Minera importa de valo Financie Contabi establec Genera publicad

Transcripción

Minera importa de valo Financie Contabi establec Genera publicad
INFORME
E DEL PROCE
ESO DE ACTIV
VIDADES Y AC
CCIONES PAR
RA IMPLEMEN
NTAR POR PR
RIMERA VEZ L
LAS
IFRS.
México
o, D.F., a 30 de junio de 2011
ndiendo a lla necesida
ad que resu
ulta de partticular
Minera Frisco, S. A. B. de C. V., aten
stas y el púb
blico en gene
eral conocerr la situación
n de las emisoras
importancia para los inversionis
ores en el proceso de adopción
n de las N ormas Internacionales de Información
de valo
Financie
era (IFRS po
or sus siglas
s en inglés) que emite e
el Consejo de Normas In
nternacionales de
Contabiilidad (IASB
B por sus siglas
s
en in
nglés) y que
e además p
por reconoccer la obligación
establec
cida en los artículos
a
78 y el artículo
o quinto tran
nsitorio de la
as Disposicio
ones de Carrácter
General aplicables a las Emiso
oras de Valo
ores y a otro
os participan
ntes del Merrcado de Valores,
publicad
dos en el Diario
D
Oficia
al de la Federación el 19 de ma
arzo de 200
03 y modificcadas
mediante Resolució
ón modificato
oria publicad
da en el missmo Medio Informativo e
el 27 de ene
ero de
2009; informa la situación que guard
da este prroceso de adopción de las No
ormas
Internac
cionales de Información Financiera (IFRS).
ETIVO
I. OBJE
El ob
bjetivo del prresente escriito es dar a conocer
c
de m
manera expliicativa, a estta Comisión, al
ceso de activ
públiico inversion
nista y a terc
ceros interes
sados, el proc
vidades y ac
cciones que
Mine
era Frisco, S. A. B. de C. V.
V (la Compa
añía) ha cons
siderado parra implementtar por prime
era
vez la
as IFRS.
e suma impo
ortancia seña
alar que las cifras
c
plasm adas y/o la información divulgada po
or la
Es de
emis
sora podrán ser
s modificadas en cualq
quier momen
nto, ya que p
por tratarse d
de un docum
mento
base
e para la impllementación de las IFRS no tendrá ca
arácter de de
efinitivo sino
o hasta que s
se
haya
a concluido con
c el primerr año de repo
orte en dicie mbre de 2012; es decir, lla emisora se
reserrva el derech
ho a modifica
ar las cifras y/o
y a elegir u
una opción d
distinta a la p
previamente
selec
ccionada has
sta el cierre del
d ejercicio contable.
III. Inforrmación a revelar
r
i. Impa
actos conta
ables y de negocio
n
ados financierros de la Com
mpañía por el año terminad
do el 31 de diciembre de 2
2012 serán su
us
Los esta
primeros
s estados fina
ancieros anua
ales que cump
plen con IFRS
S. La Compañía ha aplicad
do IFRS 1
“Adopció
ón inicial de la
as Normas Internacionales
s de Informacción Financierra” en la prep
paración de la
a
informac
ción financiera
a. La fecha de
e transición a IFRS de la C
Compañía es el 1 de enero
o de 2011, qu
ue es
la misma
a fecha de la información presentada
p
en
n este docum
mento, excepto cuando se indique algun
na
otra fech
ha.
1
INFORME
E DEL PROCE
ESO DE ACTIV
VIDADES Y AC
CCIONES PAR
RA IMPLEMEN
NTAR POR PR
RIMERA VEZ L
LAS
IFRS.
De acue
erdo a IFRS 1, la Compañía aplicará alg
gunas excepcciones obligattorias y ciertas exencioness
opcionalles a la aplica
ación retrospe
ectiva de las IFRS
I
como a continuación
n se indica.
Exce
epciones ob
bligatorias:
La Comp
pañía aplicará
á algunas exc
cepciones obligatorias refe
erentes a la a
aplicación retrrospectiva de las
IFRS como sigue:
1.
álculo de esttimaciones
Cá
Las estim
maciones a la fecha de tran
nsición son co
onsistentes con las estima
aciones a esa
a
misma fe
echa bajo las Normas de In
nformación Fiinanciera Mexxicanas (NIF)), excepto porr las
correspondientes a differencias en políticas
p
conttables conform
me a IFRS.
a. Vidas
V
útiles de
e componente
es de activo ffijo.
b. Valuación
V
de inventarios.
2.
Ba
aja y transferencia de ac
ctivos y pasiv
vos financierros
Los activos y pasivos financieros que fueron mo
otivo de baja o transferenccia, con
anteriorid
dad al 1 de en
nero de 2004,, no son reco nocidos, exce
epto cuando ccumplen con los
requisitos
s para su reco
onocimiento como
c
conseccuencia de una transacción
n o suceso
posterior.
3.
ontabilidad de
d cobertura
as
Co
La Comp
pañía aplica contabilidad de
e coberturas a la fecha de
e transición co
onforme a NIF
F que
cumple con
c los criterio
os establecido
os en IAS 39,, por lo que n o tiene efecto
os esta excep
pción
obligatoriia.
4.
Pa
articipacione
es no controladoras
La Comp
pañía opta por aplicar la IFRS 3 Combin
naciones de N
Negocios en fforma prospectiva,
por lo que
e también aplica en forma prospectiva cciertos reque
erimientos de IAS 27 (2008
8)
“Estados financieros consolidados
c
y separados”” a partir de la
a fecha de tra
ansición.
5.
d activos fin
nancieros
Clasificación y medición de
Dado que
e la Compañíía no aplica anticipadamen
nte la IFRS 9 Instrumentoss Financieros, esta
excepción obligatoria no tiene efectos, ya que s u entrada en vigor es para
a períodos qu
ue
inicien en
n o con posterioridad al 1 de
d enero de 2
2013.
6.
De
erivados Imp
plícitos
Dado que
e la compañía
a no aplica an
nticipadamen te esta IFRS,, esta excepcción obligatoria no
tiene efec
ctos, ya que su
s entrada en
n vigor es parra períodos qu
ue inicien en o con
posterioridad al 1 de enero
e
de 2013
3.
2
INFORME
E DEL PROCE
ESO DE ACTIV
VIDADES Y AC
CCIONES PAR
RA IMPLEMEN
NTAR POR PR
RIMERA VEZ L
LAS
IFRS.
Exenciones opc
cionales:
La Comp
pañía ha eleg
gido tomar alg
gunas exencio
ones opciona
ales a la aplica
ación retrospectiva de las IFRS
como sig
gue:
1.
Ex
xenciones re
eferidas a las
s combinacio
ones de nego
ocios
Como ya
a se mencionó, la Compañ
ñía opta por a
aplicar en form
ma prospectivva la IFRS 3
Combina
aciones de Ne
egocios, por lo
l que no refo
ormula combinaciones de negocios que
e
ndo en sus estados financcieros inicialess,
ocurriero
on antes de la
a fecha de tra
ansición, dejan
como co
osto atribuido,, los valores y clasificación
n de los activo
os adquiridos y pasivos
asumido
os determinad
dos conforme a NIF.
2.
Ex
xenciones a la aplicación
n de otras IFRS:
a.
Tra
ansacciones
s con pagos basados en acciones
Dado
D
que la Compañía
C
no
o tiene pagos basados en a
acciones, estta exención
opcional
o
no tie
ene efectos.
b.
Co
ontratos de seguro
s
Da
ado que la Co
ompañía no emite
e
contrato
os de seguross, esta exencción opcional n
no es
aplicable.
c.
osto asumido
o
Co
Al la fecha de trransición, la Compañía
C
opttó por utilizarr el monto de revaluación b
bajo
NIF
F como su co
osto asumido,, para el rubro
o de propieda
ades, planta y equipo.
d.
os
Arrrendamiento
La Compañía no aplica esta exención, ya
a que a la fech
ha de transiciión no se han
n
detectado contrratos que contengan arren damientos. L
Lo anterior se ha determina
ado
con base en hechos y circun
nstancias exisstentes a esa fecha.
e.
Be
eneficios a lo
os empleados
A la Compañía no le aplica la
a exención de
e beneficios a los emplead
dos.
f.
Differencias de conversión acumuladas
s
Da
ado que la Co
ompañía no tie
ene subsidiarrias con mone
eda funcionall distinta al pe
eso
me
exicano, no tie
ene efecto de
e conversión a
acumulado y no aplicará e
esta exención
n a la
fec
cha de transic
ción.
g.
Inv
versiones en
n subsidiarias, asociadas
s y entidades
s controladas de forma
co
onjunta.
3
INFORME
E DEL PROCE
ESO DE ACTIV
VIDADES Y AC
CCIONES PAR
RA IMPLEMEN
NTAR POR PR
RIMERA VEZ L
LAS
IFRS.
La exención por la que se op
ptó, de recono
ocer las inverrsiones en subsidiarias a ssu
cos
sto atribuido, solo es aplicable en los esstados financcieros separad
dos. Por lo ta
anto,
no tiene efectos
s en los estad
dos financiero
os consolidados de la Com
mpañía.
h.
Ac
ctivos y pasiv
vos de subsidiarias, aso
ociadas y neg
gocios conju
untos
Da
ado que todas
s las subsidiarias adoptará
án IFRS en la misma fecha
a que la
able para la C
controladora, es
sta exención no será aplica
Compañía.
i.
Ins
strumentos financieros
f
compuestos
c
De
ebido a que la
a Compañía no
n tiene instru
umentos finan
ncieros compu
uestos a la fe
echa
de transición, es
sta exención no tiene efecctos.
j.
esignación de instrumenttos financierros reconociidos previam
mente
De
La Compañía opta por designar sus instru
umentos finan
ncieros como
o activos o pasivos
fina
ancieros a va
alor razonable
e a través de resultados, o designar un activo financiero a
valor razonable a la fecha de
e transición, p
por lo que apllica esta exen
nción.
k.
Me
edición al valor razonable
e de activos financieros o pasivos financieros en
n el
rec
conocimiento inicial
Da
ado que la Co
ompañía reconoce sus utili dades o pérd
didas desde e
el Día 1 poste
erior al
rec
conocimiento inicial de insttrumentos fin ancieros, estta exención opcional no tie
ene
efe
ectos.
l.
asivos por re
etiro de servicio incluidos
s en el costo
o de propieda
ades, planta y
Pa
equipo
La Compañía tie
ene transacciones que req
quieren provissiones con re
especto a passivos
por daños al me
edio ambiente
e conforme lo
o requiere la IFRIC 1 “Cam
mbios en
obligaciones ex
xistentes por remoción,
r
resstauración, y o
otras similare
es”, por este m
motivo
estta exención se
s aplica calcu
ulando a la fe
echa de trans ición los efecctos en el passivo.
m.
ctivos financieros o activ
vos intangibl es contabilizzados de acu
uerdo con la
a
Ac
IFR
RIC 12 “Conttratos de Concesión de S
Servicios”
La Compañía no aplica esta exención porrque no tiene contratos de
e concesioness
conforme a lo establecido
e
en
n la IFRIC 12..
n.
Co
ostos por pré
éstamos
Es
sta exención opcional
o
no es
s aplicable de
ebido a que a la fecha de ttransición, la
Co
ompañía optó por valuar a su costo atrib
buido.
o.
Tra
ansferencias
s de activos procedentes
s de clientes
La Compañía no tiene identifficadas transa
acciones a la
as que hace re
eferencia la IF
FRIC
18 “Transferenc
cia de activos
s procedentess de clientes”,, por lo tanto esta exención
n no
tiene aplicación.
4
INFORME
E DEL PROCE
ESO DE ACTIV
VIDADES Y AC
CCIONES PAR
RA IMPLEMEN
NTAR POR PR
RIMERA VEZ L
LAS
IFRS.
p.
Ca
ancelación de
e pasivos fin
nancieros co
on instrumen
ntos de patrim
monio
La Compañía no ha tenido re
enegociacion es de las con
ndiciones de u
un activo o pa
asivo
fina
anciero con su
s contraparte
e, donde exissta un acuerdo
o de emitir o aceptar las
acc
ciones u otro tipo de instru
umento de pa
atrimonio para
a cancelar parcial o
completamente la deuda. De
ebido a lo ante
erior, esta exxención no ap
plica a la
Co
ompañía.
q.
conomías hip
perinflaciona
arias severas
s
Ec
Da
ado que ni la Compañía nii alguna de su
us subsidiaria
as estuvieron sujetas a una
a
ec
conomía hiperinflacionaria severa, esta exención no tiene aplicacción.
Otrros temas:
1.
Listados de activos,
a
pasiv
vos y/o algún
n componen
nte de capitall que deberá
á ser reconoc
cido
de
e acuerdo co
on lineamienttos establecidos en las I FRS y que n
no han sido rreconocidos
se
egún las norm
mas de contabilidad ante
eriormente u
utilizadas porr la emisora..
A la
a fecha de es
ste reporte, la
a Compañía no
n tiene activo
os, pasivos y//o algún comp
ponente de ca
apital
que
e no han sido reconocidos de acuerdo con
c lineamien
ntos estableccidos en las IF
FRS.
2.
ctivos, pasiv
vos y/o algún
n componentte de capital que dejará d
de ser
Listados de ac
co
ontabilizado y/o reclasific
cará de acue
erdo a lineam
mientos estab
blecidos en las IFRS.
A la
a fecha de estte reporte los
s conceptos más
m importanttes identificad
dos que la Co
ompañía deja de
reco
onocer como activos, pasivos y compon
nentes de cap
pital adiciona
ales, resultado
o de la transicción a
IFR
RS, son:
3.
Rec
conocimiento de activos y pasivos asoc
ciados con la restauración de sitios
Pas
sivo por PTU diferida
Pas
sivo por terminación labora
al
a emisora de
eberá revelarr todo aquello
o que expliq
que cómo la ttransición a las IFRS afe
ecta
La
su
us actuales estados
e
de posición
p
finan
nciera, resulltados y flujo
os de efectiv
vo; así como
se
eñalar los priincipales efe
ectos en sus estados fina
ancieros.
A la
a fecha de estte comunicad
do, la Compañ
ñía ha determ
minado ciertoss ajustes por transición en su
esta
ado de posición financiera, en los rubro
os de: inventa
arios, activo fijjo, que en su conjunto
dism
minuyen el ac
ctivo en 0.53%
%; también en
n la PTU diferrida, beneficio
os a los empleados e
imp
puestos diferid
dos, que conjuntamente disminuyen en un 0.27% el pasivo.
A la
a fecha de estte comunicad
do, la Compañ
ñía se encuen
ntra en proce
eso de evaluación de los
imp
pactos en la presentación
p
y clasificación
n del estado d
de resultados y flujos de effectivo, sin
emb
bargo, el efec
cto neto en el flujo de efecttivo no se deb
be modificar p
por la adopció
ón de IFRS.
Explicacione
es de los imp
pactos por la
a adopción d
de las IFRS e
en las política
as contables
s de
la Compañía
a:
5
INFORME
E DEL PROCE
ESO DE ACTIV
VIDADES Y AC
CCIONES PAR
RA IMPLEMEN
NTAR POR PR
RIMERA VEZ L
LAS
IFRS.
4.
a.
La Co
ompañía deciidió cambiar el
e método de valuación de
e sus inventarrios de últimas
entradas primeras
s salidas (UEP
PS) a primera
as entradas primeras salidas (PEPS) de
e
ormidad con IA
AS 2 “Inventa
arios”. Ademá
ás, cambió de
e sistema de ccosteo directo
oa
confo
absorrbente, incluy
yendo en el co
osto de los in ventarios los gastos de prroducción fija y
variab
ble que se ero
ogan en la prroducción.
b.
cuerdo con IA
AS 16, “Propie
edades, plantta y equipo” la
a Compañía d
determinó loss
De ac
comp
ponentes sign
nificativos de los
l inmuebless, maquinaria
a y equipos; y en consecue
encia
reajus
stó sus vidas útiles y valorres residualess, con su corrrespondiente efecto en la
depre
eciación acum
mulada a la fe
echa de transiición. Adicion
nalmente, reco
onoció en el
inven
ntario las refac
cciones que califican
c
para ser reconocidas como activo fijo, en virtud
de qu
ue se espera usarlas duran
nte más de un
n año, consid
derándose com
mo un
comp
ponente a parrtir de la fecha
a de uso. Ant eriormente se
e reconocían en su totalida
ad
como
o gasto de ma
antenimiento en
e la fecha d e su utilizació
ón.
c.
orme a IAS 19
9, Beneficios a los emplea
ados, el gasto
o por PTU recconocida se re
efiere
Confo
única
amente a la ca
ausada, porque requiere, e
entre otros re
equisitos, que
e el empleado
o haya
prestado sus serviicios a la entid
dad, y que la obligación prresente, legal o asumida, para
zar dicho pago
o, sea resulta
ado de evento
os pasados. P
Por lo anteriorr la Compañía
a
realiz
elimin
nó el saldo po
or PTU diferid
da a partir de la fecha de trransición de los estados
financ
cieros.
d.
ompañía reca
alculó sus imp
puestos diferid
dos, de acuerdo con IAS 1
12, “Impuesto
os a la
La Co
utilida
ad”, con los valores ajustad
dos de los acctivos y pasivo
os según las IFRS
menc
cionadas ante
eriormente.
e.
De co
onformidad co
on IAS 29 “Infformación fina
anciera en ecconomías hip
perinflacionarias”,
los effectos inflacio
onarios deben
n ser reconoccidos por las e
economías hiperinflacionarias,
en do
onde el parám
metro más objjetivo conside
erado es cuan
ndo en tres añ
ños la inflació
ón
acum
mulada se apro
oxima o sobrepasa el 100 %. La econom
mía mexicana
a dejó de ser
hiperinflacionaria en
e 1999, en consecuencia
c
a, se cancelarron los efecto
os de inflación
n
nocidos desde
e esa fecha y hasta 2007; excepto por los activos fijo
os ya que se
recon
utiliza
a la excepción
n conforme a IFRS 1.
Ta
ambién se de
eberá hacer mención de cualquier ca
ambio en las políticas co
ontables y si su
moneda funcio
onal sufre alguna modificación.
Cam
mbios en políticas contable
es:
La Compañía
C
ha realizado un análisis de lo
os cambios en
n políticas contables por adopción de la
as
IFRS
S, identificando las áreas en las que IF
FRS permite o
opciones, realizando, entre
e otras accion
nes,
comparativos con
n entidades de la misma in
ndustria en ot ros países y e
entidades me
exicanas que ya
repo
ortan bajo IFR
RS, con el fin de identificar mejores práccticas.
A la fecha de este
e reporte, la Compañía
C
ha
a definido la p olítica contab
ble que adopttará con respe
ecto a
algunos rubros co
on impacto significativo co
omo se descri be a continua
ación:
6
INFORME
E DEL PROCE
ESO DE ACTIV
VIDADES Y AC
CCIONES PAR
RA IMPLEMEN
NTAR POR PR
RIMERA VEZ L
LAS
IFRS.
.
Inve
entarios – Se modificó la po
olítica de dete
erminación de
el costo, para
a que todas la
as subsidiarias de
la Co
ompañía utilic
cen costo abs
sorbente. Se podrá optar p
por valuar loss inventarios b
bajo el método que
más
s convenga a un grupo de inventarios similares, a exxcepción de U
UEPS. La emp
presa elige va
aluar
los diferentes
d
tipo
os de inventarios bajo el método
m
PEPS
S.
Inmu
uebles, maqu
uinaria y equip
po – Se modifficó la política
a de la Compañía para inccluir los
requ
uerimientos de
e IAS 16 “Pro
opiedades, pla
anta y equipo
o” relativos a lla depreciació
ón por
componentes. As
simismo se tie
ene la opción de valuar loss activos fijos a valor razon
nable o costo
histó
órico. La emp
presa elige utilizar la opción
n de valuar a costo históricco.
Inve
ersión en accio
ones de subs
sidiarias, asoc
ciadas y otross (en estadoss financieros individuales) - Se
tiene
e la opción de
e valuar este rubro con el método
m
del co
osto o valor ra
azonable. La empresa elig
ge
valuar las inversio
ones en accio
ones de subsidiarias bajo e
el método del costo.
Mon
neda funciona
al – La moned
da funcional de
d la Compañ
ñía no se mod
dificó como re
esultado de la
a
adop
pción de IFRS
S.
Cabe mencionar que los camb
bios determinados a la fec ha de este re
eporte se encu
uentran en
revis
sión por lo que no tienen carácter
c
de de
efinitivo sino h
hasta que se emita el prim
mer reporte ba
ajo
IFRS
S el 31 de dic
ciembre de 20
012.
5.
e debe indica
ar si la entida
ad utiliza de manera sup
pletoria algún
n grupo de re
eglas y
Se
lin
neamientos contables
c
dis
stintos de las IFRS y la ju
ustificación..
La Compañía
C
no ha utilizado de
d manera su
upletoria regla
as o lineamien
ntos contable
es distintos a llas
IFRS
S.
6.
Se
e debe señalar cuánta infformación histórica será
á convertida a IFRS para ayudar a la
co
omparación y medición del
d desempeño.
Conforme a IAS 1”Presentació
1
ón de Estados
s Financieross”, se requiere
e la presentacción de al me
enos
un período
p
compa
arativo y un estado
e
de pos
sición financie
era al inicio de
el último perío
odo compara
ativo
pres
sentado, cuan
ndo se aplica una política contable
c
de m
manera retrospectiva. Por llo tanto, la
Com
mpañía convertirá informac
ción histórica a partir de la fecha de tran
nsición, es de
ecir, de un eje
ercicio
histó
órico.
7.
e qué manerra la aplicació
ón de IFRS puede
p
llegar a afectar los
s indicadores
s clave de
De
de
esempeño y si dichos ind
dicadores sig
guen siendo
o apropiados
s para medir las metas y el
de
esempeño. Asimismo,
A
indicar qué ob
bligaciones c
contractuales
s se podrían
n llegar a afec
ctar
al momento de
e la adopción.
De acuerdo
a
a los efectos determinados a la
a fecha de esste reporte, la Compañía no observa cambios
ado de situacción financiera
relev
vantes en los indicadores de
d desempeñ
ño relacionad os con el esta
a, sin
emb
bargo se segu
uirán vigilando
o los impactos
s en los indiccadores clave de desempe
eño, considera
ando
los resultados
r
del presente eje
ercicio y si dic
chos indicado
ores siguen siiendo apropia
ados para medir
las metas
m
y el des
sempeño.
7
INFORME
E DEL PROCE
ESO DE ACTIV
VIDADES Y AC
CCIONES PAR
RA IMPLEMEN
NTAR POR PR
RIMERA VEZ L
LAS
IFRS.
A la fecha de tran
nsición no se observa que existan camb
bios importan
ntes en las ob
bligaciones
conttractuales, de
erivado de la adopción
a
de las IFRS.
ii. Imp
pactos en sistemas de informació
ón
En caso
o de que aplique, descrip
pción del cam
mbio que deb
berá existir e
en los sistem
mas de
informa
ación, con el fin de llevar a cabo las trransformacio
ones requerridas en los d
datos contab
bles
para el envió
e
de info
ormación; indicando de manera
m
gene
eral, si la imp
plementación
n de las IFRS
S
modifica
ará los actua
ales estados de posición
n financiera, de resultado
os, de variaciones en el
capital contable
c
y de
e flujos de effectivo de las emisoras y si deberá rrealizarse mo
odificaciones
sa
las plan
ntillas de repo
orteo.
Los princ
cipales impac
ctos en los sis
stemas que se identificaron son:
1.
Nec
cesidad de lle
evar una conttabilidad en pa
aralelo (NIF e IFRS).
Se hiciero
on adecuacio
ones a los sisttemas creand
do una infraesstructura que permite carg
gar
pólizas y generar esta
ados financierros y reportess bajo NIF y b
bajo IFRS.
2.
Identificación y control
c
de los activos fijos por compone
entes y asigna
ación de vidass útiles.
Se creó un
u sistema qu
ue permite alm
macenar la in
nformación de
e cada uno de
e los compone
entes
que integ
gran cada activo, así como
o la vida útil y remanente d
de cada comp
ponente y su vvalor
residual, permitiendo un
u mejor conttrol para la re
eposición de los mismos. E
Este sistema
p
generar reportes por
p cada activvo principal y su integració
ón de
también permite
compone
entes. Adicion
nalmente, se mantiene
m
el ssistema actua
al para genera
ar información
n de
activos fijjos bajo NIF y para efectos
s fiscales.
3.
Los
s sistemas están preparado
os para hacer las modifica
aciones necessarias a las p
plantillas de
reporteo, de acu
uerdo a los lineamientos ac
ctuales bajo I FRS, así com
mo a los reque
erimientos de
e la
Adm
ministración.
iii. Avance en la trransición
Describir brevementte las accion
nes que han tomado para
a avanzar en
n el proceso d
de transición
ny
las que tomarán en los próximos
s meses parra cumplir en
n la fecha de adopción ob
bligatoria.
A continuación se des
scriben breve
emente las ac
cciones que la
a Compañía h
ha tomado pa
ara avanzar e
en el
proceso de transición
n, de acuerdo a como se ha reportado e
en los trimestrres anterioress. Adicionalm
mente,
al final de
d esta secció
ón se incluye una descripción detallada de las princip
pales activida
ades concluid
das a
la fecha de este reporte:
8
INFORME
E DEL PROCE
ESO DE ACTIV
VIDADES Y AC
CCIONES PAR
RA IMPLEMEN
NTAR POR PR
RIMERA VEZ LAS
IFRS.
Etapa 1. Comunica
ación
Activid
dad
1. Coorrdinación con
n la Dirección General de la
a emisora con
n todas las
áreas in
nvolucradas y sociedades relacionadas
s que deban sser
consolidadas o incorporadas.
100%
2. Diseño y comunic
cación de un plan
p
de difusiión y capacita
ación.
100%
Etapa 2.
2 Evaluación de impacto
os contables
s y de negoc io
Activid
dad
1. Identtificación prelliminar de imp
pactos contab
bles que requ
uieren
accione
es específicas
s (diagnóstico
o de las princ
cipales diferen
ncias en
valuación y revelació
ón).
100%
2. Elección entre las
s opciones dis
sponibles en la IFRS 1 (ap
plicación
por prim
mera vez) y re
evisión de pro
ovisiones y es
stimaciones.
100%
3. Defin
nición de las nuevas
n
polític
cas contables
s de acuerdo a las
diferenttes alternativa
as que contem
mplan las IFR
RS.
100%
4. Evaluación de los
s impactos en
n sistemas de información, control
interno, etc.
100%
5. Identtificación y ev
valuación de efectos
e
que afecten
a
las me
edidas de
desemp
peño de la em
misora (razon
nes financieras, etc.).
100%
6. Identtificación y re
evisión de con
ntratos y otros
s convenios q
que puedan
modific
carse dada la transición a IFRS, así com
mo posibles v iolaciones
a comp
promisos o “co
ovenants”.
100%
7. Deta
alle de revelac
ciones adicion
nales en las notas
n
a los esstados
financie
eros por imple
ementación de
d las IFRS.
100%
Etapa 3.
3 Implementtación y form
mulación parralela de esta
ados
financiieros bajo IFRS y normas
s contables actuales
a
Activid
dad
1. Identtificación de los principales
s cambios en
n la ejecución de los
sistema
as informático
os necesarios
s para la elaboración de lo s estados
financie
eros bajo IFR
RS, tanto en el flujo de inforrmación como
o en los
proceso
os de prepara
ación de dicho
os estados.
85%
9
INFORME
E DEL PROCE
ESO DE ACTIV
VIDADES Y AC
CCIONES PAR
RA IMPLEMEN
NTAR POR PR
RIMERA VEZ L
LAS
IFRS.
2. Identtificación de documentos
d
y reportes nue
evos o
comple
ementarios a los
l actuales que
q se emitirá
án dados los cambios
en los sistemas
s
de información, así
a como nuevos concepto
os
requeridos por las IF
FRS.
80%
3. Análisis de la situación patrimo
onial y los res
sultados de la
a emisora,
identific
cando los ajustes y evalua
aciones neces
sarios para co
onvertir los
saldos a la fecha de
e transición de
e IFRS.
85%
4. Prep
paración del balance
b
de ap
pertura bajo IF
FRS y concilia
ación de
los resu
ultados y capital contable contra
c
las NIF
F.
85%
5. Diseño y adaptac
ción de los pro
ocesos de con
ntrol de calida
ad en la
informa
ación financie
era para garan
ntizar su conffiabilidad.
75%
A co
ontinuación se
e incluye una descripción detallada
d
de llas principales actividadess concluidas a la
fecha de este rep
porte:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se completarron cuestiona
arios de difere
encias entre IF
FRS y NIF.
Se concluyó con la capaciitación al pers
sonal.
Se realizaron
n talleres de trrabajo con el personal del área de conttabilidad y con
n otras áreas que
pudieran ser impactadas por
p cambios en
e cada uno d
de los temas cubiertos en dichos tallere
es.
Los objetivos
s principales fueron:
f
la iden
ntificación de diferencias e
entre IFRS y N
NIF, la
identificación de impactos colaterales, capacitación
c
enfocada, y ccomunicación
n interna.
Se realizaron
n análisis de cada
c
uno de los rubros sig nificativos de
e los estados ffinancieros y sus
notas para identificar posib
bles impactos
s por la conve
ersión.
Se realizaron
n reuniones de
e trabajo para
a revisar las n
normas y com
mparar contra
a las políticas
contables de la Compañía
a.
Se completarron cuestiona
arios de cump
plimento de IF
FRS.
Se completarron cuestiona
arios de revela
ación de IFRS
S.
Se identificarron las áreas en donde IFR
RS permite op
pciones de po
olítica contablle.
Se identificarron las áreas en donde IFR
RS 1 permite opciones de primera adop
pción.
Se realizaron
n comparativo
os con entidad
des de la mis ma industria en otros paísses y entidade
es
mexicanas qu
ue ya reportan bajo IFRS, con el fin de identificar me
ejores prácticcas.
Se evaluaron
n las eleccione
es de política
a contable.
Se evaluaron
n las eleccione
es de implem
mentación de IIFRS 1.
Se desarrolló
ó una estrateg
gia para la conversión prio rizando relevvancia e impacto.
Se evaluaron
n las necesida
ades de capacitación y se estableció un
n programa de
e capacitació
ón
conforme a lo
os hallazgos de
d la fase de evaluación d e impactos.
Se preparó un resumen de
e los hallazgo
os de la fase d
de evaluación
n de impactoss.
A co
ontinuación se
e describen brevemente
b
la
as acciones q ue tomará la Compañía en
n los próximo
os
mes
ses para cump
plir con la fecha de adopción obligatoria
a:
•
•
•
•
•
•
Se concluirá con la cuantifficación de los ajustes de IFRS.
ado bajo IFRS
S.
Se concluirá el balance iniicial consolida
Se determina
ará la información compara
ativa correspo
ondiente al añ
ño de transición.
Se concluirá la documenta
ación de las conclusiones
c
ttécnicas-conttables de IFR
RS.
án las concilia
aciones reque
eridas por IFR
RS.
Se preparará
Se preparará
á un modelo de
d notas del estado
e
financi ero.
10
INFORME
E DEL PROCE
ESO DE ACTIV
VIDADES Y AC
CCIONES PAR
RA IMPLEMEN
NTAR POR PR
RIMERA VEZ L
LAS
IFRS.
•
•
•
•
•
Se realizará la
l auditoría de
e la informaciión financiera
a comparativa
a de IFRS corrrespondiente
e al
año de transición.
Se concluirá con el proces
so de aprobac
ción de las de
ecisiones por los órganos de gobierno.
Se emitirá un
n nuevo manu
ual de política
as contables y de contabilid
dad.
Se concluirá con la evalua
ación y determ
minación de im
mpactos de la
as normas em
mitidas que en
ntran
en vigor desp
pués del 31 de diciembre de
d 2012.
Se capacitara
a al personal sobre las nue
evas IFRS.
iv. Con
nsideracione
es adiciona
ales
La inform
mación presentada en este
e documento debe conside
erarse como iinformación p
preliminar no
auditada
a ni aprobada por los órgan
nos de gobierrno de la Com
mpañía. Conssideramos que
e esta información
pudiera sufrir modifica
aciones y/o ajustes,
a
deriva
ado de lo sigu
uiente:

IFRS 1 requie
ere la aplicac
ción de las normas vigente s a la fecha d
del balance ge
eneral de suss
primeros esta
ados financierros completos
s conforme a IFRS (fecha de adopción), en el caso d
de la
Compañía 31
1 de diciembre de 2012.

De conformid
dad con lo antterior, las políticas y cifras presentadass podrían sufrrir modificacio
ones
si entre esta fecha
f
y la fec
cha de adopciión:
Existen modificaciones
s a las normas
s aplicadas y//o sus interprretaciones y d
dichas
modificaciones tienen vigencia
v
antes
s de la fecha de adopción a IFRS por la
a Compañía, o
bien, si tie
enen vigencia después de la fecha de a dopción, perm
mitiéndose su
u aplicación
anticipada
a y la Compañ
ñía decide adoptarlas.
Existen nu
uevas normas
s y/o interprettaciones y dicchas nuevas n
normas tienen vigencia an
ntes
de la fecha
a de adopción a IFRS por la Compañía
a o bien, si tie
enen vigencia después de la
fecha de adopción,
a
perrmitiéndose su aplicación a
anticipada y la
a Compañía decide adoptarlas.

egidas por la Compañía po
odrían modificcarse como re
esultado de
Las políticas contables ele
e entorno eco
onómico o en tendencias d
de la industria
a que sean ob
bservables co
on
cambios en el
posterioridad a la emisión de este docu
umento.

c IFRS solo
o un grupo de
e estados fina
ancieros que ccomprenda el estado de
De acuerdo con
posición finan
nciera, el esta
ado de utilidad integral, el estado de cambios en el ccapital contab
ble y
el estado de flujos
f
de efec
ctivo, junto con información
n comparativa
a y notas exp
plicativas, pue
ede
proveer una presentación
p
e la posición ffinanciera de la compañía,, el resultado de
adecuada de
sus operacion
nes y flujos de efectivo.
El 12 de
e Mayo de 20
011, el IASB emitió las sig
guientes nuevvas IFRS con
n fecha efectiiva de aplicacción a
los perio
odos que com
miencen el 1 de
d Enero de 2013,
2
permitié
éndose su apllicación anticipada:

La IAS 27 Estados
E
Finan
ncieros Indiv
viduales, tiene
e como obje
etivo estableccer los están
ndares
aplicables en
n la contabilidad para la
as inversione
es en subsid
diarias, asocciadas y neg
gocios
11
INFORME
E DEL PROCE
ESO DE ACTIV
VIDADES Y AC
CCIONES PAR
RA IMPLEMEN
NTAR POR PR
RIMERA VEZ L
LAS
IFRS.





conjuntos, cu
uando una en
ntidad elige o es requerida
a por las regulaciones loccales, de pressentar
estados finan
ncieros no co
onsolidados. Esta
E
norma n
no dicta cuále
es entidades producen esstados
financieros
f
in
ndividuales disponibles para uso públicco, es aplicab
ble cuando un
na entidad prrepara
estados finan
ncieros individ
duales de acu
uerdo con lass IFRS. Los e
estados finan
ncieros individ
duales
son aquellos presentados por una entidad controlad
dora, un inve
ersionista con control conju
unto o
s inversioness se contabilizzan al costo o de acuerdo con la
influencia significativa, en los cuales las
umentos Finan
ncieros.
IFRS 9 Instru
La IAS 28 Inversiones
I
en
e Asociadas
s y Negocioss Conjuntos, cuyo objetivvo es prescrribir la
contabilidad para las inversiones en
n asociadas y establece
er los reque
erimientos pa
ara la
el método de
d participac
ción cuando se contabilizan dichas inversiones y las
aplicación de
inversiones en
e negocios conjuntos. Esta
E
norma e
es aplicable a todas las e
entidades que son
inversionistas
s con contro
ol conjunto o influencia ssignificativa sobre otra e
entidad. La n
norma
reemplaza a la versión antterior de la IA
AS 28 Inversio
ones en Asocciadas.
La IFRS 10
0 Estados Financieros
Fi
Consolidados,
C
, que tiene como objetiivo establece
er los
principios para la presenttación y preparación de lo
os estados fin
nancieros consolidados cu
uando
c
una o más entidad
des. La norm a requiere a una compañíía controladorra que
una entidad controla
presente sus
s estados fin
nancieros con
nsolidados; m
modifica la d
definición sob
bre el princip
pio de
control y esta
ablece a dicha
a definición como
c
la base para la consolidación; esttablece cómo
o debe
aplicarse el principio
p
de control
c
para identificar si se debe con
nsolidar una inversión; también
establece lo
os requerimientos conta
ables para la preparacción de esstados financieros
consolidados
s. La norma es
e un reemplazo para la IIAS 27 Estad
dos Financierros Consolida
ados e
Individuales y para la SIC 12 Consolida
ación de Entid
dades de Pro
opósito Especcífico.
La IFRS 11 Acuerdos
A
Con
njuntos tiene como base e
el principio de que un acue
erdo conjunto es un
arreglo en do
onde dos o más entidade
es comparten
n el control, el cual existte solo cuand
do las
decisiones ac
cerca de las actividades relevantes
r
(qu
ue afectan significativame
ente los riesgo
os del
acuerdo) requieren el con
nsentimiento unánime de las partes qu
ue comparten
n dicho contrrol. La
ca los acuerdos conjunttos en dos tipos: opera
aciones conjuntas y neg
gocios
IFRS clasific
conjuntos, eliiminando el concepto
c
de activos
a
conjun
ntos. Una operación conju
unta es un accuerdo
conjunto en el
e que las pa
artes que tien
nen control co
acuerdo (operadores conju
untos)
onjunto del a
tienen
t
derech
hos a los acttivos y obligaciones por lo
os pasivos, re
elativos al accuerdo. Un ne
egocio
conjunto es un acuerdo conjunto en el que las p
partes que tie
enen control conjunto de dicho
RS requiere a las partes q
que se
acuerdo, tienen derechos a los activos netos del accuerdo. La IFR
s contabilice
e utilizando e l método de participación de acuerdo ccon la
reconozca la inversión y se
enos que la entidad
e
esté exenta
e
de la a
aplicación de
el método de participación como
IAS 28, a me
se especifica
a en esta norm
ma. Esta norm
ma entra en vvigor para ree
emplazar la IA
AS 31 Interesses en
Negocios Co
onjuntos y parra la SIC 13 Entidades C
Controladas C
Conjuntamente
e – Contribucciones
no monetaria
as por una de las partes.
La IFRS 12 Revelación de Intereses
s en Otras Entidades tie
ene como o
objetivo reque
erir la
revelación de
e información
n que permite
e a los usua
arios de la infformación fin
nanciera evaluar la
naturaleza y el riesgo asociado con sus
s intereses e n otras entida
ades, ademáss de los efecttos de
dichos interes
ses en su pos
sición y desem
mpeño financciero así como
o en sus flujo
os de efectivo
o.
La IFRS 13 Medición a valor razon
nable tiene ccomo objetivo
o definir el valor razona
able y
establecer en
n una sola norma, un marc
co conceptuall para la medición de dicho
o valor razonable y
los requerimiientos de rev
velación acerrca de esas m
mediciones. Esta norma a
aplica cuando otra
IFRS requierre o permite la medición a valor razo
onable, excep
pto para tran
nsacciones b
bajo el
12
INFORME
E DEL PROCE
ESO DE ACTIV
VIDADES Y AC
CCIONES PAR
RA IMPLEMEN
NTAR POR PR
RIMERA VEZ L
LAS
IFRS.
alcance de IF
FRS 2 Pagos Basados en Acciones,
A
IAS
S 17 Arrenda
amientos, med
diciones que ttienen
similitudes al valor razon
nable pero que no se co
onsideran com
mo tal, como
o el valor ne
eto de
ajo el alcance
e de IAS 2 Inv
ventarios o ell valor en uso
o en IAS 36 D
Deterioro de A
Activos
realización ba
de Larga Durración.
La Compañía se enc
cuentra en el proceso de evaluar
e
los im
mpactos de estas nuevas normas y definir si
las adop
pta anticipada
amente.
13

Documentos relacionados