Primer Boletín CIAQA 2016

Transcripción

Primer Boletín CIAQA 2016
1
INVITACIÓN:
La Red Iberoamericana de Química Analítica (RIAQA), a través de la Facultad de
Química de la Universidad Autónoma del Estado de México, se complace en invitarles
al VI Congreso Iberoamericano de Química Analítica y Encuentro de Química
Ambiental, a celebrarse del 15 al 18 de Noviembre de 2016 en la ciudad de Cancún,
Quintana Roo, México.
La RIAQA desde su fundación en Brasil en al año 2005, se ha esforzado por reunir
a los profesionales de la Química Analítica y áreas afines, así como a quienes hoy
son estudiantes y mañana, el futuro de la ciencia.
En esta ocasión, México se honra como país sede al recibir por su maravillosa puerta
del Caribe, la ciudad de Cancún, a todos nuestros colegas Iberoamericanos. El
objetivo primordial, estrechar las relaciones académicas, de investigación e
industriales que tienen en común la Química Analítica en sus diversas aplicaciones.
ACTIVIDADES
Conferencias plenarias, presentación de trabajos libres orales y en póster, exposición
de equipo y casas comerciales, seminarios de aplicaciones, resúmenes y memorias
en extenso, actividades sociales.
ÁREAS TEMÁTICAS













Automatización en Química Analítica
Desarrollo de Métodos en Química Analítica
Educación en Química Analítica
Geoquímica
Metrología
Química Analítica Ambiental
Química Analítica de Alimentos
Química Analítica de Fármacos
Química Analítica Toxicológica
Química Electroanalítica
Química Bioanalítica
Estudiantil
Aplicaciones de Química Analítica
2
IDIOMA
Los idiomas oficiales del Congreso serán, Español y Portugués.
TRABAJOS LIBRES
MODALIDADES


Oral
Póster
La modalidad deberá ser sugerida en el Resumen, y será determinada por el Comité
Científico Internacional (CCI).
-IMPORTANTELos trabajos libres de las diferentes áreas temáticas, podrán ser considerados para
su presentación de forma oral o póster. El Comité Científico Internacional evaluará
la aceptación de los trabajos con base al Resumen y la publicación en Memorias con
base al trabajo en Extenso.
El Resumen podrá enviarse a partir del 14 de Marzo y hasta el 29 de Julio del año
en curso. Cabe destacar que conforme se reciba y evalúe cada resumen, se enviará
por correo electrónico la CARTA DE ACEPTACIÓN correspondiente, para su
presentación durante el Congreso.
De tal manera que, la fecha límite para enviar el trabajo en Extenso de los
Resúmenes aceptados, será el 16 de Septiembre de 2016, lo anterior para que el
Extenso sea evaluado y así, considerado para su publicación en Memorias.
Fechas importantes para envío del Resumen


Fecha límite para recepción de resúmenes: 29 de Julio 2016
Respuesta final por parte del CCI: a partir del 12 de Agosto 2016
3
Fechas importantes para envío del Extenso


Fecha límite para recepción de extenso: 16 de Septiembre 2016
Respuesta final por parte del CCI: a partir del 7 de Octubre 2016
Los documentos (Resumen y Extenso) deberán ser enviados al correo electrónico
correspondiente al área temática de su elección, marcando copia a:
[email protected]
para
los
Resúmenes
ó
[email protected] para los Extensos.
Automatización en Química Analítica
Desarrollo de Métodos en Química
Analítica
Educación en Química Analítica
Geoquímica
Metrología
Química Analítica Ambiental
Química Analítica de Alimentos
Química Analítica de Fármacos
Química Analítica Toxicológica
Química Electroanalítica
Química Bioanalítica
Estudiantil
Aplicaciones de Química Analítica
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
FORMATO PARA EL ENVÍO DE RESUMEN
Resumen:
a)
b)
c)
d)
e)
Escrito de manera electrónica de mínimo de media cuartilla y máximo una.
Formato de archivo: Word 97 o posterior. El archivo no debe exceder 2MB.
Fuente Arial Narrow, tamaño 12 puntos
Interlineado sencillo, texto justificado.
Los márgenes en los cuatro costados deberán ser de 2.50 cm. No marcar los
márgenes.
f) Título: El escrito deberá ir encabezado por el título del trabajo con mayúsculas
y centrado.
4
g) Autores: Después del título y en renglón aparte se indicarán los nombres
completos de los autores, empezando por nombre (s) completo, seguido por
apellido paterno y materno y en orden de autoría. Cada autor separado por
una coma, incluyendo al último autor. No se citarán títulos ni grados
académicos. Subrayar el nombre de quien presentará el trabajo (deberá
coincidir con la persona que se inscribirá al Congreso). El autor responsable
deberá indicarse con un asterisco (*) como superíndice al final del apellido
materno.
La referencia laboral de cada autor deberá indicarse con un superíndice en
números arábigos desglosado en el renglón siguiente, nombre oficial y lugar
de la institución a la que pertenece, ciudad y país, en el mismo orden de los
autores. Se debe incluir en la línea de abajo separada y centrada, número
telefónico con clave del país y el correo electrónico de todos los coautores y
del autor responsable del manuscrito.
IMPORTANTE: Favor de colocar nombres completos y sin errores
ortográficos, sin grado académico, ya que tal y como estén escritos se
elaborará la carta de aceptación y constancia correspondiente (NO SE HARÁN
CAMBIOS). Ambos documentos, Resumen y Extenso deberán coincidir
exactamente en esta información.
h) Dejar un renglón en blanco y a continuación se escribirá el resumen
respectivo. Deberá contener los aspectos más relevantes del trabajo así
como: Justificación, Objetivo, Metodología, Resultados y Conclusiones. Puede
incluir máximo una tabla o figura.
i) Palabras clave, máximo 5 que no se encuentren en el título. Se colocarán al
final del texto, centradas y a renglón seguido, separadas por punto y coma.
j) Verificar el uso correcto de mayúsculas y minúsculas en el texto, así como la
ortografía.
k) En el último renglón de la hoja, en la esquina inferior izquierda, deberá indicar
como sugerencia, la modalidad y el área temática a la cual considera está
enfocado su trabajo. Seleccione solo una. El CCI evaluará y determinará área
y modalidad tomando en cuenta su sugerencia.
Se anexa en documento adjunto, ejemplos para enviar el Resumen.
5
FORMATO PARA EL ENVÍO DEL EXTENSO
Extenso:
a) Escrito de manera electrónica de mínimo cuatro y máximo seis cuartillas,
incluyendo tablas y figuras.
b) Formato de archivo: Word 97 o posterior. El archivo no debe exceder 2MB.
c) Fuente Arial Narrow, tamaño 12 puntos
d) Interlineado sencillo, alineación: justificada.
e) Los márgenes en los cuatro costados deberán ser de 2.50 cm. No marcar los
márgenes.
f) Título: El escrito deberá ir encabezado por el título del trabajo con mayúsculas
y centrado.
g) Autores: Después del título y en renglón aparte se indicarán los nombres
completos de los autores, empezando por nombre (s), seguido por apellido
paterno y materno y en orden de autoría. Cada autor separado por una coma,
incluyendo al último autor. No se citarán títulos ni grados académicos.
Subrayar el nombre de quien presentará el trabajo (deberá coincidir con la
persona que se inscribirá al Congreso). El autor responsable deberá indicarse
con un asterisco (*) como superíndice al final del apellido materno.
La referencia laboral de cada autor deberá indicarse con un superíndice en
números arábigos desglosado en el renglón siguiente, nombre oficial y lugar
de la institución a la que pertenece, ciudad y país, en el mismo orden de los
autores. Se debe incluir en la línea de abajo separada y centrada, número
telefónico con clave del país y el correo electrónico de todos los coautores y
del autor responsable del manuscrito.
IMPORTANTE: Favor de colocar nombres completos y sin errores
ortográficos, sin grado académico, ya que tal y como estén escritos se
elaborará la carta de aceptación y constancia correspondiente (NO SE HARÁN
CAMBIOS). Ambos documentos, Resumen y Extenso deberán coincidir
exactamente en esta información.
h) Dejar un renglón en blanco y a continuación se escribirá el cuerpo del
Extenso. Deberá contener Introducción, Experimentación, Resultados y
Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Referencias.
i) Verificar el uso correcto de mayúsculas y minúsculas en el texto, así como la
ortografía.
Se anexa en documento adjunto, ejemplos para enviar el Extenso.
6
EVALUACIÓN
El Comité Científico Internacional evaluará el Resumen y Extenso con base a los
siguientes criterios:
•
Cumplimiento estricto del formato establecido (no se evaluarán aquellos
trabajos que estén fuera de formato).
•
Pertinencia (correspondencia del trabajo con la generación de nuevos
conocimientos y/o aplicaciones en Química Analítica).
•
Presentación (redacción adecuada, ortografía y buena calidad en figuras y
tablas).
•
Relevancia y originalidad.
•
Respaldo estadístico de resultados (cuando aplique).
•
Resultados y Discusiones con fundamentos y claridad.
•
Referencias pertinentes y actuales.
Aquellos documentos que no cumplan con las especificaciones de formato aquí
señaladas, estarán sujetos a las disposiciones que el Comité Científico Internacional
considere, por lo que solicitamos su cooperación y enviar los resúmenes y extensos
con estricto apego en la presente convocatoria.
LAS CARTAS DE ACEPTACIÓN SERÁN ENVIADAS POR EL COMITÉ
CIENTÍFICO INTERNACIONAL EN CUANTO SEA EVALUADO EL RESUMEN
DEL TRABAJO.
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN PÓSTER
Se dispondrá de una mampara por póster. La medida del póster deberá ser de 90
cm de ancho por 1.20 m de alto. El Título y los Autores deberán seguir el mismo
formato que el Resumen y Extenso.
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ORALES
Las presentaciones orales serán de 15 minutos y 5 minutos adicionales para
preguntas. La presentación deberá estar en formato Power Point (versión 97 o
7
posterior) y tendrá que ser entregada en una memoria USB (la cual le será devuelta)
al responsable técnico en el momento de su registro.
CONSTANCIAS
Se entregará una constancia por trabajo, indicando el título y los autores del mismo.
Todos los trabajos presentados durante el Congreso, en forma oral o póster, deberán
de contar con al menos un responsable del trabajo inscrito1, para poder entregar la
constancia.
PUBLICACIÓN DE TRABAJOS LIBRES
Los Resúmenes y trabajos en Extenso evaluados y aceptados para su publicación en
Memorias por el Comité Científico Internacional, serán compilados electrónicamente
y se entregarán durante el Congreso.
COSTOS DE INSCRIPCIÓN AL CONGRESO
Antes del 31 de Agosto
Estudiantes de Licenciatura
$70 USD
Estudiantes de Posgrado
$100 USD
Profesionistas
$250 USD
Después del 31 de Agosto y hasta el 31 de Octubre
Estudiantes de Licenciatura
$100 USD
Estudiantes de Posgrado
$130 USD
Profesionistas
$290 USD
8
Después del 01 de Noviembre
Estudiantes de Licenciatura
$130 USD
Estudiantes de Posgrado
$180 USD
Profesionistas
$350 USD
El costo incluye: Inscripción (1), Resúmenes y Memorias en extenso, Servicio de
café, Material, Cocktail de bienvenida* y Comida de clausura**.
(1) La cuota de inscripción permite la presentación de un trabajo por Estudiante de
Licenciatura o Posgrado y hasta dos trabajos por Profesionista. SIN EXCEPCIÓN, aquella
persona que presente más trabajos de los permitidos, deberá cubrir una nueva cuota de
Inscripción.
*Acompañantes, con costo de recuperación.
**Estudiantes de Licenciatura y acompañantes, con costo de recuperación.
Los estudiantes de Licenciatura y Posgrado, deberán tener credencial vigente de la
institución respectiva, o documento oficial que los acredite como tal, de lo contrario
deberán cubrir la cuota de inscripción como Profesionista. Deberán enviar escaneado
dicho documento con el comprobante de pago y presentarlos en original al momento
de su registro.
Todos los pagos deberán hacerse mediante depósito o transferencia electrónica en
dólares americanos, a la cuenta:
BANCO: BANORTE-IXE
CUENTA EN USD: 028 1255359
CLABE: 072 580 0028 12553592
SWIFTT: MENOMXMT (para quienes realicen depósito del extranjero hacia México)
NOMBRE: OPERADORA INTEGRAL DE SERVICIOS N&S S.A DE C.V.
La factura correspondiente al pago de inscripción la recibirá de manera electrónica,
por lo que solicitamos enviar el comprobante de la transacción con los datos
necesarios y específicos al correo: [email protected]
9
IMPORTANTE:
El COMITÉ ORGANIZADOR SEDE, SE RESERVA EL DERECHO DE
INSCRIPCIÓN, ENTREGA DE MATERIAL Y/O CONSTANCIA, A AQUELLAS
PERSONAS QUE NO PORTEN IDENTIFICACIÓN OFICIAL VIGENTE DE
ALGUNA INSTITUCIÓN QUE LOS RESPALDE O QUE NO CUMPLA CON
ALGUNA DISPOSICIÓN AQUÍ MENCIONADA.
INFORMACIÓN
DR. JORGE JAVIER RAMÍREZ GARCÍA
Presidente CIAQA 2016
E-mail: [email protected]
Q.C.B. ANA FERNANDA GUERRERO
HERNÁNDEZ
Secretario CIAQA 2016
E-mail: [email protected]
C.P. ELISA HERNÁNDEZ PINTO
Tesorera CIAQA 2016
E-mail: [email protected]
10
VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y ENCUENTRO DE QUÍMICA
AMBIENTAL. (FUENTE ARIAL NARROW, TAMAÑO 12 PUNTOS, NEGRITA, FORMATO
CENTRAR)
Angie Michelle Dávila Estrada (1), René Alcántara Díaz (2)*
1) Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Química. Paseo Colón esq. Paseo
Tollocan S/N. Toluca, Estado de México. C.P. 50100. México.
Tel: +52 (722) 217 38 90, e-mail: [email protected]
2) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Área Académica de Química. Carretera
Pachuca–Tulancingo Km 4.5, Estado de Hidalgo, C.P. 09340. México.
Tel: +52 (771) 7175200, ext. 3211, e-mail: [email protected]
El resumen deberá enviarse por correo electrónico, con las siguientes características: 1) máximo una
cuartilla, 2) archivo Microsoft Word para Windows en versión 97 o posterior, 3) fuente Arial Narrow
tamaño 12 puntos, 4) párrafo con interlineado sencillo y alineación justificada, sin aplicar sangría o
puntos de espaciado anterior o posterior. Los márgenes en los cuatro costados deberán ser de 2.50
cm, NO marcar los márgenes. Deberá ir encabezado por el título del trabajo en mayúsculas, negritas
y alineación centrada. Después del título, y en renglón aparte se indicarán los nombres de los autores,
empezando por nombre (s) completo, seguido por apellido paterno y materno y en orden de autoría.
Cada autor separado por una coma, incluyendo al último autor. No se citarán títulos ni grados
académicos. Subrayar el nombre de quien presentará el trabajo. El autor responsable deberá indicarse
con un asterisco (*) como superíndice al final del apellido materno. La referencia laboral de cada autor
deberá indicarse con un superíndice en números arábigos desglosado en el renglón siguiente, nombre
oficial y lugar de la institución a la que pertenece, ciudad y país, en el mismo orden de los autores. Se
debe incluir en la línea de abajo separada y centrada, número telefónico con clave del país y el correo
electrónico de todos los coautores y del autor responsable del manuscrito. Dejar un renglón en blanco
y a continuación escribir el resumen respectivo, a renglón seguido; deberá contener los aspectos más
relevantes del trabajo como: Justificación, Objetivo, Metodología, Resultados y Conclusiones. Puede
incluir máximo una tabla o figura (pegar como imagen como metarchivo mejorado), bibliografía,
esquemas, etc., sin exceder el espacio (favor de no insertar notas al pie o saltos de página). Palabras
clave, máximo 5 que no se encuentren en el título. Se colocarán al final del texto, centradas y a renglón
seguido, separadas por punto y coma. Indicar al final de la página (en la parte inferior izquierda) el
área temática a la cual considera está enfocado su trabajo así como la modalidad, a manera de
sugerencia.
Palabras clave: México; Cancún; 2016.
Sugerencia de Área temática y modalidad: Aplicaciones de Química Analítica, presentación oral.
11
VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y ENCUENTRO DE QUÍMICA
AMBIENTAL. (FUENTE ARIAL NARROW, TAMAÑO 12 PUNTOS, NEGRITA, FORMATO
CENTRAR)
Angie Michelle Dávila Estrada (1), René Alcántara Díaz (2)*
1) Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Química. Paseo Colón esq. Paseo
Tollocan S/N. Toluca, Estado de México. C.P. 50100. México.
Tel: +52 (722) 217 38 90, e-mail: [email protected]
2) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Área Académica de Química. Carretera
Pachuca–Tulancingo Km 4.5, Estado de Hidalgo, C.P. 09340. México.
Tel: +52 (771) 7175200, ext. 3211, e-mail: [email protected]
INTRODUCCIÓN
Trabajo en extenso, máximo 6 cuartillas, mínimo 4, tamaño carta. Los márgenes en los cuatro costados
deberán ser de 2.50 cm (No marcar los márgenes). Incluir las secciones que se indican en este ejemplo
(AGRADECIMIENTOS, opcional). Fuente Arial Narrow, tamaño 12 puntos, formato justificado,
interlineado sencillo. Favor de no insertar saltos de página o saltos de sección. Dejar un renglón en
blanco después de cada sección.
EXPERIMENTACIÓN
Describir claramente el procedimiento y las condiciones experimentales utilizadas para alcanzar los
resultados presentados. Un subtítulo de sección, como EXPERIMENTACIÓN no debe de quedar al
final de una página.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Presentar y discutir los resultados obtenidos haciendo énfasis en la importancia, originalidad y/o
aplicabilidad del trabajo realizado, particularmente desde el punto de vista de la Química Analítica.
Las ecuaciones deben quedar centradas, con letra cursiva, pegadas al texto como imagen y
numeradas con justificación derecha, utilizando números arábigos entre paréntesis redondos.
 j * β H 
n
n

j
i
j 1
n
  
1   * βj H 
(1)
j
j 1
Las figuras deben quedar pegadas como imagen (metarchivo mejorado), lo que normalmente se logra
después de copiar, con el Pegado Especial. Un ejemplo de ello está dado en la Figura 1. El pie de
12
figura debe describir lo que se muestra en la figura. Colocar un renglón en blanco después del pie de
figura y, si es necesario, también antes para que se facilite la lectura.
Los caracteres especiales, tales como los del alfabeto griego, deben introducirse mediante la ruta del
menú Insertar/Símbolo con el propósito de evitar cambios durante la edición de las memorias.
110
100
Peso (%)
80
70
60
0
DTA
50
40
TGA
Diferencia de Temperatura (°C)
2
90
30
200
400
600
800
-2
1000
Temperatura (°C)
Figura 1. Termogramas de ZnO-PcCu (0.5 %)
Las tablas deben estar numeradas y deben tener un encabezado, como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Validación del método analítico para la determinación de antimicrobianos
Ecuación de la recta
Antibiótico
Precisión*
y = mx + b
(CV%)
Rango de concentración
Coeficiente
de
correlación
LD
LC
μg/mL
μg/mL
0.1 a 50 μg/mL
Trimetoprim
1.2
20127x + 13719
0.99
0.4
1.4
Ciprofloxacina
4.7
291206x-126238
0.99
0.1
0.3
Moxifloxacina
6.5
298343x + 566764
0.99
0.1
0.3
Sulfametoxazol
5.3
24012x + 24109
0.99
0.1
0.4
*determinada para el nivel de concentración de 5 μg/mL
13
CONCLUSIONES
Resumir las principales conclusiones del trabajo destacando las aportaciones y los aspectos más
relevantes en el campo de la Química Analítica.
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
[1] Las referencias deben numerarse consecutivamente según el orden en que se citan en el texto.
Tanto en la lista de referencias como al citarlas en el texto, poner el número correspondiente entre
paréntesis cuadrados. Publicaciones periódicas ver referencia [2] como ejemplo. Escribir primero las
iniciales del nombre de cada autor, seguidas de los apellidos. Continuar con el título completo o la
abreviatura correcta según la base de datos o Index de la publicación, seguida por el número del
volumen en negritas y el número del fascículo (opcional) entre paréntesis cuadrados, la página inicial
y la final separadas por un guión y el año de la publicación entre paréntesis. Libros y capítulos de libro
ver como ejemplo las referencias [3] y [4].
[2] Z. Wang, M. Fingas. J. Chromatogr. A, 31 [7], 509-518 (1993).
[3] B.S. Jönsson, B. Lindman, K. Holmberg, B. Kronberg. Surfactants and Polymers in Aqueous
Solution, Vol. 1. John Wiley & Sons, England (1998).
[4] C.F. Lee. Kinetics of reactions between chlorine and phenolic compounds. In: Principles and
Applications of Water Chemistry; S.D. Faust, J.V. Hunter, Eds.; Wiley, N.Y. (1967), 57-74.
14

Documentos relacionados