Descargar en PDF - Revista Atlante: Cuadernos de Educación

Transcripción

Descargar en PDF - Revista Atlante: Cuadernos de Educación
INCREMENTAR LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN: RETO DE LA
FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN DE TAMPICO
Ma de Lourdes ARIAS G.
[email protected]
Jesús, ARIAS G. 
[email protected]
Enrique, ARIAS G. 
[email protected]
Universidad Autónoma de Tamaulipas
RESUMEN
La política educativa está orientada a mejorar la calidad de la educación superior. Para
incrementar la calidad educativa en la Facultad de Comercio y Administración de Tampico
(FCAT), nos cuestionamos ¿Mejorar la calidad educativa de sus programas de licenciatura y
posgrado es un desafío para la FCAT? El objetivo general de la presente investigación: Explicar
el panorama completo del proceso para incrementar la calidad educativa en la FCAT. Se utilizó
el método analítico, partiendo del estudio de los conceptos emitidos por expertos en materia
de calidad en la educación superior, para dar respuesta a la pregunta planteada. Para que la
FCAT imparta y siga impartiendo educación de calidad en todas sus carreras y programas de
estudio deberá: Ofrecer una enseñanza de calidad en todas las carreras que imparte,
seleccionar a los estudiantes de nuevo ingreso, fortalecer la formación del docente e incentivar
la investigación científica y tecnológica.
PALABRAS CLAVES: CALIDAD EDUCATIVA, ACREDITACIÓN,
DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN, EDUCACIÓN SUPERIOR.
CERTIFICACIÓN,
ABSTRACT
Educational policy is aimed at improving the quality of higher education. To increase the quality
of education at the Faculty of Commerce and Administration of Tampico (FCAT), we question
Enhance educational quality of its undergraduate and graduate programs is a challenge for the
FCAT? The overall objective of this research: Explaining the big picture of the process to
increase the quality of education in the FCAT. The analytical method, based on the study of the
concepts expressed by experts in the field of quality in higher education, to answer the question
posed was used. For the FCAT given and continue to provide quality education in all its courses
and programs of study shall: Provide quality education in all careers offered, selecting new
students, strengthen teacher education and encourage research science and technology.
KEYWORDS: EDUCATION QUALITY, ACCREDITATION, CERTIFICATION, CHALLENGES
OF EDUCATION, HIGHER EDUCATION.

Dra. en Derecho Internacional Privado, docente-investigador, profesor titular de la materia de Derecho Internacional en
la Facultad de Comercio y Administración de Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.

Maestro en Administración, docente-investigador, profesor titular de la materia de Finanzas en la Facultad de
Comercio y Administración de Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.

Maestro en Administración, docente-investigador, profesor titular de la materia de Finanzas en la Facultad de
Comercio y Administración de Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México Maestro.
1
INTRODUCCIÓN
El siglo XXI, trae consigo una evolución en las comunicaciones, internet acortó las distancias,
las redes sociales revolucionaron la forma de comunicarse, lo cual tomó por sorpresa a la
sociedad. Por ello, es momento, qué las autoridades educativas utilicen los recursos
tecnológicos en favor de la educación. Se debe acercar la universidad a los jóvenes, a través
de los medios tecnológicos que ellos utilizan a la perfección. De igual forma, se pueden utilizar
plataformas en internet como blackboard o e-talent, para impartir educación virtual o a
distancia. Es imperioso, que las autoridades educativas se planteen modificar los programas de
estudio y el proceso de enseñanza-aprendizaje, para comenzar a utilizar la tecnología a favor
de la educación y del aprendizaje de los universitarios.
La Facultad de Comercio y Administración de Tampico (en adelante FCAT) es una de las 25
facultades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, (en adelante UAT) tiene el desafío de
impartir educación de calidad a todos los jóvenes, porque son el futuro del país. Por tanto, el
Plan de Desarrollo Institucional 2014-2017 de la UAT ha establecido las políticas para
proporcionar una educación de calidad, ya que la misión de la UAT es “formar profesionales
con capacidad para competir en la sociedad del conocimiento, con un amplio sentido de
pertenencia”.
La universidad necesita de la colaboración de las autoridades educativas, administrativos,
docentes, alumnos, para enfrentar el desafío de impartir educación de calidad, sólo con la
labor conjunta se podrán ver resultados a corto y mediano plazo, de lo contrario, los resultados
los podemos esperar a largo plazo.
ELECCIÓN DEL TEMA
La sociedad moderna enfrenta situaciones desconocidas para los administradores, directivos y
docentes universitarios, sin embargo, esas situaciones, hechos y circunstancias han modificado
la conducta de las nuevas generaciones, han multiplicado los conocimientos y transformado su
hacer y pensar. Por consiguiente, es necesario, replantear los planes y programas de estudio,
para que el estudiante universitario logre un aprendizaje significativo que le ayude a su
crecimiento personal y por ende, en su vida laboral.
La FCAT tiene el compromiso y la responsabilidad social de preparar a sus alumnos para que
el día de mañana sean profesionistas competitivos a nivel nacional e internacional.
La elección del tema lo fundamentamos tres motivos:
Primero, comprender la importancia de incrementar la calidad de la educación en la FCAT, en
el desarrollo económico, cultural y social a nivel local y nacional.
Segundo, conocer las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se deben aplicar para
generar y transmitir el conocimiento a los estudiantes universitarios.
Tercero, identificar las demandas del sector productivo, para adecuar los programas de estudio
a las exigencias del mercado laboral.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Estado mexicano hace su mejor esfuerzo por mejorar la calidad educativa, al igual que lo
está haciendo la FCAT, por ello, la política educativa está orientada a mejorar la calidad de la
educación superior. Encontramos cinco problemas para mejorar la calidad educativa en la
Universidad.
Primero,
para que la educación cumpla con los estándares de calidad nacional e
internacional, los alumnos deberán dominar el idioma inglés, algo difícil de lograr para los
alumnos que no tienen conocimiento previo del idioma.
Segundo, es necesario incrementar el número de profesores doctores, para lo cual se
requiere de mayor financiamiento federal y de apoyo institucional, además que, los resultados
se verán a mediano y largo plazo.
Tercero, incrementar la oferta educativa de licenciatura y posgrado, además, debe garantizar
la equidad de oportunidades a todos los alumnos, para lo cual se requiere invertir en
infraestructura.
2
Cuarto, lograr la internacionalización de la universidad, siendo necesario impulsar la movilidad
de académicos y alumnos e incrementar la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
Quinto, modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje, por el de aprendizaje por
competencias, para lograr el desarrollo integral del alumno.
Por la problemática que genera el proceso para incrementar la calidad educativa en la FCAT,
nos cuestionamos: ¿Mejorar la calidad educativa de sus programas de licenciatura y
posgrado es un desafío para la FCAT?
Para responder la pregunta planteada, es importante estudiar las distintas legislaciones
nacionales, las declaraciones emitidas por los organismos internacionales en materia de
política educativa, así como los diversos autores nacionales y extranjeros expertos en el tema
de calidad educativa.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo general de la presente investigación: Explicar el panorama completo del proceso
para incrementar la calidad educativa en la FCAT.
Los objetivos específicos propuestos fueron los siguientes:
 Determinar las principales causas que motivan mejorar la calidad de la educación
de los programas de estudio.
 Explicar las dificultades que enfrenta la universidad, para lograr incrementar la
calidad educativa.
 Evaluar las decisiones de las autoridades universitarias de impulsar la calidad
educativa de los programas de estudio.
 Formular recomendaciones que ayuden a mejorar las políticas y para regular e
impulsar la calidad de los programas licenciatura y posgrado.
MÉTODO
Se utilizó el método analítico, partiendo del estudio de los conceptos emitidos por expertos en
materia de calidad en la educación superior, para dar respuesta a la pregunta planteada.
Recurrimos al método explicativo para detallar el proceso de la internacionalización de las
universidades públicas y sus efectos jurídicos.
FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En la presente investigación se utilizó material documental sobre el estudio de la calidad de la
educación superior, publicado por autores de reconocido prestigio nacional e internacional.
Analizamos la legislación nacional que reglamenta la educación superior: Constitución Política
de superior y la Ley General de Educación.
DESARROLLO DEL TRABAJO
En cuanto a los retos que la modernización impone a las Instituciones de Educación Superior
son variados, entre ellos el tema de la calidad, la equidad en la educación, el incremento de la
cobertura y la inserción de los egresados en el campo laboral.
Las universidades tienen la responsabilidad social de formar profesionistas que respondan a
las necesidades del sector productivo, motivo por el cual, es necesario que constantemente
actualicen sus programas de estudio y cumplan los requisitos que establecen los organismos
evaluadores para lograr acreditarse nacional e internacionalmente, para subir de nivel dentro
de los estándares nacionales e internacionales.
Para lograr mejorar la educación se requiere de un trabajo conjunto de las partes involucradas,
directivos, docentes y alumnos, su participación activa permitirá cumplir las políticas
educativas de tendencia mundial. “…Las habilidades, la creatividad y la investigación que la
Educación Superior permite desarrollar son un factor de gran relevancia para la creación de
empleos y prosperidad.
3
Las universidades y las instituciones de educación superior desempeñan un papel
fundamental en el logro de mejores oportunidades y la promoción de la justicia social…” (Clark,
2013).
México en los últimos 60 años ha tenido un avance significativo en la educación superior, en el
año 1960, la matrícula nacional era de 80,643 alumnos, había 52 instituciones de educación
superior, de las cuales 28 (54%) eran universidades públicas, con un total de 63,708 alumnos,
lo cual representaba 79% de la inscripción nacional.
En el año 2011, la matrícula fue de 3 millones 274 mil alumnos. En el ciclo escolar 2012-2013
el total de alumnos de educación superior fue de
3.300,348 de los cuales 2.274,311
estudiaban en instituciones públicas. El total de docentes fue de 352,007 y 6,796
instituciones de educación superior, de las cuales 3,000 son públicas. Es por ello, que hoy en
día, los diferentes gobiernos tienen como objetivo incrementar de una forma equitativa el
acceso a la educación superior, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los jóvenes.
La UAT, en el año 2013, tenía 38 mil alumnos, 2 mil 300 maestros y 25 Facultades, la
comunidad de la UAT trabaja para "Construir una Universidad emprendedora y socialmente
responsable" vinculada con la sociedad al "Educar para Servir". Por ese motivo, en el Plan de
Desarrollo Institucional de la U.A.T., se han establecido ocho ejes estratégicos para cumplir su
visión en el año 2017: Cultura, deporte para todos y bienestar de los estudiantes;
Profesionalización de los docentes; Oferta y cobertura educativa; Desarrollo de la
investigación y posgrado; Extensión, difusión y vinculación, Internacionalización de la
Universidad; Responsabilidad social y sustentabilidad y la Administración y gestión
institucional.
Actualmente, la sociedad a nivel mundial exige una educación de calidad, eficaz y eficiente,
que satisfaga las necesidades de la comunidad internacional, que esté cien por cien vinculada
con el mercado laboral y con la sociedad, que genere en sus estudiantes conocimientos que
le hagan crecer integralmente, es decir, tanto en lo personal como en lo profesional.
1. MISIÓN DE LA EDUCACIÓN UNIVESITARIA
“…Las habilidades, la creatividad y la investigación que la Educación Superior permite
desarrollar son un factor de gran relevancia para la creación de empleos y prosperidad. Las
universidades y las instituciones de Educación Superior desempeñan un papel fundamental en
el logro de mejores oportunidades…” (Clark, 2013).
Para la UNESCO (1998) la universidad tiene la misión de contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida de la sociedad por ese motivo está obligada a:
a) Propiciar el aprendizaje significativo, establecer una currícula flexible e incentivar la
movilidad de estudiantes para que al mismo tiempo que adquieren conocimientos,
desarrollan capacidades, así al egresar sea un profesionista competitivo y competente y se
integre a la sociedad económicamente activa.
b) Inculcar en los jóvenes los valores.
c) Comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y
regionales, internacionales e históricas.
d) Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y como parte de
los servicios que ha de prestar a la comunidad.
e) Impartir posgrados y diplomados cualificados que atiendan las necesidades de todos los
aspectos de la actividad humana, ofreciéndoles cualificaciones que estén a la altura de los
tiempos modernos, comprendida la capacitación profesional, que estén constantemente
adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad;
La Universidad Autónoma de Tamaulipas es un organismo descentralizado del estado, con
autonomía, cuya misión es:

Impartir educación para formar técnicos, artistas y profesionistas útiles a la sociedad
con conciencia crítica, actividad reflexiva, participativa y con capacidad para aprender y
adaptarse a diversas circunstancias;

Organizar y realizar investigación científica, procurando proyectarla sobre los
problemas de la sociedad y su entorno; propiciando la aplicación de los conocimientos
4
científicos en la solución de los problemas para mejorar las condiciones de la sociedad
e intervenir a través de una función crítica;

Preservar y difundir la cultura, las ciencias y las manifestaciones artísticas por medio
de la extensión y la difusión universitaria;

Orientar íntegramente las funciones universitarias para forjar una sociedad con
conciencia humanista, esfuerzo solidario, sentido de pertenencia e identidad nacional
por encima de cualquier interés ideológico o individual;

Colaborar en lo general con el proceso de emancipación del ser humano para ser útil a
la sociedad.
La FCAT está comprometida con el alumnado y la sociedad, por ese motivo, tiene como misión:
Formar profesionales en el ámbito administrativo y de negocios con sentido de responsabilidad
social, basado en los valores universales, competitivos a nivel nacional e internacional que
incidan en los sectores sociales públicos y privados, contribuyendo al desarrollo de Tamaulipas
y México.
Su Visión para el 2015, queremos ser: un centro de formación profesional y de postgrado
destacado por su pertinencia, calidad e innovación en el servicio educativo. Promoverá la
formación integral de sus estudiantes y desarrollará la capacidad intelectual de sus profesores,
a través de: programas educativos acreditados, procesos administrativos certificados a nivel
nacional e internacional. Teniendo como soportes básicos; la investigación, modelos
pedagógicos actuales y flexibles, utilizando tecnología avanzada en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
1. Formar profesionales emprendedores, participativos y capaces de gestionar el
conocimiento para contribuir al desarrollo de Tamaulipas y México.
2. Responder a la demanda de educación superior, mediante la mejora continua de los
planes y programas de estudio, la investigación, la competencia del personal
académico, la estructura organizacional y la gestión de los procesos.
2. QUE SE ENTIENDE POR EDUCACIÓN DE CALIDAD
El término calidad, en latín significa "cualidad, manera de ser", su significado castellano es
"propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como
igual, mejor o peor que las restantes de su especie".
"El concepto de calidad es ante todo subjetivo, ya que cada consumidor o usuario tiene una
idea distinta de lo que se entiende por él. Sin embargo, todo el mundo está de acuerdo en que
hablamos de la calidad cuando vemos cubiertas todas nuestras expectativas, tanto si se trata
de un producto o de un servicio" (E. Cano, 1998).
Muñoz (2003) explica "que la educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las
aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al
hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada
mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos
necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla –y los beneficios
sociales y económicos derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre los
diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida."
Las funciones y actividades de la educación superior son la enseñanza, investigación y
servicios a la comunidad. La calidad requiere que la enseñanza superior se internacionalice,
para ello debe promover el intercambio académico y la movilidad de profesores y estudiantes y
trabajar en la creación de redes de investigación nacional e internacional y que sus
investigadores y alumnos presten sus servicios a la sociedad.
Aunque en México, alcanzar mayores niveles educativos no necesariamente se traduce en
mejores resultados en el mercado laboral, las instituciones de educación superior deben seguir
trabajando por la mejora continua de la educación y proponer políticas públicas que incentiven
la generación de empleo calificado y bien remunerado. Conforme a los datos de la OCDE, en
México, las tasas de empleo para personas con educación superior son del 80%, en
comparación con el promedio de la OCDE de 83%.
5
En 2012, Corea y México fueron los únicos países que mostraron tasas de desempleo más
altas entre los adultos con educación superior (2.9% y 4.6%, respectivamente) que entre los
adultos sin educación media superior (2.6% y 3.5%, respectivamente).
En México, la diferencia es aún más marcada entre los adultos jóvenes (de 25 a 34 años): el
6.7% de los graduados de educación superior están desempleadas, en comparación con el
3.3% de aquellas de entre 35 y 44 años que tienen ese nivel educativo.
Por los datos antes expuesto, la educación superior tiene la obligación de formar profesionistas
de calidad, competentes y competitivos a nivel nacional e internacional, para que al egresar se
incorporen a la planta productiva, pese a la situación económica del país. Asimismo, el
gobierno debe trabajar en la creación de empleos bien retribuidos, para evitar la fuga de
cerebros, ya que un sinnúmero de profesionistas que estudian posgrados de calidad se van a
vivir al extranjero donde su talento es valorado. Es importante que las autoridades educativas
y gubernamentales incentiven a los jóvenes a que vean el estudio como un medio para
mejorar su condición social y económica.
Pero ¿Qué se debe entender por educación de calidad? Es la que "asegura a todos los jóvenes
la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para
equipararles para la vida adulta" (OCDE, 1995).
“La educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de
los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan
efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos
culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y
asegurando que las oportunidades de recibirla –y los beneficios sociales y económicos
derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores
integrantes de la sociedad a la que está dirigida." (Muñoz, 2003).
Para lograr la calidad educativa se requiere centrar el aprendizaje en cuatro ejes UNESCO
(1996):
 Aprender a conocer: cada uno construye su conocimiento
 Aprender a hacer: aplicación práctica de lo que se aprende
 Aprender a vivir juntos: en comunidad, libremente, con igualdad de oportunidades
 Aprender a ser: desarrollar su potencial
La educación superior tiene el reto de lograr los estudiantes aprendan a aprender y a conocer
sus competencias, para formar un profesionista de calidad, que contribuya al desarrollo cultural,
social y económico del país. Por ello, el tema de la calidad educativa ocupa un lugar importante
en la educación superior y origina un cambio en las políticas educativas (TÜNNERMANN)
3. EL DESAFÍO DE LA CALIDAD
La globalización transformó el ámbito social, cultural, económico y político, en consecuencia,
transformó la educación en todos sus niveles, en particular, la educación superior. Uno de los
desafíos que enfrentan las universidades es la calidad educativa, para ello, es necesario
evaluar los programas de estudio, para lograr la acreditación nacional e internacional.
Actualmente, las principales deficiencias que tiene la educación superior se encuentran en:
 la forma de transmitir y generar el conocimiento,
 la rigidez de los programas de estudio,
 la falta de doctores y de investigación científica y tecnológica,
 la cobertura educativa,
 la brecha que existe entre las diversas universidades públicas y privadas.
El desafío de la educación superior en México, es evitar la deserción o el abandono de los
estudios superiores. Para Tinto (1989) el comportamiento de los estudiantes que abandonan
sus estudios es:
1. Abandono o suspensión voluntaria y definitiva de los estudios y del sistema de
educación superior por parte del alumno.
2. Salida de alumnos debido a deficiencias académicas y consecuentes bajo rendimiento
escolar.
3. Cambio de carrera (el alumno continúa en la misma institución pero se incorpora a otra
cohorte generacional) o de institución.
6
4. Baja de los alumnos que alteran el orden y la disciplina institucional. Generalmente
obstaculiza el ingreso a otra escuela o facultad.
Tinto, V. (1987) de un conjunto de variables que causan la deserción:
1. Variables socioeconómicas y culturales previas,
2. Metas y compromisos de los estudiantes.
3. La integración e involucramiento de los estudiantes en las actividades académicas,
sociales, e institucionales.
Para evitar la deserción escolar, la FCAT otorga becas a los estudiantes con buen promedio y
de escasos recursos económicos, además, informa a los estudiantes las diversas becas que
existen. El problema que no puede contrarrestar es la deserción a causa de la inseguridad que
se vive en la región, ya que los padres de familia están enviando a sus hijos a estudiar a las
universidades de otras entidades federativas.
Pese a la baja considerable en la matricula en la FCAT, la causa no es por falta de calidad en
los estudios que imparte, no obstante ¿Cómo va la FCAT mejorar la calidad educativa? Son
diez factores en los que tiene que trabajar, para lograr el objetivo propuesto.
Los diez factores son:










Profesionalización de los docentes
Desarrollo de la investigación
Estrategia de aprendizaje, aprendizaje por competencia
Internacionalización de la Universidad
Modificar el plan y programa de estudios
Oferta y cobertura educativa
Infraestructura, material y recursos didácticos
Evaluación de la calidad para la acreditación nacional e internacional
Responsabilidad social
Extensión, difusión y vinculación
La educación es el soporte del desarrollo de un país, por tanto, la FCAT tienen que trabajar en
los diez factores antes mencionados, por la responsabilidad que tiene de transmitir y generar
conocimientos a los alumnos de licenciatura y posgrado, por ser los que van formar parte del
sector productivo o son parte del mismo. El trabajar en cada uno de esos factores, elevará el
nivel académico y le permitirá a las universidades públicas estar a la altura de las mejores
universidades a nivel mundial.
En este contexto, las universidades públicas tienen otro problema, la falta de recursos para
financiar cada de uno aspectos en los que se tiene que trabajar. El presupuesto que el Estado
invierte en la educación es insuficiente, por tanto, los administrativos y directores de la
universidad tienen que hacer un gasto eficiente de los recursos y buscar fuentes alternas de
financiamiento, sólo así podrá lograr la mejora de la calidad educativa.
4. EL PROCESO DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
El proceso de una educación de calidad es continuo, la educación es permanente, es
necesario que los profesionistas, docentes o no, se capaciten y actualicen de forma continua,
por el bien propio, de su empleo y de la sociedad, para contribuir al desarrollo del país.
El proceso de la mejora en la calidad educativa tiene que corregir una serie de vicios que
existen en la educación superior, ya que la mayoría de los alumnos universitarios cursan sus
estudios en las universidades públicas.
7
La baja calidad de la educación superior se debe a varios factores:

El sistema de enseñanza- aprendizaje, sólo transmite conocimientos, no incentiva el
pensamiento crítico y el desarrollo integral de la persona.

La falta de vinculación de los programas de estudio con la planta productiva.

Docentes carentes de formación didáctica, actualizados en su área profesional.

La falta de interés por la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Falta de recursos económicos destinados a la educación.

Falta de infraestructura para incrementar la oferta educativa.

La falta de evaluación de los programas de estudio.

La falta de equidad entre las universidades públicas.
México se ha comprometido con los organismos internacionales (UNESCO, OCDE, BANCO
MUNDIAL, CEPAL), a mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, en particular, la
educación superior. Es menester, que las autoridades educativas pongan en práctica las
recomendaciones de los organismos antes citados, los cuales les interesa impulsar el
desarrollo económico, científico, tecnológico, cultural y educativo de los Estados parte.
Clave para el diseño de cualquier estrategia de mejora de la educación (OCDE, 1991):
1. El diseño y el desarrollo del currículo, puesto en conexión con los mecanismos de
evaluación de los aprendizajes.
2. La formación y el desarrollo profesional de los docentes.
3. La organización y el funcionamiento de los centros educativos.
4. La evaluación y la supervisión del sistema educativo y de los centros.
5. La disponibilidad y la utilización adecuada de los recursos necesarios.
La OCDE apoya a México a mejorar la calidad educativa, por ello, hace las siguientes
recomendaciones:
 Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinar estándares claros de
la práctica docente; garantizar programas de formación inicial docente (ITP, por sus siglas
en inglés) de alta calidad; atraer mejores candidatos; profesionalizar la selección,
contratación, y evaluación de docentes; y vincular a los docentes y su desarrollo
profesional de forma más directa con las necesidades de las escuelas.


Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de excelencia; consolidar el papel de
los directores escolares fijando estándares claros: proporcionando formación, selección y
contratación profesionales, facilitando una autonomía escolar con estructuras de apoyo, y
garantizando la participación social.
Las escuelas necesitan tener una fuente de financiamiento estable que responda a sus
necesidades específicas.
La FCAT está trabajando para mejorar la educación:
1. Ha actualizado los programas de estudio, para que los mismos estén acordes a los
requerimientos del sector productivo y su currícula es flexible.
2. Está fortaleciendo el programa de capacitación de sus profesores; su planta docente es
de 173 profesores, 86 de tiempo completo y 87 de horario libre. De los 86 profesores
de tiempo completo 19 tienen el grado de Doctor, 66 tienen una o más maestrías y sólo
uno tiene el grado de licenciatura.
8
3.
4.
5.
6.
7.
La FCAT considera a los docentes parte fundamental en la calidad de la educación,
por tanto, para mejorar la calidad de la educación, incentiva el esfuerzo por la
superación permanente de su personal académico de tiempo completo y de horario
libre, la formación y desarrollo de los cuerpos académicos y la integración de redes
temáticas de colaboración, entre otros. Además, impulsa la investigación científica, por
ello, los profesores asisten a congresos nacionales e internacionales, publican sus
investigaciones en revistas científicas nacionales y extranjeras o en libros.
Profesionalización creciente del personal académico
Promueve la movilidad nacional e internacional de los estudiantes y las estancias de
los profesores, para ello, ha firmado convenios con otras instituciones educativas
nacionales y extranjeras.
Para constatar el mejoramiento de la calidad de las carreras que imparte (Contador
Público, Licenciado en Administración, Licenciado en Negocios Internacionales y
Licenciado en Informática)
son evaluadas y están certificadas
por distintos
organismos nacionales.
Pese a que las carreras que imparte están certificadas la FCAT tiene el reto de crear
nuevas carreras en las áreas administrativas con distintos énfasis, para cubrir la
demanda de la población estudiantil.
La FCAT enfrenta desafíos en materia de calidad educativa a nivel posgrado, ya
que las maestrías que se imparten en la FCAT, no están registradas en el Programa
Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT), no obstante, existe el compromiso de inscribir en el PNPC
dos maestrías dentro de los próximos meses. Aunque, el programa de Doctorado en
Gestión Estratégica de Negocios participa en la Convocatoria PNPC, el resultado se
dará en el mes de febrero de 2015.
La División de Posgrado y División Continua de la FCAT están trabajando en la creación de
maestrías y diplomados con la finalidad de capacitar al personal de las empresas
petroquímicas que se van a instalar próximamente en el sur de Tamaulipas y norte de
Veracruz.
3. PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE
Vivimos un período de cambio originado por la globalización o mundialización, lo cual ha
generado un cambio en los valores sociales, por ende, ha cambiado la conducta de la
sociedad. Los nuevos actores sociales han forzado a los congresistas a modificar las
legislaciones en materia económica y civil, lo que ha repercutido de forma directa en el
comportamiento social. Las nuevas reglas sociales han transformado el pensar y el actuar de la
juventud, sus intereses particulares y sus aspiraciones futuras.
El cambio social obliga a las personas a adaptarse a las circunstancias, por ese motivo, el
comportamiento de la juventud ha cambiado, la tecnología y las comunicaciones modificaron su
saber y su forma de aprender, lo que le da un giro al papel del docente. Hoy, para que el
docente cumpla su función social debe adecuarse al nuevo orden social, utilizar la tecnología y
las comunicaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para que los estudiantes
evolucionen al ritmo que marque la sociedad.
La educación es la herramienta principal que tienen los gobiernos y el docente su actor
principal, para preparar a las jóvenes generaciones a enfrentar los desafíos que trae consigo
este mundo globalizado. El rol del profesor es de gran importancia, por ser el responsable del
crecimiento personal del ser humano y uno de los pilares fundamentales de la sociedad. En
estos momentos de crisis social que estamos viviendo, el maestro es fundamental para la
formación de los valores, por ello debe ser ejemplo de rectitud, honorabilidad y compromiso
social. El futuro de millones de niños y jóvenes está en manos de los docentes, por tanto,
tienen la obligación poseer los conocimientos y los métodos de enseñanza idóneos para la
formación del alumnado.
9
Braslavsky (1998), afirma que “los profesores que trabajen actualmente y que deseen persistir
en roles vinculados a la mediación con los conocimientos en proceso de proliferación deberán
tener competencias vinculadas con la resolución de los problemas o desafíos más
coyunturales, a las que denomina pedagógico – didáctico y político – institucional, vinculadas
con desafíos más estructurales, denominadas productiva e interactiva y vinculadas con
procesos de especialización y orientación de su práctica profesional, denominada
especificadora”.
Al cambiar el modelo educativo, los directores de las IES tienen el deber de profesionalizar la
docencia, determinar las habilidades y destrezas que debe poseer el docente, tomando en
cuenta las competencias que deberá impartir a sus estudiantes de acuerdo al modelo de
educación por competencias. Perrenoud (2001) señala: "no se privilegia la misma figura del
profesor según se desee una escuela que desarrolle la autonomía o el conformismo, la
apertura al mundo o el nacionalismo, la tolerancia o el desprecio por las otras culturas, el gusto
por el riesgo intelectual o la demanda de certezas, el espíritu de indagación o el dogmatismo, el
sentido de la cooperación ola competencia, la solidaridad o el individualismo".
El profesor requiere adquirir nuevas experiencias y conocimientos y aplicar nuevas estrategias
y técnicas para cumplir con sus deberes tanto dentro como fuera del aula. El educador debe
aprender cómo aprender, cómo enseñar y cómo aplicar sus conocimientos y experiencias en el
salón da clases, por ese motivo, debe actualizarse (talleres, seminarios, diplomado, maestría,
doctorado) en las distintas áreas del conocimiento, necesita estudiar cursos de disciplinares,
de formación docente, superación personal y sobre tecnologías, para que el conjunto de
conocimientos le den las experiencias, habilidades y destrezas que requiere para aplicarse a la
enseñanza por competencias.
Los docentes para una mayor profesionalización de su función además, deben saber:
1. Planificar y conducir movilizando otros actores.
2. Adquirir o construir contenidos y conocimientos a través del estudio o la experiencia.
Hay saber cuándo un proceso o actividad es aplicado en situaciones o prácticas que
requieren dicho saber.
3. Identificar los obstáculos o problemas que se presentan en la ejecución de proyectos u
otras actividades del aula. Esto requiere una capacidad de observación que debe
aprenderse ya que no se encuentra naturalmente.
4. Seleccionar diferentes estrategias para el desarrollo del proceso de enseñanza y
aprendizaje, para la optimización del tiempo, de los recursos y de las informaciones
disponibles.
5. Hacer, disponibilidad para modificar una parte de lo real, según una intención y por
actos mentales apropiados. En la presentación de una disciplina el profesor
generalmente transmite mientras que en el desarrollo de proyectos "hace” y promueve
el proceso de aprendizaje.
4. LAS COMPETENCIAS DEL DOCENTE
Para definir la acción profesional de un docente universitario hoy, hay que plantear que se trata
de “un proceso de ayuda, de mediación, de intervención directa y sistemática, diferenciada,
dinámica y abierta, en continua reconstrucción” (González Soto, 1996).
Después de señalar lo anterior, no cabe duda la importancia de revisar los aspectos fundantes
que atraviesan la función docente, la planificación curricular, la producción de materiales, los
procesos de evaluación, etc. Y en ese arduo proceso de reflexión permanente debe ocupar un
lugar destacado, la transición de los programas de estudio basados en la enseñanza a un
currículo centrado en la enseñanza-aprendizaje.
Chikering (1989) identifica siete notas que definen una docencia de calidad:
1.
2.
3.
4.
5.
Las buenas prácticas promueven contacto con el estudiante.
Las buenas prácticas facilitan la cooperación entre alumnos.
Las buenas prácticas posibilitan el aprendizaje activo.
Las buenas prácticas proporcionan rápido feedback.
Las buenas prácticas comunican altas expectativas.
10
6. Las buenas prácticas respetan las diversas capacidades y formas de aprender.
7. Las buenas prácticas enfatizan el tiempo en la tarea.
Zabalza (2003) Diez dimensiones de una docencia de calidad:
1. Diseño y planificación de la docencia con sentido de proyecto formativo (condición
curricular).
2. Organización de las condiciones y del ambiente de trabajo (espacios físicos, la disposición
de los recursos, etc.).
3. Selección de contenidos interesantes y forma de presentación de los mismos.
4. Materiales de apoyo a los estudiantes (guías, dossiers, información complementaria).
5. Metodología didáctica.
6. Incorporación de nuevas tecnologías y recursos diversos.
7. Atención personal y sistemas de apoyo a los estudiantes.
8. Estrategias de coordinación con los colegas.
9. Sistemas de evaluación utilizados.
10. Mecanismos de revisión del proceso.
Braslavsky (1998), sustenta que los docentes deben saber:
 Planifica r y conducir movilizando otros actores.
 Adquirir o construir contenidos y conocimientos a través del estudio o la experiencia.
 Identificar los obstáculos o problemas que se presentan en la ejecución de proyectos u
otras actividades del aula.
 Seleccionar diferentes estrategias para el desarrollo del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
 Hacer, disponibilidad para modificar una parte de lo real, según una intención y por
actos mentales apropiados.
Rodríguez Espinar (2003) competencias del docente:








Tener el dominio pertinente del saber de su campo disciplinar.
Ser reflexivo, e investigar e indagar sobre su propia práctica docente.
Dominar las herramientas de diseño, planificación y gestión del curriculum.
Estar motivado por la innovación docente
Saber ser facilitador del aprendizaje.
Trabajar en colaboración..
Ser tutor del proceso de aprendizaje del estudiante.
Ser profesionalmente ético
4. LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
El reto de la calidad no puede separarse de los criterios de evaluación. La necesidad de
desarrollar una cultura de la evaluación es inseparable de la noción de calidad en la educación
superior. "Es poco congruente hablar de calidad sin hablar de evaluación, puesto que tildar una
cosa como algo que tiene calidad exige realizar una medida, compararla con un referente ideal
y elaborar un juicio sobre la adecuación del objeto o sujeto evaluado al referente utilizado"
(González Galán, 2004).
En la V Conferencia Iberoamericana de Educación los estados miembros de la OIE se
comprometieron a mejorar la educación superior, con la finalidad de formar profesionistas
competentes y el fomento a la investigación, “la expansión y diversificación de la educación
superior, impone al sistema universitario la búsqueda y definición de una identidad que lo
comprometa con la sociedad y el sistema productivo y le permita perfeccionar su papel en el
futuro, tanto en lo que respecta a la formación de personal de alto nivel como a la índole de sus
contribuciones a la investigación científico-tecnológica”. Asimismo, definen la educación
“como un proceso continuo y abarcador, que se extiende a lo largo de toda la vida de la
persona y que adopta modalidades formales -desde el nivel inicial hasta la universidad-, así
como no formales e informales, donde se incorpora a niños, jóvenes y adultos”.
11
El concepto de evaluación es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por
lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990).
La evaluación es un proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos,
sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha
valoración tomar decisiones (García Ramos, 1989).
¿Qué se califica en las universidades?




La infraestructura y tecnología.
Grado académico y nivel de producción de investigaciones de los profesores.
Rendimiento y evaluación de alumnos.
Seguimiento a los egresados.
Etapas del proceso de acreditación:
1. Autoevaluación
2. Evaluación de un organismo externo
3. La acreditación propiamente dicha.
La Facultad de Comercio y Administración de Tampico cuenta con evaluaciones y
reconocimientos de los
1. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Es un
sistema que incluye tres actividades fundamentales: la primera es la evaluación global del
sistema y los subsistemas de este nivel. La segunda es la autoevaluación, encomendada a
las propias Instituciones de Educación Superior. Y la tercera es la evaluación
interinstitucional.
2. Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración, A.C.,
(CACECA), organismo acreditador para los programas de contaduría, administración y
afines en el país, evaluando con estándares e índices que engloban tres aspectos:
alumnado, docencia y administración.
3. El Consejo Nacional para la Acreditación en Informática y Computación (CONAIC), es un
organismo que evalúa y otorga la acreditación a los programas académicos de nivel
Licenciatura en Informática y Computación dentro de los 32 estados de la República
Mexicana.
En un mundo globalizado es importante que las universidades públicas respondan a
estándares prefijados de calidad es garantía de competitividad. Por esa razón, las autoridades
administrativas de la FCAT dan a conocer a la comunidad universitaria y a la sociedad en
general, los logros significativos que se han venido obteniendo al paso de los años, las
acreditaciones de la oferta académica (Contador Público, Licenciado en Administración,
Licenciado en Negocios Internacionales y Licenciado en Informática) garantiza a los
empleadores y la comunidad en general que sus egresados son profesionistas competentes y
competitivos en el área en el que se desempeñen. No obstante, para seguir mejorando es
necesario conocer las fortalezas y trabajar con las debilidades de los programas de estudio y
al mismo tiempo, vincularlos con la sociedad, comercio, industria, para que estar seguir
impartiendo educación de calidad tanto a las presentes como futuras generaciones de
estudiantes, para que al egresar se incorporen a la brevedad posible al sector productivo.
El desafío de la calidad educativa se va a vencer con el trabajo conjunto de administrativos,
docentes, alumnos, padres de familia y sector productivo. Los administrativos deben
planearlas actividades para seguir garantizando educación de calidad. Los docentes deben
capacitarse en diversas áreas (profesional, didáctica, tecnológica, entre otras). Los padres
deben estar al pendiente de sus hijos y apoyarlos para que sigan adelante en sus estudios. Los
alumnos deben comprometerse con sus estudios, interesarse por aprender y no sólo por pasar
la materia. El sector productivo debe participar en la creación de los programas de estudio y
sobre todo, contribuya al financiamiento de la universidad, lo cual debe considerarse como una
inversión, por el bien de las futuras generaciones de estudiantes, por el bien de México y por el
bien para sí mismo.
12
5. INVERSIÓN EN EDUCACIÓN
La educación es uno de los elementos centrales para el desarrollo de un país y la mejora en la
calidad de vida de la población, por eso los países del primer mundo invierten en todos los
niveles de educación UNESCO (1998) “Si bien se requieren fuentes de financiación privada y
pública, el apoyo público a la educación superior y a la investigación sigue siendo fundamental
para conseguir que las misiones educativas y sociales se cumplan de manera equilibrada.
a) La diversificación de las fuentes de financiación refleja el apoyo que la sociedad presta a
esta última y se debería seguir reforzando a fin de garantizar el desarrollo de este tipo de
enseñanza, de aumentar su eficacia y de mantener su calidad y pertinencia. El apoyo público a
la educación superior y a la investigación sigue siendo fundamental para asegurar que las
misiones educativas y sociales se llevan a cabo de manera equilibrada.
b) La sociedad en su conjunto debería apoyar la educación de todos los niveles, incluida la
enseñanza superior dado el papel que ésta desempeña en el fomento de un desarrollo
económico, social y cultural sostenible”.
Las instituciones han de gozar de autonomía en sus asuntos internos, pero han de rendir
cuentas a la sociedad de modo claro y transparente.
El incremento significativo y progresivo del financiamiento y el uso eficiente de los recursos son
condiciones indispensables para convertir a la educación en el eje fundamental del desarrollo y
asegurar condiciones de equidad que permitan enfrentar las desigualdades sociales, prestando
especial atención a las realidades particulares, edad, sexo, condición socio-económica, religión,
cultura.
En la última década, en nuestro país se crearon 10 nuevos fondos extraordinarios y programas
de concurso. Entre 2007 y 2012, se asignaron alrededor de 73 mil millones de pesos en fondos
extraordinarios e instrumentos financieros fundamentados en el desempeño institucional. No
obstante, necesario incrementar el financiamiento federal y estatal para que las universidades
tengan los recursos mínimos necesarios y logren cubrir sus necesidades y así mejorar la
calidad de la educación que imparte.
En México, la inversión en la educación es similar al promedio de la OCDE, según datos
aportados por la OCDE “actualmente se invierte el 6.2% del PIB del país en instituciones
educativas, cifra ligeramente mayor que el promedio de la OCDE (6.1%), pero menor que en
otros países de América Latina, como Argentina (7.2%), Chile (6.9%) y Colombia (6.7%).
La inversión por estudiante en educación superior se ha contraído en un 4% desde 2005, y el
gasto total en instituciones de educación superior fue de 1.3% del PIB en 2011. En
comparación, la inversión por estudiante en educación superior en el conjunto de los países de
la OCDE aumentó en 10% en promedio durante el mismo periodo para situar el gasto total en
instituciones de educación superior en 1.6% del PIB.
En México, el gasto anual promedio por estudiante desde la educación primaria hasta la
superior es del 19% del PIB per cápita; el segundo promedio más bajo dentro de la OCDE y
países asociados, tan sólo por arriba del de Turquía (18% del PIB per cápita) y muy por debajo
del de la OCDE del 27%.
México en el nivel superior, gasta anualmente por estudiante el 46% de PIB per cápita, muy por
arriba del promedio de la OCDE del 41%. El 4.9% del gasto público total en educación se
destina a apoyo financiero para los estudiantes, cifra mayor que el promedio de la OCDE de
3.4%”.
Si bien, en algunos indicadores el financiamiento de la educación está dentro de los
parámetros establecidos por la OCDE, lo cierto es que la mayor parte de las instituciones de
educación superior le es insuficiente los recursos que reciben anualmente, lo cual repercute en
la calidad del servicio que prestan, porque se carece de dinero para comprar recursos
tecnológicos para la impartición de clases, capacitar al profesorado, invertir en la investigación
científica y tecnológica y para la movilidad académica.
CONCLUSIONES
La educación es la parte fundamental del desarrollo económico, social, cultural y tecnológico de
un país, motivo por el cual, las universidades públicas y en particular, la Universidad Autónoma
de Tamaulipas trabajan para mejorar la calidad educativa, para ello, evalúan los programas de
estudio, las carreras y el proceso administrativo.
13
La finalidad de la calidad educativa es mejorar la preparación de los estudiantes, educar a
profesionistas capacitados para enfrentar los retos que se le presenten en su vida personal y
profesional.
Por todo lo expresado, concluimos:
1. Para que la FCAT imparta y siga impartiendo educación de calidad en todas sus carreras y
programas de estudio deberá:

Ofrecer una enseñanza eficaz en todas las carreras que imparte, para mantener la
acreditación de la institución.

Seleccionar a los estudiantes de nuevo ingreso, es decir, aceptar a los alumnos que
obtenga el puntaje que establece CENEVAL.

Mejorar la selección docente y fortalecer la formación del docente e incentivar la
investigación científica y tecnológica.

Garantizar la internacionalización de la institución, a través de la movilidad de los
estudiantes y las estancias de los docentes en universidades nacionales y
extranjeras.

Fortalecer la participación social, vincular los programas de estudio con el sector
productivo, para contribuir al desarrollo personal y profesional del estudiantado,
además, de contribuir al desarrollo del país.
 El Perfil del Docente lo conforman un conjunto de competencias que integran
conocimientos, destrezas, habilidades, aptitudes, actitudes y valores del docente y los
cuales pondrá en práctica en su personal, profesional y académica, que utilizará en el
salón de clase, para enseñar a los estudiantes a construir sus conocimientos y a
desarrollar las competencias que aplicará en el ejercicio profesional.

El conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que
comprueben su saber, su saber hacer y su saber ser, que le capaciten para impartir la
cátedra en la nueva sociedad del conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA
Braslavsky, C. (1998), Bases, orientaciones y criterios para el diseño de Programas de
posgrado de formación de profesores. Reunión de Consulta Técnica para el análisis de
políticas y estrategias de formación de profesores. OEI. Bogotá, Colombia.
Cano, E. (1998). Evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla.
Chikering, A. W.; GAMSUN, Z. F.; BARSI, L. M. (1989). Institucional inventory: seven principles
for good practices in undergraduate education. En AAHE Bulletin, (11).
García Ramos, J. M. (1989). Extensión de la evaluación. En R. Pérez Juste y J.M. García
Ramos, Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Madrid: Rialp.
Galán González, A. (2004). Evaluación del clima escolar como factor de calidad. Madrid, Ed.
Arcos-La Muralla.
González Soto, Á. P. (1996). Acciones formativas para el desarrollo profesional desde la
innovación curricular: proyección en educación secundaria y en formación de personas adultas.
XI Congreso Nacional de Pedagogía. Tomo I, Ponencias. San Sebastián.
Muñoz, C. (2003), “La educación superior ante las políticas derivadas de la crisis”, Revista
de la Educación Superior, núm. 65, ANUIES.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España: Graó.
14
Popham, W.J. (1980), Problemas y técnicas de la evaluación educativa, Anaya, Madrid.
Rosario Muñoz, V.M., MARÚM ESPINOSA. E., (2006), Acreditación y certificación de la
educación superior: experiencias, realidades y retos para las IES, Universidad de Guadalajara,
Guadalajara.
Tinto, V (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación
Superior N° 71, ANUIES, México.
Tünnermann Bernheim, C., (2000), Universidad y sociedad: balance histórico y perspectivas
desde Latinoamérica, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Caracas.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y
desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
OCDE
(1991)
Estándares
de
calidad
para
la
evaluación
del
desarrollo
http://www.oecd.org/dac/evaluation/dcdndep/46297655.pdf
OCDE
(2013)
Panorama
de
la
educación
en
México
http://www.oecd.org/edu/Mexico_EAG2013%20Country%20note%20(ESP).pdf
UNESCO (1996), Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI,
Compendio. http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
UNESCO
(1998),
Conferencia
Mundial
sobre
la
Educación
Superior
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf
V Conferencia Iberoamericana de Educación, Buenos Aires (Argentina), 7 y 8 de septiembre de
1995. http://www.oei.es/vcie.htm
15

Documentos relacionados