil Carta a mis
Padres 2010.
A través de este concurso, los jóvenes de 12 a 29 años de edad, participarán expresando
libremente sus ideas y puntos de vista sobre la situación que viven en su entorno familiar, en donde harán un análisis crítico y propositivo mediante una carta dirigida a la madre, al padre o ambos,
en la que manifiestan las experiencias agradables o desagradables, así como lo que cambiarían o
les gustaría cambiar en esta relación; de esta manera se contribuye a fortalecer la comunicación
entre padres e hijos y por consecuencia a resaltar los valores y las relaciones positivas en el núcleo
familiar como base de la sociedad. Es un concurso que se realiza en distintas etapas: municipal,
estatal y nacional.
Categorías: A
AA
Premios: Primer Lugar: Segundo Lugar: Tercer Lugar: Temáticas: Cómo mejorar la relación con ustedes.
Lo que nunca les he dicho.
El valor que ustedes tienen para mí.
Lo que yo he hecho por ustedes.
12-18 años de edad
19-29 años de edad
$ 50,000.00
$ 30,000.00
$ 20,000.00
MéxicO
Joven
16
EL IMJUVE
Concurso Nacional
Juvenil de Debate
Político 2010
Dirección de Coordinación Sectorial y Regional
IMJUVE
L
a juventud actual, se caracteriza por ser más participativa y exigente en todos los ámbitos de la vida nacional, los jóvenes de hoy buscan abrirse paso para expresar sus ideas,
quieren ser partícipes en el desarrollo político y social del país; se han vuelto más prospectivos, y son capaces de debatir diferentes temas de interés nacional, ya que tienen el conocimiento y el pensamiento claro de lo que quieren, defendiendo sus posturas ante toda la
sociedad.
La decimosexta edición del Concurso Nacional Juvenil de Debate Político, tiene la finalidad
de ser un foro de discusión para los jóvenes y ampliar la participación de la juventud; el
Instituto Mexicano de la Juventud junto con la participación de Instituciones Públicas,
Privadas y Civiles, tiene muy claro que las y los jóvenes mexicanos tienen mucho que
aportar.
Objetivos Particulares:
• Impulsar una nueva cultura política en los jóvenes del país, fortaleciendo los principios de
civilidad para dirimir controversias con respeto de la pluralidad ideológica.
• Propiciar un espacio de expresión donde los jóvenes manifiesten sus inquietudes,
experiencias, sentimientos y puntos de vista sobre su entorno social y político.
MéxicO
Joven
17
Categorías:
A
B
C
Premios:
Primer Lugar:
$ 50,000.00
Segundo Lugar: $ 30,000.00
Tercer Lugar:
$ 20,000.00
15-19 años de edad
20-24 años de edad
25-29 años de edad
Temáticas:
1. Pena de muerte en México.
2. Legalización de las drogas en nuestro país.
3. Los productos pirata, ¿son un perjuicio o beneficio para el consumidor?
4. Adopción de niños por parejas del mismo sexo.
5. Matrimonio entre personas del mismo sexo.
6. El voto nulo, ¿realmente representa un castigo para los partidos políticos?
7. Los partidos políticos, ¿deben estar obligados por ley a tener procesos de selección interna
por voto universal, directo, libre y secreto?
8. ¿Es posible la independencia de nuestro país en la era de la globalización?
9. Legalización de la Eutanasia.
10. Como joven, ¿me siento representado por los legisladores?
11. Estructura familiar tradicional en el siglo XXI.
12. Las asociaciones políticas sociales, ¿contribuyen al desarrollo de la vida democrática?
13. Legalización del aborto en México.
Para mayor información al respecto se puede contactar a la línea
01800-2280092 y a la página del IMJUVE: www.imjuventud.gob.mx
MéxicO
Joven
18
PARTICIPACIÓN
JUVENIL
Convocatoria de Apoyo a
Proyectos Juveniles
Dirección de Enlace con
Organizaciones Juveniles
IMJUVE
c
on el objeto de estimular la participación juvenil mediante el apoyo a proyectos de
desarrollo social dirigido a los jóvenes del país, el Instituto Mexicano de la Juventud,
convoca a:
Grupos y organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro que, mediante su desarrollo
organizacional y consolidación, participen en cualquier eje temático contenido en esta
convocatoria, presentando proyectos de desarrollo social viables para los jóvenes de 12 a
29 años en todo el país:
Categoría “A”
Grupos no constituidos legalmente.
Categoría “B”
Organizaciones que tengan menos de dos años de haberse
constituido legalmente.
Categoría “C”
Organizaciones que tengan de dos a cinco años de haberse
constituido legalmente.
Categoría “D”
Organizaciones que tengan de cinco años en delante de
haberse constituido legalmente.
De acuerdo a las características de los grupos y de las organizaciones, las solicitudes de
apoyo a proyectos se ajustarán a los siguientes techos financieros:
MéxicO
Joven
19
•
•
•
•
Categoría A, hasta 30 mil pesos.
Categoría B, hasta 70 mil pesos.
Categoría C, hasta 100 mil pesos.
Categoría D, hasta 150 mil pesos.
Ejes Temáticos
1. Promoción de la Salud Integral
• Nutrición.
• Prevención y atención de trastornos de la conducta alimentaría.
• Prevención de adicciones.
• Prevención de accidentes automovilísticos.
• Salud sexual y reproductiva.
• Prevención y atención de infecciones de transmisión sexual (ITS) VIH SIDA.
• Salud mental.
2. Participación Juvenil
• Jóvenes en situación de calle.
• Jóvenes en conflicto con la ley.
• Jóvenes con capacidades especiales.
• Jóvenes migrantes.
• Jóvenes indígenas y rurales.
• Voluntariado y Servicio Social comunitario.
• Promoción de encuentros intergeneracionales con personas adultas mayores.
3. Formación Ciudadana
• Cultura cívica, democrática y promoción del voto.
• Derechos humanos.
• Equidad y género.
• Transparencia y combate a la corrupción.
• Monitoreo ciudadano.
• Liderazgo social juvenil.
4. Entornos Favorables para los Jóvenes
• Prevención del delito.
• Prevención de la violencia social e intrafamiliar.
• Promoción de mecanismos de autoconstrucción y vivienda juvenil.
• Promoción y cuidado del medio ambiente.
• Promoción y recuperación de espacios comunitarios.
• Promoción y recuperación de espacios de turismo regional y alternativo.
5. Educación Integral
• Alfabetización.
• Combate al rezago educativo.
• Educación no formal.
• Innovación científica y tecnológica.
• Orientación juvenil en relaciones interpersonales.
• Orientación vocacional y ocupacional productiva.
• Desarrollo artístico y cultural.
Los resultados acerca de los proyectos se publicarán el lunes 28 de junio del presente año,
en el periódico El Universal, así como en las páginas electrónicas del IMJUVE y Poder Joven.
Los grupos y organizaciones interesadas en presentar sus propuestas, podrán
solicitar la información y documentación requerida a la Subdirección de Apoyo a Proyectos
Juveniles del Instituto Mexicano de la Juventud, ubicado en Serapio Rendón No. 76,
mezanine, Col. San Rafael, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06470, México, D.F., teléfono
(0155) 1500-1300 Ext. 1325, 1426 y 1324; en las oficinas de las instancias de juventud
de la entidad correspondiente o bien, a través de las páginas electrónicas:
www.imjuventud.gob.mx y www.poderjoven.org.mx
Los grupos y organizaciones participantes, deberán presentar sus proyectos de acuerdo con
el contenido de las Bases y de la Guía correspondientes para la Presentación de Proyectos
de esta convocatoria.
MéxicO
Joven
20
INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD
Mtra. Priscila Vera Hernández
Directora General
Lic. Eduardo I. Aguilar Sierra
Subdirector General de Coordinación y Evaluación
Lic. Guadalupe Beatriz Morales Nieves
Subdirectora de Coordinación Sectorial
Lic. José Fernando Rodríguez Maya
Jefe del Departamento de Coordinación con Organizaciones Civiles y Privadas
Lic. Martín Bedolla Loma
Subdirector de Planeación y Medios
Contáctanos
www.imjuventud.gob.mx
[email protected]
Serapio Rendón 76, Col. San Rafael
06470, México, DF Tel. 1500-1300
México Joven, es una publicación de la Dirección de Coordinación Sectorial y Regional con el fin de
fortalecer la vinculación interinstitucional a favor de las y los jóvenes de México. Este boletín es gratuito,
por lo tanto queda prohibida su venta. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no
refleja necesariamente la posición del IMJUVE.
Se permite la reproducción de este material siempre y cuando se cite la fuente.
www.sep.gob.mx
www.imjuventud.gob.mx

Documentos relacionados