El Programa - Grupo Joly

Transcripción

El Programa - Grupo Joly
3 de abril de 2015
El Programa
Con el patrocinio de:
Madrugada
de
El Silencio
El Gran Poder
La Macarena
El Calvario
Esperanza de Triana
Los Gitanos
2
4
7
11
18
El Programa de
Imagen de portada:
Juan Miguel Martín
20
23
@Cofradias_Dds
cofradiasdds
Sumario
Madrugada
El Silencio 4
El Gran Poder 7
La Macarena 11
Reloj Cofradiero
16
El Calvario 18
Esperanza de Triana 20
Los Gitanos 23
Las bullas
26
27
Servicios 28
Visitas a los templos 30
La Concordia
El Programa de
Coordinación: Carlos Navarro Antolín. Redacción: Juan Parejo. Diseño y edición gráfica: Páginas del Sur.
Fotografía: Ruesga Bono, Antonio Pizarro, Juan Carlos Muñoz, José Ángel García, Juan Carlos Vázquez,
Manuel Gómez, Victoria Hidalgo, Belén Vargas. Infografía: Cristina García, Aitor Lubián y Sergio Tejada.
3
El Silencio
Primitiva
Hermandad de
los Nazarenos
de Sevilla,
Archicofradía
Pontificia y Real
de Nuestro
Padre Jesús
Nazareno,
Santa Cruz
en Jerusalén
y María
Santísima de la
Concepción
Túnicas: Negras de ruán, con
cinturón ancho de esparto.
Cera: Morada, los nazarenos del
Señor. Blanca, los de la Virgen.
2 pasos - 1.100 nazarenos
Tarda en pasar de 30-35
minutos.
Templo:
Real Iglesia de San Antonio Abad
Calle El Silencio (Casco Antiguo)
Dónde verla:
La calle Placentines, con la Giralda al fondo, tras
salir de la Catedral o la calle Cuna.
+INFO
Galería
audiovisual
4
Hermano mayor Alberto Ybarra
Mencos.
Iconografía Jesús con la cruz al hombro
(en postura inversa a la habitual), en el
primero. Dolorosa acompañada por San
Juan, bajo palio.
Autores de las imágenes A Francisco
de Ocampo se atribuye la del Señor,
datable hacia 1609. La Virgen es obra
de Sebastián Santos, de 1954. Cristóbal
Ramos es el autor de San Juan, de 1752.
Pasos El primero es barroco, dorado e
iluminado por cuatro faroles de plata de
ley, obra de Villarreal. Es del siglo XVII,
enriquecido con talla de Gil, según diseño
de Ordóñez, quien realizó los ángeles
querubines en 1902, restaurados por
Rivero-Carrera en 1999. Los ángeles
ceriferarios que flanquean al Señor son
tallas de Duque Cornejo de 1726. Luis
Sánchez lo doró de nuevo en 1973.
La cruz es de carey y plata, realizada
en el XVII. Las potencias son de oro
de ley, obra de Antonio Marmolejo, de
1976. Viste túnica bordada en oro sobre
terciopelo morado de Hijos de Olmo,
pasada a nuevo terciopelo por Santa
Bárbara.
El de palio tiene orfebrería en plata de
ley, con partes doradas e incrustaciones
de piedras cristalinas de Bohemia.
Cayetano González labró los respiraderos
en 1928, así como los varales y
candelabros en 1957. La candelería es
obra de Villarreal (1999-2003), al igual
que las jarras de plata doradas. La peana
es una obra del XVII. La corona de la
Virgen está realizada en plata dorada
por Jesús Domínguez en 1955. El palio,
con crestería en plata de ley y cartelas
Madrugada
El Programa de
y jarritas doradas, es obra
de Cayetano González,
de 1930. El techo está
bordado en plata, sobre
terciopelo celeste, en 1917
y el manto está bordado
en oro sobre terciopelo
también celeste en 1916,
obras de Hijo de Miguel
del Olmo, pasados por
Artesanía Santa Bárbara
entre 1997 y 1998. De
Hijo de Miguel del Olmo
son también los bordados
de la saya y los faldones,
de 1918, hechos en plata
sobre damasco morado.
Estos faldones fueron
ESTRENOS:
Insignia de los
Primitivos Nazarenos
realizada por Santa
Bárbara (bordado).
Cuatro varas de
plata de Orfebrería
Villarreal. Restauración
de todos los relicarios
de plata del paso de
palio, por Villarreal.
Restauración de los
angelitos del paso
del Señor, por David
de Paz. El cirio votivo
está pintado este año
por Jaime Rodríguez
Fernández.
pasados a nuevo tejido en
1999 por Santa Bárbara.
San Juan viste túnica y
mantolín del mismo taller.
Vestidor de la
Virgen Manuel Palomino
y el equipo de camareras.
Costaleros 35 y 30,
todos ellos hermanos.
Capataces Juan Reina
y Antonio de Bayas en el
primer paso y Fernando
Fernández Goncer y José
Manuel Roldán en el
segundo.
Música Trío con dos
oboes y un fagot, delante
de cada paso.
El Silencio
Nuestro Padre Jesús Nazareno
5
El Programa de
El Silencio
María Santísima de la Concepción
6
Exorno floral Lirios morados, el
primero. Azahar, el segundo.
Insignias destacadas El Simpecado
(restaurado en 2008 por Santa Bárbara),
Estandarte (restaurado por el mismo
taller), los paños de bocina y Senatus
tienen bordados de entre 1920 y 1921,
obras de Hijo de Miguel del Olmo. Las
astas de plata de ley de las insignias
proceden de los varales del antiguo palio.
La pértiga de plata es de Orfebrería
Triana. La bandera blanca concepcionista
figura escoltada por un nazareno que
sostiene una espada y otro con un cirio
con la imagen de la Inmaculada.
Referencia histórica Se la considera
fundada hacia 1340 en Omnium
Madrugada
Sanctorum. Consta que tuvo sede en
la ermita de San Antón, en el Hospital
de las Cinco Llagas y en el de la Santa
Cruz en Jerusalén. Fue en 1572 cuando
se trasladó al convento de San Antonio
Abad, donde edificó capilla propia. Esta
hermandad se erigió en pionera a la hora
de defender el Dogma de la Inmaculada
y formuló voto de sangre en 1615. En
la nómina de hermanos han figurado
monarcas, personalidades, artistas y un
santo, San Antonio María Claret.
Aspectos destacables Jaime Rodríguez
Fernández ha pintado este año el
cirio votivo que porta un nazareno.
La hermandad se encuentra inmersa
en la celebración del IV centenario de
su voto de sangre por la Inmaculada
Concepción de la Virgen. Se la conoce
como El Silencio por la compostura
de sus nazarenos. Los penitentes que
portan cruces la llevan en la misma
posición que Jesús Nazareno. La capilla
musical de cada paso interpreta durante
el recorrido las ‘saetas’, cuyas partituras
fueron escritas para la hermandad. A la
salida, se cantan saetas a los titulares
de la cofradía, incluida la Santa Cruz.
Llaman la atención la cruz de carey y
plata del Señor, los ángeles ceriferarios
y los querubines que enriquecen el alto
canasto. El paso de palio está inspirado
en la basílica de San Marcos de Venecia.
El Colegio de Abogados cede el bastón de
mando a la Virgen por ser la patrona del
gremio. Es característico el perfume de
azahar de este paso y el amplio cortejo
del preste. El año pasado se cumplió el
IV centenario de la muerte de Mateo
Alemán, hermano mayor entre 1574 y
1595 y autor de la reglas de 1578.
www.hermandaddeelsilencio.org
@Hdad_silencio_
El Gran Poder
Pontificia
y Real
Hermandad
y Cofradía de
Nazarenos de
Nuestro Padre
Jesús del Gran
Poder y María
Santísima del
Mayor Dolor y
Traspaso
Túnicas: Negras de cola, con
ancho cinturón de esparto.
Cera: Tiniebla, los nazarenos del
Señor. Blanca, los de la Virgen.
2 pasos - 2.400
Tarda en pasar de 70 a
90 minutos.
Templo:
Basílica del Gran Poder
Plaza de San Lorenzo
(Casco Antiguo)
Hermano mayor Félix Ríos.
Iconografía El Señor con la cruz al
hombro, el primero. Dolorosa bajo palio
acompañada por el apóstol San Juan, el
segundo.
Autores de las imágenes Juan de
Mesa y Velasco talló el Señor en 1620.
Restaurado por los Cruz Solís e Isabel
Pozas en julio de 2006. La Virgen es obra
anónima del XVIII, retocada por Illanes.
San Juan es obra también de Mesa, de
1620. Sale este año restaurado por Pedro
Manzano.
Pasos El del Señor es de estilo barroco,
diseñado y tallado por Francisco Antonio
Gijón entre 1688 y 1692, autor también
de las cartelas, ángeles mancebos y
querubines. El moldurón es de Guzmán
Bejarano, de 1969. Todo el conjunto ha
sido restaurado entre 2011 y 2012 en el
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
(IAPH). Está iluminado por cuatro faroles
Dónde verla:
Una buena opción es la zona del Museo, donde se
puede ver con menos apreturas. También la Plaza de
la Gavidia.
de plata dorada, obra de Rafael León en
1908. Los faldones tienen respiraderos
bordados en oro y sedas por Rodríguez
Ojeda en 1909. El Señor lleva potencias
de filigrana, restauradas este año por
Carlos Valera.
El de palio es de estilo neobarroco, con
enseres de orfebrería realizados en plata
de ley. Jorge Ferrer realizó entre 1935
y 1946 el moldurón, los varales, el
juego de jarras, los candelabros de cola
y los faroles de entrevarales. Las jarritas
son de Medina. La peana es obra de
Alexandre, del XVIII. La candelería, en
alpaca plateada, es de Orfebrería Triana.
La reliquia del beato Diego de Cádiz, en
+INFO
Galería
audiovisual
7
El Gran Poder
El Programa de
8
ostensorio de plata, es obra de Fernando
Marmolejo. La Virgen lleva corona de plata
dorada, de Juan Ruiz, de 1798. El palio es
de terciopelo burdeos, bordado en oro por
Rodríguez Ojeda en 1904, y pasado por
Fernández y Enríquez en 1994. Tiene dos
mantos: uno de Juan Manuel de 1908, de
color burdeos y otro azul noche de 1991,
de Fernández y Enríquez con diseño de
Antonio Garduño. Al cierre de esta edición
no se había decidido cuál llevaría. La saya
y los faldones son de Rodríguez Ojeda,
autor también de la túnica y el mantolín
de San Juan.
Vestidor de la Virgen Luis Miguel
Garduño.
Costaleros 42 y 36, todos ellos
hermanos.
Capataces Manuel y Carlos Villanueva
Granado.
Música No lleva.
Exorno floral Claveles rojos, el primero.
Flores blancas, el segundo.
Insignias destacadas La cruz de guía,
obra atribuida a Francisco Antonio Gijón,
es dorada y tiene atributos pasionistas.
Los faroles son de plata dorada, de 1944,
y las varas, de Jorge Ferrer. Las astas de
las insignias son de plata. El simpecado, el
senatus y los paños de las bocinas tienen
bordados de Juan Manuel, de 1908. El
estandarte es obra de Sobrinos de Caro.
La cruz basilical está labrada en plata
en 1996 por Orfebrería Triana. El guión
de la Epifanía está realizado por García
Armenta. El juego de ciriales dorados es
de Fernando Marmolejo, de 1958. Las
varas de presidencia son de Seco Velasco,
de 1950. El guión de la Medalla de la
Ciudad es de Paleteiro (1999).
Referencia histórica Sus orígenes se
remontan a 1431 en el convento de San
Benito de Calatrava. Tras permanecer un
tiempo en Santiago de la Espada y en
el convento del Valle, se estableció en
Madrugada
San Lorenzo entre 1703 y 1965, año
en el que se trasladó a su templo propio
y celebró una procesión extraordinaria
a la Catedral en acción de gracias. La
Santa Sede concedió en su día categoría
de basílica menor a este templo. Los
beatos Diego de Cádiz y Marcelo
Spínola estuvieron muy vinculados a
esta corporación, de tal manera que el
segundo fue nombrado hermano mayor
honorario. El Señor recibió en 1995 la
Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla.
Aspectos destacables Las potencias de
filigrana del Señor han sido restauradas por
Carlos Valera. El Señor cuenta con cuatro
túnicas bordadas que luce en su camarín
y en los cultos, pues para Semana Santa
9
El Programa de
Madrugada
El Gran Poder
María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso
10
la viste lisa, excepto en 2008, cuando
lució la conocida como de los cardos.
El hermano mayor ha manifestado que,
aunque la iconografía actual del Señor
es con túnica lisa, podría salir algún año
de manera excepcional con una de las
magníficas túnicas bordadas que posee.
Esta decisión no se había tomado al
cierre de la edición de este programa.
Se cumplen 50 años de la llegada de
la hermandad a su basílica. También
se cumple medio siglo de la carta de
hermandad con la cofradía de Santa
Genoveva, por lo que una representación
de esta hermandad figurará ante el
Señor. El magnífico paso barroco del
Señor, obra de Francisco Antonio Gijón,
fue restaurado en su totalidad por el
IAPH hace dos años. Es el más antiguo
www.gran-poder.es
de Andalucía y ha servido de modelo
para el de otras cofradías. La Bolsa d
Caridad de la hermandad tiene más
de 60 años. El pueblo, fiel devoto del
Gran Poder, le llama Señor de Sevilla
y le visita especialmente cada viernes
de la semana, de ahí que el templo
obtuviera categoría de basílica. El paso
de la Virgen ha mejorado en los últimos
años, con el manto azul y la saya de
Fernández y Enríquez, estrenados en el
año 1991, y la restauración en 1994
del que bordara Juan Manuel. En 2003
se celebró el centenario de la Concordia
con la Macarena, el histórico acuerdo de
paso por la carrera oficial promovido por el
cardenal Spínola. La basílica fue reformada
en 2008.
@HdadGranPoder
hermandaddelgranpoder
La Macarena
Real, Ilustre
y Fervorosa
Hermandad
y Cofradía de
Nazarenos
de Nuestra
Señora del
Santo Rosario,
Nuestro Padre
Jesús de la
Sentencia
y María
Santísima de
la Esperanza
Macarena
Túnicas: De color crema con
antifaz y cíngulo morados en el
primer paso y verdes en el segundo.
Cera: Blanca. Blanca y morada, el
penúltimo tramo del Señor. Morada
entera, el último. Blanca y verde,
el penúltimo de la Virgen. Verde
entera, el último.
2 pasos - 3.100 nazarenos
Tarda en pasar de 90 a 110 minutos.
Templo:
Basílica de la Esperanza Macarena
Calle Bécquer (La Macarena)
Hermano mayor Manuel García García.
Iconografía En el de misterio, Jesús,
atado de manos, oye su sentencia, leída por
un sanedrita judío en presencia de Poncio
Pilato, sentado en el trono. Completan la
escena, Claudia Prócula, tres centinelas
romanos, otro judío y un esclavo negro,
que sostiene una palangana. En el segundo,
Dolorosa bajo palio.
Autores de las imágenes El Señor ha sido
identificado por numerosos historiadores
como una obra de Cristóbal Pérez realizada
en 1681. Las restantes figuras del misterio
son de Castillo Lastrucci, de 1929,
excepto uno de los romanos, que es de
Luis Álvarez Duarte, de 1978. Fueron
restaurados por Fernando Aguado. La
Esperanza Macarena es talla anónima del
XVII. Algunos historiadores la encuadran en
la producción del taller de Roldán. También
se ha apuntado recientemente a Cristóbal
Pérez como posible autor por las analogías
Dónde verla:
En Feria y Correduría, a la ida. Por la Encarnación,
Santa Ángela y San Juan de la Palma. O por las muy
macarenas calles Parras y Escoberos.
técnicas que presenta con el Señor.
Pasos De estilo neobarroco, dorado por
Luis Sánchez e iluminado por candelabros
de guardabrisas, es el primero. Fue realizado
+INFO
por Pérez Calvo, con talla de Fernández
Galería
audiovisual
del Toro, de 1955. Los relieves y ángeles
mancebos son de Ortega Bru. Tiene
enseres de orfebrería en plata de ley con
templete de Marmolejo. Los soldados
tienen indumentaria y corazas diseñadas por
Fernando Aguado, con orfebrería de Manuel
Jiménez. Las potencias del Señor son de oro
de ley, de Armenta. Es probable que luzca
la nueva túnica malva bordada en plata
que cuenta con un diseño de José Manuel
Martínez Hurtado y ha bordado el taller de
Santa Clara. Los faldones tienen broches de
11
El Programa de
Madrugada
La Macarena
Nuestro Padre Jesús de la Sentencia
12
Fernández y Enríquez.
La orfebrería del palio es de plata de
ley. Parte del juego de los varales es de
Cayetano González, de 1935, y el resto,
al igual que el moldurón, las jarras y la
peana, del taller de Bautista, Landa y
Juan Fernández, de entre 1936 y 1941.
Los candelabros de cola, en plata, son
de Hermanos Delgado (2001), con
basamentos diseñados por Joaquín Castilla.
La candelería está labrada por Seco Velasco.
La miniatura en plata de la Virgen del Pilar
es de García Armenta y Bautista. La corona
es de oro de ley, de Joyería Reyes, realizada
en 1913 y enriquecida en 1964. El palio
tiene bambalinas de malla con el techo de
terciopelo granate, cuyos bordados son de
Esperanza Elena Caro, de 1942, basado
en la traza del anterior, de Juan Manuel
Rodríguez Ojeda. Tiene tres mantos de
salida que alterna. El de malla, realizado
por Rodríguez Ojeda en 1900, el de tisú
(1930), del mismo bordador, y el de la
coronación, realizado por Esperanza Elena
Caro en 1964, que llevará este año, junto
con la saya de las corbatas. También lucirá
la toca de Fernández y Enríquez.
Vestidor de la Virgen José Manuel
Lozano
Costaleros 48 y 42, hermanos.
Capataces Antonio Santiago Muñoz es el
capataz general. Irá auxiliado en el primero
por Javier Prieto y en el segundo por
Manuel Antonio Santiago.
Música Banda juvenil de la Centuria
Macarena, abriendo paso. Centuria Romana
Macarena, tras el misterio. Sociedad
Filarmónica Nuestra Señora del Carmen de
Salteras, tras el palio.
Exorno Floral Claveles rojos, el primero.
Claveles blancos y ramitos de azahar, el
segundo.
Insignias destacadas Son de una calidad
artística excepcional, con orfebrería en
plata de ley. La cruz de guía es de plata,
de 1955, obra de Seco, con faroles de
Marmolejo. El senatus es de 1938 y el
estandarte, de 1937, con bordados de
Sobrinos de Caro. El libro de reglas está
hecho en plata y marfil en 1949. El guión
13
El Programa de
Madrugada
La Macarena
María Santísima de la Esperanza Macarena
14
de la coronación es obra de Marmolejo, de
1964. El mismo orfebre realizó las bocinas
de ambos pasos, estando bordados los
paños por Concepción Fernández del Toro,
entre 1948 y 1950. La misma autora
hizo la bandera Asuncionista en 1950. Las
banderas verde y morada, los banderines
del Rosario, la Juventud, y de la Medalla
de la Ciudad, tienen astas de Marmolejo y
bordados de Carrasquilla. El estandarte de
la Virgen es de 1940, con asta de Bautista,
bordados de Sobrino de Caro y talla del
Rosario, de Lastrucci. El Mediatrix es de
1989, obra de Manuel de los Ríos, con
bordados de Carrasquilla y talla de Álvarez
Duarte. Los juegos de varas, pértigas y
www.hermandaddelamacarena.es
astas, son del taller de Seco.
Referencia histórica Se funda en 1595
por hortelanos en San Basilio. Fue en 1670
cuando comenzó a radicar en San Gil, a
excepción de un período de seis años en el
que estuvo en la Iglesia de la Anunciación,
a causa de la Guerra Civil. En 1949
pasó a su actual templo, al que se le ha
reconocido categoría de basílica. La imagen
de la Esperanza pudo desaparecer en el
incendio de 1936, del que se salvó gracias
a que fue ocultada en casas de las calles
Orfila y Méndez Núñez. La coronación
canónica de la Virgen aconteció en 1964.
En 1971 recibió la Medalla de Oro de la
ciudad. En 1995, la hermandad celebró el
IV centenario fundacional con un Pontifical
y una procesión extraordinaria.
Aspectos destacables Se cumplen 150
años de la recuperación de la banda de
la Centuria Macarena. Este año, se han
repartido cerca de 3.500 papeletas de sitio,
de las que unas 3.100 son de nazarenos.
Dedica la hermandad importantes esfuerzos
a caridad: este año el presupuesto
superará los 400.000 euros. La Virgen de
la Esperanza es una devoción universal
y va en un paso de palio de primorosos
bordados y orfebrería excepcional. Es pura
armonía. Destaca sobremanera la presencia
de los Armaos, tras el paso de misterio del
Señor de la Sentencia. Ignacio Guillermo es
su capitán. Durante el pasado mes de mayo
celebró con unos actos multitudinarios el
50 aniversario de la coronación canónica de
la Virgen. Miles de fieles se dieron cita en
la Plaza de España para la misa pontifical
presidida por el arzobispo. El besamanos en
el Sagrario de la Catedral fue visitado por
infinidad de fieles y devotos. La procesión
de regreso hasta la basílica quedará siempre
en el recuerdo.
@Hdad_Macarena
HermandaddelaMacarena
15
El Programa de
Madrugada
El Silencio
El Gran Poder
Iglesia de San Antonio Abad
Basílica del Gran Poder
0.00
La Macarena
Basílica de la Macarena
0.00 Salida-Bécquer
1.00 1.05 Salida-El Silencio
1.00 Salida-Plaza de San Lorenzo
Resolana-Feria
1.30 1.25 Campana
Conde de Barajas-Jesús del Gran Poder
Correduría-Europa
2.00 1.35 Sierpes-2.08 Plaza
1.55 Campana
Alameda de Hércules
2.30 Avenida-2.35 Catedral
2.05 Sierpes-2.38 Plaza
Trajano
3.00 Argote de Molina-Placentines-Francos
Avenida-3.05 Catedral
Plaza del Duque-3.05 Campana
3.30 Villegas-Plaza del Salvador
Plaza del Triunfo-Fray Ceferino
3.15 Sierpes
4.00 Cuna-Orfila
Almirantazgo-Postigo-Arfe
3.48 Plaza-Avenida
4.30 J. Lasso de la Vega-Aponte-P. del Duque
Castelar-Plaza de Molviedro
4.15 Catedral-Virgen de los Reyes
5.00 Alfonso XII
Doña Guiomar-Zaragoza
Argote de Molina-Placentines
5.30 El Silencio
Gravina-Pedro del Toro-Bailén
Chapineros-Álvarez Quintero
6.00 5.40 Entrada
Miguel Carvajal-Plaza del Museo-San Vicente
Plaza del Salvador
6.30
Virgen Buenos Libros-S. Juan de Ávila-Gavidia
Cuna
7.00
Cardenal Spínola
Laraña
7.30
Plaza de San Lorenzo
Plaza de la Encarnación-Alcázares
8.00
8.00 Entrada
Santa Ángela de la Cruz
8.30
San Juan de la Palma-Madre Mª Purísima
9.00
Feria
9.30
Feria
10.00
Relator
11.00
Parras-Escoberos
12.00
Fray Luis Sotelo-Resolana-Arco de la Macarena
13.00
Bécquer
13.30
13.30 Entrada
Reloj Cofradiero
El Calvario
La Esperanza de Triana
Los Gitanos
Parroquia de la Magdalena
Capilla de los Marineros
Santuario de los Gitanos
0.00
1.00
1.30
2.00
2.10 Salida-Pureza
Altozano
2.30 Salida-Verónica
2.30
Puente de Isabel II
Butrón-Gallos-Puerta Osario
3.00
3.45 Salida-San Pablo
Reyes Católicos-Puerta de Triana
Matahacas-San Román-Peñuelas
3.30
Plaza de la Magdalena-Rioja-Tetuán
San Pablo
Doña María Coronel-Dueñas
4.00
Velázquez-4.35 Campana
Plaza de la Magdalena-Murillo
Santa Ángela de la Cruz
4.30
4.45 Sierpes
O´Donnell-5.05 Campana
Alcázares-Encarnación
5.00
5.18 Plaza-Avenida
5.15 Sierpes
Laraña-Orfila-Javier Lasso de la Vega
5.30
5.45 Catedral-Virgen de los Reyes
5.48 Plaza-Avenida
Trajano-Plaza del Duque
6.00
Almirantazgo-Postigo-Dos de Mayo
6.15 Catedral-Virgen de los Reyes
6.10 Campana - 6.20 Sierpes
6.30
Castelar-Molviedro-Doña Guiomar
Fray Ceferino-Almirantazgo
6.53 Plaza - Avenida
7.00
Zaragoza-San Pablo
Arco del Postigo-Arfe
7.20 Catedral
7.30
8.00 Entrada
Adriano
Argote de Molina
8.00
Pastor y Landero
Francos-Cuesta del Rosario
8.30
Reyes Católicos
Jesús de las Tres Caídas
9.00
Puente de Isabel II-Altozano
Alfalfa-Odreros
9.30
San Jacinto
Sales y Ferré - Cristo de Burgos
10.00
Pagés del Corro-Luca de Tena
Almirante Apodaca-J. de Mesa-Ponce de León
11.00
Pelay Correa-B. Guerra (pasos Vázquez de Leca) Gallos-Butrón
Pureza
13.30 Entrada
Verónica-13.00 Entrada
12.00
13.00
13.30
El Calvario
Pontificia y Real
Hermandad
y Cofradía de
Nazarenos del
Santísimo Cristo
del Calvario
y Nuestra
Señora de la
Presentación
Túnicas Negras de cola
con cinturón de esparto y
alpargatas negras de esparto.
Cera Negra, los nazarenos
del Cristo. Blanca, los de la
Virgen.
2 pasos - 500 nazarenos
Tarda en pasar de 30 a 35
minutos.
Templo:
Parroquia de la Magdalena
Calle San Pablo (Casco Antiguo)
Dónde verla:
El regreso por la calle Castelar.
+INFO
Galería
audiovisual
18
Hermano mayor Alejandro Alvarado
Reinoso.
Iconografía Cristo muerto en la cruz,
en el primero. Dolorosa bajo palio, en el
segundo.
Autores de las imágenes El crucificado
es obra de Francisco de Ocampo, de
1612. La Virgen es talla atribuida a Juan
de Astorga, alrededor del año 1845.
Pasos Realizado en madera de caoba
en estilo neobarroco es el primero. El
diseño corresponde a Francisco Farfán
y la talla a Salvador Domínguez. Está
iluminado por cuatro hachones. Tiene
apliques de plata de Cabanas, de entre
1909 y 1913. Los faroles del canasto
son de Jorge Ferrer, de 1928. Cayetano
González labró en plata de ley las jarras
en 1960. Del mismo autor son las
potencias del crucificado, hechas en oro
de ley. Los bordados de los faldones son
de Sucesores de Caro, de 1994.
El de palio tiene orfebrería en plata
de ley. Cayetano González diseñó los
respiraderos y los varales, en 1959.
La restante orfebrería es plateada. Las
jarras y los candelabros de cola son de
Jorge Ferrer, de 1930, y la candelería
de Seco Velasco. La miniatura de la
Inmaculada, labrada en plata de ley, es
de los Hermanos Delgado. Luce la Virgen
una corona de plata dorada, de joyería
Valdés, de 1935. El palio está hecho
en terciopelo burdeos, con bordados en
oro de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, de
1916. El mismo autor bordó también
ese año en oro el manto sobre terciopelo
azul, que en 1954 fue modificado y
enriquecido por Carrasquilla siguiendo
un modelo de Cayetano González. José
Ramón Paleteiro pasó los bordados del
manto en 1998. La saya es de 1961
y los respiraderos de 1958, obras con
Madrugada
www.hermandaddelcalvario.org
Cristo del Calvario
Madrugada. Destaca la calidad artística de
los bordados de los faldones del primero,
y el manto y los bordados del de palio.
El del crucificado es una combinación
perfecta entre la caoba y la plata. Es
característico de esta dolorosa que su
rostro aparezca siempre envuelto en
blancos tules. Respecto a las insignias, la
de mayor mérito es el estandarte de la
Virgen, que lleva bordados del insigne Juan
Manuel Rodríguez Ojeda. El primer paso
tiene el monte tallado, por lo que sólo
lleva flores en el friso y en las jarras.
hdad_calvario
El Calvario
bordados de Carrasquilla.
Vestidoras de la Virgen Las camareras.
Costaleros 29 y 30, todos ellos
hermanos.
Capataces Luis Gómez-Caminero
Álvarez y Fernando Burón Arancón.
Música No lleva.
Exorno floral Lirios morados en el friso
y claveles rojos en las jarras, el primero.
Claveles blancos, el segundo.
Insignias destacadas El senatus y los
paños de bocinas tienen bordados de
Juan Manuel Rodríguez Ojeda, de 1916.
El estandarte es de Carrasquilla. Juan
Manuel bordó también el estandarte de
la Virgen en 1917. El libro de reglas está
labrado en plata por Seco Velasco, el
mismo autor de los faroles. El juego de
ciriales es de Fernando Cruz. La bandera
asuncionista es del taller de Sobrinos de
Esperanza Elena Caro.
Referencia histórica Tiene sus orígenes
en San Ildefonso en 1896, como
heredera del legado de la Hermandad
de los Mulatos, fundada en 1572 y
extinguida a finales del XVIII. La talla
del Cristo fue realizada para recibir
culto en una capilla de Santa Catalina.
Posteriormente, fue propiedad de una
corporación que nació en 1670, en el
convento de San Francisco. La cofradía
que conocemos hoy pasó en 1908 a
San Gregorio. Su traslado definitivo a la
Magdalena se produjo en 1916.
Aspectos destacables La hermandad
celebró en 2012 un jubileo al cumplirse
el IV centenario de la hechura del Cristo.
Rigurosa y austera es esta cofradía en la
calle, de las que conviene no perderse
ningún año. El paso de esta hermandad
por el itinerario de la carrera oficial está
lleno de contrastes, pues lo hace entre
la alegría de las dos Esperanzas de la
El Programa de
19
Esperanza de Triana
Pontificia,
Real e Ilustre
Hermandad y
Archicofradía
de Nazarenos
del Santísimo
Sacramento y de
la Pura y Limpia
Concepción de
la Santísima
Virgen María,
Santísimo Cristo
de las Tres
Caídas, Nuestra
Señora de la
Esperanza y San
Juan Evangelista
Túnicas: De terciopelo morado,
antifaz del mismo color y capa
blanca en el primer paso. En el
segundo, verdes de terciopelo,
antifaz del mismo color y capa
blanca.
Cera: Roja, los nazarenos del
último tramo del misterio.
Verde, los del último tramo del
paso de palio.
2 pasos - 2.110 nazarenos
Tarda en pasar de 75 a 85
minutos.
Templo:
Capilla de los Marineros
Calle Pureza (Triana)
Dónde verla:
La explosión de júbilo, a su salida, en la calle
Pureza, es digna de mención. Igualmente el
Altozano y el Puente de Triana son otras buenas
opciones con mayor espacio.
+INFO
Galería
audiovisual
20
Hermano mayor Alfonso de Julios.
Iconografía El Cirineo ayuda Jesús a
sostener la cruz en el momento de su
tercera caída, en el primero. Completan la
escena un soldado romano a caballo, una
mujer con un niño en brazos y otro a su
lado. En el segundo, Dolorosa bajo palio.
Autores de las imágenes El Señor es
obra anónima del XVII, atribuido a Marcos
Cabrera. Manuel Gutiérrez-Reyes lo retocó
y le talló la cabellera en 1894. En 1929
lo restauró Castillo Lastrucci y en 1984
Álvarez Duarte. Las restantes figuras del
misterio son de Lastrucci, entre 1939 y
1941. La Virgen se atribuye a Juan de
Astorga en 1816. Fue restaurada por
Gumersindo Jiménez Astorga a finales del
XIX tras un incencio en San Jacinto. José
Ordóñez la vuelve a intervenir en 1913 y
le devuelve la impronta perdida. Castillo
Lastrucci la restaura y le hace nuevas
manos en 1929. Luis Álvarez Duarte la
repolicromó en 1989.
Pasos De estilo neobarroco es el
de misterio, dorado e iluminado por
candelabros de guardabrisas. La talla
es de Guzmán Bejarano, de 1970.
Villarreal hizo los relieves en plata de
ley y Álvarez Duarte los ángeles de las
esquinas. Manuel Calvo lo volvió a dorar
en 1996. Las potencias del Señor están
Madrugada
labradas en oro de ley por Villarreal, en
1987. El mismo autor realizó en plata
dorada los casquetes de la cruz. Del taller
de Sobrinos de Elena Caro salieron los
bordados de los faldones.
Toda la orfebrería del palio es de plata
de ley. De García Armenta son los
respiraderos, de 1956, y los candelabros
de cola. De Orfebrería Triana son los
varales, de 1988, y la candelería, de
1991. Villarreal hizo el juego de jarras
entre 1989 y 1990 y la peana, en 1962.
La miniatura de la Inmaculada, labrada
en plata, es de Juan Fernández. La corona
de la Virgen es de oro de ley, hecha por
Orfebrería Triana en 1984. El palio es de
malla, bordado en oro, con bambalinas
realizadas en el taller de Caro y en el
convento de Santa Isabel, pasadas y
renovadas por Fernández y Enríquez. El
centro del techo de palio está bordado
en oro, sobre terciopelo
verde, por Hijos de
Miguel del Olmo, en
ESTRENOS:
1918. El resto está
Restauración y pasado
del estandarte, del
bordado en malla por
simpecado y de los
Sobrinos de Caro. Tiene
faldones del paso de
dos mantos de salida
Cristo. Todo realizado
que alterna, ambos del
por Sucesores de
taller de Caro. Lucirá el
Elena Caro.
diseñado por Borrero y
la saya estrenada en el
25 aniversario de la coronación, bordada
por Santa Bárbara. Suele lucir la Virgen el
fajín de almirante de Don Juan de Borbón.
Vestidor de la Virgen Javier Hernández
Lucas.
Costaleros 48 y 36, todos ellos
hermanos.
Capataces Francisco Ceballos Batista y
Juan Manuel López Díaz.
Música Delante de la cruz de guía, la
banda de San Juan Evangelista. Tras el
misterio, la de cornetas y tambores del
Santísimo Cristo de las Tres Caídas. La
banda de Santa Ana de Dos Hermanas,
tras el palio.
Exorno floral Flores rojas, el primero.
Flores variadas, el segundo.
Insignias destacadas Cruz de guía
dorada. Las astas de las insignias en
plata por Domínguez y Villarreal. El guión
sacramental es obra de Carrasquilla. El
simpecado, el senatus y los paños de
bocinas del Señor son obra de Antonio
Jimeno, de 1926. Los paños de bocina
de la Virgen fueron realizados por Juan de
Soto, en 1928. De Guillermo Domínguez
es el guión Dominico, con bordados de
García Poo, el lábaro de la Coronación
Esperanza de Triana
Cristo de las Tres Caídas
El Programa de
21
Esperanza de Triana
El Programa de
22
Madrugada
Nuestra Señora de la Esperanza
y las varas de presidencia. El estandarte
es obra del taller del convento de Santa
Isabel. El libro de reglas es de Manuel de
los Ríos. Los ciriales y varas, de Villarreal.
La naveta, en plata, y los incensarios, de
Orfebrería Triana.
Referencia histórica Fue en 1418
cuando miembros del gremio de
los ceramistas decidieron fundar la
Hermandad de la Esperanza, que se unió
a la de San Juan en 1542. La fusión con
la de las Tres Caídas acontece en 1616,
ocho años después de que se fundara
esta última. Radicó en diversos templos
del arrabal hasta que obtuvo capilla
propia, en el año 1815, que resultó
clausurada con motivo de los sucesos de
1868. Se trasladó a San Jacinto y desde
1962 radica en su capilla propia, que
reconstruyó. La fusión con la Sacramental
de Santa Ana se produce en 1972. La
Esperanza de Triana fue coronada en
1984, del que celebró el año pasado su
25 aniversario.
Aspectos destacables Honda
devoción le profesa Triana a su Virgen
de la Esperanza. La Dolorosa realiza un
auténtico recorrido triunfal esta noche.
El paso de palio es una obra completa y
de grandes méritos artísticos tanto en la
orfebrería como en los bordados. Destaca
la acertada recuperación de antiguas
estéticas para ataviar a la Dolorosa.
www.esperanza-de-triana.es
@EspDeTriana
es-es.facebook.com/esperanza.de.triana
Los Gitanos
Real, Ilustre
y Fervorosa
Hermandad
Sacramental,
Ánimas
Benditas y
Cofradía de
Nazarenos de
Nuestro Padre
Jesús de la
Salud y María
Santísima de
las Angustias
Coronada
Túnicas: Blancas con capa de
igual color y antifaz de terciopelo
morado.
Cera: Roja, los nazarenos del Señor.
Blanca, los de la Virgen. Morada, los
últimos tramos de cada cortejo.
2 pasos - 1.900 nazarenos
Tarda en pasar de 55 a 70 minutos.
Templo:
Santuario de la Salud y Angustias
Calle Verónica (Casco Antiguo)
Hermano mayor José Moreno Vega.
Iconografía Jesús carga con la cruz,
en el primero. Dolorosa bajo palio, en el
segundo.
Autores de las imágenes José Manuel
Rodríguez Fernández-Andes talló el Señor
en 1938 y la Virgen, en 1937.
Pasos El primero es de estilo
neobarroco, dorado e iluminado por
cuatro faroles en metal dorado, obra
de Manuel de los Ríos. La talla es de
Antonio Martín, la ebanistería de Bailac
y los ángeles y relieves, de Francisco
Buiza. El Señor, que viste túnica morada,
luce potencias de oro de ley, obra de
Seco Velasco, de 1967. Los faldones son
de Fernández y Enríquez. Los ángeles
cirineos son obra de Miguel Bejarano, de
1999.
El de palio tiene parte de la orfebrería en
plata. Los respiraderos, obra de Orfebrería
Dónde verla:
Por la Alfalfa a su regreso.
Andaluza con imaginería de Fernando
Aguado en las capillas. Los varales de
plata fueron realizados en el año 2000
por Ramón León siguiendo la línea de
+INFO
los antiguos, son salomónicos con las
Galería
macollas doradas y el basamento tiene
audiovisual
escenas de la vida de la Virgen. Las
jarritas delanteras son de Seco Velasco. La
peana fue realizada en el taller de Manuel
de los Ríos. Los candelabros de cola están
labrados en plata de ley por Armenta
(basamento) y Ramón León (brazos).
Candelería en plata, de Ramón León
(2004), y jarras, de Orfebrería Triana. La
miniatura de la Inmaculada, de plata,
es de José Jiménez y Julio Martínez. La
corona de la Virgen está hecha en oro de
23
Los Gitanos
Nuestro Padre Jesús de la Salud
24
ley por Seco Velasco, en 1972. El palio
está bordado en oro sobre terciopelo
azul por Fernández y Enríquez en 1994,
basado en el diseño del anterior, obra
de Caro. José Ramón Paleteiro bordó los
faldones. Tiene dos mantos de salida que
alterna, uno bordado por Carrasquilla y
otro por Fernández y Enríquez que lleva el
escudo de la Casa de Alba y fue donado
por la duquesa, que lucirá este año.
Vestidor de la Virgen Antonio
Bejarano.
Costaleros 36 y 36, todos hermanos.
Capataces Juan Manuel Martín Núñez,
y Alberto Gallardo Cordero.
Música La agrupación musical Virgen
de las Angustias, en la cruz de guía. La
Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús
de la Salud, tras el Señor. Banda de las
Nieves de Olivares, tras el palio.
Exorno floral Flores rojas, el primero.
Flores blancas, el segundo.
Insignias destacadas Antonio Vega
hizo la cruz de guía. Los bordados del
senatus y de los paños de bocina son
de Leopoldo Padilla. Del taller de Seco
Velasco son el guión sacramental,
el libro de reglas y el primer juego
de ciriales. El estandarte es obra de
Escobar. Carrasquilla realizó el guión de
la coronación. José Ramón Paleteiro es
el autor de la bandera concepcionista
y de los paños de bocina del palio. El
simpecado tiene bordados de Fernández y
Enríquez. Las varas de presidencia son de
Seco Imberg.
Referencia histórica Un grupo de
gitanos fundó esta hermandad en 1753
en el convento trianero del Espíritu Santo.
Tan sólo un año después se estableció
en el del Pópulo, edificio que resultó
destinado a cárcel, por lo que en 1837
pasa a San Esteban y en 1860 a San
Nicolás, donde arraigó enormemente. El
traslado a San Román acontece en 1880.
La corporación perdió las imágenes y
muchos enseres por culpa del incendio
intencionado del templo en 1936. Tras
permanecer provisionalmente en Santa
Catalina, en 1950 regresa a San Román y
de allí al nuevo templo de la hermandad
en 1999. La Virgen de las Angustias fue
coronada canónicamente en la Catedral
en 1988.
Aspectos destacables La Virgen de
las Angustias celebró en 2013 el XXV
aniversario de la coronación canónica.
La corporación está hondamente
vinculada con la Casa de Alba, que donó
un manto granate. Las cenizas de la
duquesa, Cayetana Fitz-James Stuart,
que llegó a formar parte de la junta de
Madrugada
El Programa de
María Santísima de las Angustias Coronada
gobierno, se encuentran depositadas en
el santuario, como era su deseo. Entre sus
innumerables donaciones consta la del
joyel que se ha construido en el camarín
de la Dolorosa, de la que es camarera
honoraria. La nómina de la corporación
está constituida por personas de ambas
razas y por muy distintas condiciones
sociales, de tal manera que hay toreros,
www.hermandaddelosgitanos.com
cantaores, artistas, futbolistas, etc. Son
muchos gitanos los que acuden hasta
Sevilla esta noche para contemplar
la cofradía. Gitanos o no, todos los
hermanos comparten de manera ejemplar
la devoción a los titulares. El paso del
Señor de la Salud despierta auténticos
fervores cada Madrugada.
@hdad_losgitanos
25
L
os sevillanos optan cuando
llega la Madrugada entre dormir
unas horas (pocas en la mayoría
de los casos) o trasnochar. Los
segundos deberán de afrontar
una larga jornada en la que difícilmente
se librarán de las bullas. Las primeras
horas, sobre todo, suelen ser terribles en
este sentido.
Las bullas
La noche
más larga
26
Señalamos a continuación los puntos más
conflictivos de la noche:
La salida del Silencio. Es la primera
cofradía que está en el centro (la masa
se concentra en esa zona) y el lugar es
muy estrecho, por lo que se bloquea.
La plaza del Duque durante el paso de
las cofradías del Silencio, el Gran Poder
y la Macarena. Pueden pasar más de
cuatro horas sin que se despeje
la zona.
La calle San Pablo cuando
pasan el Calvario y la Esperanza
de Triana. Hay que tener cuidado
porque después vuelve el Gran
Poder por la calle Zaragoza. Una
larga espera con tapón incluido.
La calle Cuna es un lugar muy
recomendable para ver pasar
a la Hermandad del Silencio,
aunque el espacio es escaso.
Poco tiempo después de que
pase esta hermandad, pasará por
allí la Macarena en busca de la
calle Laraña.
Los que decidan dormir al
menos unas horas no deben
hacerlo hasta demasiado tarde. Deben
intentar estar en la calle a las cinco para
no perderse la entrada del Silencio. En
las cercanías de la Gavidia encontrarán al
Gran Poder y por la Magdalena llega el
Calvario.
Entrada la mañana, hay citas muy
recomendables: la Macarena por San Juan
de la Palma, y más tarde en el regreso a
su barrio por la calle Parras, Escoberos y
el Arco; la Esperanza de Triana llegando
al puente y recorriendo su barrio y, por
último, los Gitanos regresando por la
Alfalfa y San Pedro. Esta hermandad
adelanta media hora su entrada en su
templo.
Para superar una bulla hace falta
bastante paciencia. Suelen establecerse
dos direcciones en sentidos contrarios.
El avance suele ser, en este caso, lento
pero seguro. Conviene no detenerse en
las esquinas para no cerrar el paso. Para
reponer fuerzas: el chocolate con churros
es una buena opción, el desayuno a
media mañana y después, una buena
siesta antes de salir a vivir el Viernes
Santo.
Madrugada
El Programa de
L
a historia de la Concordia, el
acuerdo promovido hace más
de cien años por el cardenal
Spínola para resolver los
problemas de preferencia de
paso por la carrera oficial entre el Gran
Poder y la Macarena, encierra muchos
valores positivos. El rito se ha mantenido
y una representación de nazarenos del
Gran Poder acude a la basílica macarena
en la noche del Jueves Santo. Ambas
corporaciones celebraron en 2003 el
primer centenario del acontecimiento
bajo el auspicio del cardenal Amigo,
ante quien renovaron el acuerdo, con
una serie de actos y con gestos como el
que se refleja en la imagen: los armaos
de la Centuria Romana de la Macarena
escoltan de forma extraordinaria al Gran
Poder en su Basílica la mañana del
Jueves Santo. Cualquier nimiedad que
ocurra entre las dos hermandades hoy
en día se antoja ridícula comparadas
con las que se traían sus antecesores,
que no dudaban en hacer uso de las
manos cuando era necesario. Eran otros
tiempos. No están ni mucho menos
claras las condiciones que originaron
la concordia cuando se busca en la
bibliografía sobre la materia. El historiador
Hilario Arenas sitúa el origen del pleito
en la intención del Gran Poder en 1777
de realizar la estación de penitencia
“detrás del Silencio y precediendo a la
Macarena, cuya hermandad se opuso
en principio para acceder después, a
condición de que todos los años se se le
pidiera el correspondiente permiso por
medio de una Diputación de Nazarenos,
iniciándose la citada ceremonia de la
venia a partir de 1777”. Rafael Duque
del Castillo, ex hermano mayor del Gran
Poder, ofrece en su libro una versión
radicalmente distinta sobre este asunto.
La gran duda está en saber si la petición
de venia es un requisito continuado en
el siglo XIX o esporádica, como expone
Duque del Castillo en su estudio. La
situación se enquistó en el año 1902,
cuando no se produjo la solicitud de
venia y el cardenal Spínola tuvo que
intervenir y promovió la firma del acuerdo
en marzo de 1903.
La Concordia
La unión de
un pleito
27
Información útil
Teléfonos
de interés
28
Teletaxi: 954 62 22 22 Radio Taxi: 954 580 000 Radio taxi Giralda: 954 998 070
Policía Local: 112 Policía Nacional: 112 Denuncias por tlf.: 902 102 112
Protección Civil: 955 471 112 Bomberos Sevilla capital: 080 Emergencias sanitarias:
061 Cruz Roja: 954 351 400 Emergencias: 112 Lipasam: 010 Tussam: 010
Madrugada
El Programa de
Principales bullas
La calle Santa Ángela de la Cruz se
afora al paso de la Macarena para
evitar el exceso de público. En la Plaza
del Duque suele haber un dispositivo
especial al paso del Silencio y el Gran
Poder. La bulla es habitual en la salida
y la entrada de la Esperanza de Triana,
así como en el resto de las cofradías
de capa. La calle Orfila también es
conflictiva.
Tussam
Las paradas de la Plaza del Duque
(13 y 14) trasladan su terminal a
la Alameda. La 27 y 32 pasan del
Duque a Ponce de León. A partir de
las 14:00, las de Plaza Ponce de León
pasan a Puerta Osario. Las líneas 40,
41 y 43 trasladan su terminal a la
calle Marqués de Paradas, La C5 no
presta servicio en toda la semana. El
Metrocentro prestará servicio hasta
el Archivo de Indias. La última salida
será a la 1:48 salvo la Madrugada que
tendrá servicio ininterrumpido.
Acceso de público a la Catedral
La entrada es por la Puerta del Príncipe. El Jueves
Santo, de 18:30 a 20:00; el Viernes Santo de
18:30 a 20:00; y el Sábado Santo de 17:30 a
19:00. En la Madrugada no se permite el libre
acceso. Es necesaria una invitación.
Servicios
Farmacias de Guardia
Urgencias. De 22:00 del Jueves Santo a 9:30 del Viernes Santo: Centro: Amador de los Ríos,
31. Sur: Castillo de Constantina, 4; Mesina, 8; Colombia, 10. Triana: República Argentina, 10.
Nervión. Luis Montoto, 85; Pol. San Pablo, Barrio C, calle Jerusalén, 35. Este: Avda. Ciudad de Chiva,
26; Avda. Juan XXIII, Blq. Romegosa. A partir de las 9.30. Centro: Orfila, 11García de Vinuesa,
38, Marqués de Paradas, 53 San Pablo, 5, Feria, 126, Menéndez Pelayo, 69, Amor de Dios, 2, Plaza
Alfalfa, 11, Trajano, 40, Alameda de Hércules, 24, Argote de Molina, 25, Juan Antonio Cavestany,
3, Amador de los Ríos, 31. Triana-Los Remedios: San Jacinto, 75, Juan Díaz de Solís, 12, Juan
Díaz de Solís, 12, Esperanza de Triana, 13, López de Gomara, 5, San Vicente de Paúl, 14, Padre
Damián, 4, Niebla, 50, Niebla, 4, Avda. de Coria, 21, República Argentina, 10. Norte-Macarena:
Avda. Pino Montano, 10, San Juan Bosco, 32, Avda. Sánchez Pizjuán, 6, López Azme, 1, Camino de
los Toros. Zona Sur: Avda. Ramón Carande, 5, Paseo de Europa, 25, Avda. de Finlandia, s/n, Plaza
Vicente Aleixandre, 1, Plaza del Juncal, 1, Chucena, 36, Reina Mercedes, 17, Lisboa, 260, Asencio y
Toledo, 40, Bda. La Oliva, locs. 8-9, Perséfone, 6, Castillo de Constantina, 4, Mesina, 8, Colombia,
10. Nervión-San Pablo: Marqués del Nervión, 103, Gran Plaza, 6 Acc, Luis de Morales, 26,
Avda. Eduardo Dato, 46, Éfeso, Avda. Ramón y Cajal, 9, Luis Montoto, 85, Polígono San Pablo, Barrio
C, calle Jerusalén, 35. Zona Este: Parque Alcosa. Ciudad de Carlet, 1, Avda. Emilio Lemos, 32,
Avda. Gavilanes, Rochelambert, blq. 14, Avda. de las Ciencias, 18, Avda. de las Ciencias, 33 Acc. A,
Urbano Orad, 9 Edificio Navieste 4, Avda. Ciudad de Chiva, 26; Avda. Juan XXIII, Blq. Romegosa.
29
Visitas
Visitas a los templos
9:00
Ofrecemos una versión reducida para
visitar los seis templos de las cofradías
de la Madrugada. Se puede comenzar
temprano en la basílica del Gran Poder
(plaza de San Lorenzo). Hay largas colas.
Abierta de 9:00 a 19:00.
11:45
Después se debe usar algún medio de
transporte para ir hasta Triana y visitar
la capilla de los Marineros (calle Pureza)
para ver los dos pasos de la Esperanza.
Abre desde las 9:00.
10:00
En la basílica de la Macarena también
hay que esperar colas. Recomendamos
ir pronto para ver los dos incomparables
pasos de esta cofradía.
12:30
Volvemos al centro. En la Magdalena
(calle San Pablo) están los dos pasos de
El Calvario (y también el de la Quinta
Angustia). Abierta desde las 9:00.
10:45
El santuario de la Salud, en el antiguo
templo del Valle, acoge los dos pasos
de Los Gitanos. Se encuentra en la calle
Verónica.
13:00
Terminan las visitas a los seis templos de
la Madrugada en San Antonio Abad (calle
Alfonso XII), donde veremos los dos pasos
de El Silencio. Abre de 10:00 a 14:00.
Madrugada
El Programa de
31

Documentos relacionados