Marzo de 2014 - Universidad del Magdalena

Transcripción

Marzo de 2014 - Universidad del Magdalena
www.unimagdalena.edu.co
Publicación mensual | Santa Marta, marzo de 2014 | ISSN 1900-012X
INSTITUCIONAL
Junto al proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación
Institucional, el IDEA viene trabajando en la revisión minuciosa de todos los procesos que
adelanta, como aporte a esta
meta conjunta que hoy impulsa
la Institución.
2
INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO
UNIMAGDALENA fomenta
la ciencia, la tecnología y la
innovación en la ONDA del
conocimiento entre los más
jóvenes de la Región.
8
EXTENSIÓN Y
PROYECCIÓN SOCIAL
En el camino de seguir trabajando en la cualificación de agentes
que intervienen en la atención
integral a la primera infancia, la
formación y profesionalización
de madres comunitarias es el
inicio de una nueva estrategia
liderada por la Alma Máter.
14
GENTE
UNIMAGDALENA
Con más de 30 años de actividad
cinematográfica y académica, el
director colombiano y talento
UNIMAGDALENA, Luis Fernando ‘Pacho’ Bottia, fue uno de los
principales protagonistas del
FICCI. Mientras este estudiante sobresale por su excelencia
académica que le ha permitido
ganar dos becas internacionales
que lo han llevado a Portugal y
Turquía con la Alma Máter.
20
ESPECIALES
» El encuentro de estudiantes de pri-
mer semestre contó con Zully Sanguino y su inspiradora experiencia
de vida.
» En la Cátedra de Economía y Empresa “Joaquín de Mier y Benítez”, el
experto Luis Jorge Garay Salamanca
presentó los resultados del estudio
del impacto que ha tenido la minería
extractiva en el territorio colombiano.
12
16
ENTÉRATE
Como parte de un compromiso
con la democracia, los estudiantes de UNIMAGDALENA actúan
como ciudadanos responsables
junto a la Misión de Observación
Electoral (MOE) que sigue de cerca el proceso electoral que vive el
país este año.
En UNIMAGDALENA
21
»
»
»
La Universidad del Magdalena
recibió a los rectores que integran el SUE, quienes discutieron y consolidaron un Informe
junto al MEN, que servirá de
insumo para nueva política
pública en el país.
Temas como cobertura, calidad, fortalecimiento institucional, gobernanza y trabajo
en equipo se trabajaron para
definir el futuro del sector en
beneficio de todos los colombianos.
En el marco de esta importante reunión, la Alma Máter otorgó la máxima distinción de la
Institución a la Ministra María
Fernanda Campo Saavedra:
la medalla ‘Sierra Nevada de
Santa Marta’.
Reunión clave
del SUE y el
Ministerio
de Educación
para el futuro
de la Universidad
Pública en
Colombia
2
INSTITUCIONAL
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
Los niveles de desarrollo que hoy se
evidencian, como
avances institucionales son frutos cosechados gracias a los
aportes históricos de
todos sus actores sociales e institucionales que la construyen
a diario como una
Casa de Estudios de
Alta Calidad
Publicación Institucional de la
Universidad del Magdalena
Rector
Ruthber Escorcia Caballero
Vicerrector Académico
Pedro Eslava Eljaiek
Vicerrector de Investigación
José Henry Escobar Acosta
Vicerrector de Extensión y Proyección
Social
Pablo Vera Salazar
Vicerrector Administrativo
Jaime Noguera Serrano
Decano Facultad de Ingeniería
Juan Carlos de la Rosa Serrano
Decano Facultad Ciencias de la Educación
Rolando Escorcia Caballero
Decano Facultad Ciencias Básicas
Javier Rodríguez Barrios
Por:
Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago.
Director Proceso de
Acreditación Institucional.
Zuany Luz Paba Argote.
Asesora Proceso de
Acreditación Institucional.
Decano Facultad Ciencias Empresariales
y Económicas
Edwin Chacón Velásquez
Decano Facultad Ciencias de la Salud
Guillermo Trout Guardiola
Decana Facultad de Humanidades
Lorena Aja Eslava (E)
Secretaria General
Mercedes de la Torre Hasbún
Dirección de Comunicaciones
Edgar Salas Ballesteros
Coordinación y Edición General
Ana Catalina Reyes Corral
Redactores
Greisy Roncallo
Julie Paulina Carmona
Maura Rubio Suárez
Hader Suárez
Zulay Jiménez Vega
Fotografía
Benjamín Pacheco
Diseño y Diagramación
Ana Catalina Reyes Corral
Marcela Pasmín
www.unimagdalena.edu.co
Los avances alcanzados por la comunidad académica de
la Universidad del
Magdalena durante
las etapas vividas en
el proceso de Autoevaluación Institucional con fines de
Acreditación por Alta
Calidad, han traído
numerosos logros
y aprendizajes. A
continuación se hace
un recuento sobre los
trayectos recorridos
y lo que se avecina
frente a la meta de
ser reconocida por el
Consejo Nacional de
Acreditación como
una Institución Superior de Alta Calidad.
LA EVALUACIÓN EXTERNA:
Nuestro siguiente reto en
el proceso de Acreditación
Institucional
E
n el marco del Plan de Gobierno de la actual administración universitaria, bajo el
liderazgo del Rector, Doctor
Ruthber Escorcia Caballero, el proceso de Acreditación Institucional ha
jugado un papel importante, ya que se
ha constituido tanto en una meta de desarrollo como en un medio para potenciar el avance institucional. El proceso
de autoevaluación, más allá de servir
como mecanismo para la verificación
de los niveles de calidad institucional,
ha permitido desplegar una intensa y
participativa dinámica de construcción
social de la Universidad: en la medida
en que se ha hecho una lectura evaluativa, también ha sido posible avanzar
en la comprensión de lo que hemos
sido, lo que somos y lo que podemos
llegar a ser como una Universidad de
Alta Calidad.
siguientes momentos: Autoevaluación,
a cargo de la Institución; evaluación
externa, realizada por pares académicos; evaluación final, a cargo del Consejo Nacional de Acreditación y finalmente el reconocimiento público de la
calidad, por parte del Ministro de Educación Nacional. De acuerdo con ello,
a continuación se reseñan los avances
al respecto que ha vivido la Universidad del Magdalena teniendo en cuenta
lo estipulado por el CNA:
La expectativa entre la comunidad universitaria frente a la
próxima visita por parte de pares
académicos designados por el
CNA es cada vez mayor, frente a
lo cual los preparativos se concentran en trabajar permanentemente por el aseguramiento de
la calidad de los 12 factores que
marcan el desarrollo de la Alma
Máter en este proceso.
Desde hace 52 años, cuando inició sus
labores académicas y administrativas
la Universidad, en un sentido estricto
comenzó el proceso interno en función
de la Acreditación Institucional; porque lo que se busca acreditar en la actualidad no es sólo la Universidad del
presente, es la historia total de nuestra
Alma Máter. Por ello, el ejercicio de
autoevaluación ha permitido hacer un
balance de los niveles de desarrollo
institucional, estableciendo las fortalezas y debilidades estratégicas. A partir
de esos resultados se ha estructurado
un Plan de Mejoramiento; armonizado con el Plan de Desarrollo vigente
(2010-2019). Todo este proceso se
ha regulado según lo aprobado en el
Acuerdo Superior No. 015 del 2009,
por medio del cual se adoptó la “Política Institucional de Autoevaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la
Universidad del Magdalena”.
La Universidad del Magdalena, ha
asumido la autoevaluación como una
práctica permanente y ha avanzado en
la consolidación de una cultura de la
evaluación de la calidad para su mejoramiento continuo. La institución ha
cumplido este proceso y ha propiciado
que en él participe de manera amplia la
comunidad académica. Este momento
de Autoevaluación se ha realizado siguiendo los criterios que contempla el
modelo del Consejo Nacional de Acreditación.
Con base en lo estipulado por el CNA
(2008) la evaluación de la calidad, con
fines de Acreditación de una institución de educación superior, incluye los
De este momento se destaca que a la
fecha el proceso ha incluido la participación directa de 10.915 actores sociales internos y externos. En el año 2010
Momento de Autoevaluación
Institucional
3
INSTITUCIONAL
Santa Marta DTCH, marzo 2014
mejora en esta modalidad estratégica
para el desarrollo institucional.
La Universidad del Magdalena
está a la espera de la evaluación
externa con la visita de pares
para la revisión y evaluación
integral de la calidad institucional que será definida por el CNA
a partir del mes de abril del año
en curso.
se adelantó un intenso ejercicio de movilización social a través de 20 talleres,
en torno a las apreciaciones e imaginarios de calidad de todos los actores
sobre la realidad y las posibilidades de
la Universidad del Magdalena; en los
cuales participaron más de 1.400 actores institucionales entre: docentes, estudiantes, directivos, administrativos,
graduados y actores sociales externos.
Entre finales del año 2010 y comienzos del 2011 se cumplió con un intenso
proceso de motivación y movilización
social para el diligenciamiento de las
encuestas en línea como soporte del
Proceso de Autoevaluación con fines
de Acreditación Institucional, en el
cual participaron cerca de 6.790 actores institucionales.
Por otra parte, a partir del 2012 se han
publicado en la página web de la institución, las diferentes versiones (1 a la
9) del documento de Autoevaluación
Institucional con fines de Acreditación
por Alta Calidad de la Universidad del
Magdalena. Al día 5 de febrero de 2014
se había recibido retroalimentación,
a través de la web, de parte de 3.232
miembros de la comunidad universitaria. En el 2013 se priorizó la Autoevaluación del Instituto de Educación a
Distancia-IDEA y del Centro de Postgrados; lo cual permitió la elaboración
de la primera versión de los documentos que aparecen como anexos 16 y 17
del Factor 4 (Procesos Académicos),
en el Informe de Autoevaluación Institucional con fines de Acreditación por
Alta Calidad.
En consonancia con el sentido de proceso continuo y permanente que le ha
dado la Universidad del Magdalena a la
Autoevaluación, en el segundo semestre del 2013 se avanzó en un intenso
y sólido seguimiento al mejoramiento
de la calidad en los programas académicos de la modalidad de educación a
distancia; lo que hasta ahora ha permitido focalizar y priorizar los planes de
Hoy en día se continúa con la dinámica de socialización de los resultados de
la Autoevaluación; para lo cual se han
producido dos medios más de difusión
de la misma: una cartilla “Resumen
Ejecutivo” del proceso de Autoevaluación de la Universidad del Magdalena
y un libro electrónico que en este momento están a disposición de la comunidad académica.
El gran reto que ahora debemos
enfrentar: la Evaluación Externa
Según lo estipulado por el CNA (2008)
en la evaluación externa con fines de
acreditación institucional, se inicia con
la visita de un equipo de pares designados por el CNA, para verificar algunos aspectos esenciales que permitan
avanzar y proyectar la visita final.
En este sentido durante el mes de marzo del 2013 la Universidad del Magdalena recibió la visita de apreciación
de condiciones iniciales por parte de
pares académicos del CNA quienes
avalaron a la Institución para continuar
con el proceso; lo cual trajo como consecuencia, durante el segundo periodo
académico del mismo año, el envío al
CNA del documento de Autoevaluación Institucional con fines de Acreditación por Alta Calidad (Versión 8).
Hoy en día la Universidad del Magdalena está a la espera de la segunda
etapa de este momento de evaluación
externa, en el cual se recibirá la visita
de pares para la revisión y evaluación
integral de la calidad institucional, la
cual será definida por el CNA a partir
del mes de abril del año en curso. Una
vez que se asignen los pares académicos y la fecha de visita, se concertará
la agenda respectiva. Nuestra expectativa es que esta visita se cumpla antes
de cerrar este primer semestre; pero en
todo caso dependerá de lo que decida
el CNA.
El equipo de pares designados por el
CNA deberá analizar y valorar desde
una perspectiva global los distintos aspectos y relaciones que contribuyan a
dar razón de la calidad actual y de las
proyecciones posibles de nuestra institución de educación superior y juzgar
no sólo su pertinencia académica sino
también su pertinencia social. Según lo
definido por el ente estatal el equipo de
pares debe incluir académicos que representen los saberes correspondientes
a las grandes áreas del conocimiento
con las que está comprometida la Universidad del Magdalena. De otra parte,
para la Acreditación Institucional se
torna fundamental evaluar los aspectos administrativos, y para esta labor,
quienes se ocupen de su revisión deben
tener también reconocimiento como
académicos destacados.
Momento de la Evaluación Final
La responsabilidad del momento de
evaluación final de la calidad de la institución recae en el Consejo Nacional
de Acreditación y en el Minsiterio de
Educación Nacional: el CNA deberá
valorar y hacer las recomendaciones
que estime pertinentes a partir del
informe de los pares evaluadores externos. Por su parte, el MEN deberá
adoptar las decisiones finales, con base
en los resultados de la autoevaluación,
de la evaluación externa y de las reacciones que la Universidad haga en su
momento frente a la evaluación de pares. Dicha evaluación podrá traer como
consecuencia el reconocimiento de altos niveles de calidad, lo que conducirá
a la Acreditación Institucional de la
Universidad del Magdalena tal como
lo define el artículo 53 de la Ley 30 de
1992. Seguido de esto, el Consejo Na-
cional de Acreditación manifestará su
concepto al Ministerio de Educación
Nacional sobre la calidad demostrada
por la Universidad y conceptuará sobre el posible tiempo de vigencia de la
Acreditación. Luego el Estado dará fe
pública de la Alta Calidad de la Institución a través del respectivo acto administrativo proferido por el Ministro de
Educación Nacional.
La comunidad académica UNIMAGDALENA está expectante frente a la
definición de las fechas para la visita. Mientras que eso se concreta, las
acciones de mejoramiento continuo
siguen avanzando, pués el propósito
de la Universidad del Magdalena es
trabajar permanentemente por el aseguramiento de la calidad de los 12
factores que marcan el desarrollo de la
Institución. Por tal razón se mantiene
vigente el compromiso con la calidad
y la concepción de un proceso participativo y social que ha caracterizado la
Autoevaluación Institucional; pues la
Acreditación Institucional es un asunto de todos. El proceso de Autoevaluación ya logró su propósito: interpretar,
analizar y comprender como un todo a
la Universidad en función de su mejoramiento continuo. Ahora el desafío
es obtener la Acreditación y una vez
superado esta meta, el mayor reto será
la sostenibilidad de la calidad y el desarrollo institucional permanente.
4
INSTITUCIONAL
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
Este proceso que inició hace más de cuatro años continúa como
resultado de la revisión de todo lo relacionado con la modalidad
a distancia, con el fin de articularse a los procesos que se desarrollan en la modalidad presencial, en un conjunto que apunta a
solidificar la apuesta por la Acreditación Institucional
IDEA sigue avanzando en el Proceso
de Mejoramiento Continuo
de la Calidad en sus
Programas Académicos
De forma unificada al
proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional por
Alta Calidad que adelanta la Universidad del
Magdalena, el Instituto
de Educación a Distancia y Formación para el
Trabajo- IDEA-, trabaja
arduamente, con el fin de
retroalimentar y efectuar
una revisión minuciosa
de todos los procesos que
adelanta a lo largo y
ancho del país, como
aporte a este objetivo
conjunto que hoy
impulsa la Institución.
L
a Universidad del Magdalena hace más de dos décadas
entendió que la educación a
distancia es una herramienta indispensable para el sistema educativo del país, donde la formación
profesional, técnica, tecnológica y la
actualización de conocimientos, la capacitación, entre otras posibilidades,
son fundamentales para brindar oportunidades educativas a los ciudadanos
en todo el territorio nacional. En ese
sentido y desde su creación, el Instituto de Educación a Distancia y Formación para el Trabajo –IDEA- ha buscado dar respuesta a las necesidades de
profesionalización, capacitación y perfeccionamiento docente en cada uno
de los Centros Regionales de Educación Superior (CERES) donde ofertan
sus programas, 12 Centros Tutoriales
Propios y 6 convenio de Cooperación
Logística de todo el país.
De esta manera, desde finales del 2012
la Institución ha venido priorizando la Autoevaluación del IDEA junto
al Centro de Posgrados y Formación
Continua, como complemento a lo ya
realizado en la elaboración de la primera versión de los documentos que
aparecen como anexos del Factor 4 –
Procesos Académicos en el Informe de
Autoevaluación Institucional con fines
de Acreditación por Alta Calidad, y
como parte del aseguramiento de la calidad en el proceso de autoevaluación
con fines de Acreditación Institucional
que la Alma Máter vive desde hace
más de cuatro años.
Luego de un paso inicial de construcción, el IDEA ahora avanza en su iniciativa de autoevaluación y retroalimentación, con el fin de llevar a cabo
el mejoramiento de sus procesos a
través de una autoevaluación rigurosa, minuciosa y explícita a partir de la
revisión académica de los programas
a distancia, cuya población estudiantil
en esta modalidad ya supera los ocho
mil estudiantes.
Bajo esta lógica, el proceso de autoevaluación en el IDEA, ha estado
conformado por varias etapas donde,
en primera instancia, se hizo una recolección de datos, se trabajó de manera
conjunta con la modalidad presencial
de la Alma Máter en el propósito de
tener una mirada generalizada de lo
que es la Universidad; así se identifican las principales fortalezas y debilidades y con base en esto se ha venido
direccionando la toma de medidas que
permitan direccionar acciones, siempre enfocadas a prestar un excelente
servicio en formación académica a los
estudiantes.
Para el Director del Instituto IDEA, el
administrador magíster David Numa
Florián, esta dinámica de autoevaluación permite dinamizar los procesos
de la Institución, tanto en la modalidad
presencial como a distancia, donde se
hace un acercamiento diferente a la comunidad universitaria. “Con el fin de
identificar nuestras fortalezas y aquellos puntos a mejorar que permitirán
no solo construir un mapa de viaje a
un futuro cercano, sino también redireccionar nuestras acciones para convertirlas en potencialidades que sean
más visibles y benéficas para nuestros
estudiantes y egresados, que gracias a
propuestas como las nuestras, no solo
generan nuevas oportunidades laborales en sus contextos, sino que transforman sus vidas y las de sus familias, es
que trabajamos arduamente”.
mejoramiento continuo de la calidad
educativa de los programas que ofrece
la Universidad del Magdalena, con especial énfasis en la modalidad de educación a distancia.
De esta manera, luego de cuatro años
de la aplicación inicial de los cuestionarios de Autoevaluación Institucional, la
matrícula de los programas académicos
en la modalidad a distancia de UNIMAGDALENA se ha incrementado de
manera significativa, lo cual ha complejizado los retos y demandas para el mejoramiento de la calidad. Estas nuevas
dinámicas exigen nuevos ejercicios de
El proceso de autoevaluación
en el IDEA ha estado conformado por varias etapas,
donde en primera instancia
se hizo una recolección de
datos de manera conjunta
con la modalidad presencial
de la Alma Máter, en el propósito de tener una mirada
generalizada de lo que es la
Universidad, identificando
aquí las principales fortalezas
y puntos clave a trabajar en
el futuro a corto, mediano y
largo plazo.
Un proceso en mejora continúa
El proceso de autoevaluación que en
la actualidad está viviendo el IDEA
como complemento al trabajo ya realizado hace cuatro años, tiene como propósito fundamental abrir un espacio de
reflexión y diálogo permanente, para
así poder avanzar en los procesos de
evaluación y seguimiento para avanzar
en el aseguramiento de la calidad.
Para ello, la autoevaluación del Instituto de Educación a Distancia y Formación para el Trabajo-IDEA-, se ha
articulado, en la actualidad, con la Oficina de Aseguramiento de la Calidad y
5
INSTITUCIONAL
Entre las principales fortalezas del Instituto de Educación a Distancia y Formación para el Trabajo- IDEA-, se encuentra su pertinencia
en la formación no solo de futuros técnicos y tecnólogos en todo el
territorio nacional, sino también su condición para trasformar la vida
de comunidades y familias que a través de la educación han generado nuevas oportunidades para alcanzar la felicidad en todo tipo de
contextos.
la Vicerrectoría Académica, entre otras
dependencias de esta Casa de Estudios
Superiores, con miras a la realización
de mesas de trabajo, el desarrollo de encuestas y la creación de grupos focales
de diálogo que se articulan como formas
de recolección de datos. Especialmente,
se ha hecho énfasis en las percepciones,
ideas, opiniones y pensamientos de estudiantes, docentes, egresados y administrativos sobre los diversos aspectos
del Instituto que evidencian las fortalezas y debilidades sobre el estado de
desarrollo de los programas académicos
ofrecidos por la Universidad del Magdalena en la modalidad a distancia, con
respecto a los 12 factores de Calidad
con los que nuestra Alma Máter ha enfocado su Autoevaluación Institucional
desde su primera versión.
Para la Directora de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad, la licenciada
magíster Gloria Orozco De Barros, lo
más valioso de este proceso permanente
es que todos estamos contribuyendo a la
construcción social de la Institución y
hoy este espacio de encuentro se constituye en primordial para dialogar una vez
más, acerca del mejoramiento continuo
de la calidad en los programas académicos que se ofrecen en esta modalidad, como propósito fundamental para
este proceso que cada vez invita a esta
comunidad universitaria a participar y
convertirse así en agente proactivo frente al reto de la excelencia académica.
Un ejercicio hecho en toda
Colombia
Para la realización de este proceso de
autoevaluación por parte del IDEA, la
Universidad del Magdalena ha buscado
llegar a la mayor parte de sus centros
de tutoría. Así, un total de 62 centros
ubicados en los principales municipios
del país han servido de insumo para la
construcción conjunta de este documento, anexo determinante en el Informe de
Autoevaluación que será nuevamente
compartido con la visita próxima a realizarse por parte de los pares académicos
del Consejo Nacional de Acreditación
en este proceso en busca de la Acreditación Institucional.
Por su parte el doctor Jorge Sánchez
Buitrago, Director del proceso de Autoevaluación y Acreditación Institucional de la Universidad del Magdalena,
asegura que la Institución ha avanzado
significativamente en el proceso de autoevaluación en la modalidad a distancia, con decisiones que ya están en marcha, en las que destaca: La modificación
en la vinculación de los profesores, el
trabajo con los semilleros de investigación, la revisión del modelo pedagógico
institucional, el desarrollo de estrategias
para aprovechar de mejor forma la plataforma tecnológica que tiene la universidad en ese sentido, la regularización
en los convenios con los operadores,
entre otras iniciativas.
De igual manera, los testimonios de los
estudiantes dan fe de la gran labor que
la Universidad del Magdalena viene
ejerciendo en cada una de las localidades donde hace presencia con sus programas y con este proceso trascendental
para el futuro de la Institución.
Juan Manuel Montes, es habitante del
municipio de Tierra Alta (Córdoba) y
estudiante de sexto semestre del Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana del IDEA, y sobre este
proceso que lo involucra activamente
manifiestó: “Los programas de la Universidad del Magdalena en la modalidad a distancia hacen un aporte significativo a nuestras comunidades, donde
la mayoría somos gente humilde, campesinos que venimos de abajo, y que
no tenemos la posibilidad de acceder
a la educación superior con facilidad.
Hoy gracias a esta gran Institución, que
a través de sus programas nos permite
la posibilidad de potencializar nuestras
capacidades, constituyéndonos en ejemplo de desarrollo de nuestras regiones,
tenemos acceso a la calidad en su oferta
académica, es por eso que me atrevo a
decir que la Universidad del Magdalena llegó a nuestra región y estará aquí
por mucho tiempo, porque llegó, pegó
y gustó”.
Por su parte, Carlos Cadena estudiante
de noveno semestre del Programa de Licenciatura en Filosofía y Estudios Políticos, anota: “Quiero expresarle a UNIMAGDALENA mis agradecimientos
ya que ha llegado a esta municipalidad
a brindar una gran oportunidad a todas
aquellas personas que no contábamos
con los recursos económicos para acceder a la educación superior, por lo que
se ha convertido en solución para todos
aquellos que soñábamos con estudiar,
pero que no se nos había presentado una
opción como la que nos trajo a mi pueblo la Universidad con una variada oferta académica que nos ha permitido que
sea una Institución reconocida en el Departamento de Córdoba, por su calidad
educativa a través de sus tutores que
vienen a nuestra región a ofrecernos conocimiento y a transformarnos la vida”.
Asimismo, este proceso que vive el
IDEA constituye un insumo invaluable
para lo que se planea será el futuro del
Instituto dentro de la Alma Máter en
los próximos años, tal y como lo relata
el Director David Numa Florián: “El
reto que tenemos por delante ahora es
una vez sistematicemos la información,
debemos mejorar y garantizar un mejor
servicio que a su vez se debe reflejar en
la formación de los estudiantes de las
poblaciones donde llegamos, aquellas
donde las comunidades no siempre tienen opción de acceder a la educación
superior y nosotros somos un referente
no solo de oportunidades y trasformaciones, sino también de calidad y excelencia”.
De esta manera, el Instituto muestra una
vez más cómo desde sus inicios hasta la
fecha continua evolucionando y mejorando sus procesos académicos a través
de la inclusión de programas técnicos
Santa Marta DTCH, marzo 2014
y tecnologías, el desarrollo de nuevas
estrategias pedagógicas y los procesos
de autoevaluación que al interior de
cada programa se realizan, en un aporte
constante al proceso de Autoevaluación
Institucional como meta conjunta para
toda una comunidad que trabaja unida
por este fin común.
1
2
3
4
1
2
3
4
El proceso de autoevaluación se hace con cada grupo
focal del Instituto: estudiantes, docentes, egresados, administrativos alredor del país.
A través de encuestas, grupos
focales y actividades de intercambio de saberes, este proceso se construye a diario entre
todos los estamentos de la
Institución.
Entre los resultados de este
ejercicio se derivan las fortalezas institucionales y las
oportunidades a mejorar en
el futuro próximo.
Los zonales de todo el país han
sido escenario de esta actividad que compromete a todos
los actores en la construcción
diaria de la Institución.
6
INSTITUCIONAL
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
Fortalecer el Doctorado en Ciencias de la Educación en cada una de las Universidades que
conforman la Red, así como su presencia a nivel
internacional mientras se consolida el trabajo en
conjunto hacia la excelencia, son algunos de los
principales propósitos de este nuevo reto que
Gracias a la responsabilidad, disciplina y capacidad
de trabajo el Rector de la
Universidad del Magdalena, doctor Ruthber Escorcia
Caballero fue escogido para
liderar el futuro de esta Red
de Universidades Estatales
de Colombia, en su nuevo
rol como Presidente de este
conjunto de instituciones de
educación superior trabajará de manera articulada
a fin de alcanzar la Acreditación por Alta Calidad del
Doctorado en Ciencias de la
Educación.
C
rear espacios de intercambio académico que posibiliten generar procesos de
interdisciplinariedad entre
las instituciones que componen esta
Red de Universidades Estatales de
Colombia es una de las estrategias
que se plantea en un nuevo período
que asume esta fraternidad compuesta por nueve instituciones de
educación superior en el país, a
partir de la elección del Rector de la
Universidad del Magdalena, Ruthber Escorcia Caballero, como nuevo
Presidente de RUDECOLOMBIA
por los próximos dos años.
Luego de la pasada reunión de Consejo de Rectores de la Red que sesionó en la Sala de Juntas de la Rectoría
de UNIMAGDALENA, los nueve
rectores escogieron por unanimidad
al Doctor Ruthber Escorcia Caballero para asumir el liderazgo en el
nuevo camino que se plantea con
cuatro nuevas perspectivas de desarrollo para el Doctorado en Ciencias
de la Educación, programa insignia
de esta iniciativa de educación de
alta calidad en el nivel estatal: Mejorar la calidad del programa, forta-
asume el Rector de UNIMAGDALENA
Alta Calidad,
internacionalización e
investigación
objetivos del
nuevo
presidente
RUDECOLOMBIA
lecer el ámbito de la internacionalización, seguir creciendo en la esfera
de la investigación como eje fundamental del Doctorado y trabajar arduamente en el objetivo macro de la
acreditación por Alta Calidad.
De esta manera, RUDECOLOMBIA y su Doctorado en Ciencias de
la Educación forma investigadores
con autonomía intelectual para comprender, teorizar e intervenir los factores de las culturas socio-educativas, desde la perspectiva del trabajo
en red en el contexto internacional y
la construcción de Nación desde la
región. A través de procesos como:
a) Consolidar la formación de
investigadores científicos, críticos y solidarios en el campo de
la Educación desde los grupos y
líneas de investigación que sustentan el programa doctoral.
b) Orientar la investigación hacia la problemática educativa
colombiana y latinoamericana
desde la internacionalización del
conocimiento.
c) Gestionar proyectos de investigación entre universidades co- Liliana Del Basto Sabogal, Direclombianas y extranjeras a través tora Académica Nacional del Docdel trabajo en red.
torado en Ciencias de la Educación
de RUDECOLOMBIA, reconoció
d) Promover intercambios de ampliamente cómo gracias a su resestudiantes y docentes entre ponsabilidad, disciplina y capacidad
universidades e instituciones de de trabajo se da este voto de confianinvestigación científica que con- za al doctor Ruthber Escorcia. “Los
tribuyan al fortalecimiento de rectores están tranquilos y felices de
comunidades académicas a nivel que sea el Doctor Ruthber quien
nacional e internacional.
lleve por buen camino la unión de
esfuerzos, recursos humanos y fiDe esta manera, y luego de un trabajo dedicado, comprometido y constante por parte del Rector de UNIMAGDALENA en las sesiones de
Este nuevo camino le plantea al
la Red de Universidades Estatales
Rector de UNIMAGDALENA, doctor
de Colombia, así como el destacaRuthber Escorcia Caballero, la creado papel que ha jugado el Doctoración de perspectivas de desarrollo
do en Ciencias de la Educación en
para el Doctorado en Ciencias de
promover la interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad a través de un
la Educación dirigidas a mejorar la
trabajo conjunto con cada una de
calidad del programa, fortalecer el
las otras instituciones líderes en este
ámbito de la internacionalización,
proceso, fueron entre otras las cartas
seguir creciendo en la esfera de
para que los rectores colegas dejaran
la investigación y trabajar en el
este liderazgo en cabeza de quien
objetivo
de la Acreditación por Alta
también encamina hacia la Acreditación Institucional a la Universidad
Calidad.
del Magdalena.
7
INSTITUCIONAL
nancieros que han dado espacio para
que el Doctorado en Ciencias de la
Educación continúe con su fortalecimiento y posicionamiento no
solo a nivel nacional, sino también
cada vez más a nivel internacional,
con fuertes lazos que mantenemos
con cerca de 62 universidades en el
mundo”.
del país”.
Un nuevo horizonte por
delante
Entre las principales líneas de acción que se estructuran a partir de
las cuatro perspectivas de desarrollo
para el Doctorado en Ciencias de la
Por su parte, para el presidente sa- Educación, se encuentra el trabaliente y rector de la Universidad de jo encaminado hacia la definición
Nariño, Doctor Edmundo Calvache de los planes estratégicos para los
López, la elección del Rector de próximos 10 años, donde se espera
UNIMAGDALENA para que asu- poder estructurar el trabajo que se
ma la dirección del Doctorado, es un
voto de confianza al trabajo que ha
demostrado a lo largo de estos años
como miembro de la Red, pero adeEl nuevo reto y reconocimiento
más de su experiencia no sólo en el
que asume el Doctor Ruthber
proceso de Acreditación InstitucioEscorcia Caballero, es muy
nal que se adelanta en la Alma Máter, si no como integrante del SUE
significativo, a la vez que es
Caribe.
un compromiso de la más alta
“Es un profesional que siempre ha
estado pendiente de la educación
de nuestro país, ha estado participando de diferentes eventos y para
quienes lo conocemos ha sido una
satisfacción aprender de él y que
nosotros podamos compartirle también nuestros saberes y conocimientos. Sé que él como presidente y el
doctor Alfonso Londoño, rector de
la Universidad del Quindío, quien
asume como vicepresidente, harán
una buena gestión por nuestro doctorado”, agregó el doctor Edmundo
Calvache al momento de felicitar a
su sucesor en esta labor por la continuidad del mejoramiento en la educación colombiana.
De esta manera, el doctor Ruthber
Escorcia Caballero, recibió este
nombramiento muy entusiasmado
y expresó que este reconocimiento
es para UNIMAGDALENA, por su
compromiso en el marco de la Red
con la formación doctoral y con la
decisión de apoyar e impulsar todos los procesos de investigación en
Educación. En ese sentido, agradeció a todas las universidades la confianza depositada. “Sin duda creo
que es un reconocimiento al trabajo
que se viene haciendo en el Caribe
colombiano, en particular a la Universidad del Magdalena que está
ejerciendo esta representación en
nombre de las tres universidades del
Caribe que le apostaron a la formación doctoral en Educación, que es
un campo crucial para el desarrollo
responsabilidad académica en el
que está implícito el apoyo en la
tarea de fortalecer el Doctorado
en Educación en cada una de las
Universidades que conforman la
Red de Universidades Estatales
de Colombia RUDECOLOMBIA
desarrollará desde cada una de las
Instituciones para contribuir en el
crecimiento y mejoramiento continuo del Programa a nivel nacional
con miras a posicionar su internacionalización.
Asimismo, se encuentra el reto de la
Autoevaluación con fines de Acreditación por Alta Calidad del Doctorado en Ciencias de la Educación que
se constituiría en el primer programa
a nivel de doctorado en UNIMAGDALENA en alcanzar esta máxima
distinción por su pertinencia y excelencia en todos los ámbitos que lo
componen.
Al respecto el Doctor Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago, Director del
Doctorado en Ciencias de la Educación en la Alma Máter, explicó que
luego de establecer la hoja de ruta
en este primer semestre, se planea
ahora para el segundo realizar un
Encuentro Nacional con representación de todas las sedes del Doctorado, con el fin de procesar los resultados encontrados a partir del estudio
de cada experiencia particular y así
poder sistematizarlo para que apro-
Santa Marta DTCH, marzo 2014
ximadamente en febrero del 2015 ya
podamos contar con el Informe de
Autoevaluación con fines de Acreditación por Alta Calidad.
está implícito el apoyo en la tarea
de fortalecer el doctorado en cada
una de las Universidades que conforman la Red de Universidades Estatales de Colombia, así como la de
Bajo esta lógica, este proceso que su presencia en Universidades a nihoy se plantea como un eje trans- vel internacional, que permitirá lleversal al quehacer del Doctorado en var el nombre de la Universidad de
los próximos meses y años, también Magdalena a latitudes mundiales.
se constituye en un logro a mediano plazo, en la medida que como el En este sentido, hay que tener en
mismo Doctor Jorge Sánchez ma- cuenta que RUDECOLOMBIA se
nifiesta, servirá de apalancamiento compone en la actualidad por nueve
y soporte para un posible ejercicio universidades, lo que implica que
futuro de re acreditación de la Uni- son nueve contextos y problemátiversidad del Magdalena.
cas que están abordando desde diversas perspectivas el Sistema EduEn este punto es preciso indicar cativo Nacional, lo que se traduce
que la Acreditación por Alta Cali- en crear estructuras y estrategias
dad para los programas de posgrado acordes con esta realidad que asies un aspecto muy positivo para la mismo permitan generar iniciativas
Universidad, porque se convierte locales que impulsen el desarrollo
en una forma de corregir, de pulir social, económico, político y cultuy mejorar sus procesos de manera ral de cada región y del país.
clara y transparente en altos estándares de desempeño que la posicio- De esta forma, entre las líneas de acnan con homólogas internacionales ción también se encuentra planear,
con amplia experiencia en estos proyectar y trabajar en el futuro no
procesos” agrega el doctor Sánchez solo para el Doctorado, sino para el
Buitrago.
desarrollo de cada región, el país y
el sistema educativo nacional, que
Por otro lado, este nuevo reto y re- debe estar sustentado en parte, en
conocimiento que asume el Rector la realización de nuevas alianzas y
Ruthber Escorcia Caballero es alta- en el marco de una internacionalimente significativo, a la vez que es zación de sus programas, incluyenun compromiso de la más alta res- do aquellos de nivel doctoral, entre
ponsabilidad académica en el que otros componentes.
1
Dentro de la primera reunión de RUDECOLOMBIA se
establecieron las guías de acción que serán ejecutadas
en los próximos dos años, enfocadas hacia la calidad, la
internacionalización y la construcción de nuevas redes
en el Doctorado.
2
De manera unánime los representates de las nueve instituciones miembro de RUDECOLOMBIA eligieron al Doctor Ruthber Escorcia Caballero, como nuevo Predidente
de esta colectividad de la educación superior pública en
el país.
8
Santa Marta DTCH, febrero de 2014
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Ondas es el primer eslabón en la escala de formación
para la investigación que luego se estructura con los
programas de Semilleros de Investigación, Jóvenes
Mundial un total de $ 370.400.000, y el
distrito de Santa Marta $ 30.000.000.
Investigadores y las formación de magíster y doctores
Al respecto, el Vicerrector de Investigación, MS.c. José Henry Escobar Acosta,
opinó cómo “La iniciativa de liderar esta
estrategia es muestra de que la educación es una sola, desde el nivel preescolar hasta el doctorado, donde aprender es
cuestión de atender, investigar y curiosear. Por ello, la Universidad, consciente
de este hecho, tiene siempre presente el
compromiso de articular los niveles precedentes con los estudios superiores a
través de este Programa, para ir creando
así un semillero de investigadores, de estudiantes inquietos, que luego van a nutrir nuestros programas de formación en
un camino hacia el desarrollo regional y
nacional”.
UNIMAGDALENA
fomenta la ciencia,
la tecnología y
la investigación en
la ONDA del
conocimiento
entre los más
jóvenes de la
Región
El Programa Ondas es la estrategia de Colciencias liderada por la Alma Máter en el Departamento para formar
cultura de ciencia, tecnología e innovación en la población infantil y juvenil, por medio de la formulación de
proyectos de investigación que buscan solucionar problemáticas de sus entornos.
L
a Constitución colombiana establece que la educación debe
garantizar el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y a
los demás bienes y valores de la cultura.
Por tanto, es deber de todas las instituciones educativas del país promover el
fomento de la ciencia en los niveles de
educación básica, media y universitaria,
de acuerdo con lo expuesto en la Ley General de Educación.
En este contexto, el programa ONDAS
es una iniciativa de Colciencias que
como entidad del Estado promueve políticas públicas para fomentar la Ciencia,
la Tecnología y la Innovación (CT+I)
a lo largo y ancho del país. Bajo esta
lógica, ONDAS tiene como principales
objetivos construir una movilización
de los actores sociales para generar
capacidades regionales en estos temas,
conformar comunidades de práctica,
aprendizaje, saber, conocimiento y
transformación apoyadas en el uso de
la tecnología y la ciencia, además de
fomentar espacios de apropiación social del conocimiento científico que
predispongan la inclusión de los niños,
niñas y jóvenes en la toma de decisiones y en los procesos participativos de
sus regiones.
Universidad de Puertas Abiertas
“Todos en la Onda, Universidad de Puertas Abiertas”, es el nombre designado
por UNIMAGDALENA para la estrategia que busca, por un lado, acercar las
instituciones educativas de todo el Departamento y a los niños, niñas y jóvenes
a conocer y vivir la Universidad como
motor motivacional para que empiecen a
construir el sueño de investigar y acceder
a la educación superior; y, por otro lado,
brindar todo el apoyo administrativo, jurídico, financiero, logístico y académico
para que las investigaciones realizadas
por los grupos del Programa ONDAS se
realicen de la mejor manera posible.
Con el ánimo de apoyar el óptimo cumplimiento de estos fines, la Universidad
del Magdalena consciente de la importancia de fortalecer la investigación en
la básica primaria y secundaria, viene
liderando desde el 2008 a través de su
Vicerrectoría de Investigación, la ejecución del Programa ONDAS en el
Departamento, con el objeto de aunar
esfuerzos técnicos, científicos, administrativos y financieros para el desarrollo
y apropiación regional de una cultura de
la investigación en la población infantil
y juvenil.
Como entidad coordinadora del Programa en el Departamento, nuestra Institución ha venido aportándole recursos
humanos, administrativos, técnicos y
financieros al mismo. A la fecha se han
invertido un total de $ 619.200.000, de
los cuales la Alma Máter ha aportado
$ 218.000.000, Colciencias y el Banco
Para ello, el equipo de la Universidad
coordinado por el psicólogo Jesús Suescún, trabaja en cuatro dimensiones desde
la investigación: una como estrategia pedagógica; otra como investigación formativa; una tercera que da cuenta de la
investigación en educación y pedagogía;
y una final, resultado de las demás, que
busca generar procesos de investigación
básica, no solo hacia la construcción
de conocimiento, sino también hacia la
transformación de nuestro entorno.
Así, el trabajo que se desarrolla con estos niños y jóvenes va mucho más allá
del aula de clase, no solo porque los forma desde la disciplina, el entusiasmo y
la rigurosidad científica, sino también
porque les incentiva la curiosidad y les
permite repensar sus contextos de una
manera distinta, propositiva y autónoma,
siempre en busca de generar respuestas
que sean aplicadas a su realidad y a lo
que en verdad les interesa.
La propuesta metodológica que se trabaja con los grupos de investigación
9
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
del Programa ONDAS está dividida en
ocho etapas. Por medio de cada una la
idea se transforma en proyecto y luego
en realidad:
1.
Estar en la Onda: Conformación del grupo para desarrollar
una investigación colaborativa.
2.
Perturbación de la Onda: La
pregunta formulada en equipo se
transforma en pregunta de investigación.
3. Superposición de la Onda: Se
problematiza la pregunta, haciendo real el aprendizaje problematizador.
4. Diseño de la trayectoria de indagación.
5. Recorrido de la trayectoria de
indagación.
6. Reflexión de la Onda: Se cons-
truye saber y conocimiento sobre
el problema investigado, y se reconstruye el proceso metodológico.
7.
Propagación de la Onda: Se
comparten los resultados con las
comunidades inmediatas.
8. Conformación de comunidades
de saber y conocimiento.
Formación de maestros y maestras
en investigación
El programa ONDAS también cuenta
con un proceso de formación dirigido
a maestros y maestras, por medio de
un ciclo de talleres teórico-prácticos en
los cuales se conceptualiza en torno a
la pregunta como punto de partida, a la
investigación como estrategia pedagógica y al proceso de sistematización que
debe quedar como insumo para posteriores propuestas de investigación. En seis
años de acompañamiento y liderazgo
desde nuestra Institución se han formado en esta metodología un total de 728
profesores en todo el Departamento.
En el marco de este trabajo que durante seis años se ha realizado de manera
comprometida y acuciosa por el futuro
de nuestros niños y jóvenes, la Universidad del Magdalena ha alcanzado logros
como la creación de 358 grupos de investigación apoyados técnica y financieramente; 202 instituciones educativas
participando de esta iniciativa; y 26.391
estudiantes de Santa Marta y varios municipios del Magdalena, para una cobertura total de 22 municipios de los 30 del
Departamento Además, se han publicado tres revistas con los resultados de las
investigaciones realizadas y se creó y
desarrolla el programa radial “Todos en
la Onda Radial”, emitido por la Emisora
Cultural Unimagdalena Radio, donde los
niños y jóvenes estudiantes que hacen
parte de los grupos de investigación tienen oportunidad de expresar sus inquietudes y comentarios sobre el Proyecto.
1
vación como camino para el crecimiento
personal y profesional, que luego redunda en transformaciones sociales para
Colombia.
Bajo esta lógica, las ferias de la ciencia, la
tecnología y la innovación del Programa
ONDAS son espacios públicos donde niños, niñas y jóvenes, junto con sus maestros acompañantes, visibilizan el proceso
y los resultados de sus investigaciones y
presentan las experiencias vividas durante su trabajo. Para ello, estas socializaciones se realizan de manera constante
en los ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales, donde la experiencia liderada por UNIMAGDALENA
siempre ha sido gran protagonista.
Para el 2014 dos grupos de investigación
que tendrán la oportunidad de participar
en la Feria Nacional en la ciudad de Bogotá. El primero de ellos fue el Grupo
de Investigación “Eco-Hugistas” de la
I.E.D. Hugo J Bermúdez, en la categoría
de Innovación Social, con una investigación sobre “Estrategias Pedagógicas para
Detectar, Prevenir y Orientar el Matoneo
y Violencia Escolar”; mientras el segundo grupo fue el denominado “Inemistas
con Energía” de la I.E.D. Simón Bolívar, el cual participó con la segunda fase
de su ya famoso proyecto “Bicibomba”
que contó con una mejor eficiencia de la
bicibomba, pues se le adaptó el componente mecánico de una hidrobomba cuya
parte eléctrica ya es inservible, con el fin
de lograr mayor transporte en cuanto al
volumen de líquido a través del pedaleo
de una bicicleta.
Bajo esta misma mirada y en el marco
de estas ferias, el Programa ONDAS con
UNIMAGDALENA como coordinadora, se ha articulado a Ecopetrol, quien
desde hace dos años creó el “Premio a
la Innovación ECOPETROL” como reconocimiento departamental, regional
y nacional a los grupos infantiles o juveniles que presentan resultados de investigación en cualquier área del conocimiento, y cuyos resultados tengan un
aporte significativo desde la innovación
a la solución de problemas estratégicos
pertinentes para un grupo o entorno social, con transformaciones científicas,
tecnológicas, artísticas o culturales que
puedan tener un impacto global.
Santa Marta DTCH, febrero de 2014
Bibliografía
- Manjarrés, M., Mejía, M., Ciprian, Y. (2011). Manual de apoyo a la gestión y a la construcción del
Programa Ondas. Línea de acción política, línea de
acción pedagógica y línea de acción internacionalización.
- Constitución Política de Colombia, 1991.
Interactuar con niños y jóvenes cuando investigan, o conocer los resultados
de sus trabajos, ha sido una de las experiencias más enriquecedoras que ha
evidenciado la Universidad en su rol
de promotora del Proyecto Ondas en el
Magdalena, pues académicos, directivos
y estudiantes universitarios redescubren
a través de los niños la esencia de la investigación en su estado más puro, en la
cual la curiosidad juega un papel primordial y demuestra que investigar es una
actividad inherente al ser humano.
Para el Vicerrector de Investigación,
“alcanzar dos cupos para la Feria Nacional es muestra de la calidad que ha
adquirido esta iniciativa liderada desde
la Alma Máter, donde hemos puesto la
mayor dedicación, empeño y apoyo con
el fin de incentivar la investigación en
estos niños, niñas y jóvenes que seguirán
por este sendero, no sólo durante su vida
académica, sino que también ya llevan
dentro de sí la semilla de la inquietud, la
pregunta y la curiosidad para el resto de
sus vidas”.
Y es que sin duda el programa ONDAS
está cumpliendo los objetivos trazados,
no solo en cuanto a su esencia que es el
fomento de la investigación como estrategia pedagógica desde los primeros
años, sino como todo un proyecto integral que involucra niños y jóvenes estudiantes, maestros, padres de familia,
instituciones educativas, autoridades,
organizaciones sociales, y profesores y
estudiantes universitarios.
A lo largo de estos seis años de coordinación del Proyecto por parte de la Universidad del Magdalena-Vicerrectoría de
Investigación, la Institución ha acompañado a tres grupos diferentes de niños,
niñas y adolescentes que han triunfado
en las ferias nacionales gracias a la calidad de sus proyectos.
Año
Institución educativa
País
¡Ferias y exposiciones
por todo el mundo!
2010
Institución Educativa Distrital La Santander
Uruguay
Como parte del objetivo general de
ONDAS, las instituciones educativas
partícipes han trabajado siempre en promocionar e incentivar la investigación
como factor clave para el futuro de los
jóvenes que deben inclinarse por la inno-
2011
Institución Educativa Distrital Normal
Superior María Auxiliadora
Chile
2014
Colegio Diocesano San José
Ecuador
358 grupos de investigación apoyados
técnica y financieramente; 202 instituciones educativas y 26.391 estudiantes,
en una cobertura de 22 municipios,
junto a 728 docentes capacitados
en la investigación como Estrategia
Pedagógica -IEP- y la representación de
Colombia en tres ferias internacionales,
son algunos de los logros alcanzados
por UNIMAGDALENA a través de la
ONDA de la investigación.
10
ESPECIAL
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
Una conferencia que analizó el impacto que ha tenido la extracción de recursos naturales con relación a la institucionalidad, la sostenibilidad y el desarrollo territorial en Colombia
En el marco de la Cá-
MINERÍA EN COLOMBIA
MALDICIÓN O BENDICIÓN:
Doctor Luis Jorge
Garay Salamanca
tedra de Economía
y Empresa “Joaquín
de Mier y Benítez”
de la Facultad de
Ciencias Empresariales y Económicas
de la Universidad
del Magdalena, el
experto investigador, consultor y
Doctor en Economía,
Luis Jorge Garay
Salamanca presentó
ante los estudiantes
y asistentes los resultados obtenidos
junto a su equipo de
trabajo en el estudio
del impacto que ha
tenido la minería
extractiva en el
territorio colombiano, investigación
respaldada desde la
Contraloría General
de la República.
L
a gobernanza, la justicia
transnacional, la institucionalidad glocal, la economía
política del cambio climático,
la preservación del medioambiente y
la explotación de recursos naturales no
renovables en la actual etapa del proceso de globalización, fueron entre otros,
los temas trazados en la conferencia
del reconocido investigador Luis Jorge
Garay Salamanca
La Universidad del Magdalena recibió a Luis Jorge Garay Salamanca, investigador con amplia experiencia en
universidades del extranjero, consultor
internacional y director del trabajo de
investigación sobre la minería en la
Contraloría General de la República,
como protagonista de la Cátedra de
Economía y Empresa “Joaquín de Mier
y Benítez” de la Facultad de Ciencias
Empresariales y Económicas donde
hizo una presentación sobre el trabajo
investigativo que viene liderando desde hace más de dos años a lo largo del
territorio nacional en relación a la extracción minera de recursos naturales.
Este espacio instaurado en la Alma
Máter desde hace más de cuatro años
busca establecer un marco de colaboración a fin de acercar a los alumnos
y a los profesores de la Institución con
los actores claves del desarrollo económico-social de la ciudad, la región
y el país, en torno a temáticas afines
de la Economía y la Empresa, principalmente. De esta manera Garay Salamanca, invitado por primera vez a esta
cátedra, compartió con los estudiantes,
investigadores, docentes e invitados
la problemática minera en el territorio
nacional, con un especial énfasis en la
ciudad de Santa Marta, donde algunas
de sus investigaciones determinaron
los impactos negativos sociales en
las comunidades y poblaciones locales donde se explota la minería, entre
otros.
Hoy se discute sobre las razones de la
conveniencia, si no necesidad, de implantar un esquema integral de políticas
públicas a nivel global suficientemente
riguroso para lograr una adecuada distribución de la renta minero-energética
en una perspectiva perdurable y que de
pleno reconocimiento de los intereses
públicos de los Estados y sociedades
propietarios de los recursos explotados, entre otros, especialmente mientras se logre materializar un eventual
modelo de gobernanza a nivel global,
es la principal apuesta del estudio que
durante más de dos años ha venido dirigiendo en todo el territorio nacional
este especialista en la materia.
De esta manera, y partiendo de la premisa compartida con el Doctor Garay
Salamanca, en la cual la academia y en
especial las universidades deben jugar
un papel fundamental en la sociedad y
en la construcción de institucionalidad
pública, el periódico Ágora conversó
con el analista y consultor internacional, para profundizar en esta visión de
la extracción minera en el país, que
presenta una visión mucho más profunda de su mera posición como trampolín económico.
Durante su intervención más
de 150 estudiantes, docentes y
visitantes se congregaron en el
auditorio Julio Otero Muñoz de
UNIMAGDALENA para conocer
más acerca no solo de la actualidad minera en el país, sino
también su relación directa con
la institucionalidad, la gobernanza glocal, el medio ambiente
y la realidad de las poblaciones
sociales de nuestro país.
11
ESPECIAL
Periódico Ágora (PÁ): Usted habla del
surgimiento de una tendencia de zonas
de ‘desgobierno’, donde no imperan
ni lo local ni lo global. ¿Es Colombia
hoy, en materia de minería, un espacio
‘sin ley ni norma’?
la calidad de vida en todos sus aspectos es más similar a los municipios
cocaleros, que son los más pobres. El
atraso de estos municipios es notable
y no se ven beneficiados de esa actividad económica.
Luis Jorge Garay (LJG): Nosotros no
hemos desarrollado un estricto marco de gobernanza del sector minero en Colombia, solamente en el de
hidrocarburos. En éste sí ha habido
un avance más hacia la gobernanza;
entre otras razones, porque el Estado
colombiano nunca renunció a tener
participación en la industria petrolera; de hecho, la empresa pública más
sólida es Ecopetrol, y ha desarrollado
toda una tecnología, un saber sobre un
sector que conduce con un marco de
gobernanza mucho más estricto. Por
ejemplo, todo proyecto de hidrocarburos en Colombia se asigna al mejor
postor; en cambio, en minería hay una
cláusula del Código Minero (“primero en tiempo, primero en derecho”), lo
que es irracional como política pública
para asignar recursos no renovables y
escasos mundialmente.
(PÁ): Entonces, ¿Usted sugiere una
relación clara entre la explotación minera y el conflicto social?
(PÁ): ¿Imperan los intereses de las
compañías sobre los del Estado?
(LJG): Ha habido un interés de ciertos
grupos del Estado y la sociedad colombiana en el desarrollo de un modelo extractivista, que implica un sistema
intensivo y orientado a la exportación
de recursos naturales no renovables,
incluso utilizando técnicas discutibles
en términos medioambientales.
(PÁ): Usted dice que hoy no hay regulación rigurosa ni en lo tributario,
ni en lo ambiental, ni en lo social para
el sector minero. ¿Qué tan nocivo es
esto?
(LJG): Tiene implicaciones perversas
no solo de corto, sino de mediano y de
largo plazo. A esto hay que agregarle
lo siguiente en el contexto colombiano: Este país por siglos ha tenido un
conjunto de violencias por el dominio
territorial; en el siglo XIX, muchas de
las guerras civiles y partidistas fueron
precisamente por la lucha territorial, y
en el siglo XX, también. Hoy lo estamos viendo con los ejércitos antirrestitución y cierta parainstitucionalidad
contra la restitución de tierras. Todavía
la lucha por el territorio, no solo por
el suelo, sino también por el subsuelo, está vigente y se hace a través de
intimidación, de violencia y de la multiplicidad de grupos abiertamente ilegales y grises que se mueven entre la
legalidad y la ilegalidad, con el hecho
adicional de que el Estado no tiene una
presencia verdadera en todo el territorio nacional.
(PÁ): ¿Es posible recuperar el daño
que deja la minería en términos medioambientales?
(LJG): En muchos casos no es posible,
lo que implica que se deben tener unos
criterios objetivos sólidos para otorgar
títulos. No todo proyecto minero per se
es bueno o malo
(PÁ:) ¿Qué tan beneficioso ha sido
para las comunidades cercanas a la
explotación minera que esas empresas
estén presentes en sus territorios?
(LJG): En la investigación que hemos
realizado encontramos que en los municipios predominantemente mineros
(LJG): Encontramos algo muy grave y
es que si se cruza el mapa de las solicitudes de licencia minera con el del
desplazamiento forzado tradicional,
el abandono y despojo de tierras, se
descubre un desplazamiento muy alto.
Además, en municipios con niveles de
violencia importantes, es donde hay
más intereses mineros, y eso no quiere
decir que la minería por sí sola genere violencia, sino que hay una lucha,
como lo ha mostrado Paul Colie, en
estudios del Banco Mundial, en la medida en que hay riquezas grandes en territorios donde el Estado no tiene toda
la legitimidad. En estos escenarios, los
grupos que suplantan al Estado buscan
el predominio del poder del territorio
para aprovecharse de la riqueza, y eso
genera violencia.
(PÁ): Desde otro ángulo, ¿Qué implicaciones ha tenido para el país que uno
de los pilares del Gobierno del Presidente Santos sea la locomotora minera,
con los antecedentes de falta de preparación que tenemos?
(LJG): No se puede politizar y radicalizar el debate sobre la minería. Infortunadamente en Colombia, a pesar de
que hemos hecho unos cambios institucionales en los últimos tres años, no
han sido suficientes. Venimos de un
drama y es que entre los años 2002 a
2010 se otorgaron más de 8.000 títulos
mineros y no se hicieron las evaluaciones pertinentes de calidad y capacidad
de quienes los solicitaron. No estábamos preparados para eso.
(PÁ): En ese sentido, ¿Cuál es el problema de que durante casi una década
se hayan entregado esa cantidad de títulos mineros?
(LJG): Varios. Creó una expectativa de
derechos en esos agentes privados a los
que se les otorgaron los títulos mineros
y si se impide que se haga realidad porque el Estado definió que no se debe
explotar en el área del título, eventualmente puede llevar a unos litigios
contra el Gobierno. Eso trae unos altos
costos para el Estado, porque está visto
que en algunas de esas zonas otorgadas
no es bueno ni medioambiental ni socialmente explotar. Además de haber
establecido un principio minero rector
y es que el primero en el tiempo es primero en el derecho, aquí se ha venido
aplicando que el primero que descubra
es el primero que aprovecha y eso no
puede ser así. Y por último, lo otro que
es muy grave es que no había un criterio de selección y evaluación de los
adjudicatarios.
(PÁ): Y en esta misma línea, ¿Cuál es
la situación de la institucionalidad en
el país para hacer frente a esta realidad que ya lleva años presentándose
en Colombia?
(LJG): Para avanzar hacia la gobernanza glocal del medioambiente y la
minería extractiva, así como una ‘economía política equi-distributiva (“no
concentradora”) de la renta minero-
energética, en un país como Colombia,
debe considerarse a la minería como un
macro-sistema y no como un mero sector individual, en razón de los ámbitos
y la gran variedad de impactos determinantes generados, que van desde el
ámbito de los derechos fundamentales
de poblaciones y comunidades étnicas
hasta el de los intereses del Estado en
la participación de la renta minera (a
través de impuestos, regalías, recuperación de costos de dis-externalidades,
etc.), pasando por los ámbitos medioambiental, geofísico, económico y social, a nivel territorial y nacional, entre
otros. En ese sentido la institucionalidad nacional debe robustecerse no solo
en el ámbito legislativo hacia el sector
minero, sino en cada una de las aristas
de este sistema que aún no sabe muy
bien cómo manejarse a sí mismo.
(PÁ): Y en este propósito, ¿Qué papel
juega la academia, y en este caso la Universidad del Magdalena que se encuentra ubicada en una zona del país con alta
influencia del tema minero-energético,
ambiental, social y económico?
(LJG): La academia debe jugar un
papel fundamental y esencial en este
proceso, de hecho muchas veces hemos visto a UNIMAGDALENA realizar este tipo de tareas, con conferencias, debates y acciones concretas
que proveen elementos de juicio a la
institucionalidad pública, para poder
encaminar de una mejor manera las
políticas públicas y las decisiones que
el ejecutivo y los entes territoriales tienen que tomar sobre el desarrollo de la
minería y su impacto medio ambiental, social y otros. Asimismo la concientización social y las herramientas
en función de la investigación, son
cruciales para acrecentar el acervo de
información que permitirá un análisis
más objetivo, incluyente y real con
las necesidades de nuestro territorio y
nuestras poblaciones.
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
La investigación presentada
por el PhD. Garay Salamanca
presentó cómo a partir de la
proliferación de títulos mineros,
se han privilegiado estas actividades extractivas por parte de
diferentes entidades del Estado
sobre otro tipo de actividades
productivas, e incluso sobre los
derechos fundamentales y colectivos de los colombianos, lo
que ha convertido a la minería
en una actividad generadora
de conflictos sociales, ambientales, económicos y culturales
en varias regiones del territorio
nacional.
1
Como parte de su visita, el experto consultor regaló a la Institución
varios ejemplares de su libro realizado junto a la Contraloría General de la República.
2
Durante el evento, los beneficios
y problemas de la minería fueron
expuestos desde una visión económica, social, institucional y ambiental para todos los asistentes.
1
2
12
ESPECIAL
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
Rectores que integran el Sistema Universitario Estatal
discutieron y consolidaron un Informe junto al Ministerio
de Educación Nacional, que servirá de insumo para lo que
busca ser una nueva política pública en el sector, en el
camino hacia la transformación y evolución de la educación
superior pública en el país.
SUE y MINEDUCACIÓN
unidos para construir
la nueva Universidad
Pública de Colombia
Durante dos días los rectores
del Sistema Universitario
Estatal –SUE-, junto a vicerrectores administrativos,
financieros, representantes,
delegados y la Ministra de
Educación María Fernanda
Campo Saavedra, se dieron
cita en UNMAGDALENA para
cumplir con la nutrida agenda de trabajo en torno a temas como cobertura, calidad,
fortalecimiento institucional,
gobernanza y trabajo en
equipo que permita pensar
entre todos los actores en
cómo debe ser el futuro del
sector para beneficio de
todos los colombianos.
L
a Universidad del Magdalena
una vez más recibió en su Campus Principal una de las reuniones más importantes del Sistema Universitario Estatal –SUE-, con el
fin de realizar un ejercicio participativo
que permitió analizar las principales
necesidades del sector de la educación
superior pública en Colombia, para así
deliberar al respecto y generar una serie
de prospectivas que servirán de insumo
para la creación de un documento que
alimente todo el proceso de discusión
que se da en la actualidad para la construcción de una política pública de educación superior en el país.
En el encuentro de dos días, se rindió un
informe por parte de la Comisión de Vicerrectores Administrativos a las gestiones realizadas en materia de financiación
de las Universidades, así como la distribución de recursos desde la base presupuestal de la Nación. De igual forma, el
grupo de rectores se dividió en tres comisiones en las que se llevaron a cabo
un taller de prospectiva en las líneas de
gobernanza, temas misionales y financiación, encaminadas a proyectar el futuro de la educación superior estatal en un
largo plazo (año 2034), mediano plazo
(2024) y un corto plazo (2018); acciones
enmarcadas en la necesidad de consolidación de una nueva política pública
para la universidad pública en Colombia.
De esta manera, las estrategias que se
presentaron en esta reunión y que fueron
compartidas directamente con el MEN,
buscaron concretarse en acciones, que
seguramente servirán de alternativas para
asumir el piso y techo que requerirá la
sostenibilidad de la política pública de
educación superior para los próximos
años, en el entendido de que el ejecutivo
liderará el proceso de articulación para la
estabilidad del sistema, previo un examen
riguroso de los planes sectoriales donde
se deben enmarcar las metas en calidad,
política pública y estructura del sistema
de educación superior, regionalización,
internacionalización; desarrollo de ciencia, tecnología e innovación y, concretamente, cobertura académica categorizada
por nivel de formación, calidad y financiación del sistema, entre otros.
En este contexto, y como parte de los
aportes que el Gobierno Nacional brindó
al SUE para la deliberación de estos temas, la Ministra María Fernanda Campo
Saavedra, recalcó que gracias al diálogo
y el respeto entre las partes se ha logrado
superar la confrontación del pasado con
el sector universitario del ámbito público, con el único fin de sacar adelante la
educación superior en Colombia entre
todos sus actores: “Nunca antes un Gobierno había valorado tanto la importan-
En esta importante reunión para el futuro de la Universidad pública en el país, los rectores
del Sistema Universitario Estatal tuvieron jornadas de trabajo fructíferas y llenas de disertación e investigación en pro de la Academia nacional.
cia de sus universidades públicas cómo
ahora se ha hecho con el Presidente Santos”, enfatizó la Ministra.
Asimismo, la jefe de la cartera de educación, agradeció el compromiso de los
rectores del Sistema Universitario Estatal y mencionó cómo gracias al trabajo
colaborativo y encaminado hacia los
mismo fines, permitió en esta jornada de
dos días trazar metas claras y retos puntuales para ser desarrollados prontamente, en pro de dar respuesta al sector que
le apunta al mejoramiento continuo de
la educación de calidad en el país, tal y
como lo hace el Gobierno Nacional.
Frente a este escenario, la Ministra también dijo: “Las acciones de trabajo tan
fructíferas y valiosas que aquí se han
construido, servirán como parte integral
de lo que será la nueva política pública en
Educación Superior en el país, la cual no
solo debe garantizar la gratuidad de este
derecho, sino también abogar por el mejoramiento continuo a través de procesos
más claros, instituciones autónomas y
coordinación al interior del sector”.
Financiación de la educación: Un
tema en construcción
El financiamiento ocupa sin duda un lugar sobresaliente entre los varios desafíos
y retos que tiene la educación superior
de nuestro país en el siglo XXI, conocer
e identificar los problemas estructurales,
permitirá establecer los lineamientos de
una política pública con visión estratégica y con objetivos a largo plazo. La escasez de fondos frente a una demanda en
ascenso y a la vez unos costos crecientes,
hacen imposible pensar en plantear objetivos de desarrollo en una política pública, si no se dispone de los medios para
lograr la “sostenibilidad financiera” del
sistema de educación superior del país.
En este sentido durante el encuentro
uno de los principales ejes temáticos fue
aquel relacionado con el financiamiento
de la educación superior pública, donde
se presentó el Informe oficial de la Comisión de Vicerrectores Administrativos
y Financieros, que permitió ver y analizar el balance de los últimos cuatro años
en este sentido, con miras al futuro que
enfrenta el sector en esta materia.
Al finalizar el encuentro la
Ministra de Educación María
Fernanda Campo Saavedra, aseguró que gracias al diálogo y el
respeto entre las partes se ha logrado superar la confrontación
del pasado, para trabajar como
nunca antes en la construcción
conjunta del futuro de la educación superior en el país.
Al respecto, el Vicerrector Administrativo de la Universidad Tecnológica de
Pereira y Coordinador de la Subcomisión Técnica del SUE, Luis Fernando
Noreña Jaramillo, afirmó. “La mirada
está puesta no sólo en seguir trabajando
en el financiamiento de las universidades, pues si bien hemos tenido valiosos
adelantos en el tema, como es el caso de
la recaudación de 740 mil millones para
el funcionamiento de cada institución
miembro del SUE, aún es necesario tener más claras las reglas de juego frente
al sistema, es decir, si tenemos en cuenta que la legislación actual está basada
en el Artículo 86 de la Ley 30, donde se
parte de la base de mantener constantes
unos recursos, el Gobierno es entonces
una fuente más de financiación, pero no
es quién financia por completo a las IES
públicas. Por eso, lo que buscamos es hacer un ejercicio donde se permita tener
una fuente de financiación, pero también
donde haya más recursos y responsabilidades desde el Estado que fortalezcan la
gestión y eviten la crisis financiera en las
instituciones, como se ha venido viendo
13
ESPECIAL
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
con el paso del tiempo”.
De acuerdo con ello, se propuso trabajar en la base presupuestal proveniente
desde la Ley 30, pero también en nuevas
fuentes de recursos direccionados, como
una ventana adicional con base de recursos aparte para el fortalecimiento de la
educación superior pública como eje del
desarrollo nacional.
En este escenario, UNIMAGDALENA no solo fue la Casa de
Estudios Superiores anfitriona
para el SUE y el Ministerio de
Educación, sino que también
jugó un rol determinante en la
exposición de argumentos y en
el desarrollo de las conclusiones
que impulsarán la creación de
una nueva política pública de
educación superior en Colombia.
En este contexto, la Universidad del
Magdalena participó de manera activa en la presentación del Informe de la
Comisión de Vicerrectores Administrativos y Financieros, donde el Ingeniero
Jaime Noguera Serrano, Vicerrector Administrativo de la Alma Máter, hizo a su
vez énfasis en el papel que ha jugado la
Institución en cambios relevantes en la
perspectiva financiera del sector público
de educación superior en Colombia. Al
respecto, el Ingeniero Noguera Serrano
explicó cómo se ha venido trabajando
en entender por parte de las Instituciones que integran el SUE cómo sostener a
partir de una correcta gestión y administración de la financiación, los planes de
desarrollo institucionales, los planes de
acción anuales, la consecución de nuevos recursos, entre otros temas.
Entre uno de los grandes aportes hechos
desde Alma Máter, como explicó el Vicerrector Jaime Noguera Serrano fue:
“Cómo a la asignación de recursos nuevos a la base presupuestal de las universidades se debe tener en cuenta el desequilibrio histórico de las transferencias. Y
aunque ha sido un tema difícil de plantear, porque obviamente eso se apartaba
del comportamiento tradicional de las
asignaciones de recursos con base en participación histórica, se logró finalmente
demostrar que existe un desequilibrio en
dicha asignación, a partir de argumentos
sólidos que permitieron que todas las
universidades miembro del SUE se sumaran a la iniciativa de búsqueda de un
nuevo mecanismo que tendiera a equilibrar la asignación de recursos a la base
presupuestal. En ese sentido, nuestro liderazgo ha sido una de las contribuciones
más importantes al sector público de la
educación superior nacional, donde finalmente encontramos eco y logramos que
esta petición fuera aceptada no solo por
el Gobierno Nacional, sino también por
el total de los miembros del Sistema”.
Y así, aunque se ha considerado que las
herramientas financieras propuestas por
el Gobierno Nacional siempre han sido
insuficientes para fortalecer de manera
integral las finanzas de las universidades estatales, la reunión también permitió reconocer la gran satisfacción que se
siente en el SUE por los aportes alcanzados con el impuesto CREE, a través del
cual el Gobierno Nacional dio un paso
importante en beneficio de la educación
Dentro del marco de esta importante reunión, la Ministra de Educación Maria Fernanda Campo Saavedra recibió de manos del Rector Ruthber Escorcia Caballero, la máxima distinción otorgada por UNIMAGDALENA: La medalla “Sierra Nevada de Santa Marta”.
superior y dónde se reconoció la labor
conjunta que ha beneficiado al sector
para continuar trabajando por los jóvenes estudiantes del país.
El SUE seguirá sus esfuerzos en continuar la gestión ante el Congreso de la
República, para hacer de este recaudo
algo permanente y no solo transicional,
para lo cual se requiere ahora definir
concretamente las condiciones y reglas
claras para la distribución de recursos
provenientes por medio de transferencia,
como complemento a los avances que se
han alcanzado en la materia, en asuntos
relacionados con el recaudo por concepto de estampilla, entre otros.
Calidad, cobertura y fortalecimiento institucional
Si bien es cierto el Congreso de la República deberá hacerle frente a un gran
desafío en la reforma que se trabaja
para la educación superior en Colombia,
también es cierto que un tema como cobertura y calidad es transversal a todos
los sectores dedicados a ofrecer nuevas
oportunidades formativas a los jóvenes
colombianos. Bajo esta lógica, el SUE
aprovechó su reunión en UNIMAGDALENA para dialogar sobre cómo el
sistema de educación superior se debe
convertir en una herramienta de equidad
social.
En este sentido, se registra un leve aumento de la cobertura, donde la meta del
Gobierno al 2015 está alrededor del 60%
(es decir, crear 840 mil nuevos cupos), sin
dejar de lado el reto que implica con ello
mantener y aumentar a su vez, la calidad.
Por ello, durante esta reunión de los 32
miembros del SUE se reconoció que se
están logrando avances importantes en lo
concerniente a la calidad educativa, pero
que aún hay mucho acompañamiento que
hacer para poder superar las condiciones
de calidad en el universo de la educación
superior en las que se asegura falta camino
por recorrer.
Por su parte frente al tema de la cobertura, el Ministerio de Educación Nacional,
presente en este encuentro del SUE en la
Alma Máter, hizo una exposición sobre la
ampliación en los cupos que ha tenido la
universidad pública, sobretodo en relación
a programas como las licenciaturas, “Las
cuales han recibido mayor atención de
acuerdo a la importancia que cumplen en
la formación de nuestros profesores del futuro, quienes incidirán de manera plausible
y determinante en el desarrollo que tendrá
la educación en todos los niveles. Por ello,
el Gobierno Nacional recibió con gusto el
Informe entregado recientemente por la
Fundación Compartir, teniendo en cuenta
que muchos de los factores allí expuestos
ya se están trabajando desde nuestra Cartera, como es el caso de la articulación
entre el nivel precedente, las Normales y
las Universidades para la formación de calidad de docentes en Colombia”, explicó la
Ministra Campo Saavedra.
Frente a este tema del tope de los 65 años
en las personas que ejerzan las rectorías
de las universidades públicas, la Ministra
de Educación Nacional, María Fernanda
Campo Saavedra, recalcó cómo desde
el Gobierno Nacional: “Siempre hemos
consideramos que el espacio está abierto para que los presentantes de todas las
Instituciones de Educación Superior del
sector público del país expresen sus puntos de vista, por eso hoy se les ha invitado a presentar un informe con su análisis
al respecto con el fin no solo de tenerlo
en cuenta, sino también de analizar si es
pertinente o no dejar este tipo de decisiones a las instancias netamente jurídicas”.
En este aspecto también se resaltó la Acreditación Institucional que debe ser no tan
voluntaria, sino que por el contrario se deber convertir en una necesidad para sobrevivir en el Sistema, tal y como lo afirmó
Luis Enrique Arango Gutiérrez, Presidente
del SUE. “Mi concepto es que sin Acreditación Institucional no se debería poder
continuar ofertando cupos o asumiendo
nuevos retos, pues es deber de cada Institución avanzar hacia el camino de la Acreditación por Alta Calidad, mientras se regula
de manera obligatoria para garantizar la
excelencia del sistema”.
Distinción ‘Sierra Nevada de Santa
Marta’ a Ministra de Educación
Adicionalmente, otro punto de preocupación en esta deliberación conjunta entre
sector educativo público y Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación, fueron los efectos negativos que pueden tener las disposiciones de vigilancia y
control sobre la autonomía universitaria,
consagrada desde la Constitución Política
de 1991 y regulada hasta ahora, principalmente, a través de sentencias de la Corte
Constitucional.
Temas como la gobernanza académica
y la autonomía universitaria fueron cruciales al ratificar por ambas partes la relevancia y preponderancia que tienen para
el sector, por lo que su expreso cumplimiento y el respeto de los estatutos universitarios, así como la reglamentación
ligada a los estamentos gubernamentales son vitales para la sostenibilidad del
sistema. Lo que llevó finalmente a que
ambos sectores hicieran una disertación
sobre la discrepancia jurídica que existe
en torno a la reciente decisión por parte
del MEN, en la que los aspirantes a Rector no puedan sobrepasar los 65 años de
edad.
En el marco de la reunión de rectores y
en medio de un sencillo acto, el rector
Ruthber Escorcia Caballero entregó a la
ministra de Educación María Fernanda
Campo Saavedra la máxima distinción
de la Institución como es la medalla ‘Sierra Nevada de Santa Marta’.
Para concederla, el Consejo Académico de UNIMAGDALENA consideró la
entrega de la Ministra al ejercicio de su
profesión y sus invaluables servicios a
Colombia, desde los diferentes empleos
que ha ejercido con probidad, don de
gente y defensa de los intereses de la sociedad a la cual ha servido.
El Acuerdo Académico número 018 de
2014 destacó su liderazgo en el diseño,
adopción, ejecución y control de políticas públicas, con resultados que se reflejan en el fortalecimiento y cualificación
de la educación superior en el País.
Luego de recibir la distinción, la Ministra María Fernanda Campo Saavedra,
manifestó sentirse agradecida y emocionada. “De verdad que para mí es un
honor y este reconocimiento que hoy
hacen a mi gestión, es el reconocimiento
para todo el sector de educación superior
de Colombia, porque hemos trabajado
de manera muy armoniosa, de manera
absolutamente comprometida, con unos
mismos objetivos y gracias a ello podemos mostrar unos avances muy importantes en materia de educación superior
y particularmente para la Universidad
del Magdalena”.
14
EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
UNIMAGDALENA
fortaleciendo la formación y
profesionalización para la
Atención a la Primera Infancia
en la Región Caribe
En el camino de seguir trabajando en la cualificación de
agentes que intervienen en
la atención integral a la primera infancia, la formación y
profesionalización de madres
comunitarias, constituye el
inicio de una nueva estrategia
liderada por la Alma Máter en
su articulación con la comunidad y la búsqueda de generación de una política pública
en el tema.
C
Como parte de la respuesta que la Institución
brinda a la necesidad
sentida de las madres
comunitarias y demás
personas que trabajan
con los niños y niñas en el
Departamento, se inicia
una estrategia transversal
que busca articular por
ciclos de formación, la
capacitación y certificación de estos saberes y
prácticas a través de una
serie de diplomados que
son antesala a programas
técnicos y tecnológicos
que mejorarán la calidad
de la educación en los
niños, niñas y jóvenes
colombianos.
on el firme propósito de formar Talento humano, con capacidades para promover, impulsar y garantizar el crecimiento,
y desarrollo de las niñas y niños desde su
gestación hasta los cinco año, seis meses.
En Colombia viene trabajando en la estrategia de atención integral a la primera
infancia; los entornos de hogar, salud,
educación, y espacio público. Denominada “De Cero a Siempre” liderada desde
el Gobierno Nacional, donde se han venido aunando esfuerzos, y constituyéndose
alianzas públicas y privadas, así como
con las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional en
favor de la primera infancia en nuestro
país.
En el Departamento, junto a lo establecido desde el Plan de Desarrollo Nacional
en cuanto a la primera infancia, la Universidad del Magdalena a través de la
Vicerrectoría de Extensión y Proyección
Social viene trabajando con madres comunitarias, profesores y demás agentes
que trabajan directamente con los niños
y niñas de la Región, para generar en
ellos mayor comprensión y apropiación
de los referentes políticos, técnicos y de
gestión que fundamentan la estrategia del
Gobierno Nacional, en el propósito de resignificar su labor y las interacciones que
desarrollan con todos los niños y niñas en
una contribución constante a su desarrollo integral.
En este sentido, y con el objetivo de articularse directamente con la comunidad,
UNIMAGDALENA trabaja a partir de
una política de intervención social que
permite la articulación tanto al interior
como al exterior de la Institución, en un
ejercicio de extensión solidaria donde se
integran los distintos campos del conocimiento y se estrechan vínculos con las
comunidades en busca de una mayor inclusión social que contribuya a mejorar
las condiciones de vida de todas aquellas
personas que también hacen parte de esta
gran familia universitaria en todo el territorio del Caribe colombiano.
El Vicerrector de Extensión y Proyección
Social de la Alma Máter, Pablo Vera Salazar, sostuvo sobre esta iniciativa que
hoy asume la Institución que “Esta idea
parte de las iniciativas contempladas en
el Plan de Gobierno del Rector Ruthber
Escorcia Caballero, en el componente de
extensión solidaria, donde la Universidad
debe retomar ese compromiso activo con
los sectores sociales y para ello hemos
decidido retomar estos procesos que se
habían dado en años anteriores, a través
de las madres comunitarias, brindándoles
hoy un proceso de formación en atención
integral de primera infancia, abordándolo desde un enfoque completo desde la
perspectiva de la salud, de la valoración
de crecimiento y herramientas pedagógicas y didácticas que permitan que su labor
sea muy fructífera en atención a los niños
y niñas de la Región”.
Adicionalmente, el ofrecer a las madres
comunitarias, y en general a todas las personas que trabajan a diario en la formación de la primera infancia del país, mejores procesos educativos intencionados,
pertinentes y oportunos, generados a partir de los intereses, características y capacidades de quienes buscan impulsar una
mejora en la calidad educativa del país, es
un propósito de la Universidad en la articulación por ciclos formativos con miras
a la ampliación y diversificación de una
oferta académica acorde a las tendencias
nacionales e internacionales que contribuyan al desarrollo integral de la Región
y contribuyan también a la cualificación
de agentes educativos que trabajen con
primera infancia, como parte de una de
las estrategias del Plan Sectorial.
Formación con eje en salud
y educación
El proceso de formación en
primera infancia le ha permitido a
la Universidad liderar un proceso
de articulación y coordinación
con las facultades de Ciencia de la
Salud y Ciencias de la Educación,
con la inclusión de docentes
e investigadores, así como un
impacto directo en la atención
a la niñez de Santa Marta y los
departamentos de Magdalena y
Córdoba.
Bajo esta mirada de articulación de ciclos
formativos para las madres comunitarias
del Departamento, el compromiso que
tiene la Alma Máter manifiesta los intereses contemplados dentro del Plan de
Gobierno del Rector de UNIMAGDALENA, que a su vez dan continuidad a
toda una estrategia a partir de programas
de cualificación para la primera infancia, más allá de las fronteras cognitivas
y educativas tradicionales, que apuntan a
generar y promover verdaderamente una
atención integral mediante acciones inter-
15
EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
sectoriales del ámbito nacional y territorial, intencionadas, relacionales y efectivas, de carácter político, programático y
social, que sean planificadas, continuas,
permanentes y estén encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en
los que transcurre la vida de las niñas y
los niños, existan las condiciones humanas, sociales y materiales para garantizar
la promoción de su desarrollo, involucrando la acción decidida del Estado, las
familias y la sociedad.
En este marco, el Doctor Ruthber Escorcia Caballero se refirió al valor que tiene
para la Institución brindar oportunidades
para fines de alta trascendencia como el
aquí propuesto: “Es un esfuerzo que hace
la Universidad estructurando un programa muy interesante que se traduce en una
mejor formación para las personas que
están atendiendo a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a nuestros niños y niñas que son el futuro de
Colombia. Tenemos la expectativa de que
este proceso se convierta en un programa
técnico profesional con el que podamos
brindar oportunidades de formación que
les permita a las madres desarrollar una
labor efectiva, con bases pedagógicas”.
Una de las líderes de este proceso al interior de la Institución es la Enfermera, Especialista en Epidemiología, Magíster en
Salud Pública y Doctora en Educación,
Marta Paredes Bermúdez, quien explica
cómo la implementación de la estrategia
de cero a siempre articulada con el principio formativo de esta Casa de Estudios
Superiores, permitió la creación de una
oferta académica inicial, divida en tres diplomados que se articulan como el inicio
de este ciclo de profesionalización dirigido en un principio a madres comunitarias,
docentes y profesionales del área de la salud, la educación, además de otros oficios
vinculados directamente con la atención a
la primera infancia en el Magdalena.
Asimismo, se viene Trabajando un Diplomado denominado “Modelo de Atención
Integral a la Primera Infancia”, hasta la
fecha ha contado con seis grupos divididos en cuatro cortes, con madres comunitarias, psicólogos, profesores y personas
que trabajan directamente con la primera
infancia de la ciudad de Santa Marta, y los
municipios de Aracataca y Pueblo Viejo
(Magdalena), para un total de 307 graduadas en temáticas como la promoción de
la salud y prevención de la enfermedad,
didácticas flexibles en la enseñanza de la
mujer embarazada, didácticas flexibles
en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de los niños menores de siete años, atención integral a la población en situación
de discapacidad y atención a la diversidad
a través de la estrategia Diseño Universal
para el aprendizaje (DUA), y la estrategia
de cero a siempre.
Con el Auspicio de la Fundación Plan
se realizó un Diplomado denominado
“Atención Integral a la Primera Infancia:
Estrategia de Cero a Siempre”, contó con
una primera corte en los departamentos
de Magdalena y Córdoba, donde un total
de 1.014 madres comunitarias se graduaron luego de haber cursado este diplomado teórico-práctico de 120 horas presenciales y laborales, donde incursionaron en
temas como las competencias enfocadas
en la atención integral desde la gestación
hasta los seis años, en los entornos de salud, educación, espacio público y hogar.
En este sentido, se encuentra en proceso
de planeación un Diplomado titulado
“Atención integral a la Primera Infancia
con un enfoque de planeación educativa
con énfasis en inclusión y equidad de género”, el cual ya cuenta con 60 pre inscritos en la ciudad de Santa Marta y le
apunta a desarrollar ejes temáticos como
la puericultura, la didáctica general, gestión educativa y PEI inclusivo, además
de la educación para la sexualidad, salud
mental y modelos pedagógicos y diseño
universal para el aprendizaje, ateniendo
un requerimiento enfocado en un ámbito
más pedagógico y lúdico de la atención
integral a la primera infancia en la Región
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
Caribe.
Las Unidades temáticas abordadas en los
diplomados son módulos avalados para el
complemento de formación del Técnico
laboral en Atención integral a la primera
infancia.
Mucho más en la profesionalización
De esta manera, y siguiendo la gran acogida que estos tres Diplomados han tenido,
la Universidad del Magdalena continua
con el objetivo de orientar programas de
formación de madres comunitarias, docentes y personal encargado del cuidado
de los niños y niñas, de manera coherente
con las necesidades de atención integral
y pertinente al contexto local, a partir del
reconocimiento de la interculturalidad, la
diversidad y la necesidad de la inclusión.
Con el apoyo de las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias de la Educación, la Técnica Profesional en Atención
Integral a la Primera Infancia propenderá
por brindar a los estudiantes conocimientos teóricos y prácticos sobre las necesidades educativas más relevantes asociadas a las diferencias sociales, culturales
e individuales, además de estrategias de
atención a diversidad en aula, la adaptación del currículum, y la evaluación diferenciada, entre otros aspectos, fortaleciendo así la educación integral.
De esta manera, el Programa en su Primer
Ciclo estará orientado a generar competencias y desarrollo intelectual como el de
aptitudes, habilidades y destrezas al impartir conocimientos técnicos necesarios
para el desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de los sectores
productivo y de servicios, con una metodología presencial de cuatro (4) semestres
académicos.
Por su parte, su parte el Programa Técnico Laboral en La Atención a la Primera
Infancia tiene como propósito contribuir
a la formación técnica del talento humano para el apoyo en las acciones de promoción de la salud, y prevención delas
enfermedades prevalentes de la Infancia,
para minimizar, y controlar los riesgos,
asegurando la seguridad del niño, en sus
entornos , con cualidades emprendedoras,
competentes y competitivas que influyan
positivamente en las estrategias de seguimiento en programas de Atención en
la Primera Infancia, destacándose por la
pertinencia de su quehacer ante las condiciones propias de la actividad laboral
llevando implícitos valores humanistas,
éticos y de responsabilidad social.
Finalmente, el último ciclo formativo
sería el de Tecnología en Gestión de la
Primera Infancia, el cual buscará orientar
en las escuelas normales superiores y en
las facultades de educación, programas
de formación de maestros que sean coherentes con las necesidades de atenciones
integrales y pertinentes a los contextos
locales, a partir del reconocimiento de la
interculturalidad, la diversidad y la necesidad de la inclusión.
Así, esta propuesta que integra este ciclo
completo de formación en Atención Integral a la Primera Infancia ya ha sido revisada por diversas estamentos de la Universidad, los cuales esperan poder darles
paso al Consejo de Facultad para que así
puedan convertirse en una realidad en el
transcurso de este año.
A partir de esta iniciativa se determina un cambio de enfoque en la metodología
de intervención que implica el tránsito de una concepción asistencialista a una
intervención con la participación de la población, que genera a su vez: una mayor
comprensión de las políticas públicas en derechos humanos, equidad e inclusión
de género y desarrollo de procesos de inclusión social para comunidades en estado
de vulnerabilidad.
3
1
2
1
2
3
Con más de seis cohortes graduadas, se ratifica una vez
más la pertinencia de la formación en Atención Integral
a la Primera Infancia, además de responder a las necesidades expresadas por la comunidad del Departamento.
Además de madres comunitarias, este proceso de
formación y profesionalización está dirgido a todos
los actores que trabajan directa e indirectamente con
niños y niñas en edad de cero a seis años.
La directora de la Fundación Casa en el Árbol, la actriz
y modelo Taliana Vargas, resaltó la pertinencia de esta
labor académica realizada por UNIMAGDALENA en
beneficio de las madres comunitarias y de los niños de
la ciudad.
16
ESPECIAL
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
El saludo y la presentación sobre qué es UNIMAGDALENA, a cargo del Rector
Ruthber Escorcia Caballero, fue el preámbulo del encuentro institucional de
estudiantes de primer semestre que contó con la participación de los grupos
musicales y deportivos de la Alma Máter, la entrega de reconocimientos, una
conferencia motivacional y la presentación del cantante Kevin Flórez
“EL INICIO DE UNA
NUEVA ETAPA TAMBIÉN
PUEDE SER EL
COMIENZO DE UNA
TRANSFORMACIÓN DE
VIDA”: Zully Sanguino
Con una conferencia de motivación, superación y emprendimiento personal denominada ‘Más allá de la montaña’, este espacio
de reflexión permitió que directivas y ‘primíparos’ fueran testigos
de las ganas de vivir de esta joven cucuteña que a pesar de padecer una malformación congénita caracterizada por la ausencia de
brazos y piernas; descubrió que su talento, la fe y la buena energía son motivaciones suficientes para ser feliz, entregando a todos un valioso testimonio de superación y energía para emprender los retos de la vida.
La emotividad y agradecimiento a la vida, fueron constantes en el auditorío al escuchar esta
magnífica conferencia.
L
a Universidad del Magdalena
convocó una vez más a todos
sus nuevos estudiantes uno de
los eventos más emotivos y vibrantes del calendario académico anual.
El Encuentro Institucional de Estudiantes de Primer Semestre.
Con una variada programación la Alta
Dirección, en cabeza del señor rector
Ruthber Escorcia Caballero, vicerrectores, directores de oficina, decanos y
directores de programas se brindó una
cálida bienvenida a quienes desde el
primer día de su ingreso a la Institución
se convierten en parte fundamental de
la familia UNIMAGDALENA, espacio
donde se pretende a base de esfuerzo y
disciplina, ayudar a crecer y formar a
partir de lo enseñado, para brindar a la
sociedad más adelante profesionales y
ciudadanos íntegros e idóneos al servicio del país y el mundo.
Luego de una dinámica charla en donde el señor Rector explicó las bondades que hoy brinda la Universidad del
Magdalena a sus estudiante, donde se
proyectó un video con personalidades
como el presidente Juan Manuel San-
tos, la Ministra de Educación María
Fernanda Campo, deportistas y cantantes brindando palabras de elogios a la
gestión universitaria, fue la joven Zully
Sanguino la encargada de brindar una
charla motivacional a los nuevos estudiantes, para presentarle a través de su
experiencia de vida, una nueva visión
frente a las dificultades y los retos que
muchas veces se presentan. Zully Sanguino hizo referencia a su principal reto
al enfrentarse al diario vivir con focomelia, una extraña malformación congénita caracterizada por la ausencia de
brazos y/o piernas.
Tan solo una de cada 100.000 personas
en el mundo nace con esta enfermedad
y en Sudamérica la estadística de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
establece que se presenta un caso por
cada 670.000 nacimientos. Uno de
esos casos es el de Zully, la sexta hija
de Guillermina Sanguino, una humilde
vendedora ambulante que llegó a UNIMAGDALENA junto a su hija para dar
testimonio de superación, de verraquera
y de amor por la vida.
contagioso y arrollador; con una creencia férrea en Dios, hablo de muchas cosas que le han sucedido en su corta vida,
dejando entre más de dos mil estudiantes una verdadera lección. Una de las
anécdotas más fuertes que contó a su
público interesado en conocer el origen
de la fuerza para aferrarse a la vida y
superar cualquier dificultad, fue cuando
enumeró las veces en las cuales intentó
suicidarse. “A los 15 años fue mi último
intento de acabar con mi vida. Me tomé
un líquido para matar animales y perdí
la conciencia; al despertar, toda mi familia estaba alrededor mío, preocupada
por mi salud. Ahora pienso que la vida
es bella y tenemos muchos planes como
para botarlos a la basura haciendo acciones incoherentes como esas”, explicó mientras hacía referencia al cambió
que su vida ha tenido y a las motiva-
Porque un reto siempre es una
oportunidad
Escuchar a Zully Sanguino es olvidar,
al menos por un importante tiempo de
vida, muchas de las preocupaciones que
ocupan nuestra mente, y los estereotipos de belleza y éxito que siempre se
nos han inculcado a través de los medios de comunicación. Es darse cuenta
de que la verdadera felicidad consiste
en superar los obstáculos que nos presenta la vida, y en ser conscientes de
que todo sería posible si tuviésemos fe
como un grano de mostaza y fuésemos
más valientes.
Zully con un carisma impresionante,
Los ‘primíparos’ y todos los
asistentes a esta gran celebración
de bienvenida a la familia UNIMAGDALENA quedaron impresionados e inspirados al sentirse
identificados con la contundente
historia de vida de Zully Sanguino,
la joven que insistió en que la vida
hay que vivirla en alta definición,
disfrutando cada pequeño detalle
y no dejándose vencer por las
dificultades.
17
ESPECIAL
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
2
1
1
2
3
Más de 2.000 estudiantes de primer
semestre de pregrado presencial se
reunieron para conocer a las directivas de la Institución, los beneficios
y las múltiples oportunidades en la
Institución.
Kevin Florez fue la cuota musical que
cerró este Encuentro de Primer Semestre que dio la bienvenida a los
nuevos integrantes de la familia UNIMAGDALENA
La diversión y el entusiasmo no faltaron nunca en esta gran bienvenida
que ya es toda una tradición.
Con un saludo de bienvenida y una dinámica charla informativa sobre las bondades que ofrece la Universidad del Magdalena por parte del señor rector Ruthber
Escorcia Caballero, la entrega de reconocimientos a los mejores estudiantes por
su alto puntaje en los exámenes de admisión y la presentación del artista Kevin
Flórez, las directivas de UNIMAGDALENA invitaron a todos los estudiantes a sentir,
vivir y aprovechar todas las oportunidades que les brinda la Universidad.
ciones que hoy la impulsan a continuar
llevando un mensaje de esperanza y fe.
“Lo que se propongan pueden lograrlo”,
“derriben esa montaña de obstáculos”,
“yo soy un milagro, ustedes mismos
sean el milagro”, fueron algunos de las
frases que calaron la mente de los jóvenes universitarios que emocionados le
respondían con aplausos, risas o vivas
a la conferencista Zully Sanguino. De
esta manera, directivas y `primíparos’
fueron testigos de las ganas de vivir de
Zully, quien descubrió que su talento, la
fe y la buena energía son motivaciones
suficientes para ser feliz, entregando a
todos un valioso testimonio de superación.
Al término de su intervención aseguró.
“Es un placer haber compartido con
los muchachos, los jóvenes como ellos
son los que me inspiran para continuar
adelante y seguir con mi trabajo, de de-
mostrarle al mundo que a pesar de no
tener algo, se puede conseguir, no importan las barreras que hayan enfrente
de ti, siempre debemos seguir positivos
y pensando en todo lo que podemos lograr”.
Nacida en cucuteña y siempre fortalecida por el amor de su madre, también
confeso. “El secreto de mi superación
está en haber dejado entrar a Dios en mi
corazón, de lo contrario no sabría qué
hubiera hecho. Escucho a muchísimas
personas quejarse por cosas sin importancia, y es porque ignoran el poder de
Dios. Eso es algo que me duele bastante porque, cuando dejas a Jesús obrar
en tu vida, suceden cosas maravillosas
como las que ha hecho conmigo y con
mi familia”. Y Zully Sanguino anota
además, “nunca imaginé que iba a poder salir de la situación en la que me
encontraba pero, para gloria de Dios,
vamos progresando. La clave es no mi-
3
rar las cosas que nos hacen falta en este
instante, sino valorar las que Jesús pone
a nuestro alrededor en cada momento
para enamorarnos de Él, pues en cada
palabra suya está la promesa de que
cada reto es siempre una nueva oportunidad en nuestros caminos”.
El rector Ruthber Escorcia Caballero,
manifestó su satisfacción al ver cómo
crece y se perfecciona año tras año
esta actividad concebida para darles la
bienvenida a los nuevos jóvenes que
ingresan a UNIMAGDALENA y para
que conozcan más de cerca la dinámica
institucional. Asimismo indicó que las
reflexiones entregadas por la invitada y
su propia historia, son un ejemplo para
toda la sociedad.
“Los jóvenes que vienen aquí tienen un
proyecto y de pronto han tenido dificultades o van tener que superar retos en
el transcurso de sus carrera y de su vida
profesional, así que el mensaje de Zully
los llena de mucha fuerza, valentía, de
muchas ganas a los estudiantes de dar lo
mejor de sí y les deja una huella en su
corazón y en su mentes”.
Música y reconocimientos para
todos
Adicionalmente, y como ya es costumbre
en esta gran celebración de bienvenida a
la familia UNIMAGDALENA para todos los estudiantes que ingresan a cursar
el programa académico de sus sueños, el
Encuentro de Estudiantes de Primer Semestre, también contó con el reconocimiento al esfuerzo académico reflejado
en los buenos resultados obtenidos en
los pasados exámenes de admisión para
ingresar al periodo 2014-I, donde 21 estudiantes fueron homenajeados representando a cada uno de sus programas
académicos, para recibir como premio
computadores portátiles para continuar
con éxito sus estudios.
Para el estudiante del Programa de Derecho, Edwin Robles Camargo, quien logró
el mejor puntaje de toda la Alma Máter, el
poder no sólo participar de esta actividad,
sino también haber alcanzado este gran
logro en su primer acercamiento a la vida
universitaria, lo hizo consciente de los
nuevos retos a los cuales se enfrentará en
los próximos años, así como el compromiso, entrega y responsabilidad que debe
demostrar si quiere seguir alcanzando sus
metas de manera sobresaliente siempre.
De esta manera, expresó el orgullo de
entrar a la Institución y la satisfacción de
que esos días de dedicación y estudios
sean reconocidos por todas las directivas
de la Universidad del Magdalena: “Estoy
más que feliz, hoy es un día para celebrar
porque por fin pude ingresar a la Institución de mis sueños, donde estoy seguro
que podré formarme como el abogado
que algún día quiero ser en los tribunales
de mi país”, aseguró Edwin Robles mientras recibía su computador y el aplauso de
todos sus compañeros.
La jornada cerró con broche de oro con
la presentación del artista cartagenero Kevin Flórez, pionero de la champeta urbana. Quien en su show hizo vibrar a los jóvenes con sus canciones llenas de energía
y ritmos que sonaron con fuerza, haciendo que estudiantes e invitados cantaran y
bailaran esta nueva etapa de sus vidas.
18
ESPECIAL
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
Como vocero oficial de esta colectividad que representa a la Educación
Suprior Pública del país, el Presidente del Sistema Universitario Estatal
Un llamado a repensar el
objetivo y accionar de las
universidades públicas para
provocar cambios en la
educación superior que vayan
adheridos a la revolución del
conocimiento y la tecnología
así como a las nuevas formas
de oferta de la educación
formal, fue el que hizo el
presidente del Sistema
Universitario Estatal –SUE, en el marco de la reunión
que tuvo lugar en el Campus
Principal. Ágora habló con él
sobre el balance general de
esta importante reunión para
el sector y a continuación
compartimos el resultado de
esta entrevista.
-SUE- habló principalmente sobre
financiación, calidad y fortalecimiento
institucional
“El evangelio que hay
que aplicar y predicar
es el del cambio
y la innovación”:
Luis Enrique
Arango Jiménez
C
omo parte de la visita que
la Universidad del Magdalena recibió recientemente
de todos los integrantes del
Sistema Universitario Estatal –SUE-,
su Presidente y Rector de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP),
Luis Enrique Arango Jiménez, habló
con Ágora sobre su percepción de esta
reunión que invitó a diversos actores a
dialogar sobre el tema de la educación
superior en el país, así como también
se refirió a los retos que ésta enfrenta
y los desafíos que debe cumplir para
“Yo creo que es indudable lo que
estamos viendo a nivel del conocimiento en el mundo, a nivel de
la revolución tecnológica, de las
nuevas formas de educación formal, que nos invitan a tener que
repensarnos para el futuro”.
proyectarse como un derecho de calidad para todos los colombianos que
aspiran a continuar sus estudios en
las universidades colombianas con
mayores garantías, servicios y oportunidades que les garanticen un futuro próspero no solo a nivel nacional,
sino también con plenas proyecciones
internacionales.
Periódico Ágora (PÁ): ¿Cuáles cree
fueron los principales logros alcanzados durante estos dos días en
UNIMAGDALENA?
Luis Enrique Arango (LEA): Bueno
primero ha habido una deliberación de
todas las partes que hemos asistido a
esta importante reunión del Sistema
Universitario Estatal, donde estamos
todos los actores en igualdad de condiciones y donde hemos venido con el
fin de deliberar sobre la construcción
que desde el SUE se viene recogiendo sobre todo el debate nacional en
torno a lo que debe ser la educación
nacional, no solo en término de edu-
cación superior, sino en general como
un sistema articulado e interdependiente donde todos asumimos un rol y
debemos trabajar conjuntamente para
hacer siempre lo mejor.
En ese sentido, aquí se han debatido temas estructurales de suma importancia
para la educación pública superior en
Colombia, como lo fueron la inspección y vigilancia, el sistema de aseguramiento de la calidad, la financiación
y otros más que son fundamentales, y
donde justamente se requiere mayor
debate y deliberación porque aún no
están cerrados ni se pueden concluir
así no más. De ahí que sea crucial la
correspondencia entre los que aquí
hablamos y lo que sucederá después,
pues mientras se acuerde y realice lo
establecido aquí las cosas podrán marchar por el mejor camino.
PÁ: ¿Y Cómo estamos en temas de
calidad, por ejemplo?
LEA: Aun necesitamos mejorar el
tema de la calidad, donde hay mucho
por hacer en el acompañamiento a las
instituciones, y a esto me refiero a todo
el sistema educativo de nivel superior,
donde se requiere superar los límites
de la calidad. De esta manera, hay que
avanzar en la Acreditación Institucional donde hay que intentar que ésta
no sea tan voluntaria, sino que se vaya
convirtiendo en una necesidad para poder sobrevivir en el sistema.
Y aunque hemos avanzado mucho en
cobertura y calidad, donde nuestro Sistema de Aseguramiento de la Calidad
es ejemplo a nivel latinoamericano, no
podemos quedarnos ahí, pues como algunos suelen decir. ‘Tenemos más Sistema de Aseguramiento de la Calidad,
que calidad en sí misma’, por lo que
necesitamos avanzar en la certificación
de la calidad de las instituciones, donde
ya contamos con excelentes instrumentos para hacerlo, pero donde se requiere
hacer también una re ingeniería donde
se puedan refundir todos los elementos
con que estamos asegurando la calidad
en una gran agencia, con el fin no de
adivinar o empezar de cero, sino de
continuar la construcción que ya tenemos para avanzar hacia hacerla más
eficiente, más potente y certera, y creo
que ahí vamos por buen camino.
PÁ: ¿Y en cuanto a la financiación
cómo estamos?
LEA: El tema de la financiación es
complejo, aún estamos trabajando en
ello pero lo que si estamos de acuerdo todos es que el financiamiento debe
ser responsabilidad fundamentalmente
del Estado. Aunque el trabajo con el
Gobierno ha sido satisfactorio, en equipo, respetuoso y fructífero, debemos
tener claro que en este ámbito no es
simplemente que el Estado concurra
como un financiador adicional, sino
que la mayor carga de la financiación
debe reposar realmente en él y esto es
fundamental no solo para la sostenibilidad del sistema, sino también para su
autonomía, legitimidad y servicio a la
comunidad.
PÁ: ¿Cuál considera entonces debe
ser el norte de la educación superior
pública en el país?
LEA: Yo creo que es indudable lo que
estamocreo que es indudable lo que estamos viendo a nivel del conocimiento
en el mundo, a nivel de la revolución
tecnológica, de las nuevas formas de
educación formal, que nos invitan a
tener que repensarnos, por eso no podemos aferrarnos al libreto histórico
donde reeditamos lo que hemos estado
haciendo, porque lo que necesitamos
urgentemente es incorporar lo que está
ocurriendo con autonomía, con pertinencia, atendiendo a las particularidades y a los públicos que atendemos. Por
ello, sin duda el evangelio que hay que
aplicar y predicar es el del cambio y la
innovación.
“Aquí se han debatido temas
estructurales de suma importancia para la educación pública
superior en Colombia, como la
inspección y vigilancia, el sistema
de aseguramiento de la calidad,
la financiación y otros más que
son fundamentales, y donde
justamente se requiere mayor
debate y deliberación porque aún
no están cerrados ni se pueden
concluir así no más”.
Y aunque es cierto que existen muchos elementos estratégicos, visionarios, queremos también que a nivel de la gobernanza y los gobiernos
universitarios se fortalezcan códigos
de autorregulación, donde se definan
los umbrales éticos para el correcto
funcionamiento de quienes ejercen representaciones en los organismos de
dirección de las Universidades, pues
tanto desde el sistema operativo como
desde el estructural debemos proteger
y salvaguardar los intereses que nos
consolidan como entidades educativas, públicas y autónomas frente a
todo ámbito individualista, político o
corporativo que no nos permita tener
una institucionalidad sana y saludable que pueda construir el futuro de la
educación en Colombia.
GENTE UNIMAGDALENA
“Lo mejor de viajar
es conocerse como
persona, crecer,
superar dificultades
y relacionarse
con culturas
fascinantes”:
19
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
Iniciativas como éstas hacen parte de la formación
integral ofrecida por la Institución, en beneficio de
estudiantes destacados por su excelencia académica que hoy regresan a la Alma Máter tras culminar
parte de sus carreras en el exterior.
Brian José
Hernández Obregón
Como miembro activo
del Programa de Negocios Internacionales,
este joven de 24 años
se ha destacado por
su compromiso y buen
desempeño que le han
permitido no una, sino
dos veces, ser merecedor de la convocatoria Erasmus Mundus
Coopen y el Programa
Prácticas Globales que le
permitieron llegar hasta
Oporto (Portugal) y Bursa (Turquía) para seguir
formándose como un
futuro profesional de
máxima calidad para la
Región y el país.
B
rian José Hernández Obregón
siempre soñó con asistir a la educación superior luego de finalizar su colegio. Por ello, cuando
tuvo cerca la posibilidad de ingresar a la
Universidad del Magdalena encontró no
solo un lugar donde tendría la formación
que le interesaba, sino también un espacio
donde pudiera cumplir sus sueños y los de
su familia, donde él se destaca por ser el
primer profesional de la casa. En ese sentido, hace cerca de seis años emprendió esa
aventura que constituyó ingresar a la Universidad del Magdalena donde su primera
opción fue el Programa de Negocios Internacionales, acorde con la ilusión de algún
día recorrer el mundo gracias a su trabajo.
Desde el primer día de estudios, Brian
José empezó a sacar provecho de cada una
de sus clases, donde el promedio de calificación siempre fue destacado reflejando
su compromiso, entrega y dedicación a
convertirse en un profesional de alta calidad, acorde a los requerimientos del mercado actual y con altas competencias en el
manejo de los idiomas, donde prontamente
empezó a desarrollar su gusto por el inglés.
Por eso mientras cursaba quinto semestre y conoció la opción de realizar parte
de sus estudios en el exterior a través de
la Oficina de Relaciones Internaciones
(ORI) de UNIMAGDALENA, no dudo
en presentarse a la convocatoria Erasmus
Mundus Coopen, donde fue seleccionado
por la Universidad Politécnica de Valencia
como ganador para cursar a través de ella
un semestre en la Universidad de Oporto
(Portugal), donde viajó hace cuatro años
para realizar un semestre de intercambio
con énfasis en relaciones internacionales.
“Para mí fue una oportunidad increíble,
nunca antes había viajado fuera del país
y en mi primera vez llegué a Europa, ¡la
saqué del Estadio! Para mi familia fue una
sorpresa y una euforia total, casi no me
creen, pues antes se creía que para poder
acceder a una oportunidad como ésta se
debía contar con intermediarios, palancas
o tener un apellido reconocido. Pero yo soy
la prueba de que gracias a los méritos, al
esfuerzo y al apoyo de mi familia y la Universidad, si se pueden ganar estas becas”,
asegura Brian José al vivir experiencias
que le han cambiado como persona y de seguro un gran insumo como el profesional
que pronto será.
En Oporto tuvo la oportunidad de estudiar
con personas de todo el mundo, allí perfeccionó su inglés y aprendió portugués, pues
la beca incluía cursos en la lengua madre
del país. Asimismo, en su travesía por Europa no desaprovecho el tiempo y viajo a
conocer España e Italia donde vivió de cerca parte de la magia del viejo continente.
Gracias a esta beca completa que el convenio de UNIMAGDALENA con Erasmus
Mundus le brindó, Brian José solo debió
costear los trámites de su visa en Bogotá,
pues la Unión Europea a través de este programa macro cubrió con todos los gastos
de su movilidad más un estipendio para la
vivienda diaria. En sus palabras, Brian José
afirma. “Fue muy lindo ese viaje, fueron 6
meses increíbles en los que viví un cambio
impresionante, donde conocí otro mundo,
crecí personalmente y pude conocer personas de otras culturas, otros gustos y otras
experiencias que me enriquecieron y alimentaron para luego poder ejercer en todo
el mundo”.
Una vez nunca es suficiente
De regreso al país, Brian José Hernández
Obregón, sintió nuevamente las ganas de
salir a conocer el mundo y aprovechar
las oportunidades que la Universidad del
Magdalena, le ofrecían para hacer de sus
sueños una realidad. Por ello, no dudo al
momento de presentarse a una nueva convocatoria promovida desde la ORI con el
fin de aventurarse nuevamente a conocer
otros destinos ya con énfasis en mercadeo,
su área de interés específico, antes de su
graduación.
Para ello, Brian José, se inscribió al Programa de Prácticas Profesionales “Prácticas globales 2012” a través del convenio
entre la Alma Máter y AIESEC en Santa
Marta, donde ganó un cupo a través de la
ORI para cursar sus prácticas adicionales como modalidad de grado en Turquía,
a donde viajo durante siete meses ya no
solo en calidad de estudiante, sino también
como futuro profesional a ejercer sus conocimientos en una empresa propia del mercado mundial líder en el manejo de textiles
para ropa masculina.
De esta manera, Brian José llegó a vivir a
Bursa, la antigua Prusa y la cuarta ciudad
más grande de Turquía, además de una de
las más industrializadas e importantes en
el ámbito cultural del país. Allí, ingresó a
la empresa Karkent Textile donde trabajó
como parte del equipo de comercio exterior, en el cual no solo encajó perfectamente, sino también donde tuvo que aprender
a convivir en inglés por completo. “Llegar
a Turquía fue otra cultura totalmente diferente, un idioma que no conocía y que
no comprendía para nada, allí me obligué
a perfeccionar el inglés, pues era la única
manera de comunicarme, pero al mismo
tiempo fue maravilloso, aprendí a valerme
por mi mismo, a sobrellevar dificultades y
a respetar culturas muy distintas a la mía.
La belleza de las personas, sus tradiciones
y la manera en que convive la religión islámica y sus costumbres en su día a día, me
maravillaron”, aseguró Brian José de tras
su experiencia.
Luego de este viaje maravilloso por Euroasia, Brian José regresó al país convencido
de comunicar su experiencia, de incentivar
a otros jóvenes a que se arriesguen a postularse a estas convocatorias y de motivar
a todos los estudiantes de la Institución a
arriesgarse a viajar y a conocer para crecer
en la vida.
Un futuro itinerante
Ahora que se encuentra próximo a graduarse, Brian José Hernández Obregón
está vinculado laboralmente a la ORI donde alguna vez empezó este sueño, donde
ya se perfila como egresado trilingüe (español, inglés y portugués) y como futuro
postulante a un nuevo convenio donde ya
se ve estudiando una maestría en el exterior para realizar un tercer viaje con fines
académicos, gracias a su constancia, excelencia y compromiso con su educación de
máxima calidad. “Estoy pensando en seguir con mis estudios a nivel internacional,
aplicando para ello a una maestría a través
de otra oportunidad de la Universidad del
Magdalena por medio del convenio con
Erasmus mundus, ya sea en Finlandia donde quisiera hacer estudios en Manejo de la
Innovación y Mercadeo Internacional, o
en España donde cursaría un postgrado en
Administración de Negocios”.
Con este propósito en mente, Brian ya aplico a las nuevas convocatorias donde ahora
espera mientras el comité seleccionador
escoge a los estudiantes beneficiados. Por
ahora, y mientras espera tranquilo la decisión que quizás lo lleve nuevamente a
conocer otro lugar del mundo, este joven
aplicado reconoce ampliamente que “lo
mejor de viajar es conocerse como persona,
crecer, sobrellevar dificultades y relacionarse son personas y culturas fascinantes hasta
sentir como haces parte de ese nuevo lugar
y como éste hace parte de ti para siempre”.
20
GENTE UNIMAGDALENA
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
Con más de 30 años de actividad cinematográfica y académica, este director
colombiano talento UNIMAGDALENA fue uno de los principales protagonistas del
Festival de Cine de Cartagena de Indias
“Todos los días me
levanto y me acuesto en
función del cine y será así
hasta que me muera”:
Luis Fernando ‘Pacho’ Bottia
Guionista, director de cine y actor principal en la construcción del Programa de Cine
y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena, ahora regresa nuevamente a su
dirección con mayor apoyo logístico y tecnológico gracias al apoyo de la Alta Dirección,
para avanzar en el camino del nuevo cine con criterios sencillos y éticos que permita
formar realizadores con sentido humanista al servicio de una sociedad con valores.
E
l Festival Internacional de
Cine de Cartagena de Indias –
FICCI- para su versión 54 incluyó entre sus invitados para
ser jurado, al docente Luis Fernando
‘Pacho’ Bottia, a través de un correo
electrónico de pocas, pero contundentes palabras donde se le señaló que sería jurado oficial de uno de los festivales más importantes del continente en
el ámbito cinematográfico.
Y es que la selección del maestro ‘Pacho’ para conformar la terna que escogió a los grandes ganadores del FICCI
2014 en la categoría de Cortometraje
Oficial, se dio no solo porque él sea
una eminencia en el cine nacional,
sino también porque desde siempre
ha sido un realizador con alma académica, que ha gestado parte de su trayectoria alrededor de la formación de
nuevos realizadores que engrandezcan
y ayuden a fortalecer la industria cinematográfica del país, tal y como ha sucedido a través del Programa de Cine
y Audiovisuales de la Universidad del
Magdalena, del cual es cofundador y
pieza clave a lo largo de sus 12 años de
existencia en la formación de las nuevas caras del cine colombiano hecho
en el Caribe.
Con su acento costeño marcado, Pacho
Bottia ratificó el orgullo y honor que
sintió al participar de esta buena noticia: “No solo a nivel personal y profesional fue una emoción muy grande,
sino que también fue una oportunidad
única para estar al tanto no solo de lo
que está ocurriendo en el cine nacional, sino también a nivel internacional,
donde cada vez es más difícil estar al
tanto de lo que está sucediendo en iberoamérica”.
Con una trayectoria de más de 30 años
en el medio, a la cual ingresó oficialmente en 1985 con su primera película: La boda del acordeonista, que
recibió el premio como Mejor Opera
Prima en el Festival del Nuevo Cine
Latinoamericano de La Habana, Cuba,
‘Pacho’ Bottia se ha destacado en la
escritura de grandes guiones y producciones emblemáticas en la historia
del cine nacional, donde se reconoce
recientemente su última gran producción: El Faro (2013), que compitió en
la sección Colombia al 100% del 53
FICCI el año pasado.
En su tarea de jurado del FICCI 2014,
tuvo la ardua tarea de revisar 18 cortometrajes de países como Argentina,
España, Portugal, Colombia, Brasil,
México, entre otros. Por ello, frente al reto fue muy sincero al explicar
cómo llegó a la competencia con los
“ojos desinteresados”, es decir, con la
mente abierta buscando cortometrajes
que lo emocionaran, le permitieran conectarse con las imágenes y conocer al
autor a través de su obra: “Ver imágenes dicientes, historias sensibles que
permitan ver belleza y contenido en
cada escena, donde uno pueda ver una
mirada particular que sea el sello de
cada realizador fue lo que busqué en
cada cortometraje. Por eso, encontré
tan interesante el hecho de que fuéramos tres jurados: un realizador como
yo, junto a un crítico como Oswaldo
Osorio y un seleccionador de la talla
de Denis DelaRoca, lo que nos dio pie
para hacer un análisis diferente y un
aporte único para que escogiéramos a
los mejores”.
Entre aquello que más lo cautivó en
esta visita académica, lúdica e investigativa a Cartagena, fue la producción
Ser jurado de este certamen internacional, no solo es un nuevo logro en la vida personal y profesional de este emblemático director y guionista, sino también es el reconocimiento a su gestión como académico y representante de la Escuela de Cine.
que vio en las producciones provenientes, principalmente, de México y
Brasil: “Me dejo muy sorprendido la
calidad en la producción, el manejo de
la imagen y las historias presentadas
por estos dos países que, para mí, marcan la pauta de lo que se está haciendo
en el cine en nuestro continente en la
actualidad”.
Y es que con una oferta de cine vibrante
y diverso, el FICCI 54 de este año fue
efervescente, por eso la Universidad
del Magdalena aportó a uno de sus docentes más emblemáticos en el campo
audiovisual en una competencia como
ésta: “La Universidad estuvo presente
no solo a través de mí, sino que gracias al apoyo que siempre ha existido
de parte de la Alma Máter y sus directivos en el séptimo arte, este año también
participamos en la organización de la
conferencia que dictó el emblemático
director Abbas Kiarostami, uno de los
cineastas y fotógrafos más influyentes
y controvertidos del Irán postrevolucionario y uno de los más consagrados
directores de la comunidad cinematográfica internacional”, quien dictó una
conferencia exclusiva para 80 estudiantes de UNIMAGDALENA que pudieron asistir de manera gratuita a conocer
más sobre su inolvidable experiencia y
aporte al cine contemporáneo.
Frente a la visita del gran maestro iraní, el Director del Programa de Cine y
Audiovisuales de UNIMAGDALENA
recalcó que “Para nosotros fue un honor poder estar hoy aquí con el maestro
Kiarostami a quien personalmente admiro y desde el programa también, por
el buen cine que hace. La Universidad
como parte de su misión académica les
brindó una oportunidad única a estos
jóvenes que pudieron contar con dos
horas de clase con uno de los grandes
del cine actual”.
Finalmente, frente al futuro del cine en
Colombia, ‘Pacho’ Bottia fue claro en
pronosticar que aún hace falta mucho
trabajo, dedicación y fortalecimiento
de la industria: “Hay que desligarse de
la idea del golpe, donde siempre tratamos de pegar un trabajo, sin preocuparnos en crear, cuidar y crecer nuestra
elaboración. No podemos decir que somos más de lo que somos, por eso es
muy importante seguir trabajando para
seguir creciendo, haciendo películas y
definiéndonos a nosotros mismos, pues
aún no hay un sello palpable que nos
identifiqué y nos permita ser preponderantes ante escenarios como Argentina
que produce alrededor de 150 películas
El maestro Luis Fernando ‘Pacho’
Bottia, es un director insignia de
la cinematografía nacional, no
solo por la calidad de sus obras,
sino también por ser la voz del
Caribe audiovisual a lo largo de
su historia, donde siempre ha
dejado huella con personajes,
historias y realizaciones que han
marcado al cine nacional ante la
mirada mundial.
anuales o México que con un registro
de casi 80 películas anuales”.
En este sentido, la participación de este
miembro de la familia UNIMAGDALENA en un evento de talla mundial
que cada día tiene más renombre por
la calidad de sus invitados y la selección de sus participantes, es motivo de
alegría y satisfacción para esta Casa de
Estudios Superiores que trabaja cada
día por hacer de sus estudiantes, docentes y administrativos personas íntegras
de máxima calidad al servicio de su comunidad y su profesión.
21
ENTÉRATE
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
Como parte de un compromiso con la democracia,
los estudiantes actúan como ciudadanos responsables en este ejercicio investigativo que sigue de cerca
el proceso electoral que vive el país en este año
UNIMAGDALENA
une fuerzas con la MOE
para hacerle seguimiento
a los comicios electorales
del 2014
Con el objetivo de promover el pleno ejercicio
de los derechos civiles
y políticos de los ciudadanos, especialmente
durante los procesos
electorales nacionales,
departamentales y municipales, y otros mecanismos de participación
que impliquen votaciones, este ejercicio
participativo congregó a
cerca de 120 estudiantes de la Alma Máter
en la primera jornada
como fue las elecciones ha Congreso a fin
de ser protagonistas
de experiencias únicas
que como ciudadanos
y futuros profesionales
han elegido en el camino de servir a su país y la
democracia.
L
a Misión de Observación Electoral –MOE- es una plataforma
de organizaciones de la sociedad civil, independiente del
Gobierno, de los partidos políticos y de
intereses privados, que promueve la realización del derecho que tiene todo ciudadano a participar en la conformación,
ejercicio y control del poder político. Por
ello, y teniendo en cuenta que el presente
año es decisivo para el futuro democrático del país, la Universidad del Magdalena nuevamente aunó esfuerzos con esta
ONG para la creación de un Observatorio
Regional Electoral, con el fin de producir información y análisis cualificado con
capacidad de incidencia a nivel local y
regional en torno a los procesos votantes,
para la realización de una observación
electoral comprometida, más amplia y así
generar un mejor ejercicio de
control político a nivel regional durante cada uno de los
comicios vividos a lo largo de
este semestre en el país.
Enfocado hacia las líneas de
identificación de las estructuras
políticas regionales, así como de
las alianzas legales e ilegales de
las mismas, este Observatorio Regional
Electoral, cuenta con la participación activa y voluntaria de 120 jóvenes estudiantes de la Alma Máter, quienes decidieron
inscribirse con el ánimo no solo de aprender y vivir la experiencia, sino también
porqué están convencidos de trabajar en
el cuidado y protección de los ejercicios
políticos y democráticos de la Nación,
mediante una observación rigurosa, objetiva y autónoma, que permita ejercer con
mayores seguridades este derecho y deber de todos los colombianos.
Mario Muñoz Jiménez, estudiante de noveno semestre del Programa de Derecho
de UNIMAGDALENA es uno de los cinco jóvenes coordinadores de este Observatorio en 23 municipios de los 30 con
que cuenta el Magdalena, que trabaja de
la mano con sus compañeros de programa y jóvenes de otras facultades de la
Institución, en este proceso que se realiza
de manera pre, durante y post electoral.
“Es una experiencia inolvidable, primero por llegar a muchos lugares que no
conocía de mi propio territorio, y luego
porque con cada trabajo investigativo en
campo uno va conociendo la historia de
su departamento, de su casa, de su gente.
Uno empieza a entender muchas de las situaciones que pasan aquí, porque la gente
cree o no cree en la democracia, y construir entre todos un informe es aportar y
ayudar a la toma de decisiones en mi país.
Pues construimos una herramienta que
ayuda a ver el futuro que estamos gestándonos como votantes, contamos con los
hilos del desarrollo en nuestras manos y
la responsabilidad es enorme, en cada calle, lugar y barrio que recorremos”.
Otra visión de este interesante proceso es
el de la estudiante de noveno semestre
de Derecho Laura Andrea Barrios López,
“La posibilidad de escuchar a las personas
es muy importante para nosotros, ya que
nos permite crecer como seres humanos
y ampliar nuestra función social como
futuros profesionales que vamos a salir a
trabajar de lleno en estos temas directamente relacionados con las poblaciones.
Llegar a cada municipio y tener tiempo
y atención para escuchar los problemas,
denuncias, posibles irregularidades, temores y aspiraciones de las personas en
el proceso electoral, nos permite también
entender que votar es mucho más que un
derecho y un deber, es un acto de confianza, de unión y de responsabilidad”.
Gracias al convenio establecido
entre la MOE y la Universidad
del Magdalena, la veeduría
ciudadana es liderada por quienes se están formando como
futuros profesionales líderes en
el cuidado y protección de la
democracia en el país, con el fin
de ejercerla hoy y siempre de
manera transparente, autónoma
y responsable para todos.
Ante un proceso de trabajo y donde prima
la confiabilidad, hay un direccionamiento que busca fortalecer la democracia
esas líneas de mando hoy recaen sobre
la coordinadora académica del Consultorio Jurídico de la Universidad del Magdalena, abogada Especialista Giovanna
Simanca Tinoco, quien asegura que la
importancia de trabajar con los jóvenes
estudiantes que decidieron ser voluntarios en este ambicioso Observatorio, es
invaluable y merece todo el respaldo.
“Realizar con ellos y la comunidad procesos de difusión y educación ciudadana
que promuevan la participación crítica y
libre de los ciudadanos en la vida pública del país, y de manera particular en los
procesos electorales que vivimos en marzo con la escogencia de congresistas y se
vivirá en el mes de mayo con las elecciones presidenciales sirven para desarrollar
procesos de formación y capacitación en
el ejercicio de los derechos políticos la
cual es una prioridad para nosotros al
interior de UNIMAGDALENA, tanto en
temas como la normatividad electoral, la
vigilancia, la observación y la seguridad
electoral”.
De esta manera, además de un amplio recorrido de campo realizado durante tres
meses, los estudiantes también tendrán
en cuenta criterios a observar durante la
ejecución de este estudio de largo alcance
sobre las elecciones del 2014 en Colombia, las acciones de las autoridades electorales, las irregularidades del proceso
electoral, las alianzas políticas, el proceso
de paz y posconflictos, así como los riesgos electorales tales como la financiación
de las campañas, la participación de grupos al margen de la ley y la minería ilegal
y restitución de tierra, entre otros.
Como primer resultado de este seguimiento a las elecciones que el país vive
en la actualidad, la Universidad del Magdalena junto a la MOE entregaron a la
opinión pública y a los ciudadanos del
departamento, en mapa de riesgo de la
observación electoral que permitió conocer una notable disminución de los riesgos por violencia en el Magdalena, lo que
a su vez fue sinónimo de garantía para la
seguridad de los candidatos, los estudiantes y las personas a lo largo del territorio
en esta época de elecciones.
Así, el análisis hecho a partir de la información recolectada en este Observatorio
Regional Electoral liderado por estudiantes de la Institución junto a expertos de la
MOE, indica que las campañas electorales que vivieron el proceso de elecciones
para Cámara y Senado se enfrentaron a
diversos factores de riesgo, donde el principal no precisamente fueron los grupos
ilegales, sino algunos políticos que con
prácticas ilegales quieren ganar a como
dé lugar las elecciones. Asimismo, frente
a las elecciones presidenciales, el estudio
plantea un gran reto enfocado a la financiación de las campañas, donde el especial
énfasis también estará en la transparencia
de la votación, la compra y traspaso de
votos, entre otros.
De esta manera, la Alma Máter atiende
su compromiso social responsable, autónomo y acorde a las necesidades de
la población de la región Caribe, donde
gracias a la excelente formación de sus
profesionales, quienes también sobresalen por su alto grado de integridad, se
realizan trabajos conjuntos en beneficio
de la toma de decisiones que sin duda
afectarán la vida de cada uno de estos
voluntarios, de sus familias y de millones
de colombianos que a través de este proceso eligen a quienes rigen los destinos
de la patria.
22
RECOMENDADOS
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
I
TÍTULO:
El club de los desahuciados
(Dallas Buyers Club)
DIRECTOR:
Jean-Marc Vallée
PAÍS: Estados Unidos
AÑO: 2013
REPARTO:
Matthew McConaughey, Jared Leto,
Jennifer Garner y Steve Zahn
nocencia gira en torno a la
posible felicidad de una pareja
italiana. Estamos en Florencia,
Italia, año 1955, después
de la Segunda Guerra Mundial y
después de Mussolini. Son dos los
protagonistas: Chiara Ridolfi, hija
de una aristocracia venida a menos,
y Salvatore Rossi, neurólogo de
pueblo y en proceso de subir un par
de modestos peldaños en la escala
social. El momento más memorable
de su juventud es la ocasión en que
su padre lo lleva a conocer al filósofo
marxista Antonio Gramsci y decide
que ante la inutilidad de las ideas solo
es posible la salud del cuerpo. Para
Chiara quizá lo más peculiar de su
juventud sea su amistad con Barney,
una inglesa impulsiva y excéntrica
que imagina historias de amor con
cada hombre con el que cruza mirada.
Chiara y Salvatore se conocen en un
concierto de música al que le siguen
una serie de fracasos que solo pueden
tener dos personas extremadamente
torpes en las formas y cortesías del
amor pero empeñadas en encontrar la
felicidad en pareja.
De esta manera, Inocencia, que por
esta parábola podría llamarse también
Crueldad o Ironía, es la novela tardía
de una escritora tardía. Con esta última
publicación, esta novela no sólo está a
la altura de la calidad a la que nos tiene
acostumbrada la editorial Impedimenta, sino que ha elevado el listón para
futuras publicaciones.
En ella Penelope Fitzerald no sólo nos
muestra un ir y venir en la vida de sus
personajes, complicados pero bien
definidos. Aquí también encontramos
reflejada con fidelidad la sociedad Italiana de aquellos años a mediados del
Siglo XX, con el comportamiento hu-
mano que evoluciona y se adapta a las
normas de una sociedad que no siempre actúa según debiera.
De esta manera, Inocencia es sin duda
una novela salpicada por todo tipo de
emociones, sucesos y personajes que
serán capaces de hacerte creer que han
existido en un tiempo pasado y que su
historia es tan real como la vida misma. Un libro publicado en el 2004 y recientemente traducido al español, que
avanza con la calma de quien conoce el
camino de la escritura y la confianza de
quien no teme la excentricidad.
Aquí algunos capítulos son como vitrinas minúsculas, otros son intempestivos como machetazos y luego otros
largos y tangencialmente conectados
con la historia de los amantes. El efecto
es como un paisaje compuesto por viñetas de intenso detalle y otros tramos
amplios y borrosos. Así, esta novela
apela a una sensibilidad difícil de definir. No es una novela de romance ni
una novela histórica aunque la relación
de Salvatore y Chiara ocupe un espacio
tan central como el momento histórico
y el lugar donde se desarrollan los hechos.
En el epílogo a la novela, Amena Stanza la compara con las comedias de
Shakespeare y enumera varios de sus
temas comunes. Pero Inocencia parece
una variación de la primera frase de
Ana Karenina de Tolstoi: “Todas las
familias felices se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera”.
La infelicidad de los Ridolfi no es dramática ni espectacular como la de los
Karenin. Y no lo es porque Fitzgerald
es una escritora de formas y de ritmos,
por lo cual su novela Inocencia es la
historia curiosa, discreta y silenciosa
de otra pareja casi feliz.
GÉNERO: Drama, Biografía.
DURACIÓN: 117 minutos
R
ecién galardonada con dos de
las más apreciadas estatuillas
de la industria Hollywoodense,
esta película es sin duda una
de las mejores producciones disponibles
en la actualidad en las carteleras de
nuestro país. Claro y sin censuras,
Dallas Buyers Club se remonta a los
albores de la pandemia del sida en
Estados Unidos con la historia real de
un enfermo que lucha incansablemente
contra las autoridades para acceder al
mejor tratamiento que prolongue su
vida.
Matthew McConaughey se empodera de
este papel y lo hace quizás el mejor de su
trayectoria hasta la fecha, para ello perdió 22 kilos para verse más parecido a
Ron Woodroof, un electricista y vaquero
de rodeos de Texas, homofóbico, heterosexual, libertino y adicto a la cocaína, a
quien le dan 30 días de vida tras ser diagnosticado con VIH en 1985.
Decidido a luchar, Woodroof descubre
que un médico en México usa un cóctel
de medicamentos y vitaminas mucho más
eficaz contra la enfermedad que el AZT,
la única terapia entonces permitida en Estados Unidos.
Título:
Inocencia
Autor:
Sin el apoyo de la Agencia Federal de
Medicamentos (FDA), decide importar
los nuevos tratamientos y funda un “club
de compradores”, el “Dallas Buyers
Club”. Para esto cuenta con Rayon, un
joven transexual con VIH (Jared Leto),
bajo la mirada escéptica pero benevolente
de su médica (Jennifer Garner).
“Hablar de la enfermedad desde la perspectiva de un heterosexual nunca se había
hecho. (Woodroof) no estaba en una cruzada, sólo trataba de sobrevivir”, explicó
McConaughey al promocionar el film en
Estados Unidos.
Woodroof, que sobrevivió siete años a la
enfermedad, ni siquiera se dio cuenta de
que era un pionero en la batalla contra el
sida, una dolencia nueva contra la cual
los médicos no sabían qué hacer.
“Aquí hay un tipo que no terminó la
escuela secundaria, un electricista que
se vuelve experto en la enfermedad, y
aprende cómo prolongar su vida de una
manera saludable”, agregó el actor, de
44 años y oriundo de Texas, para quien
la película no trata de la muerte, sino de
la vida…Una oportunidad para no dejar
pasar esta realidad.
Penelope Fitzgerald
Género: Análisis
Año: 2004
Editorial: Impedimenta
No. Páginas: 352
ENTRETENIMIENTO Y PASATIEMPOS
23
Santa Marta DTCH, marzo de 2014
Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Documentos relacionados