plan estratégico de desarrollo de la música del caribe colombiano

Transcripción

plan estratégico de desarrollo de la música del caribe colombiano
Página |1
RESUMEN
EJECUTIVO
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE LA
MÚSICA DEL CARIBE COLOMBIANO, TERRITORIO
PITOS Y TAMBORES (FASE I)
Barranquilla, colombia | Diciembre 2011
1
Página |2
RESUMEN EJECUTIVO
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO
DE LA MÚSICA DEL CARIBE COLOMBIANO, TERRITORIO PITOS Y
TAMBORES (FASE I)
“la cultura no es un instrumento del progreso material: es el fin y el
objetivo del desarrollo, entendido en el sentido de realización de la
existencia humana en todas sus formas y en toda su plenitud”.
Informe mundial sobre cultura y desarrollo “Nuestra
diversidad creativa”. Unesco (1997)
1. PRESENTACIÓN
El presente es un resumen del documento preliminar del Plan Estratégico de
Desarrollo para la Música del Caribe colombiano, Territorio de Pitos y Tambores
(Fase I), con el que busca sentar las bases para la construcción de la carta de
navegación que orientará el accionar del sector a nivel regional durante el período
2011-2014, al establecer los propósitos y objetivos que debe seguir la acción
estatal, así como propuestas de inversiones y mecanismos requeridos para su
ejecución.
Su construcción ha sido producto de un ejercicio técnico y participativo en el que
intervinieron actores del sector de la música de Pitos y Tambores del Caribe
colombiano, mediante un proceso de concertación que responde a los
compromisos adquiridos en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
“Prosperidad para Todos”, a la competencias de recursos definidos por la
Constitución Nacional y las leyes de la república, proceso que se complementará
con un proceso de gestión para que se articule a los Planes de Gobierno de los
departamentos y municipios del territorio que inician su período en el 2012.
El Plan tiene un carácter prospectivo y práctico, debido a que refleja el sueño de
un sector fortalecido y competitivo, pero que también proponen una serie de
acciones que permitirán pasar de la situación deseada a una realidad posible.
Su estructura consta de las siguientes partes: 1) Introducción; 2) Fundamentos del
plan; 3) Principios del plan (Articulación y coherencia, Correspondencia,
Pertinencia, Integralidad, Estratégico); 4) Marco legal del Plan; 5) Diagnóstico
integral del Territorio; 6) Objetivos (general y específicos); 7) Misión; 8) Visión; 9)
Objetivos estratégicos y desarrollo de la líneas estratégicas del Plan (Investigación
y documentación, Formación, Emprendimiento, Producción, Circulación,
Información y Fomento y Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial como línea
transversal); 10) Indicadores; 11) Aspectos metodológicos; 12) Recursos para el
desarrollo del Plan; 13) Sostenibilidad; y 14) Acciones Prioritarias para el 2012.
2
Página |3
Su elaboración contó con la participación de una red de instituciones y personas
que aportaron recursos, conocimientos, experiencias, sentidos, significados,
procesos y expectativas para el logro de un sector competitivo y sostenible.
Entre estas cabe mencionar a la Universidad del Atlántico, la Corporación Cabildo,
las secretarías de cultura de los departamentos del Atlántico y Bolívar; el
Observatorio del Caribe; los Festivales nacionales de Gaita de San Jacinto
(Bolívar), Ovejas (Sucre), del Socorro (Cartagena) y sus comités culturales; el
Festival del Pito Atravesao de Morroa (Sucre); la Escuela Folclórica de Chinú
(Córdoba); y el Festival de Algarrobo (Magdalena); así como de prestigiosos
investigadores y gestores culturales de la región.
2. PRINCIPALES ACCIONES 2011
Para orientar la formulación del Plan en el 2011 se realizaron las primeras
reuniones del Comité Operativo Regional provisional, donde comenzaron a
integrarse los festivales, formadores, investigadores, secretarias de cultura
departamentales, centros educativos, las cámaras de comercio, las cajas de
compensación y otras instituciones de carácter público y privado, para aportar a la
valoración y desarrollo de las músicas tradicionales de la región.
El Comité Operativo Regional provisional se encargó de revisar y evaluar, en
septiembre de 2011, los documentos insumo que contenían, entre otra
información, las recomendaciones y necesidades expuestas por los actores del
sector que participaron durante el Encuentro de Investigadores y Centros de
Documentación Musical del Caribe colombiano y el Encuentro de Formadores
Musicales del Caribe colombiano realizados en el 2010 en Cartagena por la
Corporación Cabildo.
Una vez construido el documento preliminar, se inició un proceso de socialización,
discusión y legitimación en el marco del Encuentro de Investigadores y Centros de
Documentación Musical del Caribe Colombiano y en el Encuentro de Formadores
de la Música de Pitos y Tambores, realizados en noviembre de 2011 en
Barranquilla, proceso que se sugiere continuar en el 2012 y del que surgieron una
serie de propuestas que se encuentran registradas en las actas de relatoría de las
mesas de trabajo como, entre otras, la ampliación del periodo de vigencia del
Plan de dos a tres periodos de gobiernos territoriales con sus respectivas
revisiones y ajustes cada cuatro años.
El objeto de esta acción es propiciar el empoderamiento del Plan por los actores
del sector y por instituciones que puedan garantizar, por un lado, la fluidez en la
ejecución de los procesos de los convenios respectivos, estructurar figuras
orgánicas para los gobiernos municipales que se articulen al Sistema Nacional de
Cultura (secretarías, casas de cultura, consejos de cultura), pero a la vez
3
Página |4
contemplar seriamente la continuidad de los procesos a mediano y largo plazo,
especialmente teniendo en cuenta el PNMC del 2009 al 2020. Ese es el reto.
3. EL DIAGNÓSTICO.
El Diagnóstico del territorio ofrece un panorama de la situación actual del sector.
La información para su construcción procede de los encuentros y mesas de
trabajo realizados entre el 2009 y 2011, con diferentes actores de la Música
de Pitos y Tambores.
Para su construcción se realizó un análisis de la situación de la subregión y de
cada una de los subsectores que hacen parte de su cadena productiva:
 Investigación y documentación
 Formación
 Organización
 Emprendimiento
 Producción
 Circulación
En este sentido se dividió el diagnóstico en tres componentes



Aspectos generales: que incluye información general del territorio en cuanto a
su composición geográfica, población, etc.
La música de Pitos y Tambores: que relaciona
Diagnóstico por líneas estratégicas
4. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.
La Misión, Visión y Objetivos Estratégicos del Plan fueron sometidos a revisión
en mesas de trabajo realizadas durante los encuentros de Investigadores,
Centros de Documentación Musical y Formadores de Música de Pitos y
Tambores en el 2011. Estas fueron validadas por sus asistentes y serán
revisadas nuevamente en el proceso de socialización y legitimación que se
propone a nivel regional para el 2012.
4.1. Misión
Propiciar las condiciones para el desarrollo sostenible del sector de la música de
Pitos y Tambores, mediante la ejecución de programas y proyectos que permitan
un progreso coherente con las líneas estratégicas del Plan, con el concurso de los
actores y organizaciones que intervienen en los procesos de investigación y
documentación, formación, emprendimiento, producción, circulación e información,
al igual que de instituciones públicas y privadas.
4
Página |5
4.2. Visión
Hacer de la música de Pitos y Tambores, al 2014, un sector competitivo, capaz de
afrontar los retos que impone el mundo globalizado, sostenible en los ámbitos
social y económico y empoderado por una sociedad civil capaz de valorar las
creaciones y recreaciones de su cultura, de su memoria y su patrimonio musical,
como elementos claves para el logro de una convivencia pacífica.
4.3. Objetivos estratégicos
Fueron construidos en el marco de un procedimiento lógico, priorizando las
necesidades más urgentes para el desarrollo del sector, a partir de las situaciones
expuestas por los actores que participaron en las reuniones y mesas de trabajo.
Estos objetivos se hicieron operativos mediante una serie de estrategias y estas a
su vez por acciones concretas susceptibles de ser medidas y evaluadas en el
proceso de socialización y legitimación que se sugiere para el 2012. Ellos son:
1. Levantar líneas de base que permitan conocer el estado actual del sector de
Pitos y Tambores y de sus actores como en las áreas de creación,
construcción de instrumentos, circulación, investigación, formación,
organización, gestión, entre otros.
2. Generar condiciones favorables para el desarrollo de procesos de
investigación y el fomento de la documentación artística y cultural, alrededor
de la música de Pitos y Tambores.
3. Incentivar la construcción de planes de formación orientados a la difusión de
la práctica de la música de Pitos y Tambores y a la cualificación de los actores
del sector.
4. Animar la organización de músicos, de sectores sociales, grupos étnicos y
organizaciones culturales que velen por el conocimiento, valoración y
preservación de las manifestaciones y procesos orientados al fortalecimiento
del sector.
5. Fomentar la promoción y el desarrollo del emprendimiento cultural y de las
capacidades emprendedoras y empresariales de los agentes que hacen parte
de las cadenas productivas de la música de Pitos y Tambres, con miras a
identificar talentos y capacidades de gestión que impulsen la productividad y la
competitividad del sector.
6. Fortalecer procesos de creación artística y producción de contenidos
culturales.
7. Incidir en la construcción de políticas públicas que permitan las condiciones
para diseñar estrategias de financiamiento para la producción cultural y
académica del sector de la música de Pitos y Tambores, para su circulación
con equidad y pluralidad cultural y se inserten en los circuitos de intercambio
cultural del mundo globalizado.
8. Propiciar las condiciones para el Fomento y Salvaguarda del Patrimonio
Inmaterial y la memoria cultural del Territorio, al igual que el estímulo a los
5
Página |6
procesos de construcción, protección, valoración y reconocimiento de las
distintas formas de memoria colectiva
5. SUGERENCIAS PARA LA LEGITIMACIÓN DEL PLAN.
Para la Primera Fase del Territorio de Pitos y Tambores, el Ministerio de Cultura
sugirió la priorización de 22 municipios en la región, que son objeto de de trabajo
del Territorio desde el 2009. Estos son: Baranoa, Manatí, Sabanalarga y
Sabanagrande, en el Atlántico; San Jacinto, San Juan Nepomuceno, El Guamo y
Villanueva, en Bolívar; San Antero, Moñitos, Puerto Escondido, San Pelayo,
Cereté, Chinú y La Apartada, en Córdoba; Algarrobo, Cienaga y Guamal, en el
Magdalena; y Ovejas, Morroa, Sincé y Galeras, en Sucre.
Sin embargo, en la mesa de trabajo para la revisión del documento Preliminar del
Plan, que se realizó en Barranquilla el 17 de noviembre de 2011, se sugirió que
se revisara el criterio que da prioridad a los municipios mencionados y
ampliarlos con otros donde la actividad de la música de Pitos y Tambores es
más marcada.
De igual manera se propuso, durante el encuentro de Formadores de Música de
Pitos y Tambores, considerar la inclusión en el proceso al departamento del
Cesar, debido a que ahí existen destacables procesos de música de tambores en
municipios como Tamalameque, La Gloria, Pelaya (corregimientos de Costilla y
San Bernardo), Bosconia, Becerril, Codazzi, La Jagua de Ibirico, Chimichagua,
Chiriguaná (corregimientos de La Sierra y Rincón Hondo), Pailitas, Gamarra,
Curumaní, El Paso, El Copey, Astrea, Valledupar y Aguachica.
Por su parte, representantes del Festival del Bullerengue de María La Baja y
músicos de la sabana de sucre y córdoba, sugieren que se ajuste la
denominación del proyecto a “Territorio de Pitos, Tambores, Cantos y
Acordeones”, haciendo referencia a los géneros musicales de canto y baile
de la región, así como la música sabanera que se toca con acordeón, para
sentirse más identificados con el proyecto.
En esos encuentros se aprobó la creación de una gran Red de Pitos y Tambores
que será coordinada por un Comité Regional, figura que reemplazaría el Comité
Operativo Regional provisional, el cual estará conformado por representantes de
los comités departamentales de la Red. Los comités departamentales de la Red
estarán constituidos a su vez por un representante de los nodos de los
subsectores de la música de Pitos y Tambores en cada Departamento. La
estructura se puede apreciar con mayor claridad en la siguiente figura:
6
Página |7
6. ACCIONES PRIORITARIAS PARA EL 2012.
6.1. Conformación y vida jurídica de la Red y legitimación y definición Plan
estratégico.
Junto con la aprobación del Plan y la puesta en marcha la segunda parte de la
Fase I del Proyecto Territorio Sonoro de Pitos y Tambores, se trabajará
paralelamente en la organización y en darle vida jurídica a la Red de Música de
Pitos y Tambores, así como en la conformación del nuevo Comité Regional que
tendrá una función dinamizadora y asesora, al igual que la responsabilidad de
coordinar, planificar, ejecutar y hacer seguimiento a todas las actividades de
organización de los subsectores involucrados en la música del Caribe colombiano,
con énfasis en el desarrollo del territorio de los instrumentos autóctonos. Si bien
este Comité se insertará en el Plan Nacional de Música para la Convivencia del
Ministerio de Cultura, también tendrá autonomía en lo referente a los lineamientos
del Plan de Desarrollo de Música de la región.
El Comité tendrá a su cargo la coordinación de la Red y la organización,
legitimación y desarrollo del Plan Estratégico de Desarrollo.
7
Página |8
Para la conformación de la Red de Música de Pitos y Tambores, que será una
estructura conformada por personas y organizaciones enfocada a la coordinación
de actividades cooperativas con el fin de optimizar recursos, servicios y resultados
alrededor del Plan, se propone integrar nodos por cada uno de los siguientes
subsectores de la música: creadores, interpretes, investigadores, formadores,
productores, independientes, gestores culturales y constructores de instrumentos.
Debido a que el proceso requiere:
 Ampliar el proceso de divulgación y deliberación del Plan a toda la región, con
el objeto de legitimarlo y propiciar el empoderamiento de los subsectores de la
música de Pitos y Tambores.
 Dar vida jurídica a la Red de Música de Pitos y Tambores y trabajar en su
dinamización.
En este sentido se propone desarrollar una agenda que incluya las
siguientes actividades: i) Realizar un encuentro deliberativo por departamento
donde se desarrolle una mesa de trabajo por cada subsector: creadores,
intérpretes, investigadores, formadores, productores, sector independiente,
gestores culturales, constructores de instrumentos para constituir, con los
participantes, los nodos por subsector para la Red y elegir de cada nodo un
representante para crear un comité departamental. Cada comité departamental
elijirá su representante al Comité Regional definitivo de la Red. En cada una de
estas reuniones se trabajará en la deliberación y definición del Plan; ii) Formalizar
la instalación y desarrollar acciones para el empoderamiento del Comité Regional;
y iii) realizar un grupo focal por Departamento con expertos y representantes de
instituciones, con participación del Comité Regional de la Red, para la deliberación
y definición de los contenidos del Plan.
La deliberación y evaluación del Plan en cada ente territorial hará énfasis en el
contenido de sus líneas estratégicas, en definir metas para los indicadores
establecidos en el documento preliminar y sobre esta base trabajar en la
construcción del presupuesto. El objetivo central de esta propuesta es promover el
concurso de los actores del sector no solo en la definición de las políticas públicas
para la Música de Pitos y Tambores y ejercer el control social de sus resultados,
sino también permitir que definan políticas de gasto, especialmente de inversión.
6.2. Puesta en marcha del Micrositio y su articulación al proceso de
conformación de la Red y de la legitimación y definición del Plan.
Para el proceso de conformación de la Red y de la legitimación y definición del
Plan, será fundamental la puesta en marcha del Micrositio del territorio de Pitos y
Tambores tal como se evaluó con la apertura del proyecto a las redes sociales
virtuales. Con esta herramienta se comenzara a difundir con anticipación a los
encuentros deliberativos y de definición, las propuestas del Plan y las
8
Página |9
convocatorias para la conformación de la Red, permitiendo recoger las
sugerencias y opiniones de los actores del sector y llegar de esa forma a los
encuentros con insumos de trabajo específicos, permitiendo lograr los resultados
que se esperan.
6.3. Articular al Plan los resultados del proyecto investigación en los Montes
de María para su implementación.
Teniendo en cuenta las limitaciones del proyecto “IMPACTO DE LOS HECHOS
DE VIOLENCIA EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE EXPRESIONES
MUSICALES Y DANCÍSTICAS TRADICIONALES EN LA REGIÓN DE LOS
MONTES DE MARÍA”, y las necesidades de la comunidad del sector de la música,
se proponen las siguientes acciones para el desarrollo del Plan:
Procesos formativos. Este primer eje, se relaciona fundamentalmente con lo
educativo, lo pedagógico y el papel formativo-incluido los aspectos metodológicosinherentes a ls expresiones músico-danzarias, en instituciones formales y no
formales; las que posibilitarán su difusión, preservación y salvaguardia para las
futuras generaciones. Estas son:




Identificación de procesos artístico en programas educativos.
Creación de procesos formativos en la primera infancia (cuerpo sonoro).
Conciliación de metodologías de enseñanza académica y tradicional.
Formación artística en el seno familiar.
Capacitaciones. Este segundo eje, propende por la creación de estrategias de
capacitación específicas con actores, gestores culturales, líderes comunitarios y
personas que desde diversos oficios o disciplinas buscan mejorar sus condiciones,
y por ende insertar a los mismos en el engranaje cultural local, en sus tres
ámbitos: social, administrativa y artística. A continuación el listado de
recomendaciones:




Planes curriculares de instituciones formadoras e
Capacitación de las TIC´S para el adecuado acceso del micro-sitio:
Capacitación para la constitución legal de las agrupaciones:
Capacitación de emprendimiento cultural:
Políticas gubernamentales:
 Asistencia sicológica para la ciudadanía, debido de hechos violentos en la
subregión de los Montes de María.
 Fortalecimiento de las casas de cultura.
 Representación de cada comunidad o sector cultural en los diferentes comités,
relacionados con este tipo de proyectos.
9
P á g i n a | 10


Credibilidad del ministerio de cultura y sus proyectos: debido a que en el
pasado se iniciaron proyectos y no tuvieron continuidad.
Mayor tiempo y recursos para la aplicación de este tipo de proyectos.
Festivales como espacios estratégicos alternos. Teniendo en cuenta que los
festivales contienen en sus aspectos misionales, la creación de espacios para el
impulso, difusión y proyección de sus expresiones musicales y/o dancísticas, los
mismos deberían insertarse a Planes Regionales que vinculen los ejes:
Investigación y Documentación, Formación, Emprendimiento, Producción,
Circulación e Información.
6.4 Dinamización y empoderamiento del Comité Regional de la Red.
Una vez se defina el nuevo Comité Regional, entrara a encargarse de la vida
jurídica de la Red, la gestión del Plan para que se articulen con los planes de
desarrollo de cada departamento e iniciará las tareas necesarias para la
consecución de recursos para los proyectos ante entidades públicas y privadas
regionales y nacionales.
De acuerdo con las prioridades expuestas para la continuidad del proceso en
2012, se sugiere tener en cuenta las actividades relacionadas en la tabla
siguiente. Al respecto, cabe anotar que el presupuesto sugerido se calculó sin
incluir gastos en asesoría técnica u honorarios de equipo de trabajo y asesores,
valores que deben ser tenidos en cuenta y que se definirán con el respectivo
proceso de Planeación y la conformación de equipos de trabajo para su ejecución.
10
P á g i n a | 11
ACTIVIDADES PRIORITARIAS 2012

Realizar una reunión del Comité Operativo Regional provisional para el proceso de
planeación y desarrollo de las tareas del 2012 para la Red y el Plan. ($3.000.000)

Realizar una reunión de subsectores de la música de Pitos y Tambores por
Departamento. ($1.500.000,00 x 6 dptos= $ 9.000.000 )

Revisar y validar durante estos encuentros, el Plan Estratégico de Desarrollo de la
Música del Caribe colombiano, Territorio Pitos y Tambores, al igual que el objeto y
funciones de la Red de la Música de Pitos y Tambores, de sus nodos por
subsector y el modelo de administración y gestión para su sostenibilidad.

Realizar una reunión con representantes de cada Comité Departamental para la
conformación del Comité Regional, la definición del Plan y el objeto y funciones
de la Red de la Música de Pitos y Tambores. ($1.600.000,00)










VALOR*
$12.000.000,00
$2.400.000,00
Legalizar la conformación de la Red a través de una figura jurídica de segundo
orden. ($800.000,00)
Iniciar la planeación y elaboración del proyecto para la realización del diagnóstico
por departamento, para la construcción de la línea de base que permita conocer el
estado actual del sector de Pitos y Tambores y de sus actores como en las áreas
de creación, construcción de instrumentos, circulación, investigación, formación,
organización, gestión, entre otros.
Poner en marcha la primera fase de este proyecto, con la articulación de entidades
de educación superior o especializadas en el tema y definir los alcances,
conformación del equipo de trabajo, desarrollo del diagnóstico, entre otros
componentes. ($10.000.000,00)
Definir líneas de investigación prioritarias para el estudio de la música de Pitos y
Tambores. En este sentido dar continuidad al proyecto de Investigación-Formación
de los Montes de María, adelantado con éxito en el segundo semestre de 2011.
($15.000.000,00)
Convocar a las personas naturales y jurídicas que tengan archivos importantes
sobre la música de pitos, y sistematizar sus datos. Apoyar la edición del manual
“De la recolección a la digitalización del Caribe colombiano”.
Realizar un encuentro para el intercambio de experiencias en formación en cada
uno de los festivales de música tradicional de la región (que sea un requisito en los
términos de referencia de convocatorias del Ministerio)
Realizar un gran encuentro regional en el que se expondrán las experiencias
exitosas de la región y se invitarán a conferencistas nacionales e internacionales.
Alimentar y administrar del Micro Sitio de la Música de Pitos y Tambores
(contratar un operario para este fin).
Realizar un proceso de gestión de convenios con entidades educativas de la
región del orden territorial y local, a través del Comité Regional, para la
realización de procesos de formación de interés para los sectores de la música en
la región, especialmente para los habitantes de las regiones más apartadas.
$25.000.000,00
$6.000.000,00
$5.000.000,00
$5.000.000,00
$6.000.000,00
Gestionar la realización de talleres de emprendimiento cultural para proyectos
11
P á g i n a | 12

productivos de los subsectores de la música tradicional, con el apoyo del
Ministerio de Cultura, el fondo de Emprender, los fondos de competitividad
regional, los gobiernos territoriales y las Cámaras de Comercio.
Elaborar y desarrollar una agenda de gestión de recursos y apoyos del Comité
regional, ante los entes territoriales.
TOTAL
$6.000.000,00
$61.400.000,00
*Estos costos se calcularon sin incluir gastos en asesoría técnica u honorarios de
equipo de trabajo y asesores.
12

Documentos relacionados