anexo 4 seleccionar al contratista para la ejecución

Transcripción

anexo 4 seleccionar al contratista para la ejecución
ANEXO 4
SELECCIONAR AL CONTRATISTA PARA LA EJECUCIÓN DE ESTUDIOS,
DISEÑOS, TRÁMITES DE LICENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
DE URBANISMO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO SAN BLAS UBICADO
EN LA KR 13 ESTE 26-85 SUR, LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL EN LA
CIUDADANOS DE BOGOTÁ, INCLUYENDO LOS ESTUDIOS DETALLADOS DE
AMENAZA Y RIESGO POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA Y LA
CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE MITIGACIÓN
ANEXO TÉCNICO
AGOSTO DE 2013
1. OBJETO
Seleccionar al contratista para la ejecución de estudios, diseños, trámites de licencia y
construcción de obras de urbanismo y mitigación para la ejecución del proyecto San
Blas ubicado en la carrera 13 este 26-85 sur, localidad de San Cristóbal en la ciudad de
Bogotá, incluyendo los estudios detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de
remoción en masa y la construcción de las obras de mitigación
2. ALCANCE:
•
Estudios y Diseños
Licencia de Urbanismo
Estudio de tránsito, diseño Geométrico y Señalización de las vías
circundantes al predio San Blas.
Diseño de la Estructura de Pavimento de las vías circundantes al predio
San Blas.
Diseño de Espacio Público de las vías circundantes al predio San Blas.
Diseño de Redes de Acueducto y Alcantarillado de acuerdo a las
directrices técnicas de la EAAB.
Diseño de Redes Externas Acueducto, Alcantarillado, Energía, Gas,
Telecomunicaciones (Redes Secas).
Especificaciones Técnicas, Cantidades de Obra, y Presupuestos.
Evaluación de amenaza por fenómenos de remoción en masa en toda el
área del proyecto
-
Así como todos los estudios que se requieran para el desarrollo integral del proyecto,
planes de manejo de tránsito (PMT), y requerimientos ambientales.
•
Construcción
Vías: El contratista realizará la construcción de las vías objeto del contrato de acuerdo
con las especificaciones y estándares del IDU, aplicando procedimientos de
construcción seguros, adecuados y con el personal calificado y los equipos apropiados
para cada etapa de la obra.
Las vías para la ejecución de estudios, diseño y construcción están incluidas dentro
proyecto de San Blas son:
•
Vía de Acceso al proyecto desde la Avenida de los Cerros hasta la Calle 25 sur.
Las Zonas de Espacio Público sobre las que se deberán adelantar estudios, diseño y
construcción son:
•
Andenes asociados a la Vía de Acceso al proyecto desde la Avenida de los
Cerros hasta la Calle 25 sur.
•
Parque Local definido en el plan de implantación.
Redes de Servicios Públicos: El Contratista ejecutará las conexiones a las redes de las
diferentes Empresas de Servicios Públicos (en adelante ESP), teniendo en cuenta las
directrices de las mismas, obteniendo sus respectivas aprobaciones y ejecutando su
construcción con los estándares específicos de cada una de las ESP.
Obras de Mitigación: El contratista realizará la construcción de obras adoptadas como
medida de mitigación geotécnica para el proyecto conforme con las especificaciones de
construcción vigentes, aplicando procedimientos de construcción seguros, adecuados y
con el personal calificado y los equipos apropiados para cada etapa de la obra,
tomando como base el Concepto preliminar emitido por Metrovivienda, el cual debe
ser corroborado mediante la ejecución del estudio Fase II a cargo del contratista.
3. LOCALIZACION
El predio se encuentra ubicado en la KR 13 ESTE 26-85 SUR nomenclatura actual (
anteriormente Carrera 5 A Este No. 18-84 Sur) de Bogotá.
Gráfico - Localización general San Blas
Fuente: Google earth, 2012 y elaboración propia MetroVivienda - DOEP.
Gráfico - Modelación Urbanística
Fuente: elaboración propia Metrovivienda - DOEP.
4. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO.
El plazo de ejecución es Diez (10) meses, contados a partir de la suscripción del acta de
inicio, previo el cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento y ejecución del
contrato y distribuido así:
a.
Dos (2) meses para la ejecución de la totalidad de los estudios, diseños y
radicación de la solicitud de licencia urbanística para desarrollar las obras de
urbanismo objeto del contrato, contados a partir de la firma del Acta de Iniciación.
b.
Dos (2) meses para la aprobación de los estudios y diseños por parte de la
Secretaría de Movilidad, Secretaría Distrital de Planeación, Instituto de Desarrollo
Urbano IDU y ESP.
c.
Dos (2) meses para la ejecución de la totalidad de las obras civiles objeto del
contrato, incluye obtención de las diferentes licencias para el inicio formal de las obras
contratadas y su respectiva aprobación por parte de las entidades competentes.
d.
Dos (2) meses para la entrega de las obras a las Empresas de Servicios Públicos
y Entidades Distritales, contados a partir de la fecha de terminación de la ejecución de
las obras.
Mes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
Estudios, Diseños y
Licencias
Aprobación de diseños
Ejecución Obras
Entrega obras a ESP y
Distritales
EL CONTRATISTA proveerá suficiente personal, equipos, maquinaria y herramientas
y deberá trabajar con los turnos necesarios para que el trabajo se realice de acuerdo
con el programa de avance aprobado. Si EL CONTRATANTE estima que EL
CONTRATISTA no está cumpliendo, le podrá exigir por escrito que aumente el
número de turnos, la jornada de trabajo, la capacidad de los equipos o todo ello, sin
costo adicional para EL CONTRATANTE.
La renuencia de EL CONTRATISTA a adoptar las medidas exigidas será considerada
como incumplimiento y podrá acarrear las sanciones que fija el contrato y/o la ley.
Durante el período de ejecución, EL CONTRATISTA llevará gráficos de avance de las
obras, de acuerdo con las instrucciones de EL CONTRATANTE o del Interventor,
conforme a lo estipulado en el Pliego de Condiciones en donde indicará
mensualmente los totales de trabajos realizados.
5. PRESUPUESTO OFICIAL
Para todos los efectos legales y fiscales, el valor máximo a pagar será de hasta
SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y CINCO
MIL OCHOCIENTOS SETENTA PESOS M/CTE. ($796,275,870) incluido IVA, y demás
tributos que se causen por la celebración, ejecución y liquidación del contrato que se
celebre, en la modalidad de Precios Unitarios fijos sin formula de reajuste.
Una vez el contratista termine la etapa de estudios y diseños del proyecto, deberá
entregar el presupuesto ajustado con las cantidades de obras correspondientes para la
revisión y aprobación por parte de la interventoría y visto bueno de EL
CONTRATANTE antes de dar inicio a la etapa de construcción, en caso de requerirse
algún ítem adicional, se deberá elaborar y presentar el respectivo precio unitario
nuevo, para revisión y aprobación de la interventoría y posterior visto bueno de
Metrovivienda.
6. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
El contratista deberá cumplir con las obligaciones definidas en el presente Anexo
técnico, para la ejecución de los diseños y la construcción de las obras de urbanismo,
como son las obras de mitigación, vías locales, andenes, franjas peatonales, plazoletas
y parques, así como las redes de servicio público necesarios para el suministro y
abastecimiento de los servicios públicos.
Para lo anterior deberá llevar a cabo lo siguiente:
6.1. Estudios y Diseños
El diseñador deberá elaborar los Estudios y Diseños del objeto de acuerdo con los
requerimientos y normatividad vigente, así como con los estándares de cada una de las
entidades (SDP, SDA, SDM, IDU). Así mismo deberá obtener la aprobación de todos y
cada uno de los diseños, por parte de las entidades competentes, entre ellos:
-
Estudio de Tránsito
Diseño geométrico y señalización de las vías.
Diseño de Pavimentos.
Diseño de Redes Hidráulicas
Diseño de redes Eléctricas.
Diseño de redes de iluminación
Diseño de redes de Teléfonos
Diseño de redes de Gas
Especificaciones técnicas, cantidades y presupuesto.
El contratista deberá cumplir con los lineamientos técnicos definidos por la Secretaría
de Movilidad, y demás normas y medidas que contemplan la mitigación de los
problemas de movilidad durante el desarrollo de la obra, así como todos los estudios
que se requieran para el desarrollo integral del proyecto, planes de manejo de tránsito
(PMT), etc.
6.2. Especificaciones técnicas de construcción
Para la construcción el contratista deberá aplicar y cumplir las siguientes
especificaciones:
-
-
Vías: Especificaciones Técnicas Generales de materiales y construcción
para proyectos de Infraestructura vial y espacio público IDU ET-2005.
Espacio Público: Especificaciones Técnicas Generales de materiales y
construcción para proyectos de Infraestructura vial y espacio público
IDU ET-2005. Cartilla de Mobiliario Urbano (SDP), Cartilla de Andenes
(SDP).
Acueducto - Reglamento de urbanizadores y constructores
Teléfonos: Normas de construcción para redes telefónicas de Bogotá.
Gas Natural: Normas de construcción para redes de Gas Natural.
CODENSA: Normas de construcción para redes de energía.
Adicionalmente se deben tener en cuenta las recomendaciones de:
-
Decreto Distrital 215 de 2005 Plan Maestro Espacio Público
-
Guía Movilidad Reducida (IDU-MOVILIDAD)
Gestión urbanizadores y o terceros (IDU 2010)
Secretaría Distrital de Planeación
Jardín Botánico
Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC)
Norma NSR-2010 Normas Colombianas de Diseño y Construcción
Sismo Resistente.
6.3. Obras de Mitigación
Es necesario para ejecutar las obras de mitigación geotécnica realizar los estudios Fase
II requeridos de conformidad con los requerimientos señalado en la Resolución 227 de
2006 de la entonces Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, así como con
los siguientes aspectos:
Geología: Se realizará el levantamiento geológico, utilizando una base cartográfica a
escala 1:1000 ó 1:500 y con curvas de nivel cada un (1.0) metro como mínimo, el cual
deberá acompañarse de una descripción geológica que contemple la siguiente
información:
i. Estratigrafía: Descripción litológica, referencia de edad y origen, espesor,
distribución y posición en la secuencia de las distintas unidades litológicas en el
área de estudio, teniendo en cuenta el nivel de detalle, la geología se debe realizar
en unidad de roca, preferiblemente asociándola a la formación a la que pertenece.
ii. Geología Estructural: Identificación de fallas (locales y regionales, si las hay),
estructuras anticlinales y sinclinales, y diaclasas cuando se trate de un macizo rocoso,
en especial con afloramientos en el área de estudio y establecer la diferenciación de
bloques estructurales. El responsable del estudio deberá complementar la información
anterior con planos en planta, secciones transversales y elementos geológicos de
carácter regional, si éstos son esenciales para la conformación del modelo geológicogeotécnico local.
Geomorfología: Se efectuará una caracterización de las geoformas y de su dinámica en
el área de estudio, considerando la génesis de las diferentes unidades y su evolución.
De manera precisa serán cartografiados los procesos, con énfasis en los de remoción en
masa y erosión. Se efectuará un análisis multitemporal que permita evaluar la
dinámica de dichos procesos, considerando como mínimo dos fechas (actual y 20 ó 30
años atrás). El levantamiento geomorfológico con énfasis en la localización de los
procesos de inestabilidad por remoción en masa identificados será trabajado y
presentado sobre una base cartográfica a escala 1:1000 ó 1:500, con curvas de nivel cada
1.0 metro como mínimo.
Hidrogeología: El estudio deberá determinar y evaluar las condiciones del agua
subsuperficial en condiciones normales y extremas más probables en el período de
análisis del proyecto, esto es 50 años.
Este estudio se hará a partir de un análisis de las características:
i. Topográficas del terreno
ii. De uso actual
iii. De textura de los materiales presentes (depósitos, suelos residuales, rocas) y sus
rasgos macroestructurales y/o de fracturamiento.
iv. Climatológicas y pluviométricas del área.
v. De los resultados de las observaciones y mediciones pertinentes (niveles de agua,
niveles piezométricos) durante la etapa de investigación y exploración de campo.
Como conclusión del análisis del marco hidrogeológico del área, el estudio fijará los
parámetros correspondientes a:
i. Posición(es) de niveles de agua o factores ru (relación presión de poros/esfuerzo total
vertical) en condiciones normales.
ii. Posición(es) de niveles de agua o factores ru en condiciones extremas de lluvias
críticas y el período de recurrencia de esta situación.
Finalmente el estudio hidrogeológico fijará los criterios para definir y diseñar el tipo de
medidas de drenaje que mejor se adecuen a los rasgos hidrogeológicos y topográficos
del sitio y que harán parte del plan de obras de prevención y estabilización,
estableciendo el rango de eficacia de las mismas en términos de su efecto sobre los
parámetros iniciales (niveles de agua o factores ru), valores que se tendrán en cuenta
en los análisis requeridos en el numeral 3.8 de esta Resolución 227 DE 2006.
Evaluación del Drenaje Superficial: El estudio deberá incluir una evaluación
hidrológica e hidráulica del drenaje superficial, tanto natural como artificial (sistemas
de alcantarillado sanitario y pluvial) dentro de la zona de influencia del proyecto, de
manera de establecer su posible incidencia en los fenómenos de remoción en masa que
afectan el área o que se podrían generar.
Cuando se presenten ríos, caños, quebradas o canalizaciones dentro de las áreas de
estudio, sus zonas de ronda y no intervención serán marcadas en los planos
correspondientes de zonificación, a la luz de la información expresamente solicitada
por el interesado a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB SA
ESP sobre el particular y cuya documentación deberá anexarse al estudio.
Sismología: Las condiciones de amenaza sísmica a utilizar serán las obtenidas de la
aplicación de los resultados del estudio de Microzonificación Sísmica de Bogotá 1997 y
su respectiva actualización del año 2010 para el sitio de interés, o la que resulte
aplicable a la luz de las modificaciones que en la normatividad se introduzcan
progresivamente y que estén vigentes al momento de un estudio específico. Se tomará
el valor de aceleración máxima (Am) correspondiente para un período de análisis de 50
años y una probabilidad de excedencia no mayor al 10%.
Uso del Suelo: Corresponderán a lo ya presentado en la FASE I del Estudio, si éste ha
tenido lugar, con los complementos que por un eventual cambio de escala sean
pertinentes. En ausencia de estudios preliminares deberán realizarse mapas en la escala
que corresponda (1:500 o 1:1.000) donde se presente la situación actual de uso del
suelo, con énfasis en procesos de minería o canteras actuales o abandonadas.
Construcción
El contratista realizará la construcción de obras adoptadas como medida de mitigación
para el proyecto conforme con las especificaciones de construcción vigentes, aplicando
procedimientos de construcción seguros, adecuados y con el personal calificado y los
equipos apropiados para cada etapa de la obra.
6.4. Cálculo de Cantidades de Obra, Especificaciones de Construcción y Presupuesto
El ejecutor entregará bajo su responsabilidad las cantidades de obra definitivas, las
especificaciones de construcción y el presupuesto estimado de la obra, el presupuesto y
las cantidades de obra deberán contener en forma clara y detallada todas y cada una de
las actividades necesarias para ejecutar la construcción de las vías, espacio público y
redes. Se entregarán los análisis de precios unitarios (APU) de todas las actividades del
presupuesto, al igual que todas las especificaciones de construcción, las cuales deben
contener en forma clara la descripción de actividad, los materiales necesarios, la medida
y su respectiva forma de pago. El presupuesto de obra entregado estará ordenado de
acuerdo con las especificaciones de construcción y las cantidades de obra serán el
resultado de los estudios específicos realizados para el proyecto.
6.5.
Radicación de Licencia de Urbanismo
El diseñador-constructor deberá radicar la solicitud de Licencia de urbanismo y
cumplir con las Especificaciones Técnicas Generales de materiales y construcción para
proyectos de Infraestructura vial y espacio público IDU ET-2005, la Cartilla de
Mobiliario Urbano y la Cartilla de Andenes de la SDP.
El contratista deberá elaborar los diseños de redes de servicios y solicitar aprobación
ante las Empresas de Servicios Públicos - ESP-, respetando los trazados de redes
señalados para los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, gas
y telefonía. De igual forma, el diseñador-constructor debe atender lo establecido en la
certificación expedida por el Departamento Administrativo de Defensoría del Espacio
Público y su respectiva actualización.
Las obras a ejecutar se deben enmarcar en los tiempos y condiciones de la Licencia de
Urbanismo, así como en los conceptos de las demás entidades para lo cual el
diseñador-constructor, en caso de que llegaren a vencerse, deberá prorrogarlos.
7. DESCRIPCIÓN OBRAS A EJECUTAR
1. Perfiles viales:
Se debe caracterizar la sub-rasante, así como realizar la estimación del tráfico vehicular
que le permitan diseñar y proponer por lo menos dos alternativas de pavimentos,
recomendando materiales de acuerdo a las especificación de IDU.
Igualmente realizará una evaluación para las zonas de andenes y espacio público
recomendando los materiales y espesores a aplicar en su construcción.
2. Redes de Servicios Públicos:
El contratista diseñará las conexiones a las redes de las diferentes ESP, teniendo en
cuenta las directrices de las mismas, obteniendo sus respectivas aprobaciones y
ejecutando su construcción con los estándares específicos de cada una de las ESP.
• Estudio de Tránsito
-
Realizar un análisis general de la capacidad y nivel de servicio para la red vial
de la zona de influencia definida.
Determinación de sitios críticos para la operación del tránsito y plantear
alternativas de solución de estos, dando respuesta a los requerimientos de la
demanda y garantizando condiciones de operación óptima y eficiente del plan.
-
Definición del área de influencia directa e indirecta del proyecto y
caracterización de cada una de las vías que forman parte de ésta.
Reconocimiento de las componentes de tránsito existentes en la actualidad, en
cuanto a señalización y condiciones de las vías.
Analizar los efectos generales del proyecto sobre la red vial involucrada para la
situación del año base y las proyectadas, considerando los proyectos futuros del
área de influencia directa.
Garantizar una apropiada atención de la demanda de estacionamientos en
términos de cupos, accesibilidad y puntos de control.
Obtener la aprobación de Estudio de Transito por parte de la SM.
•
Redes de gas
-
-
Para la ejecución de estas obras el contratista deberá verificar, ajustar y cumplir con las
recomendaciones descritas en la Norma ICONTEC NTC 3728 “Gasoductos. Líneas de
transporte y redes de distribución de gas”.
•
Redes Eléctricas
La calidad de los materiales a utilizar en las obras, los trabajos de ejecución de las obras
civiles y complementarias, la instalación de los equipos, materiales y accesorios,
deberán realizarse cumpliendo con los requisitos y procedimientos exigidos en los
pliegos o los establecidos en las normas que les sean aplicables, de las cuales se citan
las siguientes:
ICONTEC. NTC 2050 “Código eléctrico colombiano”. 1998-11-25.
ICONTEC. NTC 900 “Reglas generales y especificaciones para el alumbrado
público”.1998-7-22.
ICONTEC. NTC 2958 “Cajas para instalación de medidores de energía eléctrica”.
ICONTEC. NTC 3444 “Armarios para instalación de medidores de energía eléctrica”.
Y las normatividad dad por el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE y
el Reglamente de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP.
•
Obras de Mitigación Geotécnica
El contratista realizara la construcción de obras adoptadas como medida de mitigación
para el proyecto conforme con las especificaciones de construcción vigentes, aplicando
procedimientos de construcción seguros, adecuados y con el personal calificado y los
equipos apropiados para cada etapa de la obra.

Documentos relacionados