Definición Extensa Desarrollo - Dictionary of World Literature

Transcripción

Definición Extensa Desarrollo - Dictionary of World Literature
por Daniel Montouto López, Paula de la Orden Beunza, Alma Peláez Castro, María del Pilar Piñeiro López
Transculturación literaria
: recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que
sustituyen de un modo más o menos completo a las propias. Por ende el término propuesto se refiere a este
suceso, englobado al campo de la literatura.
Definición Extensa
El término "http://dictionaryworldliterature.orgtransculturación literaria"http://dictionaryworldliterature.org hace
referencia a la recepción de un grupo social de los escritos e historia procedentes de otro. Este proceso sucede
cuando la cultura que adopta, lo hace con el fin de enriquecer su cultura. Adoptando nombres, hechos y diferentes
conceptos con el fin de forjar una tradición más completa de la que tenían. A lo largo de toda la historia uno de los
procesos de transculturación (en todos los campos) más completo, es el que sufre Roma. Carentes de una cultura
rica, cómo la que tenían sus vecinos Fenicios o Griegos, el pueblo romano fue enriqueciendo su cultura a base de
conquistas, adoptando y adaptando, tradiciones, dioses, escritos y costumbres provenientes de los pueblos
capturados. Haciendo referencia a la literatura, probablemente el proceso de transculturación literaria en roma llegó
con Livio Andrónico que tradujo al latín diversos dramas griegos, a parte de (por supuesto) la odisea. La cual usó
cómo libro de texto en su escuela. Este proceso no acabó aquí. Los esclavos griegos comúnmente se dedicaban a la
educación de los hijos de las familias romanas. Quizás el culmen de este proceso de transculturación literaria llega
con la Eneida. Esta obra fue encargada por el emperador Augusto a Virgilio, con el objetivo de darle un origen
legendario a Roma y por otro lado para darle un origen divino a su propia Dinastía. Aquí hablamos de
transculturación debido a que Virgilio utiliza el ciclo homérico de la Ilíada y la Odisea como vehículo para su obra.
Esta está basada al final de la guerra de Troya y tiene cómo a su principal protagonista a Eneas, hijo de Venus y
que en el futuro será el fundador de - cómo cita la obra - Una nueva Troya, a la que llamará Alba Longa, la
futura Roma. A pesar de que este es probablemente la adopción cultural más evidente, a lo largo de la historia
encontramos más situaciones en el que una cultura adopta la literatura y en general toda la cultura de otra región
con el fin de enriquecerse. Los pueblos germánicos adoptaron los textos cristianos en la edad media y los
hicieron suyos, en el neoclasicismo adoptaron los textos de la cultura clásica así cómo incluso su arquitectura
civil, incluso con el descubrimiento de América vemos un enorme proceso de transculturación, que adaptó gran
parte de las culturas y creencias europeas al otro lado del Atlántico. Para concluir y de acuerdo con Fernando
Ortiz, el creador del término y con José Martí en el Artículo "http://dictionaryworldliterature.orgNuestra
América"http://dictionaryworldliterature.org se concluye que pese a que esto no sucede siempre así, el fin que
une a todos estos procesos es La búsqueda del Enriquecimiento cultural, ya sea de manera buscada (cómo fue la
romana)o de manera forzada o casi forzada, cómo encontramos en la conquista de América
Desarrollo
En 1940, en su libro Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar , el etnógrafo cubano Fernando Ortiz acuñó el
concepto de "http://dictionaryworldliterature.orgtransculturación"http://dictionaryworldliterature.org para la esfera
de la investigación antropológica. Su propósito era explicar las diferentes etapas y resultados del contacto cultural
entre las personas reunidas por la expansión europea colonial en el Caribe. Aunque el concepto fuera adoptado
muy temprano por el escritor venezolano Mariano Picón Salas en 1965 con 'De la conquista a la independencia:
Tres siglos de historia cultural hispanoamericana', permaneció bastante inactivo hasta que, cuarenta años más
tarde, el crítico uruguayo Ángel Rama elaborara de nuevo aquella noción, aplicándola a la literatura
latinoamericana, en 1982 con Transculturación narrativa en América Latinacon el que se convertiría en el centro
de un vasto campo de investigación y debate, con una amplia repercusión en las humanidades y las ciencias sociales
ya que esta elaboración intenta explicar los motivos por los cuales algunos escritores latinoamericanos han
adoptado a sus obras distintos elementos culturales, estructuras gramaticales y técnicas literarias. Habrá quien,
sin embargo, cuestionará esta teoría como Larsen o Cornejo Polar quienes harán hincapié bien en la estética
hegemónica (N. Larsen,Modernism and Hegemony. Critique of Aesthetic Agencies) o en la heterogeneidad y el
carácter contradictorio y conflictivo (Cornejo Polar, Mestizaje, transculturación, heterogeneidad). Kraniauskas,
en el 2000 con Hybridity in a Transnational Frame: Latin-Americanist and Postcolonial Perspectives on Cultural
Studies y Moreiras, en el 2001 con The Exhaustion of Difference: The Politics of Latin American Cultural Studies
ofrecen algunas de las más sofisticadas aportaciones a la ideología, sugiriendo respuestas a inquietudes sobre la
modernidad desigual de América Latina.
Historia de la transculturación
El origen del término se basa en una serie de acontecimientos históricos muy anterior a la acuñación del mismo por
parte de Fernando Ortiz en 1936. Hemos de remontarnos hasta 1492 con el descubrimiento de América por parte
de Cristóbal Colón y toda su expedición. El término "http://dictionaryworldliterature.orgtransculturación
literaria"http://dictionaryworldliterature.org adopta su origen en la región geográfica del continente americano,
siendo la historia cultural de este territorio uno de los factores principales para su construcción y desarrollo. Una
vez definido ha sido aplicado y comparado con otras situaciones ocurridas a lo largo de la historia.
En el siglo XV con la llegada de los españoles a América, comienza la documentación del encuentro entre los
indígenas precolombinos y los conquistares. La idea de acción civilizadora por parte de España es una sustitución de
todo lo indígena por las costumbres y conocimientos que en el país se conocían, por tanto podemos decir que hubo
una cierta destrucción de la cultura indígena. Los pueblos aborígenes como los aztecas, mayas, incas? formaban
civilizaciones propias, que aunque distaban de ser parecidas a las sociedades europeas de la Edad Moderna, se
constituían sobre una gran tradición cultural que recogía un sistema propio de escritura y un lenguaje con un
vocabulario bastante rico. La expansión e imposición de la cultura española marca un cambio importante en ello. El
proceso conllevó un cambio lingüístico, conocido como estrato, la lengua extinguida por la implantación de otra,
aunque la lengua extinguida siga teniendo una gran influencia en la lengua impuesta, conservándose en el habla
cotidiana palabras autóctonas de la zona.
El hecho de una nueva manera de expresión también crea cambios en la temática literaria de los escritos, que
tienen una tendencia más europea y de tonos pesimistas en algunos casos, esto se debe a la invasión hispana. El
mestizaje cultural de creencias e idiomas se dio de una manera violenta, unión dos mundos culturales en diferentes
puntos de evolución. Aunque la imposición no fue total, como bien sostiene la escuela de Malinowski, en todo
abrazo de culturas sucede lo que en una cópula genética de los individuos: la criatura siempre tiene algo de ambos
progenitores, pero también siempre es distinta a cada uno de los dos.
El afán de separación del país colonizador por parte de América Latina marcara la literatura hasta los días de hoy.
La época de independencia crea las gestas heroicas hasta el siglo XIX, en el último período de acuñación de este
término va desde la primera década del siglo XX hasta los años cuarenta del mismo, donde la burguesía
convence a las clases inferiores para defender sus propios intereses ante las esferas dominantes, y se da una gran
exaltación de la originalidad hispanoamericana tras la independencia de España.
Ejemplificación
Como muestra de esta transculturación literaria tenemos libros cómo
Daña Bárbara de Rómulo Gallego en el que,
tomando como ejemplo la literatura europea, el autor hace cambios en la posición del narrador. Es más conocido
el alejamiento entre el habla popular y el narrador de Cortázar en Rayuela, Doña Santitos de Marta Burnet o
Luvina de Juan Rulfo, todos ellos autores latinoamericanos.
Voces relacionadas
aculturación; translocución narrativa; circulación literaria; proceso interliterario; colonialismo.
Bibliografía
Herrera, Earle (1991) La Magia de la Crónica. Editorial de humanidades y Educación. Universidad
Central de Venezuela
Rama, Ángel (2008) Transculturación narrativa en América Latina. Ediciones El Andariego. Buenos
Aires
Carpentier, Alejo. (2003) Los Pasos Recobrados Biblioteca Ayacucho. Caracas Venezuela

Documentos relacionados