CURRICULUM VITAE

Transcripción

CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE
Paz Alejandra Quintanar Isaías.
Departamento de Biología
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
ESCOLARIDAD
Nivel Superior. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional
Grado Obtenido: Biólogo: Variación del peso específico de la madera de Pinus
oocarpa var schiede, en cinco localidades del Eje Neovolcánico. Escuela Nacional de
Ciencias Biológicas. I.P.N.
Maestría en Ciencias (Biología):Estudio anatómico y acústico de la madera de algunas
especies de clima templado. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma
de México. Instituto de Física. Facultad de Ciencias. UNAM.
Doctorado en Ciencias Biológicas. Efecto de la inducción de tílides por cavitación en el
xilema secundario del cocuite, Gliricidia sepium (Fabaceae). UAM.
Premio Al Mérito Universitario
Profesor Titular C. “T. C.”
Área Botánica Estructural y Sistemática Vegetal. Laboratorio de Anatomía y
Tecnología de la Madera. Departamento de Biología. Universidad Autónoma
Metropolitana. Iztapalapa.
EXPERIENCIA ACADÉMICA.
DOCENCIA
Nivel Licenciatura.
A. Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía. INAH. SEP.
Carrera. Restaurador de Bienes Muebles.
Materias. Impartí las siguientes materias:
Anatomía de la Madera aplicada a la construcción de Instrumentos Musicales I
y II. Biodeterioro de la Madera. Anatomía y tecnología de la madera. Seminario de
Tesis.Tecnología de la madera. Anatomía de la madera aplicada a la Escultura
Policromada. Anatomía de la madera aplivada a Pintura de Caballete I y II.
Metodología y Técnicas de Investigación. Anatomía de la Madera aplicada a los
Instrumentos Musicales
B. Escuela Nacional de Música. UNAM.
Carrera. Construcción de Instrumentos Musicales de Cuerda.
Materias. Impartí las siguientes materias:
Anatomía de la Madera. Tecnología de la Madera.
C. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Biología y Biología Experimental.
Materias. Impartí las siguientes ueas:
Botánica II, Evolución de las estructuras de las plantas, Diversidad Vegetal,
Botánica III, Histología Vegetal, Organografía Vegetal, Anatomía Vegetal, Botánica
General, Botánica IV, Trabajo Experimental I, II y III, Biología Experimental I, II y III,
Seminario de Investigación I, II y III, Temas selectos, I, II y III (sobre Anatomía,
Tecnología de la Madera, Floema Secundario y Arquitectura Hidráulica de árboles).
Nivel Maestría.
Maestría en Biología UAM. 2005-2011
Proyectos de Investigación I-IV; Temas Selectos (Evolución del Xilema Secundario) III; Seminarios I y II
Nivel Doctorado.
1. Dirección de Estancias de investigación de estudiantes del Doctorado del Colegio
de Posgraduados, Chapingo. Hidráulica de raíces y tallos.
2. Temas Selectos. Estudiantes del Doctorado en Ecología Tropical del CITRO.
Universidad Veracruzana. Hidráulica de raíces, tallos y hojas.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Dirección de Servicios Sociales.
1. De la Cruz Laina Isabel. 1995. Proyecto para la elaboración de una base de
datos de maderas mexicanas.
2. Razo Balcazar Daría. 1996. Elaboración de material para estudios
tecnológicos de la madera.
3. Rodríguez Jiménez Alejandro. 1997. Actualización e incremento de la
Xiloteca del Herbario Metropolitano (UAMIZ).
4. Rivera Nava Juana Laura. 1997. Preparación de material biológico para el
estudio de tílides en maderas mexicanas.
5. Huvert Fernando Rojas. 1998. La madera de seis dinteles mayas.
6. Paredes López Claudia. 2000. Relación entre el estrés hídrico y la estructura
de la madera de algunas especies de selva baja caducifolia.
7. Velázquez Núñez Mariana. 2000. Estudio anatómico de la madera de varias
especies de una selva baja caducifolia.
8. Garfias Aguíñiga Noemí. 2003. Algunas características histoquímicas y
anatómicas de tres especies forestales empleadas para la elaboración del papel
amate.
9. Rosas Pérez Ramón. 2003. Morfometría e histoquímica de la corteza de tres
angiospermas de la Sierra Norte de Puebla.
10. Galicia Rodríguez Bernabé. 2006. Arquitectura hidráulica en Euphorbia
schlechtendali.
11. Miguel Martínez. 2007. Anatomía y Tecnología de la madera de Trema
micrantha.
12. Esperanza Córdova Acosta. 2007. Identificación y preparación de material
anatómico del floema secundario de cinco especies de angiospermas del Estado de
Morelos.
13. Verónica González Leyva. 2007. Identificación y preparación de material
anatómico del floema secundario de tres especies de Ficus del Estado de Morelos.
14. Elena Mendoza. 2008. El xilema secundario de plántulas de dos variedades
de amaranto.
15. Rafael Escalante. 2009. Anatomía funcional de vasos en dos especies de
Acacia del estado de Morelos.
16. Karla Vargas. 2009. Identificación y preparación de tejidos secundarios
empleados en indumentaria prehispánica procedente de la Cueva en Coahuila.
17. Julieta Avilés Sánchez. 2009. Arquitectura hidráulica de Euphorbia
schelchtendalii e Ipomea sp. dos especies del Estado de Morelos.
18. Gabriela Gutiérrez Pérez. 2010. Técnicas de Microscopía Electrónica y de
barrido para procesar fibras de corteza y hojas de especies.
19. Martha Duarte 2011.Ensayo para observar la respuesta del crecimiento de
plántulas de Mimosa polyantha y Acacia farnesiana en tres diferentes suelos con
humedad controlada.
20. Edith Cruz Vázquez. 2012. Preparación de material biológico para la
elaboración de la curva de vulnerabilidad de Senna sp.
21. Beatríz Rivera Olivares 2012. En colaboración con el Dr. Horacio Paz del
CIECO-UNAM. Análisis comparativo de la morfología funcional de raíces finas en
árboles del trópico seco: correlaciones con la historia de vida y la estrategia sucesional
de las especies.
22. Denise De la Rosa Nava. Preparación de material biológico para la
elaboración de la curva de vulnerabilidad de Euphorbia schelchtendalii. Fecha de
termino: 2014
23. Claudia Iveth Girón Pillado. Comparación de la arquitectura hidráulica de
Gliricidia sepium en los estados de Morelos y Veracruz. Fecha de termino: diciembre
2013
24. Jeniffer Esmeralda Alvarado Valencia. Anatomía de 20 especies de plantas
con hojas esclerófilas de matorral xerófilo perennifolio. Fecha de termino: diciembre
2013
25. Erik Mauricio Contreras Carmona. Anatomía de 10 especies de plantas con
hojas esclerófilas de matorral xerófilo perennifolio. Fecha de termino: diciembre 2013.
Dirección de Tesis de Licenciatura
1. Rivero Weber, Lilia. 1990. Diagnóstico del deterioro e identificación de
maderas empleadas para pintura sobre tabla de la época colonial. México. Tesis
Profesional. Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía. INAH.
SEP
2. Ávila Rivera, Elisa. 1992. Características que presenta la pared celular de la
madera saturada de agua y su comportamiento ante ciertos procesos de conservación.
Tesis Profesional. Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía.
INAH. SEP.
3. Sánchez, Gloria y Susana Miranda. 1996. Tesis Profesional. Escuela
Nacional de Conservación Restauración y Museografía. INAH. SEP
4, Zárate Castrejón J. L. 2005. Estudio de cuerpos protéicos en células radiales
de Haematoxylon brassileto, Fabaceae. Tesis de Licenciatura. En codirección Dr.
Alfonso Torre-Blanco. FES Iztacala. UNAM.
5. Mariano Herrera, 2012-2014. Estudio anatómico y acústico de la madera del
“Tepehuaje” Lysiloma acapulcensis (Fabaceae) usado en la construccion del
“Teponaztli. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. Fecha probable de
conclusión: febrero 2014
6. Nathael Cano Baca. 2012-2014. Proyecto integral de Conservación y
Restauración de Pintura sobre tabla: El caso de Tres pinturas tabulares del Ex
Convento de San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala, México. Escuela de Conservación y
Restauración de Occidente. INAH. Jalisco. Fecha probable de conclusión: diciembre
2013.
7. International Associaton of Wood Anatomist. 2004. IAWA List of microscopic
features for softwood identification. IAWA Journal. Vol 25(1): 1-70.
Dirección de Tesis Especialidad en Biotecnología:
Gutiérrez Pérez Sofía Gabriela. 2011-2012 (terminada). Efecto del proceso
fermentativo derivado de la piña y pulpa de café en la fibra de jonote (Trema
micrantha).
Dirección de Tesis Maestría.
1. Bióloga Razo Balcazar, Daría. 2003. Tesis de Maestría. Estudio histoquímico
del tejido secundario de tres especies de angiospermas. En codirección Dr. Alfonso
Torre-Blanco. Facultad de Ciencias UNAM.
2. Bióloga Ana Teresa Jaramillo Pérez. 2009-2011. Anatomía funcional foliar de
Alvadadoa amorphoides, en Valle de Vázquez.
Recepción Noviembre 2011 (terminada)
3. Biólogo Gilberto Alemán Sancheschultz. 2009-2011. Anatomía funcional del
xilema secundario de Alvadadoa amorphoides, del estado de Morelos, México.
Recepción Noviembre 2011 (terminada)
4. Bióloga Julieta Avilés Sánchez. “Efecto de la flexión mecánica en la Kh, el
flujo de agua y la pérdida de conductividad hidráulica (PLC), en el xilema secundario
de Alvaradoa amorphoides y de Euphorbia schlechtendalii bajo condiciones
experimentales e in situ de evapotranspiración”. Fecha probable de recepción
diciembre 2016. Maestría en Biología UAMI
5. Bióloga Sandra Joyce Ramírez Munoz.
Medidas de diagnóstico e
intervención de biodeterioro en elementos estructurales de madera. Fecha probable de
recepción febrero 2017. Maestría en Restauración y Conservación de Bienes
Inmuebles. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía INAH,
SEP.
6. Jennifer E. Valencia . 2015- Anatomía Funcional de tallo y hoja de Senna
wislizeni(A. Gray) Irwin Barneby (Fabaceae) en una selva baja caducifolia de
Morelos. Directora.
7. IBI Sofía Gabriela Gutiérrez Pérez. Efectos del blanqueo orgánico sobre la
corteza de Trema micrantha. (2012-2014). Maestría en Ciencias Agronómicas. UAMX.
Dirección de Tesis de Doctorado.
M. en B. Jarquín Pacheco María Berenice. “Dinámica del crecimiento del
floema secundario del Jonote-Ixpepe- (Trema micrantha (L.) Blume), una especie de
importancia en la elaboración de papel amate (amatl), en dos localidades Coatepec,
Veracruz y Pahuatlán, Puebla.”. Doctorado en Ecología Tropical Centro de
Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana Fecha probable de recepción
Septiembre 2016.
M. En B. Ana Teresa Jaramillo Pérez. 2014- ). Plasticidad anatómica e
hidráulica del xilema y tasa germinativa de semillas de Alvaradoa amorphoides Liebm.
(Familia Picramniacea) de una selva baja del Estado de Morelos. Doctorado en
Ciencias Biológicas y de la Salud. UAM
Asesoría en Maestría en Biología
1. Andrés Sánchez Morales. 2005- Anatomía del esporofito de cuatro especies
del género Ctenitis (Tectariaceae). Directora Dra. Leticia Pacheco Mota. SIN
CONCLUIR. UAM- Iztapalapa. Dado de baja.
2. Omar Durán Guerra. Interpretación dendroclimática en tres especies en una
selva baja caducifolia. 2009-2012 CONCLUÍDA. Directora Rebeca Quiñónez Piñón.
UAM-Iztapalapa.
3. Martha Isabel Vilchis Alfaro. Biogeografía de las grandes macroalgas en el
Golfo de México y Caribe mexicano. Fecha probable de recepción septiembre 2015.
Maestría en Biología, UAMI. Concluida 2015.
Comité Tutorial de Tesis de Doctorado
1. Ofelia Andrea Valdés Rodríguez. Estudio de Jatropha curcas, no tóxica: semillas,
plántulas y primeros estadios del sistema de raíces . Doctorado en Ecología Tropical.
Centro de Investigaciones Tropicales. Universidad Veracruzana. Graduada: junio
2012.
2. Herminia Alejandra Hernández. Efecto de contaminantes hidrocarburos en la
morfofisología de Medicago sativa. Doctorado en Edafología. Colegio de
Posgraduados, Chapingo. Concluída abril 2015.
3. García de la Cruz Yureli. Establecimiento temprano de especies del Género
Quercus bajo diferentes condiciones ambientales. Doctorado en Ecología Tropical.
Centro de Investigaciones Tropicales. Universidad Veracruzana. Fecha probable de
recepción Septiembre 2017.
4. Isabel Vilchis Alfaro. Caracterización morfométrica de las especies de
Gracilaria (Rhodophyta) en la Península de Yucatán (2015-1018). Doctorado en
Ciencias Biológicas y de la Salud. UAM
Asesoría en Tesis de Licenciatura
1. Lelo de Larrea López, L. Control de Hongos destructores del Pergamino
Colonial. Tesis Profesional. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y
Museografía. INAH.SEP.
2. Ferreiro, Braun, M. La influencia del barniz en la sonoridad de instrumentos
musicales de cuerda. Tesis Profesional. Escuela Nacional de Conservación
Restauración y Museografía. INAH. SEP (ENCRyM).
3. Filloy Nadal, L. 1992. La conservación de la madera arqueológica en
contextos lacustres: La cuenca de México. Tesis Profesional. Escuela Nacional de
Conservación, Restauración y Museografía. INAH.SEP.
4. Mariño, Esteban. 2011-2013. Investigación y Preservación para el
Clavicordio Histórico del Siglo XVIII proveniente del Museo del Virreinato, Tepotzotlán,
Estado de México. ENCRyM. INAH. México.
5. Lucía Alatorre mercado. 2013-2014. Propuesta metodológica para la
conservación de pencas de agave arqueológico provenientes de la ofrenda 121 de la
zona arqueológica de Templo Mayor.
INVESTIGACIÓN
1. ASESORÍAS TÉCNICAS
I. Asesorías realizadas en el INIFAP:
1. Identificación de maderas para el Departamento de Prehistoria del INAH.
2. Identificación de maderas para Encino Industrial S.A.
3. Promoción de especies nuevas mexicanas para el Grupo de Constructores de
Instrumentos Musicales Clásicos.
4. Sustitución de importaciones para :
5. Maderería Modelo S.A. de C.V.
6. Komex Internacional.
7. DIMISA (Desperdicioes Industriales Mexicanos S.A.)
8. Sistema de transporte Colectivo. Sustitución de Balatas.
9. Phillips Internacional. Sustitución de Chapa.
II. Asesorías realizadas en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
1. Asesoría (1997) al Museo de Culturas Populares para la Exposición. AL SON
QUE ME BAILES TOCO.
2. Asesoría en la identificación de la madera del Órgano del ex-Convento de
Yanhuitlán, Oaxaca, solicitado por: Ciencia y Arte en Restauración, S. A. de C.V.
(1997)
2. PROYECTOS DESARROLLADOS. DIVISIONALES, EXTERNOS CON CONVENIO
Y CON FINANCIAMIENTO.
A. Responsable de los Proyectos Divisionales con financiamiento UAM (19972013) ($480,000.00).
1. Estudios sobre la albura y el duramen de maderas mexicanas, aprobado
para el bienio 1997-1998 (UAM-I). Informe Final entregado.
2. Estudios sobre la albura y el duramen de maderas mexicanas,Fase II,
aprobado para el bienio 1998-2000 (UAM-I). Informe Final entregado
3. “Anatomía funcional de tallos secundario de especies mexicanas”. Fases: I,
II, III, IV (2001-2010) (UAM-I). Informe Final entregado.
4. Relaciones funcionales del xilema y floema en el continuo suelo-plantaatmósfera en especies arbóreas y arbustivas mexicanas con importancia forestal.
2011-2014. Informe Final entregado.
B. Responsable de los Proyectos de Investigación de Bienes Muebles: Museos,
Escuelas y Dirección de Conservación del INAH-CONACULTA; Instituto de
Investigaciones Estéticas, UNAM y el Museo Franz Mayer ($600,000.00).
1. Maderas del Armonio Alexandre Père & Fills. Escuela Nacional de
Conservación Restauración y Museografía, INAH. SEP. 2006. Informe Final entregado.
2. Identificación de la madera de una escultura prehispánica encontrada en la
Pirámide de la Luna Teotihuacán. INAH, SEP. Informe Final entregado.
3. Las maderas que componen las Tapas de libros de Coro de la Catedral
Metropolitana. Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM. 2006. Informe Final
entregado
4. Las maderas del Mueble Alemán del Franz Mayer del siglo XVII. UAM-Franz
Mayer. 2007. Informe Final entregado
5. Las maderas que componen la pintura sobre tabla “La Virgen del Perdón”.
UAM-IIE-UNAM. 2008. Informe Final entregado
6. Las maderas de la Pintura sobre Tabla novohispana de Coixtlahuaca en
Oaxaca. Escuela Nacional de Conservación, restauración y Museografía. INAHSEP.2009. Informe Final entregado
7. Las maderas que componen la pinturas sobre tabla “La asunción “ y “Los
cinco señores”. IIE. UNAM.2009 . Informe Final entregado
8. Material vegetal proveniente de las Pinturas sobre tabla novohispanas del
retablo mayor del templo de Santo Domingo, Yanhuitlán, Oaxaca. Escuela Nacional de
Conservación, restauración y Museografía. INAH-SEP. 2010. Informe Final entregado
9. Estudio de la escultura policromada “San Pablo Miki”, Oaxaca. 2010. Informe
Final entregado
10. Estudio de la madera de la escultura policromada “ Virgen de Yocuita,
Oaxaca”. Informe Final entregado
11. Las maderas que componen la colección de los muebles novohispanos del
Museo Franz Mayer. UAM- La Paul Guetti USA. 2005-2008. Informe Final entregado
12. Las maderas para la Exposición: Arte y Erudición del Mobiliario de la Villa
Alta, Oaxaca. CONVENIO MUSEO FRANZ MAYER-UAM. Agosto-noviembre 2011.
Informe Final entregado
13. Análisis de muestras e identificación de la madera de muebles antiguos.
Museo Amparo Puebla. Informe Final entregado
14. Identificación de las maderas de retablos del siglo XVI. Intituto de
Investigaciones Estéticas, UNAM. CONACYT. 2012-2015. En proceso.
C. Responsable de Proyectos con empresas privadas ($150,000):
1. Estudio anatómico y algunas propiedades físicas de la madera de Cupressus
lusitanica Mill. Rancho San Miguel Buenavista, Xicotepec de Juárez. Dueño. Manuel
Toscana. 2003. Informe Final entregado.
2. Proceso de Consolidación del piso de la madera en la Capilla de Nápoles,
Guadalupe. Zacatecas. CAV- Diseño e Ingeniería. Dirección General de Sitios y
Momunentos del Patrimonio Cultural-CONACULTA. Informe Final entregado.
D. Responsable del proyecto con Gobierno Federal
1. Producción sustentable de papel amate en San Pablito: Procesos limpios
para el ablandamiento de fibras en San Pablito. Financiamiento Gobierno Federal
(FONART-SEDESOL)
2009-2010.
CON
CONVENIO.
marzo
2009-2010.
($500,000.00). Informe Final entregado.
2. Identificación de las maderas de Dalbergia en peligro de extinción o
vulnerables. Responsable del PROYECTO PGR ($100,000). 2013-2014. En proceso.
E. Responsable del PROYECTO SEP PROMEP ($300,000.00)
FORTALECIMIENTO A CUERPOS ACADÉMICOS: Interacciones Hídricas,
Edáficas y de la Anatomía Vegetal de Especies Vegetales de Importancia Forestal.
Aprobado septiembre 2011- agosto 2012. Responsable del cuerpo Académico.
Informe Final entregado.
3. ARTÍCULOS ESPECIALIZADO EN REVISTAS ARBITRADAS.
1. Rebollar, D. C. de la Paz Pérez Olvera. y A. Quintanar I. 1987. Maderas de la
Península de Yucatán. México. I. Estudio anatómico de tres especies del Estado de
Yucatán. BIOTICA 12(3):159-179..
2. Orduña, B. F. y A. Quintanar. 1992. A preliminary determination of the
mechanical properties of four species of tropical woods from Mexico. Journal of Sound
and Vibration 154(2):365-368.
3. Rebollar, S. C. De la Paz Pérez y A. Quintanar. 1993. Anatomía de la
madera de cinco especies de Quintana Roo. Bol. Soc. Méx. 53: 113-124.
4. Rebollar, S. C. De la Paz Pérez y A. Quintanar. 1994. Estudio anatómico de
la madera de Psidium sartotianum y Cordia gerascanthus. Acta Botánica Mexicana.
27:89-87.
5. De la Paz Pérez y A. Quintanar. 1994. Características anatómicas de la
madera de cinco especies del estado de Jalisco. Acta Botánica Mexicana. 27:75-87.
6. Quintanar, A. y C. De la Paz Pérez. 1996. Anatomía de la madera de ocho
especies de clima templado. Bol. Soc. Botánica de México 58:5-14.
7. Rebollar, S. De la Paz Pérez y A. Quintanar. 1996. Anatomía de la madera
de ocho especies de la selva mediana subperennifolia. Biología Tropical
44(3)/45(1):67-77.
8. Quintanar, I. A. y E. Ávila Rivera. 1996. Deterioro de maderas templadas
arqueológicas. Volúmen especial del INAH, 20 años del Proyecto Templo Mayor.
9. Quintanar, A. L. Rivera, A. Torre-Blanco & S. Rebollar. 1997. Comparative
histochemistry and cell morphology of sapwood and heartwood of Gliricidia sepium.
Fabaceae. Rev. Biol. Trop., 45(3):1005-1011.
10. Quintanar, A., L. Rivera, M. de Icaza y de la Paz Pérez C. 1997. Algunas
características anatómicas y acústicas de la madera de tres angiospermas de
Huayacocotla, Veracruz. Madera y Bosques 4(1):15-25.
11. De la Paz Pérez, C. A. Rafael, A. Quintanar & G. Bárcenas. 1998.
Características anatómicas de la madera de cinco especies de Quercus de
Huayacocotla, Veracruz. Madera y Bosques 4(2):45-65
12. Rebollar, S. y A. Quintanar. 1998. Anatomía y usos de la madera de ocho
especies tropicales de Quintana Roo, México. Rev. Biol. Trop 46(4):1045-1055
13. Rivera Nava L., A. Quintanar y C. de la Paz Pérez Olvera. 1998.
Comparación histoquímica de albura y duramen de tres especies de Quercus. Rev.
Madera y Bosques 5(1):27-41.
14. Rebollar, S. , C. De la Paz Pérez y A. Quintanar. 2000. Características de
la madera de doce especies de la selva del jardín botánico. Capítulo 7. En: El Jardín
Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín, fundamento y estudios particulares. ECOSUR,
CONABIO p. 91-106.
15. Rebollar, S. y A. Quintanar. 2000. Anatomía y usos de la madera de siete
árboles tropicales de Quintana Roo, México. Rev. Biol. Trop. 48(2/3): 569-578.
16. Paredes C., Quintanar A. C. de la Paz Pérez C, S. Acosta y A. Torre
Blanco. 2001 Histoquímica de la corteza de cinco angiospermas de una Selva Baja de
Oaxaca. Madera y Bosques. 7(2):49-61.
17. De la Paz Pérez Olvera y A. Quintanar Isaías. 2001. Características
anatómicas de la madera de Quercus castanea Neé, Q. crassifolia Humb. et Bonpl. y
Q. laurina Humb. et Bonpl. Ciencias Forestal en México. 24(86): 95-107.
18. Quintanar, A., J. L. Zárate Castrejón, C. López e I. H. Salgado-Ugarte.
2004. Anatomía e histoquímica de la corteza de cinco especies de Moraceae.
Polibotánica. No. 17: 15-38.
19. Quintanar, A. G. Ángeles y C. de la Paz Pérez. 2005. Tílides en la madera
de Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Ciencia Forestal en México. 28(93): 79-95.
20. Quintanar, A., M. Velázquez Núñez, F. Solares A., C. de la Paz Pérez
Olvera & A.Torre-Blanco. 2005. Secondary stem anatomy and uses of four drought-
deciduous species of a tropical dry forest in México. Revista de Biología Tropical
(International Journal of Tropical Biology and Conservation) Vol. 53 .(1-2) 29-48.
21. Quintanar I. A, A. Zavala H & G. Ángeles. 2009. Anatomía, índices físicos e
hidráulicos de la madera de Gliricidia sepium. Madera y Bosques 15(2): 71-91.
22. Arroyo L. E., M. E. Espinosa P., S. Zetina O., A. Torre B., JL. Ruvalcaba S.,
E. Hernández V., V. Santos V. y A. Quintanar-Isaías. 2009. Efectos del fuego en la
Virgen del Perdón, tabla novohispana del siglo XVI . IIEUNAM, IFUNAM, Facultad de
Ciencias, IIMUNAM, Departamento de Biología-UAM. Revista Española. Gtty.
23. López Binnqüist, C. A. Quintanar-Isaías & Marie Vander Meeren. 2012.
Mexican Bark Paper: Historical Traces and Fiber Characteristics of Utilized Tree
Species. Economyc Botany. Springer. 66(2): 138-149
24. Quintanar-Isaías, A. M. A. Jacobo Villa, C. López-Binqüist ,N. FloresHernández y C. de la Paz Pérez Olvera. 2012. La madera de Trema micrantha (L.)
Blume de Veracruz, México. Revista Madera y Bosques 18(2): 73-91.
25. - Hernández-Ortega Herminia Alejandra, Quintanar-Isaías Paz Alejandra,
Jaramillo-Pérez Ana Teresa, Alarcón Alejandro, Ferrera-Cerrato Ronald, Lazzarini
Lechuga Roberto. 2014. Diesel effects on root hydraulic conductivity and morphological
changes of the vascular cylinder in Medicago sativa. Environmental and Experimental
Botany Elsevier. 105:1-9. Indizada en JCR, Scopus.
26. Durán G. O. A. Quintanar-Isaías, J. Villanueva Díaz, Ana Teresa Jaramillo
Pérez y J. Cerano Paredes. 2014. Características anatómicas de la madera de
Bursera lancifolia (Schldt.) en el estado de Morelos con potencial dendrocronológico.
Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 26(5): 76-89. Indizada en JCR.
27. N. A. Tapia Torres, C. De la Paz Pérez Olvera, A. Román Guerrero, A.
Quintanar-Isaías y F. Cruz Sosa. 2014. Histoquímica, contenido de fenoles totales y
actividad antioxidante de la hoja y de la madera de Litsea glaucescens Kunth
(Lauraceae). Madera y Bosques. 20(3): 125-137. Indizada en JCR, Scopus.
28. Jaramillo-Pérez. A.T., A. Quintanar-Isaías, M. E. Fraile-Ortega, A.
Martínez-Bernal y J. Sepúlveda-Sánchez. 2015. Anatomía foliar de Alvaradoa
amorphoides Liebm. del estado de Morelos. Polibotánica Núm. 40. Sep-Oct: 79-98 pp.
4. CAPÍTULOS ARBITRADOS DE LIBROS :
1. Jacobo Villa, M. A., D. Montero Contreras, A. Quintanar Isaías, J. Sepúlveda
Sánchez y M. Velázquez Núñez. 2005. El ambiente: aire, agua y áreas verdes. En:
Diversidad Urbana, Política y Social en Iztapalapa. Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa. 87-187
2. Martínez B. A. Fraile O. M. y A Quintanar-Isaías. 2009. Gimnospermas. En:
Ciencias Biológicas. Enciclopedia de las Ciencias y la Tecnología en México, Cosmos.
CONACyT, UAM, ICTyTDF.
3. Quintanar I. A. 2011. Las maderas del mobiliario virreinal de la Villa Alta,
Oaxaca 69-73. Woods in used in viceregal furniture from Villa Alta, Oaxaca 94-96. En:
Taracea Oaxaqueña. Los muebles de la Villa Alta de San Ildefonso, Oaxaca. México.
Artes de México. Colección Uso y Estilo. 96 pp.
4. Quintanar, I. A. 2016. Estudio del material soporte de los Niños Dios: el Niño
Hallado y el Niño de la Suerte. EN: Los Niños de San Bernardo. Exploración
interdisciplinaria en torno a la conservación de la escultura policromada. INAH.
Aceptado.
5. ARTÍCULOS ARBITRADOS DE DIVULGACIÓN.
Ávila, E. y A. Quintanar. 1992. De tal palo, tal astilla: algunos aspectos
microesctructurales de maderas arqueológicas. Contactos. Nueva Época. 6: 22-30.
Quintanar, A. y C. De la Pérez O. 1994. El uso de madera en los instrumentos
musicales. ContactoS. 3ra época. 6:7-15.
De la Paz Pérez C., R. Dávalos y A. Quintanar. 1996. Las características
tecnológicas de la madera. Contactos 19:15-21.
De la Paz Pérez y A. Quintanar. Importancia de la madera de encino en la
artesanía popular michoacana. ContactoS. 25:29-34.
Guerrero, E. C. De la Paz Pérez y A. Quintanar. 1998. El juguete popular de
madera en México. ContactoS. 30:21-29.
Quintanar A., D. Razo, L. Rivera y C. Paredes. 1999. El agua y su influencia en
los tejidos conductores de plantas terrestres. Contactos 3ra época. 34:5-13.
Quintanar, A. C. López y M. Vander Meeren. 2008. El uso del floema
secundario en la elaboración de papel amate. ContactoS. 69:38-42.
López Binqüist C. A. Quintanar-Isaías y M. Vander Meeren. 2009. Papel amate.
Biodiversitas. México Número 82, Enero-Febrero: 11-15.
Flores-Hernández, N. A. Quintanar-Isaías, C. de la Paz Pérez Olvera y A.T.
Jaramillo-Pérez . 2013 Plasticidad fenotípica en plantas leñosas. Revista ContactoS
87:37-45.
Jarquin-Pacheco B, A. Quintanar-Isaías, S. G. Gutiérrez-Perez y A. T. JaramilloPérez. Papel Amate limpio. Una experiencia tecnológica en la Sierra Norte de Puebla,
México. ContactoS volumen 89.
6. LIBROS ARBITRADOS
Rivero, L. y A. Quintanar. 1992. Pintura sobre tabla: detección temprana del
deterioro por un método comparativo de su estructura celular. Cuadernos Técnicos No.
2 Museo Franz Mayer. México 84 pp.
7. LIBROS DE DIVULGACIÓN
García López D. A. Quintanar Isaías y C. López B. 2012. Guía de
Características y usos de la madera de jonote en la carpintería (Trema micrantha).
UAM, CITRO-UV, Overbook Foundation y People and Plants International. 26 p.
7. PATENTES
Alejandra Quintanar Isaías, María Berenice Jarquin Pacheco, Sofía Gabriela
Gutiérrez Pérez y Marco Antonio Jacobo Villa. Proceso biológico de ablandamiento de
fibras de corteza para elaboración de papel amate.Número MX/a/2011/013083 IMPI.
8. TRABAJOS PRESENTADOS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS (2000-2013)
A Nivel Local.
Quintanar, A. Las superficies de los capilares en plantas vasculares. Primer
coloquio. el agua y sus fenómenos en interfases. una sinergia interdisciplinaria. UAMIztapalapa. 2010/03/19.
B. A Nivel Nacional.
1. J. Peralta Montes, F. Fuentes y A. Quintanar. Histología de las cortezas de
cuatro especies de angiospermas. XXIII Congreso Nacional de Histología. Monterrey,
N.L. del 6 al 8 de octubre de 1999.
2. A. Quintanar, M. Velázquez, L. Rivera y F. Solares. Histología de fuste y
ramas de xilema secundario de algunas especies de selva baja caducifolia. XXIII
Congreso Nacional de Hitología. Monterrey, N.L. del 6 al 8 de octubre de 1999.
3. C. Paredes, A. Sandoval y A. Quintanar. Histología del xilema secundario de
dos especies de angiospermas. XXIII Congreso Nacional de Hsitología. Monterrey,
N.L. del 6 al 8 de octubre de 1999.
4. D. Razo, A. Quintanar y A. Torre Blanco. Características anatómicas e
histoquímicas de la madera de Haematoxylon brasiletto Karts. XXIII Congreso
Nacional de Histología. Monterrey, N.L. del 6 al 8 de octubre de 1999.
5. Garfias A.N., R. Rosas P., Velázquez M. C.López y A. Quintanar. Las fibras
de 20 especies de ‘amate’ de la Sierra Norte de Puebla. IV Congreso Mexicano de
Productos Forestales. Guadalajara, Jal. 13 de noviembre 2002.
6. Quintanar, A. M. Velázquez, C. Pérez Olvera y S. Acosta-Castellanos.
Histoquímica, anatomía y usos de la madera de cuatro Angiospermas de un Bosque
Tropical Caducifolio de Oaxaca. IV Congreso Mexicano de Productos Forestales.
Guadalajara, Jal. 13 de noviembre 2002.
7. De la Páz Pérez C., R. Dávalos y A. Quintanar. Catálogo de la madera de
algunos Quercus. IV Congreso Mexicano de Productos Forestales. Guadalajara, Jal.
13 de noviembre 2002
8. Quintanar A. y M. Velázquez y C. López. 2003. Estudio anatómico e
histoquímico de la corteza de especies empleadas para la elaboración de papel amate.
I Coloquio sobre Otomíes de la Sierra Madre Oriental y grupos vecinos. INAH. Abril
2003
9. Quintanar A. G. Ángeles, F. Ewers & J. López-Portillo. 2004. Formación de
tílides en el xilema secundario de Gliricidia sepium . 19- 23 de octubre Honorato, A.,
XVI Congreso Mexicano de Botánica. Oaxaca. 2004
10. Zárate C. JL. A. Quintanar & A. Torre-Blanco. 2004. Proteínas totales y de
reserva en el xilema de Haematoxylon brasiletto. 19- 23 de octubre XVI Congreso
Mexicano de Botánica. Oaxaca. XVI Congreso Mexicano de Botánica. Oaxaca. 2004
11. Quintanar y JL. Zárate. Índices de calidad de pulpa de la madera de una
plantación de Cupressus lusitanica Mill. 15-19 noviembre. V Congreso Mexicano de
Tecnología de Productos Forestales. Pachuca Hidalgo. 2004.
12. Galicia R. B. y A. Quintanar. Comportamiento estacional de vasos
funcionales y embolizados en Euphorbia schelchtendali Boiss del estado de Morelos.
15-19 noviembre. V Congreso Mexicano de Tecnología de Productos Forestales.
Pachuca Hidalgo. 2004.
13. Castillo Vellanoweth M y A. Quintanar Isaías. Dinámica del floema
secundario de Euphorbia schlechtendalii Boiss durante la temporada de lluvias en una
selva baja caducifolia de Morelos. XXIX Congreso Nacional de Histología, 2005.
noviembre. Tlaxcala
14. Pérez M. A. Quintanar I. y JL. Zárate C. I. dentificación de la madera
constitutiva de tapas de los libros de coro de la catedral de México.
XXIX Congreso Nacional de Histología, 2005. noviembre. Tlaxcala.
15. Ibarra C. L. A. Quintanar I., JL. Zárate C. Identificación de las maderas de
un armonio Alexandre Pére & Fils. Un ejercicio Interdisciplinario.
XXIX Congreso Nacional de Histología, 2005. noviembre. Tlaxcala
16. Quintanar I. A., G. Ángeles Álvarez. Inducción de tílides en el xilema
secundario.
XXIX Congreso Nacional de Histología, 2005. noviembre. Tlaxcala.
17. Curiel-Meza LJ., JL. Zárate Castrejón y A. Quintanar Isaías. Las fibras del
floema secundario de cinco leguminosas del estado de Morelos. XXIX Congreso
Nacional de Histología, 2005. noviembre. Tlaxcala.
18. Quintanar I. A. S. Montaño Árias, et al. Estudio de vasos funcionales del
tallo secundario de 4 especies de Mimosa (Leguminosae- Mimosoideae). Congreso
Mexicano de Ecología 26 al 30 de noviembre 2006. Morelia Michoacán.
19. Quintanar I. A. Estudios histoquímicos de fibras utilizadas para elaborar
papel artesanal. Diversificación productiva en las zonas marginales productoras de
Café en el estado de Veracruz. 2006. 14-diciembre. Proyecto Papel y Fibras
Universidad Veracruzana-La Ceiba Gráfica.
20. Quintanar, A. Procesos limpios para el ablandamiento de fibras. Foro:
Producción sustentable de papel amate. FONART. México D.F. 2008/11/10.
21. Quintanar A. y Citlalli López. Estudio sobre el floema secundario para
elaborar papel amate. I Congreso Internacional de Mujeres en las Ciencias, Las
Humanidades y todas las disciplinas, junio 2008. UAM-A México D. F.
22. Cruz, C. J. Avilés y A. Quintanar. Estrategias funcionales del xilema de dos
especies de una selva baja caducifolia de Morelos. I Congreso Internacional de
Mujeres en las Ciencias, Las Humanidades y todas las disciplinas, junio 2008. UAM-A
México D. F.
24. Córdova E. V. González y A. Quintanar. Estructura de la corteza de las
especies arbóreas de una selva baja del estado de Morelos. I Congreso Internacional
de Mujeres en las Ciencias, Las Humanidades y todas las disciplinas, junio 2008.
UAM-A México D. F.
25. Quintanar I. A. Las maderas de la colección de muebles novo-hispanos
(siglo XVI-XVIII) del Museo Franz Mayer. I Congreso Internacional de Mujeres en las
Ciencias, Las Humanidades y todas las disciplinas, junio 2008. UAM-A México D. F.
26. Quintanar I. A. La pérdida de áreas verdes en la Delegación Iztapalapa.
Simposio: Lago, Cerro y Ciudad. La región del Huixachtepetl en los últimos dos mil
años. 3-5 de septiembre 2008. Cuidad de México Centro Histórico.
27. Jaramillo I. y A. Quintanar . Influencia del bosque de Encino en las
propiedades físicas y químicas del suelo. Congreso Mexicano de Ecología 2008. 1621 noviembre Mérida Yucatán.
28. Alemán-Sancheschúlz, G., A. Quintanar-Isaías, et al. 2011. Anatomía foliar
y de la madera de Alvaradoa amorphoides en relación al estrés hídrico. III Congreso
Mexicano de Ecología 2011. 3-7 Abril. Boca del Río, Veracruz.
29. Jaramillo-Pérez A., A. Quintanar-Isaías, et al. 2011. Plegamiento foliar en
Alvaradoa amorphoides. III Congreso Mexicano de Ecología 2011. 3-7 Abril. Boca del
Río, Veracruz.
30. Durán-Guerra, O. J. Villanueva-Díaz, A. Quintanar-Isaías y R. Quiñonez.
2011. Dendroclimatología con Bursera lancifolia en el Estado de Morelos. III Congreso
Mexicano de Ecología 2011. 3-7 Abril. Boca del Río, Veracruz.
31. Quintanar, A. Jarquín, Jaramillo. Jacobo. 2010. Tecnología alternativa para
manufacturar papel de corteza. V Coloquio Nacional de Arte Popular: Artesanías y
Medio Ambiente. Coatepec, Veracruz. 2010/08/20.
32. Quintanar, A. Jarquín, Jaramillo. Jacobo. 2010. Producción sustentable de
papel amate en la Sierra Norte de Puebla. V Coloquio Nacional de Arte Popular:
Artesanías y Medio Ambiente. Coatepec, Veracruz. 2010/08/20.
33. Quintanar, A. Jarquín, Jaramillo. Jacobo. 2010. Producción sustentable de
papel amate. VI Foro Nacional Artesanal. Zacatecas. 2010/08/17.
34. Quintanar A. y Jarquín B. Las punteaduras de los vasos de Gliricidia
sepium y Trema micrantha. Primer Simposium de Microscopía Electrónica. UAM.
2010/04/22.
35. Quintanar, A. La cavitación como fenómeno necesario para el desarrollo de
tílides en vasos de especies tropicales. II Congreso Internacional de Mujeres. UAM-I
2010/03/11.
36. Jarquín, B, A. Quintanar, M. Frayle, D. Pontones, C. Jiménez. Estudio
anatómico e histoquímico de Turbinicarpus horripilus (Lem)Vác. John y Riha
(Cactaceae). II Congreso Internacional de Mujeres. UAM-I 2010/03/11.
37. Quintanar, A. El papel de corteza. Mesa de Discusión: Industria del Papel y
sustentabilidad. UAM. FECHA: 2010/01/27.
38. Jaramillo-Pérez A. A. Quintanar Isaías, M. E. Fraile Ortega, A. Martínez
Bernal, C. de la Paz Pérez Olvera y M. A. Jacobo Villa. 2013. Cambios en la
geometríaa de las células parenquimáticas del peciolulo de Alvaradoa amorphoides
(Picramniaceae), durante el movimiento foliar. XXXVI. Congreso Nacional de
Histología, Cuernavaca Morelos, 16-18 de octubre.
39. Cebada-Cortés, Y., A. Quintanar-Isaías, C. De la Paz Pérez O. y A. T.
Jaramillo-Pérez. 2014. Histoquímica de la zona de contacto del haustorio de
Cladocolea loniceroides (Van Tieghem) Kuijt. (Loranthaceae) y el tallo de Salix
bonplandiana Kunth. XXXVII Congreso Nacional de Histología y 1er. Congreso
Iberoamericano de Histología. 29 – 31 Octubre. Cuernavaca, Morelos.
40. Quintanar I. A. y A. Jaramillo. 2015. El soporte de las imagines: análisis
anatómico de las maderas empleadas en las pinturas sobre tabla de los retablos de
Cuautitán y Huejotzingo. 19o Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del
patrimonio Cultural. Instituto de Investigaciones estéticas. UNAM.
41. Hernández Ortega, A. A. Alarcón, R. Ferrera-Cerrato, A. Quintanar-Isaías,
A. T. Jaramillo-Pérez y M. R. Mendoza-López. Micorriza arbuscular y su efecto en la
fitorremediación de hidrocarburos del petroleo. XI Congreso Nacional de Micología. 5-9
de octubre 2015
C. A nivel Internacional
1. Quintanar A. G. Ángeles, F. Ewers & J. López-Portillo. 2003. Tyloses and
water conductance in Gliricidia sepium. 4th International Plant Biomechanics
Conference. July. Michigan State University USA.
2. J. Sepúlveda, S. Huerta, A. Quintanar et al. 2004. Seguimiento mediante
microscopía óptica y electrónica del ataque de hongos basidiomicetos a pino radiata.
III Congreso Iberoamericano de Investigación en celulosa y papel. Madrid.
3. Quintanar-Isaías PA. C. López Binquist, M. Vander-MeerenExploring
anthropological, historial and anatomical features of different tree-barks used for the
manufacture of indigenous paper in Mexico. XVII International Botanical Congress,
Austria Vienna. 2005.4
4. Sánchez- Morales Andrés, Pacheco Leticia, Jarquín Pacheco María Berenice
y Quintanar Isaías P. Alejandra. Anatomía e histoquímica del esporofito de Ctenitis
ursina (Tectariaceae-Pteridophyta). IX Congreso Latinoamericano de Botánica.
República Dominicana. Santo Domingo 2006
5. Jarquin Pacheco MB, Pacheco Leticia, Quintanar Isaías PA y Sánchez
Morales Andrés. Anatomía e histoquímica del esporofito de Diplazium striatum (L:)
Presl. y D. ternatum Liebm. (Athyriaceae-Pteridophyta). IX Congreso Latinoamericano
de Botánica. República Dominicana. Santo Domingo 2006
6. Quintanar A. G. Ángeles, F. Ewers & J. López-Portillo. Tyloses and water
conductance in Gliricidia sepium. Panamerican Conference IAWA (International
Association of Wood Anatomy), july 2007. SLP.
7. López B. y A. Quintanar. Once important, today underutilized. The case of
key species used for handicraft production in Veracruz. International Symposium for
Underutilized Plants species for food, Nutrition, Income and Sustainable. Tanzania
March-2008.
8. Ángeles G. y A. Quintanar-Isaías. Wood Collection in Mexico. IAWA
Panamerican Meeting. Recife, PE, Brazil. 01/05, 2012. Hernández-Ortega, H. A., P. A.
9. Quintanar-Isaías, A. T. Jaramillo-Pérez, A. Alarcón y R. Ferrera-Cerrato.
2014. Arbuscular mycorrhiza on wáter conductance and oxidative stress in Medicago
sativa under diesel contamination. The Fourth International Symposium on
Enviromental Biotechnology and Engineering. 9 – 12 Septiembre. Ciudad de México,
México.
10. Herrera-Castro, M., A. Quintanar-Isaías, F. Orduña Bustamante, J. Navarro
Noriega, A. T. Jaramillo-Pérez y B. Olmedo Vera. 2014. Identificación y caracterización
acústica de la madera de los “teponaztlis prehispánicos” de la Sala Mexica del Museo
Nacional de Antropología. IV Congreso Latinoamericano de Arqueometría. 27 – 31
Octubre. D.F., México.
9. CONFERENCIAS INVITADAS.
Quintanar, A. y M. De Icaza. 1996. Relación de caracteres anatómicos y
valores acústicos en algunas maderas mexicanas. Centro de Instrumentos UNAM.
octubre.
Quintanar, A 1999.Velocidades de propagación del sonido en relación con la
anatomía de la madera de algunas angiospermas mexicanas. Instituto Nacional de
Bellas Artes. Escuela de Laudería. 16 de abril de 1999. Santiago de Querétaro, Qro.
López C. Vander Meeren, M y A. Quintanar. 2002. Un enfoque biológico y
antropológico para el estudio del papel amate. II Coloquio Plantas, Cultura y Sociedad.
Octubre 22. UAM-Iztapalapa.
Quintanar, A. 2003. Características acústicas de la madera. Junio Musical.
Gobierno de Veracruz-Instituto de Ecología. AC.
Quintanar I. A. 2008. Procesos limpios para el ablandamiento de fibras. Foro:
Producción sustentable de papel amate. FONART, UAM, IAIP, UV. México D.F.
Vander Meeren, M, López Binqüist y A. Quintanar. 2008. Papel amate:
antecedentes históricos, especies, fibras y técnicas de elaboración. Universidad
Veracruzana. Ixtlahuaca.
Quintanar I. A. 2010. Las superficies de los capilares en plantas vasculares. I
Coloquio: El agua y sus fenómenos en interfases. Una sinergia interdisciplinaria. UAM
Iztapalapa. México D.F.
Quintanar, I. A. 2015. La economía hídrica en las plantas. XVIII Semana de la Biología.
UAMI.
10. ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE EVENTOS ESPECIALIZADOS.
1. Quintanar I. A. 2010. Mesa de discusión: Industria del papel y
sustentabilidad. UAM Iztapalapa. México D.F. 27 de enero.
2. Quintanar I. A. 2010. I Coloquio: El agua y sus fenómenos en interfases. Una
sinergia interdisciplinaria. UAM Iztapalapa. México D.F. del 18 al 19 de Marzo.
11. OBRA EXPUESTA AL PÚBLICO
1. Quintanar A. 2009. Las maderas y las cortezas. Feria de las Ciencias
Biológicas. UAM-Iztapalapa. Feria de las Ciencias UAM I.
2. Quintanar A et al . 2010. Madera y corteza, uso y sustentabilidad de los
árboles mexicanos. Feria de Ciencias. UAM-Iztapalapa
3. Quintanar A et al . 2011. El floema y el xilema secundario de plantas
vasculares. UAM-Iztapalapa. Feria de las Ciencias UAM I.
4.Museo Franz Mayer. “Arte y Erudición en el Mobiliario Virreinal de la Villa
Alta, Oaxaca. Curadores: Hilda Arréchaga, Carla Aymes y Gustavo Curiel y Alejandra
Quintanar. Museo Franz Mayer. Del 26 de Agosto al 13 de Noviembre. 2011.
12. ARBITRAJE DE ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS DE INVESTIGACIÓN.
1. 1998. Conservación en el Cerro “El Potosí”, Galeana, N. L. Boletín del
Instituto de Geografía, UNAM.
2. 2006. Anatomía foliar y del peciolo de especies del género Rhus s. str.
Anacardiaceae. Boletín de la Sociedad Botánica de México, AC.
3. 2006. Diferenciación de Albura y duramen en maderas neotropicales.
Revista Madera y Bosques.
4. 2006. Anatomía del tallo de Lima tahití (Citrus latifolia Tanaka). Revista
Científica UDO-Agrícola. Universidad de Oriente, Venezuela.
5. 2008 Los incendios forestales y la deforestación en la reserva de la Biosfera
Maya, Guatemala. Revista de Investigaciones Geográficas. Instituto de Geografía,
UNAM.
6. 2008. Biología de Angiospermas: Tema II cuerpo primario de la planta.
Facultad de Ciencias. UNAM. Publicado 2013.
7. 2009. Anatomía del proceso de cicatrización del injerto entre Vitis caribaea
D.C. y Vitis vinifera L (Michelle Palieri y Red Globe).UDO Venezuela.
8. TFS (1)20/2009: Anatomical features of Acacia hybrid, Acacia mangium and
Acacia auriculiformis grown in Indonesia with consideration of pulp yield and paper
strength. Journal of Tropical Forest Science (JTFS) for Director-General, FRIM,
(Malasya).
9. 2010. Micromorfología y anatomía del peciolo en especies de Solanum,
Sección Germinata. Polibotánica.
10. 2011. Anatomía foliar de Carica y especies de Vasconcellea (Caricaceae)
en Colombia). Polibotánica.
11. 2011. Growth rate and ring width variability of teak (Tectona grandis L. ) in
East Timor- exploratory results. Revista de Biología Tropical.
12. 2011. Anastomosis y anatomía de raíz de Ficus kellermanii (Moraceae).
Boletín de la Sociedad Botánica de México.
13. 2011. La madera de cinco especies de Zanthoxylum L. (Rutaceae) con
distribución en México. Revista Madera y Bosques.
14. 2012. REVISTA POLIBOTÁNICA. Estudio anatómico e histológico
comparativo de Tidestromia lanuginosa (Nutt.) Standl. (Amaranthaceae), proveniente
de Lampazos de Naranjo, N.L. y Saltillo, Coah. México.
15. 2012. REVISTA MADERA Y BOSQUES. Variación axial y radial de longitud
de fibras y elementos de vaso en Nothofagus nervosa (Nothofagaceae).
16. 2013-15: REVISTA POLIBOTÁNICA, REVISTA MADERA Y BOSQUES,
BOTANICAL SCIENCIES.
13. ARBITRAJE DE LIBROS
1. 2011. Por anonimato: Libro sobre Maderas en la Conservación del
Patrimonio. Enviado por la Comisión Central Dictaminadora de Publicaciones del
INAH- CONACULTA.
2. 2011. Por anonimato: Un libro sobre el Patrimonio Cultural. Enviado por la
ENCRyM. INAH-CONACULTA.
3. 2013. Las maderas de Yucatán. INIFAP-UNAM.
4. 2013. Certamen de Tesis de Posgrado. Congreso mexicano de Botánica.
5. LIBROS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
14. ÁRBITRO EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CONGRESOS.
1. 1993. Miembro de la comisión evaluadora de los trabajos sobre Anatomía y
Morfología Vegetal del XII Congreso Mexicano de Botánica.
2. 1996. Miembro de la comisión evaluadora de los trabajos sobre Anatomía
de la Madera del I Congreso Mexicano de Productos Forestales
3. 2013. Comité de Evaluación de Trabajos Congreso Nacional de Histología.
15. SINODAL EN EXÁMENES PROFESIONALES.
1.Secretaria del Jurado del Examen Profesional de la C. Mónica López Portillo
Guzmán. 16 de febrero de 1990. ENCRyM. INAH-SEP.
2. Presidente del Jurado del Examen Profesional de la C. Lilia Rivero Weber.
31 de enero de 1991. ENCRyM. INAH-SEP.
3. Presidente del Jurado del Examen Profesional de la C. Elisa Ávila Rivera.
julio de 1992. ENCRyM. INAH-SEP.
4. Vocal en el Examen Profesional del la C. Laura Filloy N. septiembre de 1992.
ENCRyM. INAH-SEP.
5. Vocal en el Examen Profesional de Susana Miranda y Gloria Sánchez. 1996.
ENCRyM, INAH-SEP.
16. SINODAL EXAMEN DE MAESTRÍA EN BIOLOGÍA UAM-IZTAPALAPA
1. SECRETARIA 2009. María Berenice Jarquín Pacheco. Morfofisiología de
Tubinicarpus horripilus (Lem.) Vác.John & Riha (Cactaceae). 9 de diciembre.
2. VOCAL Diciembre 2011. Gilberto Alemán Sancheschultz.. Anatomía
funcional del xilema secundario de Alvadadoa amorphoides, del Estado de Morelos,
México.
3. PRESIDENTA. Enero 2012. Omar Durán Guerra. Interpretación
dendroclimática en tres especies en una selva baja caducifolia. Maestría en Biología
UAM-Iztapalapa.
4. VOCAL julio 2013. Examen de Doctorado en Ciencias Biológicas y de la
Salud. UAM. Elizandro Pineda Herrera. Fenología, crecimiento en diámetro, anatomíaa
y tecnologíaa de dos especies arbóreas de Costa Grande, Guerrero.
PARTICIPACIÓN UNIVERSITARIA
1. Miembro de la Comisión de Áreas Verdes (2009)
2. Miembro del Comité de la Revista ContactoS (1990-2014).
3. Miembro de la Comisión encargada de evaluar los informes y proyectos de
investigación (2005-2010). DCBS.
COMISIONES DICTAMINADORAS
Miembro de la Comisión Dictaminadora del Área de Ciencias Biológicas 20112015. Presidenta periodo: enero-diciembre 2012.
MIEMBRO DE ASOCIACIONES CIENTÍFICAS.
1. Sociedad Botánica de México. 1988 a la fecha
2. International Association of Wood Anatomists (The Netherlands) (IAWA). 1989 a la
fecha.
COLECCIONES CIENTÍFICAS
Curadora de la Xiloteca del Herbario Metropolitano, UAM-Iztapalapa
(septiembre 1995 hasta la fecha).
PARTICIPACIÓN EN ÓRGANOS COLEGIADOS COMO REPRESENTANTE DEL
PERSONAL ACADÉMICO.
Representante académico del Departamento de Biología MARZO DEL 2011 A MARZO
DEL 2012
RECONOCIMIENTOS
Premio 2005. “Manuel Pastrana” INAH, SEP
1er lugar en categoría Restauración
Restauración del piso de la capilla de Guadalupe Zacatecas, Gobierno de Zacatecas
Participación en la Identificación, estado de deterioro y consolidación de la madera de
los pisos de la Capilla Guadalupe Zacatecas.
Perfil deseable de profesor-investigador: PROMEP
Medalla al Mérito Universitario 2010
Becas de Investigación 1990-2014
Junio 2016

Documentos relacionados