ULTIMO Número 23 Marzo 2016

Transcripción

ULTIMO Número 23 Marzo 2016
Año 2 - Número 23
4
5
8
9
EDITORIAL
La camiseta de Hacoaj
tiene corazón.
Completando la ficha para los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro, una de las preguntas es: ¿Cuál
club federado representa?... en ese instante levanté la cabeza y me quedé pensando lo siguiente.
Representar implica que uno “es”… y si soy, es porque lo “elijo” y eso hace que pertenezca a lo que elegí para mi vida,
para mi bienestar. Quizás haya excepciones a ello, en cuanto que desde chico a uno le “imponen” determinado club o pasión,
pero después de compartir tantas cosas, ya se elige desde el corazón.Y acá es la cuestión de mi elección particular. Digo esto porque yo vengo de otro club, que al haber llegado a un techo y no poder
seguir progresando, tuve que “elegir” otro club, otro lugar, otra casa para lograr y continuar transitando el camino que desde ese
momento era totalmente desconocido y hasta irreal.
Debo confesar que ante la costumbre, es decir, esa cotidianidad con la que venía trabajando, tenía mucho “miedo” a ese cambio,
a esa elección, que dentro de todo era normal ese sentimiento, ya que el miedo a emprender algo nuevo genera indudablemente
la duda o incertidumbre, hasta que se dá el primer paso. Ese paso fue mi primera reunión con Pedro Spinaci, quien no solo se
transformó en mi entrenador, sino también en mi segundo padre.
Desde esa reunión comprendí que mi elección fue la correcta, porque no solo encontré un gran equipo de remo junto con Pedro
10
Año 2 - Número 23
Marzo 2016
Registro DNDA 5194915
y mis compañeros del equipo, sino también por los boteros, por toda la gente que trabaja
allí, como también por los dirigentes, en fin una gran familia.
Yo considero que para un deportista decir “voy al club” ya sea para entrenar o pasar un
grato momento, implica decir, “voy a mi segunda casa”, y eso es sumamente importante, porque hace que se disfrute lo que uno ama hacer, en mi caso es el remo, en el tuyo
puede ser hockey, tenis, fútbol, voley, cesto, judo, etc.Es por ello que la palabra “representás” en esa pregunta del cuestionario me genero
muchísimos sentimientos.
Me hizo recordar mis 4 años eligiendo esta misma camiseta, estos mismos colores que me acompañaron y me acompañan en cada regata, algunas con excelente
resultados otras no tanto, pero es ahí donde me hice más fuerte porque tuve a toda
mi familia de Hacoaj alentándome a no caer, a seguir trabajando más y más por mi
sueño, como dice el preparador físico del club “a triunfar”.Esas palabras son fundamentales para el deportista porque si no te lo da tu propia familia,
quien más sino?
Hoy Hacoaj está lanzando una camiseta, única, para todos; por primera vez en la historia. Para mostrarnos como un solo Club, unidos, fuertes. Una camiseta para que todos la
defendamos con garra y con pasión.
Domicilio legal:
Luis García 1319,
Tigre, Buenos Aires
Directora Responsable
Andrea S. Eidman
[email protected]
n 15 5625-9494
Asesor Comercial
Nicolás Arcuschin
[email protected]
n 15 5873-0840
Editor
Patricio Alcalde
Diseño Gráfico
Fotografía
Andy Eidman
Porque la camiseta de Hacoaj se defiende con el corazón.
Entonces recordando todo esto y más… agarro otra vez el cuestionario, la lapicera, y escribo con mucho orgullo y pasión “yo represento
al Club Náutico Hacoaj”.
Y ahora te pregunto a vos. ¿Qué club representás?.
Karina Wilvers
11
Impresión
Arte Pack Gráfica
Heredia 949. CABA
¿Qué te pareció el público en Hacoaj?
Increíble. Fue un gran entusiasmo, de los mejores momentos
que viví.
¿Pracitcás deportes?
Un poco. Natación, tenis y, cuando se da, algún partido de
fútbol.
maxi trusso
Y dale dale Haco…
Llegó para festejar con nosotros en el Hacoaj Fest 80 aniversario
y en el Hacoaj Fest 2. Rápidamente nos conquistó con su calidez y
excelente onda. Y uno de sus hits “Nothing at all” se transformó en
uno de los nuevos himnos de Hacoaj.
¿Cómo, cuándo, dónde y por qué te haces cantante?
Estando en Roma fui a un karaoke y descubrí que era tiempo
de escribir una canción.
¿Por qué cantás en inglés?
La mayor parte de mi vida escuché música el inglés. Eso hizo
que quisiera componer algo en ese idioma. Aparte estaba
viviendo en Europa y sentí que era más fácil para la música
que yo hacía transmitir algo en inglés.
¿Qué shows tenés previstos para el futuro?
Hasta abril tengo muchos por Argentina, Paraguay y Chile. Ya
entrando el otoño voy para Italia y España. Después veremos.
¿Cuál es la clave de tu éxito?
Creer en uno.
Fin de semana perfecto
Con mi familia, si es posible de viaje.
SOBRE MI
Un deportista
Roger Federer.
Una canción
One de U 2.
¿Sos más conocido afuera que en Argentina?
Ahora en Argentina soy bastante conocido y, de a poco, estoy
retomando los caminos que dejé en Europa. Creo que es
mitad y mitad.
Una comida
Fetuccini al tartuffo.
Primario, secundario, universidad.
Hice el primario en el La Salle y el secundario en el San Jorge.
Estudié diseño en una universidad americana en Roma.
Próximo viaje
Roma
¿Vivís en? ¿Casado, soltero, novia?
Vivo en Capital, por Recoleta. Tengo 45 años y una hija. Estoy
casi casado, ya pronto.
12
¿Cuál fue el mejor show de tu vida y por qué?
El que disfrute mucho fue Loolapaloza 2015… Y después, los
de Hacoaj.
Último viaje
Punta del Este.
Una hora del día
Las 7 de la tarde.
Un sueño
Hacer una película.
SHOW DE MAXI TRUSSO EN HACOAJ
13
Hacoaj Fest 2 ¡La rompimos de onda!
Y Hacoaj vibró con el pogo más grande del mundo. Un lanzamiento de actividades fantástico, con más de 4.000 socios e invitados
disfrutando de un día magnífico. Actividades especiales para los chicos, pool party, food trucks, presentación de la nueva camiseta, desfile de modas, toda la onda del DJ Zuker en la musicalización y un final de fiesta impresionante, en el recital de Maxi Trusso
donde todos cantamos nuestro nuevo “himno”: ¡Y dale dale dale Hacoooooo!
14
¡GRACIAS!
15
a nuestros auspiciantes que hicieron posible esta fiesta
pool party
DJ ZUKER
16
Una nueva camiseta…
para un único equipo
80 años transpirando la camiseta. Haciéndola grande a cada
paso, en cada remada, en cada garganta llena de gol, en cada
vuelta a casa con las manos vacías pero con la frente siempre
alta… En cada abrazo... En cada grito de la hinchada…
¡Vamos Hacoaj!
80 años moviendo un sueño que cada vez fue más grande,
y que quizá nunca lo imaginaron tan grande. Tanta pasión,
tanto orgullo, tanto empuje, tantas ganas contagiadas fueron
haciendo crecer el sueño… ¡Vamos Hacoaj!
Siempre remando, tirando para adelante y cada vez con más
fuerza.
Y hoy nos animamos nuevamente a cambiar la historia, pues
al igual que los mayores descubrimientos de la humanidad,
nada llega antes de tiempo... Hoy es el momento… Hoy nos
toca a nosotros como antes fueron ellos…
Por primera vez en la historia, a partir de 2016 todos los
deportes de Hacoaj lucirán una misma camiseta y conjunto
deportivo… Y finalmente todos seremos y nos sabremos
parte de un mismo equipo… ¡Vamos Hacoaj!
Una misma camiseta… Para 2.000 deportistas… Para un
único equipo…
Nuestros deportes se unen y se suman orgullosos a esta
decisión fundamental, que estamos seguros reafirma nuestra
identidad y renueva la pasión con la que siempre salimos a
la cancha para jugárnosla por nuestros colores y valores, con
garra, coraje, entrega y emoción.
Con el apoyo permanente del Club hemos logrado que el costo total de la indumentaria sea financiado en cuatro cuotas,
una de las cuales será soportada íntegramente por HACOAJ y
FATE PERFORMANCE CENTER, que sumaron su colaboración y
esfuerzo en este proyecto.
¡Llevemos la nueva indumentaria de Hacoaj siempre pegada
al corazón!
20
21
LAGUNASEMPRENDIMIENTO HACOAJ
EL AMOR ES ASÍ
24
Volvió el deporte a HAcoaj
26
27
en común para compartir y disfrutar en familia como siempre
lo hicimos desde que somos muy chicas. Es mi padre quién
siempre se ha dedicado a estudiar y armar cada proyecto y
aprovecho para agradecerle todo lo que hace por nosotras.
Edad. Altura. Primario. Secundario. Universidad.
Hincha de...
Tengo 41 años, llego raspando al 1.60 mts. La primaria y
secundaria la hice en el colegio Washington School. Estudié
Psicologia Laboral y me recibí en la Universidad de Belgrano y
estudié Publicidad y me recibí en la Ort.
A los 18 años conocì a Lucas y tenemos 2 hermosos hijos,
Camila (14 años) e Iván (10 años). Todos hinchas y fanáticos
de River Plate.
Flor azulay
¿Cómo, cuándo, dónde y por qué se hacen socias de
hacoaj?
De chica fui a Highland y después mis papás eligieron San
Miguel de Ghiso, country en el cual estuve muchos años
hasta que mi hija cumplió su primer año. Sin demasiadas
expectativas pero con el entusiasmo de darles a mis hijos un
lugar de pertenencia decidimos probar suerte en el Náutico,
lugar muy familiar para mi ya que mis abuelos fueron socios
vitalicios. Ellos tenían un hermoso grupo de amigos que compartían todos los fines de semana el burako y las bochas y yo
muchas veces los acompañaba junto a mis hermanas.
29
Fin de semana perfecto
Los fines de semana empiezan siempre muy temprano en
nuestra familia. Cami juega al hockey en la 7ma div, Iván
entrena 11 horas semanales canotaje y Lucas juega al golf.
¿Qué objetivos y proyectos tienen para el 2016?
No lo sé, espero que sea lleno de lindas sorpresas, disfrutando como hasta ahora el deporte y rodeada simpre de
excelentes amigos y mi Hermosa familia!
SOBRE MI
Un deportista
David Nalbandian
¿Qué actividades y deportes hacen en el club?
Participar de los torneos de Hockey Dolls con Hacoaj, continuar en el equipo de Hockey de Aranjuez y seguir jugando al
tenis. El año pasado nos fuimos a Brasil varias del equipo de
mami hockey de Hacoaj y para este año tenemos pensado
hacer otro viaje ademàs de festejar los 12 años de amistad!
Un perfume
Intenso Dolce & Gabbana
¿Por qué eligieron estrenar una casa en el club
de campo?
La casa del Club de campo la usamos los fines de semana nada màs que con mis padres, hermanas, cuñados y
sobrinos. De esta forma, continuamos teniendo un espacio
Una comida
Las pastas
Un lugar en el mundo
Punta del Este
Último viaje
Punta Cana
Un sueño
Ganarle Con Kari a Eli y Marilyna al tenis!!!
MAGIA PURA
30
dueños del río
32
EUGENIO FEUERMANN
Nuestro socio Nº 25
A los 99 años de edad, Eugenio Feuermann es, hoy en día, el socio
más antiguo de Hacoaj. Su carnet, que lleva siempre consigo en
la billetera -vaya donde vaya-, muestra el número 25. Dueño de
una memoria prodigiosa y una voz firme, nos contó como fueron
aquellos primeros tiempos, que vivió intensamente y en primera
persona.
Saber de dónde venimos, escuchar antiguas historias, no es
un ejercicio de mera nostalgia. Es la mejor manera de honrar a
quienes nos señalaron el camino. A quienes nos hicieron herederos
de la pasión, el coraje y la felicidad de haber sabido construir y
hacer crecer un espacio comunitario tan particular como el Náutico
Hacoaj.
¿Cómo llegó usted a Hacoaj?
Yo tenía 18 ó 19 años y era Cadete. En aquellos años había
mucho antisemitismo. Incluso, en el río se veían algunas
banderas nazis… Nosotros íbamos a La Marina, pero en determinado momento no dejaron ingresar a más socios judíos.
34
Fue entonces cuando un grupo de muchachos, encabezado
por Mauricio Schverlij, decidió fundar el club. Mi hermano Jacobo, que era mayor que yo, estuvo entre ellos. Y lo hicieron
con poco y nada, pero con un entusiasmo tremendo. El Club
era una franjita de tierra. No teníamos botes, había que hacer
las canchas sobre la misma tierra, una de básquet para los
muchachos y otra de pelota al cesto para las chicas.
Eran tiempos bravos, por lo que usted cuenta…
Y… sí. Era complicado. Había bastante agresión contra los
judíos. Especialmente a las chicas que salían a remar les
gritaban de todo. Pero nos sabíamos defender. Nos hicimos
respetar.
Ojo, hay que reconocer las cosas lindas, también. Me acuerdo
especialmente de las regatas en el Río Luján. Eran una
fiesta, con miles de personas en las dos orillas alentando a
los botes. Y también de los partidos de básquet, que a veces
terminaban a las trompadas, aunque el rival fuese un club de
paisanos…
¿Cómo era un día en el Club?
Mejor habría que decir un fin de semana, porque nos quedábamos a dormir. Llegar hasta el Tigre ya era, de por sí, toda
una aventura. Nos tomábamos el tren, que tardaba lo suyo,
y luego caminábamos todos juntos hasta el Club. Y cuando
llegábamos, nos poníamos todos a trabajar. Dedicábamos un
tiempo al deporte (yo remaba y jugaba al básquet) pero la
mayor parte del tiempo trabajábamos en construir el Club. Y
lo hacíamos todos, sin distinción. Me acuerdo muy bien de
ver al Presidente Schverlij clavando él mismo los flejes de las
canchas, llevando y trayendo materiales… Todos colaborábamos con muchísimo entusiasmo, porque sentíamos que
estábamos haciendo algo importante.
Lo que más nos gustaba a todos eran los bailes que se
armaban… Eran muy lindos. Cada sábado a la tardecita se
bailaba, y allí se iban conociendo los chicos y las chicas.
Es un muy lindo recuerdo que compartimos todos los que
vivimos esa época.
¿A quiénes recuerda de aquellos primeros tiempos?
Y… Ya mencioné a Mauricio Schverlij… Como yo practicaba básquet (era un jugador más o menos, no de primera),
tenía mucha admiración por los que jugaban realmente bien:
Leopoldo Mirelman, y, por supuesto, Roberto Maliar, que era
realmente muy bueno. También recuerdo con mucho cariño al
Dr. Schavelson y a mi cuñado, Israel Jacobo Jasnis. Con ellos
tuvimos una gran aventura, de la que ya nadie seguramente
se acuerda…
¿Cuál fue esa aventura?
Nos fuimos remando desde el Tigre hasta Carmelo… Sacamos un bote, lo aprovisionamos bien, y nos largamos al río.
Nos llevó una semana de viaje. Tuvimos que cruzar el Río
Uruguay que es muy bravo por su correntada… Y en algún
momento, incluso nos orientamos por las estrellas. Habíamos
35
parado a descansar en una playita frente a la cual se abrían
tres bocas. Por supuesto nos desorientamos. No teníamos
idea de cuál tomar. Entonces me di cuenta de que durante la
última parte de la remada yo venía al timón y tenía a la Cruz
del Sur atrás y un poco a mi derecha. Entonces orientamos el
bote en esa dirección y seguimos para adelante. Por suerte, no nos equivocamos. Sino ¿quién sabe? Tal vez todavía
estábamos remando.
Y cuando volvieron de Carmelo los recibieron
como héroes.
¡No! ¡Para nada! No había nadie en la rampa. Sólo un marinero que nos recibió como si hubiésemos salido a dar una
vuelta de media hora…
¿En aquellos años se imaginaban que Hacoaj iba a
crecer tanto?
El Club creció mucho muy rápidamente. Enseguida su
compraron más terrenos en el Tigre, se sumaron socios… En
poco tiempo éramos unos dos mil. Con el tiempo se fueron
sumando los departamentos, el club de campo… No sé si
alguien podía decir -l principio- que el club iba a tomar esta
dimensión. Pero hay algo seguro: desde el primer día hubo
mucho entusiasmo, mucha fuerza, muchas ganas de hacer
cosas nuevas… Y ese fue el motor que nos llevó adonde hoy
estamos.
EUGENIO FEUERMANN
N° de socio: 25
familias
38
39
BOYÉ
Y -como les decía, decíamos- había, durante las mañanas
cálidas, agobiadas por el bochorno que proponían los meses
de enero a marzo, quietas las copas de los árboles que acompañaban el barandal bordeando la cancha, con el vigor de las
chicharras cantando un coito que habían venido sobando por
semanas, meses, y la soledad del predio, buscando refugio
los socios para protegerse del calor intenso; o durante la
temporada inaugurada por el frío hiemal de junio, escarchado,
quemado el pasto por la helada instalada desde la medianoche y hasta el alba, había -les decía, decíamos- un hombre
grande, mayor (yo, nosotros, todos, lo veíamos así; éramos
chicos y las edades se nos entreveraban con el cuentaganado
de los calendarios), su cabello blanco, prolijo el vestido de
futbolista, pegándole al arco, solo o, a veces, acompañado
por algún dúo, trío de chicos, intentando mejorar, superar su
puntería tiro tras tiro.
A veces pegaba contra el travesaño, contra el vértice de un
ángulo, o se colaba en la ratonera, inflando la red de uno de
los costados, cuidando siempre la parada, el estilo, la estirpe
de jugador, tratando de enseñarles (¿Eran sus nietos, sus
sobrinos? Nunca lo supe, supimos) la inclinación, la postura
más adecuada del cuerpo para entrarle mejor a la pelota.
Le decían, decíamos, Boyé.
Cada vez que llegábamos con mi viejo al club, desde el
estacionamiento (nos daba unos mangos que nos metíamos
dentro de una de las medias para comprar algún pancho
y una coca como tentempié en el kiosquito de Poleti; nos
lanzábamos hacia las canchas y allí pasábamos el día entero,
pateando en picaditos hasta la caída de la tarde, exhaustos,
cuando él, desde lejos, nos chiflaba para volver a casa), ya lo
veíamos a Boyé, casi siempre solo, trabajando su puntería,
cumpliendo su voluntad, su libre albedrío, el mandato divino
que rige desde que los hombres fuimos puestos en esta tierra
para un fin que vislumbramos algo incierto, impreciso.
La pelota, para Boyé, era su absoluto.
42
Un poeta amigo definió alguna vez con certeza la tarea del
escritor. Dijo: “Escribir es como un chico que tiene un solo juguete, no más. Y entonces lo gira, lo da vueltas, para un lado
y para el otro. Y así cumple con su misión, con su rol de niño,
del mismo modo que si tuviera un cuarto lleno de juegos”. Yo
adhiero a esa concepción. Para el escritor, las palabras son su
única, necesaria y exclusiva fuente adonde abrevar. El mundo
le parece un lugar algo ajeno, a veces insignificante, a no ser
por ese acto supremo y solitario, desprovisto de recompensas, que es la escritura. Quien escribe nada crea sino que, por
evocaciones, por vibraciones, intenta traducir a su singular
argot, aquella obra ya residente en su interior, inmerso siempre en ese estado de felicidad melancólica que le provoca su
tarea, como si la única manera de transitar por este mundo
fuese así, por escrito.
Hace unos días un escritor de cierto renombre me invitó a
que participara de unas sesiones creativas que él organiza en
su casa: “Nos llevamos las compus, ponemos algo de música,
Debo agregar que mi anfitrión tiene la modesta cifra de treintaicinco novelas escritas, de las cuales apenas publicó cuatro
o cinco. Treintaicinco. Es decir, vive en y para la escritura. Ese
es su mundo, desde allí cumple aquel mismo mandato de
origen ignoto. Su vida es, transita, por escrito.
Y así como hay quienes resuelven salir a taquear en los
campos de polo, otros dedican sus horas libres en macillar
los cascos algo heridos, cuarteados, de sus veleros, o salen a
pescar hacia lagunas anónimas de la provincia, fin de semana
por medio, mis amigos escritores, simplemente, escriben,
como la manera más honda, más intensa que encuentran
para –erguidos- darle batalla a la omnipresente ley de gravedad que domina nuestros pasos.
Y como –según Sartre- nuestra capacidad de dicha depende
de un cierto equilibrio entre aquello que nuestra infancia nos
ha negado y aquello que nos ha concedido, en el tumulto de
los tiempos, del desconcierto de vivir en permanencia con lo
sucesivo, intento recrear, ahora, aquellas mañanas tórridas de
veranos agobiantes, estaqueados los árboles que recorren la
cancha junto al barandal, o estampados contra un cielo gris
cuando se fija el aire durante los inviernos helando.
A Boyé no lo vi, vimos, más.
Andará –no tengo, tenemos, dudas- mejorando, improvisando nuevos golpes, torsiones de pie, para afinar su puntería,
girando la pelota, dándola vueltas, para un lado y para el otro,
como el único juguete tatuado a fuego que reside en el centro
mismo de su propia eternidad.
Pablo Judkovski
N° de Socio 40.649
pedimos algún delivery, cada uno escribe por su cuenta y
después nos leemos los unos a los otros. Venite, Pablo, se la
pasa bien”.
43
bellezas
46
47
ABRAZOS DEL ALMA
50
51
REINAS DEL NÁUTICO
52
Cortamanos cortafierros
“Mejor dale el níquel antes de que se le pelen los cables”,
intervino la de cascos sueltos contenedora. “Cerrá el pico,
soplete, no seas interruptora y andá al fondo, candado ya las
cinco y hay pila de trabajo”, le soldó el ferretero, levantándose del taburete. La mina, con una sonrisa reforzada, se fue,
pero antes se sacó los guantes y en un ataque mortero le
tiró un gancho de derecha y una zapatilla que le pegó en la
plomada. Nunca vi alguien con tanto engranaje, lo hizo paleta,
pero se lo merecía por poco caballete.
Ayer fui a la ferretería a devolver una tabla de planchar. Ya
la mañana había sido amoladora, no sólo porque en la calle
hacía un tornillo bárbaro, y yo sin polea, sino porque venía
del dentista, quien, luego de tomarme un molde, me hizo de
goma torneándome un perno. Le expliqué al ferretero que la
tabla, lejos de ser la pinturita que tanto remachaba, resultó
ser un verdadero clavo. Le dije que el cojinete entre la tabla y
la base estaba todo engrampado. El ferretero quiso acuchillarse para revisar las juntas pero no pudo porque era bastante
punzón. Llamó entonces a una empleada medio tapón aunque
muy siliconada y con pinta de gustarle la manivela porque,
según él mismo afirmó, babero, en cojinetes era muy poliuretana. Casi podría asegurar que el ferretero le pasaba el rodillo
ya que se estuvieron dando abrasivos delante mío, situación
bastante bisagra. Ambos sugirieron un lubricante, pero yo sólo
quería que me devolvieran el metal. “No podemos, andamio
cortos de adhesivo”, me dijo sin filtro. No me gustó su torno
de voz, un tanto burlete. “A mí eso me cantimplora, no es mi
propileno” le respondí tijera.
54
“O me devuelve hasta el último cobre o le hago echar el
cerrojo”, lo atenacé corrosiva. “Yo sólo le tengo miedo alambre”, me respondió terminal. Entonces, decidí gastar todos
los cartuchos: “Mire, no me haga hacer palanca que tengo
mucha cuña y puede terminar entre rejas. Y vaya a buscar
macillas que estoy fusible”. El pituto volvió con una silla y un
gesto radiador y quiso convidarme con algunas fresas para
disolver la alta tensión. Ahí, aunque no es mi estilete, se me
soltó la cadena “¿Usted me toma por bobina?”, le taladré con
broca, “¿así piensa ser disolvente?” “Por favor, sáquese la
mascarilla, ¡serrucho!”, agregué cuerda.
“No sea tan pulidora, señora, se está yendo a los caños. Sólo
intento ser descompresor y pasar un barniz de laca a todo
este emplaste tan antideslizante”, me diluyó el ferretero,
intentando dar una vuelta de tuerca. Si el ferretero no fuelle
de tan bajo calibre me hubiera desenchufado. Pero lo seguí
martillando y dándole lija hasta sellar un trato: cambié la tabla
por tres lamparitas y una escalera. No quise pedirle un destornillador como aditivo para que no me tome por manguera.
Terminé con algunos clips nerviosos y tan transpirada que
tuve que volver a ponerme desoxidante.A esta clase de caucho, nunca hay que darle soga; se creen muy piolines pero si
le ajustás un poco la rosca, vuelven enseguida a las trinchetas. No sirven ni pa tirar el cuerito.
Andrea Szyferman
N° de Socia 7463
futuro
56
57
NÁUTICO HACOAJ ES UN SENTIMIENTO
62
club de campo
64
MODELOS DEL NÁUTICO
66
hockey explota
68
lem Aleijem de Florida. El secundario en la Escuela Técnica
ORT y Derecho en Universidad Torcuato Di Tella. También tengo un Posgrado en Derecho de Alta Tecnología en la Universidad Católica Argentina. Mi marido es Jonathan Herscovich y
mis hijos Jazmín (7 años), Sol (5 años) y Agustín (2 años).
¿Qué actividades hacen vos y tu familia en el
club?
Toda mi familia es deportista. Mis papás juegan al tenis, mi
hermano al fútbol, mi hermana jugaba al hockey. En casa
era prioritario formar parte de un deporte de equipo y en su
momento me incliné por Cesto. También desde los 6 años mi
mama me llevaba a la escuelita de tenis. Johnny juega al
fútbol desde chico en Hacoaj y también juega al tenis. Jaz, mi
hija de 7, esta re contenta en hockey y gimnasia artística. Sol
está en etapa de rotación deportiva pero lo que más le gusta
es gimnasia artística y Agus, con dos añitos, está descubriendo el mundo en Hacoaj. Hoy yo sigo jugando al tenis representado al club en los Torneos de Faccma y Citenis.
Melisa Litvin
Con su familia eligió vivir en Club de Campo para priorizar estar
rodeada de mucho verde, naturaleza, vida sana y un ámbito seguro. Pero también, porque quiere que sus tres hijos tengan esas
mismas experiencias intensas, de deporte y amistad que Hacoaj
les brindó desde siempre.
¿Cómo, cuándo, dónde y por qué te asocias a Hacoaj?
Cuando tenía 9 meses mis papás me hicieron socia de
Hacoaj. Así que desde siempre el club formó parte de mi vida.
Jugábamos al tenis y mucho al cesto, deporte que no es muy
popular ¡pero me encantaba! Siempre rodeada de amigos nos
íbamos a todos los campamentos y actividades que organizaba el club. Hacoaj me marcó desde lo deportivo y humano.
Primaria, secundaria, universidad. Edad. ¿Cómo
está formada tu familia?
Tengo 34 años. Hice la primaria (y mi Bat Mitzva) en el Scho70
¿Por qué eligen el Club de Campo para vivir?
Lo elegimos porque creemos que es un lugar hermoso para
que crezcan nuestros hijos en contacto con la naturaleza y en
un ámbito seguro. Queríamos vivir en una casa y darle a Jaz,
Sol y Agus un poco de la infancia que tuvimos: mucho verde,
naturaleza y vida sana. Los chicos llegan del cole y van a
andar en bicicleta, son libres y nosotros disfrutamos de verlos
así y de poder, también, hacer deporte en la semana.
Fin de semana perfecto.
Hacer deportes con amigos, compartir un asado con familia y
amigos, y ver jugar a mis hijos con sus amigos y disfrutar con
sus abuelos.
Tus consejos para estar 10 puntos. ¿Qué comer?
¿Qué tomar? ¿Cuánto entrenar?
Yo no puedo dar consejos. Solo intento hacer un poco de
todo. Lo simple a veces es lo mejor. Verduras, agua, alguna
caminata y mucho tenis. Con tres hijos y mi trabajo no paro ni
un minuto, así que no soy de entrenar mucho.
¿Proyectos para el 2016?
En la parte personal seguir disfrutando de la crianza de nues-
y cultural. Casi todos mis amigos vienen a este Club y es
hermoso ver hoy a nuestros hijos jugando juntos.
¿Lo peor? Prefiero pensar que todo lo que no nos gusta puede
cambiarse y aportar para lograr que nuestros hijos amen el
club tanto como nosotros. Siempre es más fácil quejarse que
ocuparse y hay mucha gente trabajando para que todos los
socios encuentren un lugar donde quieran volver el próximo
fin de semana.
Melisa Litvin
N° de Socia:
SOBRE MI
Una comida
Sushi.
Un deportista
Roger Federer.
Un perfume
los frescos, con olor a flores.
Una canción
¡Depende! ¡Paso de All of me de John Legend a Lali
Esposito con mis hijas!
Un lugar en el mundo
Alguna playa con poca gente.
tros hijos junto a Johnny y poder seguir viajando, gracias a la
ayuda de los abuelos Rita y Teddy que se quedan cuidándolos, cuando viajamos solos.
En lo profesional, con la apertura de la oficina en Los Ángeles,
estamos con mucho trabajo y la idea es unificar Latinoamérica para todo lo que es registro de marcas y patentes en
forma online. Hoy en día todo es digital y hay que ofrecer
soluciones eficientes a nuestros clientes.
¿Qué es lo mejor y lo peor de Hacoaj?
Lo mejor de Hacoaj es que es una Institución con muchos
años en la que se promueve la integración deportiva social
71
¿Si pudieras nacer como otra persona
serias?
¡Yo! Sino no tendría a mis tres cachorros.
Último viaje
México, Isla Mujeres.
Próximo viaje
Paris.
Un calzado
zapatillas deportivas.
Un sueño
Seguir disfrutando junto con mi esposo de nuestros
hijos y verlos formar su familia el día de mañana.
74
75
sentí que ya había ganado. Lo demás fue disfrute el principio,
garra después, cabeza, corazón y emoción, mucha emoción,
cruzando la línea de llegada.
¿Cómo es la carrera exactamente ?
Consta de tres etapas: 1.900 metros de nado en aguas abiertas, 90 kilómetros de ciclismo y 21 kilómetros de running.
Silvana Ninni
Iron woman
Garra, cabeza, corazón, disfrute y mucha emoción. Esa es, en
síntesis, la fórmula de Silvana a la hora de resumir su participación
en el súper desafiante triatlón que se disputó en Tigre el domingo
6 de marzo. Una prueba para la que se preparó a conciencia y para
la que contó con el apoyo incondicional de toda su familia. En el
Mes de la Mujer, presentamos una socia de Hacoaj que encontró
aquí su lugar en el mundo.
¿Cómo, cuándo, dónde y por qué te haces socia de
Hacoaj?
De chica iba con mi familia a un club de Ramos Mejía y cuando a alguno le tocaba competir contra “el Náutico” veníamos
todos a alentar porque ¡era como ir a Disney! Quedé encantada con el club desde chiquita. Luego, la vida de casada me
llevó a México. Cuando volvimos a Argentina, decidimos vivir
en Tigre y no dudamos en asociarnos a Hacoaj.
¿Qué significa haber completado un Iron Man?
Cuando se anunció que la franquicia venía a la Argentina, me
sentí tentada. Nunca había hecho un tríatlón pero corría maratones desde hace algunos años y, en un rapto de locura, decidí anotarme. Al poco tiempo de haber empezado a entrenar,
me di cuenta de que había subestimado a la prueba, pero no
iba a rendirme. El mayor desafío para mí era el agua, ya que
nunca había nadado seriamente hasta pocos meses antes
de anotarme. Así que cuando salí del lago, dentro del tiempo
reglamentario de 1:10 hs, no podía más de la felicidad. Ahí
76
¿Cuánto entrenás y cómo te alimentas para estas
competencias?
Si bien cuando estoy preparando maratones y medias maratones entreno 4 o 5 días a la semana, para esta prueba entrené fuerte 7 días a la semana durante un mes y medio. Trato
de mantener una alimentación balanceada de carbohidratos,
carnes, frutas y verduras. Y comiendo cosas ricas, porque es
la mejor forma de poder tolerar las cantidades de comida que
requiere este entrenamiento.
¿Cómo te organizás entre trabajo, entrenamientos, familia, amigos y tiempo libre?
Es muy difícil, pero intenté que durante estos últimos tiempos
la intensidad del entrenamiento no acabara por completo con
mi vida social. Me hice tiempo para una escapada con amigas
o en familia cada tanto. Soy contadora y trabajo muchas
horas por día, sin embargo mi trabajo es lo suficientemente
flexible como para organizar la locura de entrenar 7 días por
semana. Y el apoyo de mi familia fue increíble, si no hubiera
sido por ellos no lo hubiera logrado. Mi marido Ari me bancó
con la logística familiar, me dio muchísimo apoyo moral, me
contuvo cuando me moría del miedo y me ayudó mucho con
la bici, que al principio no entendía nada. Mis hijos Tomi y
Agus me acompañaron con la bici muchas noches de verano
en los fondos de running. O venían a nadar conmigo a la
pileta. Vivimos y palpitamos cada minuto de la preparación
del Iron Man juntos.
¿Qué objetivos tienes para el 2016?
Ahora, descansar unos días y después volver a mi plan de
maratones. Mi objetivo es clasificar a Boston 2017, la única
Major a la que se entra únicamente por clasificación, y creo
que estoy cerca de lograrlo.
¿Qué lugar ocupa Hacoaj en tu vida?
¡Una parte muy relevante! Es dónde disfrutamos nuestros fines de semana entre partidos de fútbol, charlas de gimnasio,
fondos entre amigos, paseos por el río y muchas cosas más.
Edad, altura, peso. Primario, secundario, universidad. Hincha de…
Acabo de cumplir 40, mido 1,58 y peso 50 kg. Hice jardín,
primaria y secundaria en una escuela en Ramos Mejía, soy
contadora de la UNLaM, hice una maestría en finanzas corporativas en la EBC de México… ¡Y soy hincha de Booocaaa!
¿Cómo está formada tu familia y qué actividades
hacen en Hacoaj?
Mi familia está conformada por mi marido Ari, que entrena
con Marce en el gimnasio de Club de Campo, Tomi mi hijo
de 9 años que hace fútbol con la categoría 2006 y entrena
con los preinfantiles de canotaje, y Agus de 7 años que va a
la escuelita de fútbol, es la mascotita de canotaje y hace golf
con Nati. Los chicos también van a la escuelita de tenis y les
encantan las nocturnas de Club de Campo. Yo corro, nado, voy
al gym, juego al tenis, tomo café ¡y charlo con amigas!
Silvana Ninni
N° de Socia 39.635
SOBRE MI
Un deportista
Nadia Comaneci, no puedo ocultar mi pasado de
gimnasta.
Una comida
Las pizzas caseras de mi marido.
Una canción
“Somewhere over the rainbow y What a wonderful
world” de Israel Kamakawiwo.
Un perfume
El clásico de DKNY.
Un sueño
Poder ver crecer a mis hijos felices y haciendo lo que
les apasiona.
77
sábado en el club
80
selfies
82
RISAS fantásticas
84
tenis
86
87
88
89
padres e hijos
90
91
92
93
Seguimos batiendo récords
Torneo Interno de Fútbol 2016
El torneo Interno de fútbol de Hacoaj batirá todos los records este
año: ¡34 equipos! Y, como desde 2015, llevará el nombre de nuestro gran referente: Juan Ofman, el padre del fútbol de Hacoaj.
Para nosotros es un orgullo enorme que más de 600 deportistas elijan nuestro prestigioso torneo, organizado por Hacoaj,
para disfrutar del deporte que tanto les apasiona. Estas cifras
de participación son un récord histórico que nos llena de
felicidad. Para esta temporada habrá 18 equipos en Primera
División A y otros 16 en la B. Los nuevos conjuntos que se
sumaron son Chocobar, Bet Itel, Masawat, Llora Newell´s (que
regresa) e Hilel.
Hacoaj hizo un enorme esfuerzo para poner en condiciones
siete canchas del mejor nivel (tres en Tigre Maliar y cuatro
en Club de Campo), con tres vestuarios de última generación. Como siempre, la organización que garantiza máxima
seriedad estará a cargo de Hugo “Coli” Cohen y Félix Zielinsky
94
y nos volveremos a caracterizar por los árbitros de AFA con
trayectoria en las divisiones mayores: Marcelo Aumente,
Mauricio Flores, Gerardo Carretero, entre otros.
El Torneo interno de Hacoaj se inició en 1982 por la iniciativa
del Secretario de Deportes de ese momento, Julio Glosman.
Para llevar a cabo este proyecto, contrató a Félix. “En menos
de cuatro meses teníamos el torneo funcionando. Eran seis
equipos, pero ya habíamos empezado algo distinto”, manifestó Julio en el Anuario de Fútbol dedicado al torneo Interno.
Temporada tras temporada el torneo fue en ascenso y hasta
el día de hoy sigue convocando no sólo socios del club, sino
también jugadores que vienen de distintas instituciones que
se suman a uno de los mejores y más serios campeonatos del
país, atraídos por su alto nivel de juego, la calidad organizativa, la infraestructura a disposición y el prestigio que otorga
ser parte de esa competencia histórica, siempre en franco y
permanente crecimiento.
95
mesas
96
97
98
99
Zajor – Recuerda
Purim, Atentado a la Embajada de Israel y Golpe de Estado de 1976
Este mes de marzo, los argentinos conmemoramos dos episodios
de nuestra reciente historia que nos gustaría borrar de la misma.
Los judíos, sumamos a estos dos incidentes, el festejo de la Fiesta
de Purim. Estos tres sucesos tienen un denominador educativo en
común, y es el concepto judío de la memoria.
Hace 40 años padecíamos un golpe a la democracia y a
la libertad que todo pueblo y ser humano necesita; y por
otro lado, hace 24 años sufríamos un terrible atentado a la
embajada de Israel en nuestro país, y por ende, una agresión
directa al alma de nuestra sociedad.
A muchos les gustaría olvidar estos episodios, pero la tradición judía nos ordena en Purim “Zajor - Recuerda”, no olvides.
Este es uno de los motivos centrales de la fiesta de Purim.
Recordar en el pensamiento judío no es una mera repetición
de hechos y sucesos del pasado, sino que recordamos para
comprometernos con el presente y con el futuro. Purim nos
enseña que debemos recordar para aprender del pasado y
poder proyectar y crear un mejor porvenir; por lo tanto todos
debemos recordar siempre el golpe militar del año 1976 y el
atentado a la embajada de Israel del año 1992.
Purim – Zajor, Debemos recordar, para comprender que
no hay una única verdad, sino que hay verdades, y el otro
tiene derecho a entender el mundo en forma diferente a
como yo lo percibo; y su lectura del mundo, siempre y
cuando no atente contra los derechos de los demás, es
tan válida como la mía.
Martín Buber explicaba que el Pueblo Judío (al igual que cada
pueblo que conforma la humanidad) debe ser como el aceite,
esto quiere decir que debemos vivir integrados y participar de la
sociedad general, pero la mezcla no nos debe hacer perder nuestra propia particularidad. El aceite puede ser mezclado con cualquier otro líquido, pero éste no pierde su propia identidad, esta
misma lógica debe ser aplicada a la identidad de los pueblos.
Este es uno de los mensajes principales de la Fiesta de Purim.
100
Buber distinguía brillantemente por medio de una metáfora
la diferencia entre integración y asimilación, dilema que nos
presenta la Fiesta de Purim. Para entender este concepto él
nos invitaba a observar un cuadro o un dibujo cualquiera durante unos minutos; si prestamos atención al mismo veremos
que cada color mantiene su propia particularidad, el rojo del
cuadro mantiene su esencia roja, el azul del cuadro mantiene
su esencia azul, y así con todos los colores de la obra de arte.
Pero la sumatoria de todos esos colores que no perdieron
su propia esencia e identidad conforman la preciosa obra
de arte. La Fiesta de Purim nos enseña que integrarse a una
sociedad es poder aportar a la misma sin perder tu propia
particularidad. Los judíos, católicos, protestantes, musulmanes, españoles, italianos, etc. que vivimos en este país
debemos ser parte integral de la sociedad, sin perder nuestra
particular esencia e identidad. La sumatoria de todas estas
esencias e identidades particulares deben conformar la
bella obra de arte de la sociedad argentina.
Por lo tanto debemos profundizar el conocimiento y la práctica de nuestras costumbres y tradiciones judías, para así
poder reforzar nuestra identidad particular y a la vez aportar
lo mejor a la sociedad general.
“Zajor - Recuerda”, este mes de marzo detenete a pensar
en estos conceptos para que tus hijos y tus nietos no tengan
que pasar por estas mismas situaciones, y puedan ver hecho
realizado el sueño de esta obra de arte.
Rabino Adrián Herbst
Comunidad NCI-Emanuel – Judaica Norte
Fundación Judaica
101
actitud positiva
104
DESCUENTOS
PARA SOCIOS
DE HACOAJ
[email protected]
11 5307-7433 11 3833-4021
www.deraizproducciones.com.ar
pinterest.com/deraizmb
MIRTA KUPFERMINC
Una mujer en busca de su esencia
Si hay algo que distingue la vasta, variada y poderosa obra
artística de Mirta Kupferminc es su constante, íntima y empecinada construcción de una identidad hecha de fragmentos. Una
identidad argentina y contemporánea que devela su faceta judía de
forma sobrecogedora. Una obra compleja, intrigante y reveladora,
prácticamente imposible de etiquetar, ya que hábilmente huye de
las trampas del cliché y aborda con delicada crudeza cuestiones
fundamentales como el poder constitutivo de la palabra, el sentido
abarcador de la divinidad, las tensiones entre lo femenino y lo
masculino o el peso abrumador del pecado. Una obra en la que se
entretejen materiales clásicos y modernos, tangibles y virtuales,
naturales e industriales, haciendo que se extienda más allá de los
límites y los formatos establecidos de una disciplina específica.
Por fortuna, ese no encasillamiento deja abiertas varias puertas para quienes se planten frente a estas obras (o mejor aún
se introduzcan en ellas para transitarlas con todos los sentidos en estado de alerta) y se animen al desafío de la indagación. Esas puertas nos llevarán por los caminos del asombro,
la sorpresa y la pregunta. Ese transitar estará signado por el
escozor y el placer de lo inesperado.
Mirta, quien en 2012 fue galardonada con el Gran Premio de
Honor del Salón Nacional – Grabado, está sentada frente a su
computadora, donde busca y rebusca en archivos, catálogos
y reseñas. Mientras tanto, habla con la serenidad y la fluidez
de quien llegó a la edad de darse cuenta de que todo lo que
le sucedió en la vida tuvo una razón de ser. Y que aquellos
episodios aparentemente inconexos de logros, frustraciones
o descubrimientos, están ahora mismo encajándose “como
las piezas de un Tetris”. Sus palabras fluyen con naturalidad
del pasado al futuro y del futuro al pasado, como si fueran entrelazando raíces y alas (imágenes que, junto a las letras en
los más diversos alfabetos, ¡oh casualidad!, abundan en sus
pinturas, grabados, esculturas, fotografías, videos, objetos e
instalaciones). Por eso hoy recuerda con una sonrisa cuando,
muchos años atrás, Natalio Povarché -fundador de la Galería
Rubbers y uno de los máximos referentes del arte argenti-
108
no- la clasificó como artista judía. “Me enojé, pero de aquella
experiencia aprendí que no debía censurarme ni encasillarme.
Comencé a darme cuenta de que mi búsqueda debía ir por
otro lado, escapar de lo folklórico del judaísmo, pero sin dejar
de lado mi identidad”. Las palabras de Natalio Povarché tuvieron la virtud de empujarla en una dirección hasta entonces
desconocida. “Él vio en mí cosas que yo misma nunca habría
visto. Siento que represento a un grupo y estoy muy honrada
por ello. Pero nunca hice arte para una audiencia judía o no
judía. Con el tiempo aprendí que cuando una no teme contarse a sí misma, pasa a ser un ser único. Se trata de llegar a la
esencia de las cosas, sin el maquillaje del código externo”.
Uno de los basamentos de la producción artística es el estudio, la indagación y la exploración profunda. La inspiración es
un buen incentivo, pero sola no alcanza y si no se profundiza
puede ser inconducente. Y, de acuerdo con su experiencia,
Mirta afirma que la búsqueda de los artistas es, necesariamente, colectiva. De allí que se haya sumado al Programa
LABA House of Study del que fue becaria en 2013. Se trata
de laboratorio para la Cultura Judía surgido en el marco de
14th Street Y (el principal Centro Comunitario Judío de New
York), que tiene una única extensión en el mundo en Buenos
Aires, LABA-BA, que Mirta impulsa junto a Elisa León y Tova
Schwartzman.
LABA utiliza textos judíos clásicos para inspirar la creación
del arte, el diálogo y el estudio. El programa provee de becas
para artistas visuales, escritores, bailarines, músicos, actores
y otros, que se reúnen para estudiar los textos judíos clásicos
de una manera no religiosa. “Somos un grupo multidisciplinario de artistas argentinos (cineastas, coreógrafos, diseñadores
de joyas, de imagen y sonido, músicos, hasta un sommelier
de té y un monstruólogo), no necesariamente judíos, que
conformamos esta especie de Beith Hamidrash secular.
Estudiamos, debatimos y nos nutrimos de los textos clásicos
de las fuentes judías: la Torá, el Talmud, bajo una premisa de
una libertad artística total”.
Entre sus indagaciones artísticas, Mirta exhibe con estremecedora alegría su vindicación de la Eva bíblica en su obra Eva,
la madre primordial (en inglés Eve, Chair of all mothers).
Eva, a quien el texto sacralizado la hace portadora de un
pecado original que se derrama desde ella hacia toda la civilización occidental, es reinterpretada como una madre nutricia
y contenedora, a través de una escultura blanda formada por
senos maternos dentro de la cual nos introducimos para protegernos, cobijarnos, alimentarnos o, tal vez, para ahogarnos
de sobre protección. Esta obra fue presentada en marzo de
2014 en el Museum of Motherhood (New York).
Con energía inagotable, Mirta está trabajando fuerte y
concentradamente en varios proyectos artísticos. El más
inmediato se exhibirá en el Centro Cultural Borges a partir de
junio próximo y gira en torno a la figura de Elena Reynaga,
fundadora de AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de
la Argentina). El siguiente, en una etapa aún muy embrionaria,
apunta a la participación en la 57ª Bienal de Venecia en 2017.
Mirta Kupferminc y su familia son socios de Hacoaj desde
hace muchos años. Aquí encontraron uno de sus lugares en el
mundo y un espacio de desarrollo de su identidad. Hacoaj tiene el honor de contar con una de sus obras, que se convirtió
en icónica: La Menorá “De materia y espíritu” ubicada en el
Club de Campo.
MIRTA KUPFERMINC
N° de Socia 10.836
109
NUESTRO TESORO, LOS CHICOS
110
111
eN BLANCO Y NEGRO, EL NÁUTICO
112
Fútbol
113
miradas
116
117
118
Laura Jurkowski
Desconectarse para reconectarse
pos e hice Escuela de Madrijim. Tengo los mejores recuerdos
de esa etapa. Noches de Estrellas, campamentos, encuentro
con amigos. Aún hoy conservo muchos de aquella época.
Después nos volvimos a hacer socios en 1999, cuando mi hijo
tenía 4 años y mi hija 2. Buscábamos un lugar para pasar los
fines de semana al aire libre, con amigos y posibilidad para
que hagan deporte.
La verdad que después de casi 20 años estamos muy felices
de haber elegido este lugar para la crianza de nuestros hijos.
Primaria, secundaria, universidad. Nombre de tus
hijos.
Hice la primaria en el Tarbut y la secundaria en el Lenguas. Y
me recibí de psicóloga en la UBA. Mis hijos se llaman Julián
y Maia Kusnetzoff. Julián tiene 21 años y estudia Economía.
Maia tiene 18 años y estudia Diseño Audiovisual.
¿Qué actividades hacen vos y tu familia en el
club?
Durante muchos años jugué al tenis, pero en la actualidad
hago deporte en la semana y el fin de semana cuando voy al
club, me encuentro con mis amigas, disfruto del aire libre.
Mai fue madrijá hasta 2015 y jugó al Hockey durante muchos
años. Juli juega al basket. Mi marido rema.
Considera que la vida al aire libre es de importancia fundamental.
Es lo que hoy y siempre encontró en Hacoaj, lo que hizo –entre
otras virtudes- que eligiera a nuestro club como lugar para su
familia. Psicóloga de profesión, se especializó en la prevención y el
tratamiento de una adicción que marca nuestra época: el celular e
internet.
¿Cómo, cuándo, dónde y por qué te asocias a Hacoaj?
Primero fui socia del club en mi adolescencia. Iba a los gru-
120
¿Tenes un consultorio de adicciones a Internet?
Como psicóloga, en los últimos años me he especializado en
las problemáticas vinculadas a las nuevas tecnologías, entre
ellas las adicciones a internet y al celular. Dirijo un centro,
Reconectarse, www.reconectarse.com.ar, que se ocupa de la
prevención y el tratamiento de dichas adicciones.
¿Somos todos futuros pacientes?
No, no es lo mismo el uso excesivo que la adicción. Considero
fundamental que los padres tomen conciencia de los posibles
riesgos del uso de las nuevas tecnologías y que los orienten y
limiten a sus hijos en el uso de las mismas.
¿Qué se siente ser la cuñada de Andy Kusnetzoff?
Siento que es un excelente cuñado, tío y hermano. Es como
un hermano para mí.
Fin de semana perfecto.
Salida con amigos, descanso, aire libre, encuentros con la
familia.
¿Qué es lo mejor y lo peor del club?
Lo mejor, para mí, fue el que mis hijos puedan criarse en un
ambiente súper sano, con deportes, aire libre y amigos. Tuvieron experiencias hermosas, tanto en los deportes, como en
los grupos. Yo también conocí mucha gente linda, que quiero
mucho. Vivimos muchos años hermosos.
Lo peor del club es la falta de un lugar agradable para comer
y tomar café con amigos.
¿Proyectos para el 2016?
Mi proyecto para el 2016 es que Reconectarse, que es el
Centro que dirijo, siga creciendo como sucedió en los últimos
años.
Laura Jurkowski
N° de Socio 25.012
Como psicóloga, en los últimos años me
he especializado en las problemáticas
vinculadas a las nuevas tecnologías,
entre ellas las adicciones a internet y al
celular.
SOBRE MI
Una canción
Todo cambia de Mercedes Sosa.
Un lugar en el mundo
Mi casa.
Un perfume
New York. Dona Karah.
Una comida
Ensalada, papas fritas y chocolate.
Un programa de tele
Clave de sol.
Un calzado
Sandalias con un poco de taco.
Último viaje
Berlín, Turquía, Londres.
Próximo viaje
¿Quién sabe, Grecia? ¿Norte de Brasil? Aún no está
decidido.
Primer beso
Con mi primer novio.
Un sueño
Lo que todos esperamos. Seguir disfrutando de la
hermosa familia que tengo. Que cada uno pueda
concretar sus proyectos.
121
122
123
amigos de la vida
124
125
MOMENTOS ÚNICOS
126
Néstor Zimmerman
Apasionado por el tenis
El tenis atraviesa su vida y lo hace desde una perspectiva muy
especial, ya que pone en el centro de la experiencia deportiva el
espíritu macabeo, ese sentimiento que define como: “…el espíritu
de lucha que caracteriza al pueblo judío y que en las Macabeadas
se ve en todo su potencial”.
¿Cómo, cuándo, dónde y por qué te haces socio de
Hacoaj?
De hecho, nací en Hacoaj. Mis padres eran socios cuando y
me traían de bebé. Mi vieja me dejaba en la nursery y se iba a
jugar al tenis, así que toda mi vida estuvo siempre vinculada
al club. En la infancia jugaba al tenis representando a Hacoaj.
En mi adolescencia me pasé a remo y también represente al
club. Ahora, de adulto, sigo haciéndolo en tenis.
Edad, altura, peso. Primario, secundario, universidad. Hincha de... ¿Hijos?
Tengo 50 recién cumplidos, mido 1,81 y peso bastante... El
primario lo hice en un colegio inglés (el Buenos Aires English
High School) y el secundario en un colegio del estado. Mi
paso por la universidad fue múltiple. Empece medicina, pasé
por educación física y terminé haciendo administración de
empresas. Vale aclarar que no me recibí en ninguna de las
tres… Pero me dio mucha cultura general. Soy hincha de
Boca y tengo dos hijos: Nicolás de 15 años y Lucía de 12.
¿Qué lugar ocupa el tenis en tu vida?
Yo siempre digo que el tenis es mi laburo y el laburo es mi
hobbie. La verdad que es un deporte que me apasiona y al
128
que juego, entre entrenamientos y torneos, unas 4 o 5 veces
por semana.
¿Qué significan las Macabeadas para vos?
Para mi es “el torneo a ganar”. La verdad que ir a una Macabeada es una experiencia única e inolvidable. El año pasado
tuve la suerte de poder ser parte de la delegación argentina
en las Macabeadas Europeas en Berlin y gané la medalla de
bronce en dobles en la categoría + 35. También participé en
las Macabeadas en Santiago de Chile, donde gané la medalla
de bronce en single +45
¿Qué es el espíritu macabeo?
Es el espíritu de lucha que caracteriza al pueblo judío y que
en las Macabeadas se ve en todo su potencial. Todos quieren
ganar, pero en un clima de respeto y amistad. Y cuando el
partido termina, te das un abrazo con tu rival que, por ahí, es
de la otra punta del planeta. Y sentís que algo te hermana con
esa persona.
¿Una anécdota de las Macabeadas de Chile?
En Chile, a los voluntarios que estaban acompañando a los
equipos se les dice attache. Cuando volvíamos en el micro le
hicieron una pregunta a Sergio Dessal (coordinador de Tenis)
y él contestó: “no sé, preguntale a la valija”. El mejor chiste
de la semana de Dessal.
Fin de semana perfecto.
Jugar sábado a la mañana el torneo de Faccma y domingo
a la tarde el Interclubes de la Asociación. ¡Y ganar ambos
obviamente!
¿Qué objetivos tenés para el 2016?
A nivel tenis, seguir entrenando para llegar a Israel 2017 en
óptimas condiciones. A nivel personal, seguir tratando todo
los días de ser mejor persona y poder trasmitírselo a mis
hijos.
¿Cómo es el balance de tu 2015?
Fue un muy buen año en general, en lo deportivo, porque
pude participar en ambas macabeadas y en todos los torneos
de Faccma y la Asociación.
Néstor Zimmerman
N° de Socio 26.724
SOBRE MI
Un deportista
Roger Federer.
Una comida
Sushi.
Una canción
In the air tonight, de Phil Collins.
Una salida
¡Viajar!
Próximo viaje
Vacaciones con mis hijos.
Si pudieras elegir, nacerías como
Tenista profesional.
Un perfume
There de Hermes.
Un lugar en el Mundo
Miami.
Una virtud
Ser perseverante.
Un sueño
Ganar la medalla de oro en las Macabeadas de Israel
2017.
129
básquet
130
vamos hacoaj carajo
134
135
136
137
Primaria, secundaria, universidad. Altura, peso,
edad. Hincha de... ¿Novia?
Hice la primaria en el Raúl Scalabrini Ortiz, “La 13” para
nuestro barrio. En el secundario cambié de rumbo y entré
en ORT montañeses donde hice Diseño Industrial. De la ORT
me llevé a mis amigos para toda la vida. Ahora estoy en la
Universidad de Buenos Aires, FADU, Arquitectura.
Mido 1,82 m., peso 79 kg. Soy hincha de Aldosivi ¡Y que viva
el fútbol! Novia... no por ahora
¿Cómo hacés para combinar el deporte y tu trabajo como madrij en Hacoaj?
Hago un gran sacrificio. Llego justo a entrenar, por las reuniones de equipo de Madrijim que tenemos en la semana. Y los
fines de semana se los dedico todos a Hacoaj. Rescindí jugar
los sábados en la Liga para poder ser madrij, y estuve todo el
año en la Primera de Faccma que se juega los domingos. La
única manera de hacer esto, es por amor al club.
Tommy Aldanondo
Nunca cansarse de aprender
Hacoaj es sinónimo de diversidad y también de oportunidades.
Lejos de ser incompatibles, las opciones que se presentan se potencian unas con otras. Se puede ser madrij y jugar en la primera.
Se puede sumar la experiencia de enseñar y aprender al mismo
tiempo. Se puede no sólo soñar, sino concretar la idea de personas
completas, emprendedoras, impulsadas siempre por la pasión.
¿Cuándo y por qué te hiciste socio de Hacoaj?
Me hice socio de Hacoaj en 2005 si no me equivoco, por
mis abuelos. Ellos venían al Club desde hace muchos años y
convencieron a mi vieja para que nos trajera. Nosotros fuimos
toda la vida de club, pero en otro ambiente. De hecho, yo
no tenía ganas de venir porque creía que no tenía nada que
ver con la gente de acá; jugaba al fútbol en otro lugar y mis
amigos eran de otro lado... hasta que en 2006 entré al fútbol
del club y ahí definitivamente me enamoré.
138
¿Planes para el 2016?
Tengo muchas cosas en mente para este año. Mucho estudio,
fútbol a pleno, seguir como madrij, no aflojar con la música y
poder explotar el proyecto “Festejo Sin Comida” que comenzamos a fines de 2015 con mis amigos (varios del club), en
el que promovemos la concientización a la hora de festejar
egresos, recibimientos o lo que fuere y evitar el desperdicio
de comida. ¡Y obviamente, ir por el Bicampeonato!
¿Cómo es tu fin de semana perfecto?
Amigos, pileta, deporte y música. Donde sea.
¿Cómo viene la temporada de fútbol?
La pretemporada arrancó el 4 de febrero, y como todo entrenamiento previo a la temporada, consiste en ponerse a punto
para los torneos del año, entrenando más que en cualquier
otro momento, con más exigencia, compromiso y dedicación.
Estuvimos hablando con Ale Frank, el PF, para ver si podíamos
quedarnos un finde en la villa deportiva (o donde sea) entrenando, jugando y disfrutando del grupazo que formamos, que
son cosas que marcan mucho y arman una base muy fuerte
para el año.
¿Una anécdota?
El día que salí campeón con la Primera de Hacoaj.
¿Qué significa Hacoaj para vos?
Hacoaj es una pata muy importante en mi vida. Conocí
gente única, me dio la oportunidad de hacerme crecer como
deportista, como ser humano y también como educador. Poco
a poco va llenando más espacio en mi vida, a tal punto que
se me hace indispensable. Llegar al club es como llegar a mi
segunda casa.
¿El dream team de los 11 jugadores de Hacoaj de
todos los tiempos?
¡Qué pregunta! Herni Zalcman, Andy Naftu, Eshu Madanes,
Andy Loter, Dieguito Steinberg; Tommy Lekerman, Ivo Chernov, Cote Franckabudski, Eric Ryszelewsky; Alancito Bron,
Marto Scardino.
SOBRE MI
Un deportista
Y... Lionel.
Una comida
Milanesa napolitana.
Un lugar
Donde sea, con los pibes, mis viejos y mi hermana.
Una canción
Amapola del 66, Divididos.
Último viaje
Tegalé Bariloche 2016.
Próximo viaje
Baradero Rock.
Un calzado
En patas.
Un perfume
Sin preferencias.
Primer beso
Una novia de la primaria.
Un sueño
Nunca cansarme de aprender.
139
140
141
domingo de lujo en el club
142
143
144
muy buenos, estuve en Chile viendo las últimas Macabeadas
Panamericanas y Kuper, de Macabi, es un gran jugador. Igualmente, si tengo que elegir a uno, me quedo con la Flecha,
Diego Zayat, compañero mío en Hacoaj y de los mejores
jugadores que me tocó compartir la cancha.
Tomás Lekerman
Hacoaj es mi lugar
Sueños… tenemos muchos. Soñar es parte de la vida, es una
de las cosas que nos impulsan a crecer, a querer ser mejores. El
sueño de Tomás dice mucho: quiere ser campeón con la Primera
de Hacoaj; pero más que eso, quiere ser campeón con el equipo
que forma con sus amigos.
¿Cómo, cuándo, dónde y por qué te haces socio de
Hacoaj?
Me hizo socio mi viejo, de chico. Y toda mi vida, desde que
tengo recuerdos, vengo a Hacoaj.
Currículum vitae en el deporte.
Jugué toda mi vida en Hacoaj y tuve pruebas en Huracán y
Platense, después de haber jugado el Argentino C con el club.
Edad, altura, peso. Primario, secundario, universidad. Hincha de... Puesto en la cancha... ¿Novia?
Tengo 21 años, mido 1,78 m. Ni idea de cuánto peso. Fui
al San Marcos de San Isidro en la primaria y a ORT en la
secundaria. Ahora estudio en TEA. Soy hincha de River. Juego
de volante. Novia: sí. Sol.
¿Qué objetivos tenés para el 2016?
Objetivos personales muchos. Con Hacoaj, ser campeón. Es lo
único que podemos esperar.
Dream team de los 11 mejores jugadores macabeos de todos los tiempos.
¡Uff! ¡Qué difícil! No conozco mucho porque recién hace un
par de años que juego en primera. Pero hay varios jugadores
146
¿Cuáles son tus fortalezas y tus debilidades
adentro de la cancha?
Debilidades… Me cuesta mucho marcar, pero hay que hacerlo por el equipo. ¿Fortalezas? No sé qué decirte, eso lo tienen
que decir lo demás. Pero siento que soy parte de un gran
equipo y que hay que estar bien para poder salir campeón.
¿Qué significa Hacoaj en tu vida?
Hacoaj es mi lugar. Es donde vengo desde que nací, donde
hice todos mis amigos y el lugar adonde me junto a hacer lo
que más me gusta: jugar al futbol, y encima con gente que la
conozco de toda la vida y ya son amigos.
Tomás Lekerman
N° de Socio 40.898
SOBRE MI
Un deportista
Leo Messi.
Una comida
Milanesa con papas.
Último viaje
Colombia.
Primer beso
Creo que fue en el club, jaja.
Una canción
Otra vuelta de tuerca, de Las Pastillas del Abuelo.
Un perfume
Invictus.
Un gol
De tiro libre contra Baradero, de visitante en el
Argentino C.
Un sueño
¡Ser campeón con mis amigos en la Primera!
147
148

Documentos relacionados