4.- OBJETO DEL PROYECTO 5.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 6

Transcripción

4.- OBJETO DEL PROYECTO 5.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 6
4.-
OBJETO DEL PROYECTO
El objeto del presente proyecto es:
1) Solucionar el problema medioambiental creado por estos vertederos, los cuales
producen actualmente posibles contaminaciones del suelo y del aire, así como un
grave perjuicio paisajístico y potencial riesgo de incendios.
2) Servir de documento para la solicitud de permisos y licencias, así como para la
contratación y ejecución de las obras.
3) Definir tanto geométrica como constructivamente las obras a realizar.
5.-
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
Proyectamos la ejecución del sellado en dos fases, en una primera fase se acopian los
residuos en la mitad de la parcela y se ejecuta el vaso en la otra mitad. Una vez
ejecutado la mitad del vaso se compactan los residuos anteriormente retirados y se
acopian el resto de residuos, ejecutándose la otra mitad del vaso.
Cuando se termina el vaso completamente, se compactan todos los residuos allí
existentes, una vez compactados se sella el vaso, para finalizar extendiendo las tierras
y efectuar las plantaciones.
6.-
DESCRIPCION DE LAS OBRAS
Como se ha indicado anteriormente, el sellado del vertedero se efectuará en dos
fases.
Las obras a ejecutar son las siguientes:
o
Se comenzarán las obras con una DESRATIZACION de las zonas de residuos,
utilizando Warfarina de primera generación, en caso de no encontrar Warfarina
se utilizará un producto de similares características, y siguiendo las
indicaciones fijadas en el Pliego de Condiciones Técnicas.
o
Excavación del vaso con una profundidad variable, para albergar los residuos
urbanos, las tierras obtenidas de la excavación nos servirán posteriormente
para sellar las zonas de acopio de residuos.
o
En el vaso se compactará una capa de tierra de 20 cm como regularización de
la superficie para posteriormente colocar las láminas.
o
Extendido de geotextil de 200 gr/m2, sobre capa de tierras y laterales del vaso
de vertido de residuos.
o
Colocación de lámina impermeable de polietileno de alta densidad, de 2 mm de
espesor, en fondo y laterales de vaso, colocada sobre el geotextil colocada
anteriormente.
o
Colocación de red de lixiviados con tubería PEAD Ø 160 mm, corrugada y
ranurada.
o
Colocación de geodrén en laterales y fondo del vaso sobre la lámina
impermeable.
o
Extendido de capa de 20 cm de espesor de tierras de la excavación, como
capa de protección de las láminas.
o
Extendido y compactado, con pata de cabra, en el vaso abierto los residuos
urbanos, las tongadas tendrán un espesor máximo de 50 cms. Se compactará
hasta conseguir una densidad de 1 T/m3. En la primera tongada no se utilizará
pata de cabra, para no dañar la lámina del fondo del vaso.
o
Extendido de capa para regularización, de 20 cm de espesor a base de tierras
procedentes de la excavación o de préstamos.
o
Colocación de geodrén encima de capa de tierras para canalización de gases,
antes de la lámina de polietileno impermeable, que se unirá con el geodrén
colocado en los laterales del vaso.
o
Colocación de lámina impermeable de polietileno de alta densidad, de 2 mm de
espesor, en parte superior que se soldará con la colocada en el fondo y
laterales del vaso de residuos.
o
Ejecución de zanja perimetral para recogida de aguas pluviales, en esta zanja,
y por debajo de la tubería de drenaje se anclará la lámina de polietileno de alta
densidad de 2mm texturizada por una cara.
o
Colocación de geodrén encima de la lámina de polietileno para canalizar las
aguas pluviales fuera del vaso, que se llevará a la canalización de drenaje
perimetral.
o
Extendido de una capa de tierras de la propia excavación o de aportación de
un espesor de 100 cm.
o
Enriquecido de los últimos 20 cm de la capa de tierras con compost del Centro
de Tratamiento o en caso no disponer de compost se utilizará abono orgánico,
sobre la que se procederá a la siembra de herbáceas, mezcla de gramíneas y
leguminosas.
o
Se construirán chimeneas de evacuación de gases (solo en el vaso de los
residuos), formadas por cuatro angulares de 60 x 60 cms., malla galvanizada
de simple torsión 20x20 y relleno de árido 40/60 mm.
o
Colocación de depósito prefabricado de hormigón de 10 m3 de dimensiones
2,45x2,45x2,06 m sobre el que se colocará un pozo de registro de aros
prefabricados de hormigón de Ø 1000 mm, de conformidad con lo especificado
en planos.
o
Se construirán trés piezómetros para control de posibles fugas de lixiviados del
sellado.
o Colocación de carteles informativos de 0,50x1,00 metros con la leyenda
“Vertedero Clausurado-Prohibido verter” en ambas zonas de vertido.
Según las secciones propuestas por el RD 1481/2001, la capa de drenaje debería ser
de 50 cm de espesor, pero en nuestro caso la sustituimos por un geodren. Así mismo,
dado que en nuestro caso no es la creación de un vertedero, sino, el sellado de uno
existente, y que los residuos existentes se encuentran muy mineralizados con lo que la
producción de lixiviados va a ser casi nula, consideramos que no es necesario la
colocación de la barrera geológica, indicada por el RD 1481/2001.
Las tuberías de lixiviados irán cubiertas por grava sobre su clave, según figura en el
detalle incluido en planos. Además, sustituimos la capa de drenaje por la colocación
de un geodrén.
Además como la misión de las tierras es proteger la lámina y el geotextil de los
residuos, no es necesario que estén muy compactadas, por lo que se utilizará
maquinaria ligera para esta operación. Igualmente para proteger esas láminas, la
primera o primeras tongadas de residuos, no se compactarán con maquinaria pesada
ni patacabra.

Documentos relacionados