Psicoterapia social y Educación para la Paz

Transcripción

Psicoterapia social y Educación para la Paz
Movimiento de Transformación Social
Psicoterapia social y
Educación para la Paz
Por Marco Eduardo Murueta
y Javier Gallástegui
1
Psicoterapia social y educación para la paz
Por Marco Eduardo Murueta Reyes y Javier Gallástegui
Introducción
La situación social, económica y política de México ha tenido un preocupante y cada vez más
riesgoso desgaste pronunciado en los últimos diez años, la cual proviene de los enfoques y
modelos que se han aplicado desde hace muchos años y se ha acentuado con motivo de la
alternancia política, y, aún más, por la crisis financiera mundial de 2009-2010.
Considerando la tendencia estadística de crecimiento del “empleo” y la correspondiente curva
estadística de evolución de los sectores poblacionales por grupos de edad, se advierte
claramente y sin lugar a dudas que en pocos años esto llegará a un colapso, una crisis de
“empleo”, por el aumento desproporcionado de la población en edad de trabajar en contraste
con el crecimiento de las opciones laborales, aún cuando bajo el enfoque actual este indicador
lograra recuperarse positivamente. Se requieren alternativas novedosas para evitar ese
colapso.
La tesis de la curva “J” “abierta”, planteada por Ian Bremmer, es la representación en el eje
vertical del grado de producción y elevación de la calidad de vida y en el eje horizontal el
grado de autoritarismo-libertades, en México significa que después de un pasado autoritario
con muy alta concentración del poder político, ante la apertura que significó la Reforma
Política de 1996, la cual dio lugar a la alternancia entre diferentes partidos políticos, podría ser
comprensible la disminución de la productividad y del crecimiento económicos y sus
consecuencias en el ámbito social, cultural y político. De esa manera, puede pensarse que
ahora estamos en la parte más baja de la curva “J”, situación análoga a un puente colgante, en
la que surge la tentación de un regreso rápido al pasado autoritario porque puede dar más
estabilidad mientras que ampliar las libertades políticas y sociales se percibe con una evolución
más lenta e incierta. Se pone como ejemplo lo ocurrido con la Revolución Francesa de 1789 y
el surgimiento del imperio napoleónico 12 años después.
La violencia social y el auge del crimen organizado en los últimos años está llegando a
extremos alarmantes por el clima de tensión, temor e incertidumbre generalizado entre la
población, especialmente en estados como Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California,
Michoacán, Nuevo León y Guerrero, pero también en todo el país. Es necesario diseñar
estrategias para atender la situación psicológica de las poblaciones de esos estados y del país
como un todo. Se piensa en la posibilidad de aplicar algunas estrategias alternativas en el
estado de Sinaloa, que podrían convertirse en un botón de muestra para luego generalizarlo a
otros lugares y niveles.
Para obtener resultados diferentes a los que se han tenido hasta ahora, se requiere
comprender de una nueva manera los fenómenos sociales que están ocurriendo y, por tanto,
generar nuevos enfoques de atención e intervención. Es necesario tener mente abierta para
aceptar nuevos paradigmas y modificar los enfoques actuales.
2
Centrarse únicamente sobre la productividad y el desarrollo económicos ha generado
descomposición social y sufrimiento emocional tanto en México como en otros países con
economías poderosas como Estados Unidos y Japón. Es prioritario atender lo que está
ocurriendo con la vida familiar y con los procesos educativos para contribuir a elevar los
niveles de sensibilidad social y proyección de los talentos de niños, jóvenes y adultos,
impulsando una educación para la paz que priorice en todos los grados escolares: a) aprender
a expresarse por escrito, como una manera de autoafirmarse y al mismo tiempo tener en
cuenta el punto de vista del posible lector; b) aprender a organizarse en las escuelas para
generar y desarrollar empresas y cooperativas de diversa índole con alcances progresivos; c)
aprender a escuchar e incorporar el punto de vista de los otros, y d) aprender a desarrollar y
mantener relaciones interpersonales positivas y duraderas.
A mayor sensibilidad y estabilidad emocional se eleva el compromiso social de cada persona y
disminuye su tendencia a la corrupción y la delincuencia. La sensibilidad que se logre en la
familia por la convivencia y armonía entre la pareja y entre padres e hijos es la base para la
sensibilidad hacia el prójimo y hacia la sociedad en su conjunto. Deben diseñarse políticas
públicas para mejorar la calidad de la vida familiar.
México y la mayoría de los países latinoamericanos importan tecnologías de Estados Unidos,
Europa y Asia, mientras que exportan muy pocos productos manufacturados. La economía
mexicana se sostiene en: 1) Venta del petróleo y gas; 2) Remesas de los emigrados a Estados
Unidos; 3) Narcotráfico; 4) Piratería; 5) Contrabando; 6) Turismo; 7) Televisión y
telecomunicaciones, y 8) Ensamblado de autos y otros aparatos (maquiladoras); las demás
actividades económicas mexicanas tienen un nivel menos significativo en el intercambio
comercial con los países que generan la tecnología. En este enfoque es previsible el
hundimiento progresivo de la economía mexicana, con recuperaciones limitadas y transitorias,
hasta llegar al colapso cuando sea insuficiente la posibilidad de emigrar hacia Estados Unidos.
Es necesario que en México se impulse la capacidad creadora, el desarrollo de tecnologías
innovadoras, la incorporación y mayor desarrollo de los conocimientos tecnológicos más
avanzados, la inversión en la industrialización del campo, el desarrollo de múltiples enclaves
turísticos y propiciar a gran escala el desarrollo de empresas familiares y cooperativas
generadoras de todo tipo de productos. Así podremos intercambiar con otros países
productos por productos como una forma de gran desarrollo económico nacional, sin anclarse
únicamente al intercambio con Estados Unidos.
En lugar de la competitividad generadora de estrés, infartos, depresión, suicidios y muchos
otros padecimientos entre la población, es necesario impulsar la cooperatividad, articulando y
potenciando ideas, esfuerzos, resultados, de tal manera que es posible lograr riqueza material,
cultural y emocional para todos. Si en lugar de obstruirnos unos a otros y gastar enormes
esfuerzos en vigilancia, procesos jurídicos, policía, cárceles, militarización, etc., dedicamos
cada vez más energía humana a la prevención, la organización, la detección e impulso de
talentos, es posible generar mayores niveles de desarrollo tecnológico y producción con
jornadas de trabajo cada vez más reducidas y alto nivel de calidad de vida y estabilidad
emocional para todos.
3
El concepto general de un nuevo paradigma sería ir más allá de la “Sociedad tecnológica”, de
la “Sociedad del conocimiento” para alcanzar y desarrollar desde ahora, en todos los ámbitos,
la “Sociedad del afecto”, en la cual cada uno alcance la realidad de percibir a los demás como
una parte de sí mismo. La “sociedad del afecto” constituye la combinación progresiva entre
afectividad y organización, la integración armónica entre querer y deber, entre libertad y
responsabilidad.
Psicoterapia colectiva
En efecto, se requiere de un proceso de psicoterapia colectiva dirigido por especialistas a
través de tres posibilidades generales:
a) Difusión, orientación y asesoría masiva a través de televisión, radio,
internet y materiales impresos sobre la necesidad de cambiar el paradigma
y la propuesta de ideas alternativas que sean más eficaces que los
enfoques que predominan actualmente.
b) Búsqueda, contacto y sensibilización de personas ubicadas
estratégicamente para la influencia social y la toma de decisiones a fin de
impulsar y consolidar el cambio de paradigmas en el diseño político,
económico, social y cultural
c) Diseñar, aplicar y evaluar experiencias piloto intensivas en escuelas, otras
instituciones y/o comunidades, en las que se forme y se capacite a
docentes, directivos o líderes para aplicar un paradigma alternativo como
botón de muestra de su eficacia y bondades que después pueda
generalizarse a otros espacios sociales.
La psicoterapia colectiva se entiende como un proceso de intervención profesional para elevar
la salud psicológica de grandes cantidades de personas y contribuir a mejorar su calidad de
vida. Los principios de la psicoterapia colectiva son análogos a los de la psicoterapia individual,
familiar o de grupo, a saber:
a) Estructuración emocional: Las personas y los colectivos continuamente viven
experiencias y emociones que requieren organizarse a través de los lenguajes oral,
escrito, mímico y estético para darles estabilidad y canalización intencional, evitando
que obstruyan o distorsionen la concentración, el razonamiento lógico, la eficacia y la
eficiencia para dirigir acciones de beneficio progresivo.
b) Autocomprensión y rediseño narrativo: Tanto las personas como los colectivos
requieren revisar sus historias para comprender las causas del presente, cambiar los
significados de experiencias pasadas y recombinarlas en un nuevo diseño de futuro.
c) Planteamiento y realización de propósitos: Los colectivos como las personas tendrán
mejor salud psicológica en la medida en que puedan controlar sus acciones y dirigirlas
hacia la generación de efectos benéficos previstos.
4
d) Sensibilización al punto de vista de otros: La salud psicológica se funda esencialmente
en el grado en que una persona o un colectivo sea capaz de captar y comprender los
sentimientos de otras personas y de otros colectivos. En la medida en que una persona
o un colectivo es sensible a las vivencias de otros como si fueran propias su actuación
será ética y, por tanto, satisfactoria y libre. Así el propio bienestar va entrelazado con
el bienestar de todos.
Objetivo general
Ensayar una estrategia sistemática y profesional para contribuir de manera significativa a la
salud psicológica de personas, grupos, instituciones, comunidades, regiones, naciones y de la
humanidad en su conjunto, con el propósito de generar y arraigar creencias, valores, actitudes
y capacidades orientadas a la justicia, la equidad, la fraternidad y la libertad, como esencia y
base del más amplio bienestar y de la felicidad para todos.
Objetivos particulares
1. Difusión y explicación de los siguientes conceptos alternativos:
a) La neurosis como base de las adicciones, el consumismo, la agresividad, la apatía y
la rigidez mental.
b) Salud psicológica individual y colectiva
c) Psicoterapia colectiva
d) Emociones, inteligencia y acción intencional
e) Amorosidad como base y fin de la vida humana
f)
Sociedad del afecto
g) El poder, como “poder hacer” que se eleva exponencialmente con la organización
progresiva
h) Creación de organizaciones cooperadoras equitativas
i)
Educación cooperativa y creadora para todos
2. Propiciar la expresión, hacer acopio de vivencias personales y colectivas e información
estadística y, en consecuencia, proponer alternativas en los siguientes ámbitos:
a) La salud corporal
b) La pareja
c) La familia
d) El barrio o colonia
5
e) La escuela
f)
El trabajo
g) El municipio
h) El estado
i)
El país
j)
El mundo
Medios de contacto psicoterapéutico
a) Folletos
b) Libros
c) Videos
d) Power point enviados vía correo-e
e) Chat, twitter, face book coordinados
f)
Correo-e para consultas (psicoterapia internet)
g) Teléfono para consultas (psicoterapia telefónica)
h) Psicoterapia grupal
i)
Conferencias
j)
Talleres
k) Cursos
l)
Retiros
m) Eventos
n) Radio
o) Televisión
p) Cine
Etapas
1. Difusión amplia del nuevo enfoque, de los conceptos alternativos y de la propuesta de
psicoterapia social durante dos meses a través de diferentes medios.
2. Establecer calendario psicológico colectivo:
6
a. Enero: ¿Cómo mejorar la salud corporal?
b. Febrero: ¿Cómo mejorar la relación de pareja?
c. Marzo: ¿Cómo mejorar la vida familiar?
d. Abril: ¿Cómo mejorar la vida en la escuela?
e. Mayo: ¿Cómo mejorar la vida laboral?
f.
Junio: ¿Cómo mejorar la vida del barrio o la colonia?
g. Julio: ¿Cómo mejorar la vida municipal?
h. Agosto: ¿Cómo mejorar la vida estatal o regional?
i.
Septiembre: ¿Cómo mejorar la vida nacional?
j.
Octubre: ¿Cómo mejorar la vida de la humanidad?
k. Noviembre: Valoración y aprovechamiento de la experiencia de los adultos
mayores
i.
Diciembre: Importancia y alternativas para el descanso, el esparcimiento y la
diversión
Cada tema puede tener un enfoque general y luego clasificarse en subtemas, los cuales más
adelante también podrían clasificarse en subtemas más específicos, así de manera indefinida
generando progresivamente un instrumental muy amplio.
Organización
a) Coordinador general del proyecto
b) Coordinador y equipo de diseño de power point y elaboración de paquete
cinematográfico
c) Coordinador de chat, twitter, face book, correo-e y equipo técnico
d) Coordinador y equipo de conferencistas y talleristas
e) Coordinador de folletería, diseñador e impresor
f)
Coordinador, programa de psicoterapia grupal y equipo de psicólogos
g) Coordinador y equipo de atención telefónica (horarios)
h) Coordinador de elaboración de videos y equipo técnico de videograbación, producción
y edición
i)
Coordinador y equipo de organizadores de eventos y retiros
j)
Coordinador y equipo de televisión y radio regional o nacional.
7
Instrumentación
1. Convocatoria a un equipo interesado en promover un enfoque alternativo para realizar
una psicoterapia social: psicólogos, médicos, diseñadores, productores de radio y tv,
economistas, sociólogos, comunicadores, pedagogos, líderes y organizadores.
2. Reunión de trabajo e intercambio de conceptos.
3. Minicurso sobre los conceptos alternativos (8 horas)
4. Hacer acopio de recursos económicos y tecnológicos para las diferentes actividades. Se
emprenderán las que sean posibles: lo más fácil será iniciar por power point.
5. Inicio de la campaña de difusión del concepto de psicoterapia social
6. Aterrizaje de acuerdo a los meses-tema, las personas con que se cuente y los medios y
recursos a su alcance.
8

Documentos relacionados