Programa HAIII 2016_2017

Transcripción

Programa HAIII 2016_2017
 Programa 2016‐2017 1. PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA HISTORIA 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE AMERICA III 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA De la independencia a la formación de los Estados Nacionales. Transición al capitalismo en clave comparativa (América Latina–Estados Unidos). La configuración de las clases sociales. El nuevo siglo: la revolución mexicana y las problemáticas sociales. El imperialismo norteamericano y su expansión. Antiimperialismo, nacionalismo y socialismo. La crisis de 1930 y sus derivaciones. El New Deal en los Estados Unidos. La discusión sobre el populismo latinoamericano. Características del ciclo social revolucionario latinoamericano de posguerra. Dictaduras y democracias. La transnacionalización y el ajuste neoliberal. Nuevos protagonismos y nuevos movimientos sociales. Inestabilidad, crisis y tendencias abiertas en América Latina. 1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA Profesora Titular: Gabriela AGUILA Profesores Adjuntos: Gustavo GUEVARA ‐ Cristina VIANO Jefe de Trabajos Prácticos: Laura LUCIANI Auxiliar de 1º: Mariana PONISIO Auxiliares de 2º: Marcelo SANCHO ‐ Agustina KRESIC 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES Que los estudiantes conozcan y reflexionen sobre los principales procesos sociales, políticos, económicos e ideológico‐culturales que atraviesan la historia latinoamericana y estadounidense de los siglos XIX, XX y XXI. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ‐ Articular los procesos histórico‐concretos con las categorías analíticas y conceptos que se han propuesto para explicarlos ‐ Recurrir a las perspectivas comparadas para profundizar la comprensión de los casos y procesos analizados ‐ Estudiar la historia norteamericana contemporánea en su específica dimensión así como en relación directa con la historia de América Latina ‐ Establecer articulaciones entre los períodos más remotos de la historia latinoamericana con los tiempos actuales ‐ Estimular en los estudiantes el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva, así como la formación de su propio punto de vista 1
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE 3.1. FUNDAMENTACIÓN El programa que presentamos se halla estructurado sobre la base del desarrollo de unidades que cubren el marco temporal delimitado por los procesos de Independencia política de principios del siglo XIX hasta el tratamiento de la problemática actual en América Latina, así como el desarrollo de un conjunto de temas y problemas de la historia de Estados Unidos. Proponemos un abordaje que se define en términos procesuales y desde una perspectiva integradora de los distintos niveles de la realidad (económico, social, político, cultural, etc.) con una intención explicativa y comprensiva de los procesos bajo estudio, en un camino que, como horizonte, no renuncia a una ambición totalizadora. Esta perspectiva integradora está asociada, a su vez al planteamiento de una visión plural de la historia de América en el Siglo XIX y, fundamentalmente, en el Siglo XX y los inicios del siglo actual, traduciéndose tanto en una delimitación específica de contenidos y problemas como en el desarrollo de una práctica pedagógica acorde a las perspectivas planteadas. 3.2. CONTENIDOS INTRODUCCIÓN a la Historia de América Latina y sus problemas. Periodización, líneas de análisis y cuestiones historiográficas Bibliografía: ‐ BOHOSLAVSKY, Ernesto, “¿Qué es América Latina? El nombre, la cosa y la complicación para hablar de ellos”, en BOHOSLAVSKY, E. y otros, Los desafíos de investigar, enseñar y divulgar sobre América latina. Actas del taller de reflexión TRAMA, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2011. ‐ QUIJANO, Aníbal, “Don Quijote y los molinos de viento en América Latina”, Ecuador Debate, Nº 73, abril de 2008. ‐ PONIATOWSKA, Elena, Discurso Premio Cervantes, 2014 y GARCÍA MARQUEZ, Gabriel, “La soledad de América Latina”, Discurso Premio Nobel, 1983. UNIDAD I: De la ruptura independentista a la formación de los Estados Nacionales en América Latina. Estados Unidos: esclavitud y desarrollo capitalista Economía y política en las sociedades posrevolucionarias iberoamericanas. Caudillismos y regionalismos. La formación de los Estados Nacionales. El surgimiento tardío del capitalismo: las diversas vías de su configuración. Estudio de casos: a) las Reformas liberales en México; b) Imperio y esclavitud en Brasil; c) Chile: liberales y conservadores; la República portaliana. Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX: esclavitud, guerra de Secesión y desarrollo capitalista. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I ‐ CORVALÁN MÁRQUEZ, Luis, “El proyecto conservador”, en LOYOLA, Manuel y Sergio GREZ (comps.), Los proyectos nacionales en el pensamiento político y social chileno del siglo XIX, Universidad Cardenal Silva Henríquez, Santiago, 2003. ‐ STUVEN, Ana María, “Republicanismo y Liberalismo en la primera mitad del siglo XIX ¿hubo un proyecto liberal en Chile?”, en LOYOLA, Manuel y Sergio GREZ (comps.), Los proyectos nacionales en el pensamiento político y social chileno del siglo XIX, op. cit. 2
‐ LIRA, Andrés, “La consolidación nacional (1853‐1887), en AA.VV., Historia de México, Academia Mexicana de la Historia/SEP/ F.C.E., México, 2010. ‐ FAUSTO, Boris, Historia concisa del Brasil, F.C.E., Buenos Aires, 2003. Cap. 2: “El Brasil monárquico”. ‐ VIOTTI da COSTA, Emilia, Brasil: de la Monarquía a la República, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1995. Cap. VII: “De la esclavitud al trabajo libre” ‐ GENOVESE, Eugene, “El sur esclavista: una interpretación”, en Economía política de la esclavitud, Península, Barcelona, 1970. ‐ CARDOSO, Ciro, "Latinoamérica y el Caribe en el siglo XIX: La problemática de la transición al capitalismo dependiente", en FLORESCANO, Enrique (ed.), Ensayos sobre el desarrollo de México y América Latina, F.C.E., México, 1979. Fuentes: - Constitución de Chile, 1828‐1833 (fragmentos) BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I ‐ ROMERO, José Luis, "El pensamiento conservador en el siglo XIX" y "El liberalismo latinoamericano", en Situaciones e Ideologías en Latinoamérica, UNAM, México, 1981. ‐ STUVEN, Ana María, “Una aproximación a la cultura política de la elite chilena: concepto y valoración del orden social (1830‐1860)”, en Estudios Públicos 66, 1997. ‐ BAZANT, Jan, “México”, en BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América Latina, vol. 6, Cambridge University Press‐
Crítica, Barcelona, 1991. ‐ GRAHAM, Richard, “Brasil (1850‐1870)”, en BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América Latina, vol. 6, Cambridge University Press‐Crítica, Barcelona, 1991. ‐ BOSCH, Aurora, Historia de los Estados Unidos. 1776‐1945, Crítica, Barcelona, 2005. Cap. 5: “La guerra civil y la reconstrucción, 1860‐1877”. ‐ ZINN, Howard, La otra historia de los Estados Unidos, Siglo XXI, México, 1999. Cap. 9: “Esclavitud sin sumisión, emancipación sin libertad”. UNIDAD II: La etapa de consolidación de los Estados Nacionales en América Latina (1880‐1910): capitalismo y clases sociales. Estados Unidos y la expansión imperialista La estructuración del modelo primario exportador y el predominio del capital inglés en América Latina. Las transformaciones sociales: burguesía, trabajadores y campesinos. Estado Nacional, positivismo y régimen oligárquico. Análisis de casos: a) El Porfiriato en México; b) La República Velha en Brasil; c) Chile Estados Unidos: capital monopolista e imperialismo; la política del garrote y la nueva relación con América Latina hacia fines del siglo XIX y principios del XX. La Independencia de Cuba. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II ‐ SOUZA MARTINS, José de, “Del esclavo al asalariado en las haciendas de café (1880‐1914)”, en SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (coord.), Población y mano de obra en América Latina, Alianza, Madrid, 1985. ‐ KATZ, Friedrich, La servidumbre agraria en México en la época porfiriana, ERA, México, 1980, Introducción. ‐ FAUSTO, Boris, Historia concisa del Brasil, F.C.E., Buenos Aires, 2003. Cap. 3 “La Primera República”. ‐ GUERRA, Francois‐Xavier, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, F.C.E., México, 1988, Tomo 1, Cap. IV (pp. 212/245) y Cap. VI (pp. 303/324). 3
‐ ARNAUD, Pascal, "El Estado Nacional en América Latina: una derivación del capital", en PLA, Alberto J., Estado y Sociedad en el Pensamiento Norte y Latinoamericano, Cántaro, Buenos Aires, 1988. ‐ HALL, M. Y SPALDING, H., “La clase trabajadora urbana y los primeros movimientos obreros en América Latina, 1880‐1930”, en BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América Latina, vol. 7, Cambridge University Press‐Crítica, Buenos Aires, 1991. ‐ BERGQUIST, Charles, Los trabajadores en la historia latinoamericana. Estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia, Siglo XXI, Bogotá, 1988. Cap. 2: “Chile” Fuentes: - México: Justo SIERRA, “La era actual”; Luis CABRERA, “El Partido Científico”. - Estados Unidos: Doctrina Monroe (1823). Theodore ROOSEVELT: “Corolario a la Doctrina Monroe” y “Enmienda Platt”. Sumner WELLES: “Memorandum al Presidente Roosevelt”. Franklin D. ROOSEVELT: “Discurso inaugural” (fragmento). BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II ‐ ANSALDI, Waldo y GIORDANO, Verónica, América Latina: la construcción del orden, Paidós, Buenos Aires, 2012, Tomo 1, cap. 4, pp. 465‐481 (“Oligarquía: precisando el concepto”). ‐ KATZ, Friedrich, “México: la restauración de la República y el Porfiriato, 1867‐1910”, en BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América Latina, vol. 9, Cambridge University Press‐Crítica, Barcelona, 1992. ‐ PLA, Alberto J., América Latina y Estados Unidos. De Monroe (1823) a Johnson (1965), CEAL, Buenos Aires, 1971, prólogo. ‐ AGUILAR, Luis E., Cuba, c. 1860.1934, en BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América Latina, vol. 9, Cambridge University Press‐Crítica, Barcelona, 1992. ‐ TERÁN, Oscar, “El primer antiimperialismo latinoamericano”, en TERAN, O., En busca de la ideología argentina, Catálogos, Buenos Aires, 1986. UNIDAD III: Reformas y revolución: el régimen oligárquico cuestionado La crisis de los regímenes oligárquicos y los procesos de ampliación de la participación política. Las experiencias reformistas en el Cono Sur: el batllismo en Uruguay. La reforma universitaria y su dimensión continental. La Revolución Mexicana: irrupción campesina, confrontación de clases y guerra civil. Zapatismo y villismo. Los caudillos sonorenses. Perfil del nuevo Estado: reforma agraria e institucionalización de la revolución. La Cristiada. Las interpretaciones de la Revolución Mexicana: estado actual del debate. Los intelectuales y el pensamiento antiimperialista en América Latina. Polémicas sobre su contenido. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III ‐ WARMAN, Arturo, Y venimos a contradecir... Los campesinos de Morelos y el Estado nacional, Casa Chata, México, 1986. Cap. 3: "La revolución". ‐ KATZ, Friedrich, “Pancho Villa, los movimientos campesinos y la reforma agraria en el Norte de México, en BRADING, David (comp.), Caudillos y Campesinos en la Revolución, F.C.E., México, 1986. ‐ KNIGHT, Alan, "La Revolución Mexicana: burguesa, nacionalista o simplemente "gran rebelión'", en Cuadernos Políticos, Nº 48, México, 1986. ‐ BARRÁN, José y Benjamín NAHUM, Battle, los estancieros y el imperio británico, Tomo IV: Las primeras reformas, 1911‐1913, Ed. de la Banda Oriental, Montevideo, 1983. ‐ PORTANTIERO, Juan Carlos, Los estudiantes y la política en América Latina, Siglo XXI, México, 1987, pp. 58‐128. 4
‐ FUNES, Patricia, Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Prometeo, Buenos Aires, 2006. Cap.: "Antimperialismo, latinoamericanismo y nación" Fuentes: - México: Plan de San Luis Potosí (1910), Plan de Ayala (1911), Manifiesto de E. Zapata a la Nación (1913), Ley agraria de la Soberana Convención Revolucionaria (1915), Arts. 3, 27 y 123 de la Constitución de 1917, Plan Agrario de Villa (1913). - Víctor HAYA DE LA TORRE, "Treinta años de aprismo" (fragmentos) y "La Defensa Continental”. José Carlos MARIÁTEGUI, “Punto de vista antiimperialista”. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III ‐ GILLY, Adolfo, "La guerra de clases en la Revolución Mexicana", en AA.VV., Interpretaciones de la Revolución Mexicana, Nueva Imagen, México, 1980. ‐ WOMACK, John, Zapata y la Revolución Mexicana, Secretaría de Educación Pública y Siglo XXI Ed., México, 1985, Prólogo, Capítulos 1 y 3. ‐ SALMERON SANGINES, Pedro, "Pensar el villismo", en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Vol. 20, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000, p. 101‐128. Disponible en: http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc20/256.html ‐ MEYER, Jean, “México: Revolución y reconstrucción en los años 20”, en BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América Latina, Vol. 9, Cambridge University Press, Crítica, Barcelona, 1992. UNIDAD IV: La crisis de 1930 y el nuevo rol del Estado: el New Deal en Estados Unidos y los populismos latinoamericanos El crack del 29 y la experiencia del New Deal en Estados Unidos. La crisis de 1930. Su impacto en América Latina: la redefinición del régimen de acumulación y el proceso de industrialización sustitutiva. El nuevo rol del Estado. El populismo latinoamericano: la discusión sobre sus significados. Estudio de casos: El cardenismo y la culminación de la Revolución Mexicana. El varguismo y el Estado Novo. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV ‐ JOHSUA, Isaac, "Estados Unidos: un resumen", en La crisis de 1929 y el emerger norteamericano, IPS, Buenos Aires, 2012. ‐ BOSCH, Aurora, Historia de los Estados Unidos. 1776‐1945, Crítica, Barcelona, 2005. Cap. 11: “La crisis del 29, Franklin D. Roosevelt y el New Deal”. ‐ VILAS, Carlos, "El populismo latinoamericano: un enfoque estructural", en Revista Desarrollo Económico, IDES, Buenos Aires, Nº 111, Vol. 28, 1988. ‐ AGUILA, Marcos T., “Raíz y huella económica del cardenismo”, en Samuel LEÓN y GONZÁLEZ (coord.), El cardenismo, 1932‐1940, CIDE‐F.C.E., México, 2010. ‐ ANSALDI, Waldo, “Ni rojo ni verde: verde e amarelho, Brasil en los años 30”, en ANSALDI, W. (ed.), Tierra en llamas. América Latina en los años 1930, Ediciones Al Margen, La Plata, 2003. ‐ WEFFORT, Francisco, "El populismo en la política brasileña" en MACKINNON, Moira y Mario PETRONE, Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Eudeba, Buenos Aires, 1998. Fuentes: - Brasil: Getulio VARGAS, “Discurso en la Segunda Feria Nacional de Industria” (1942) y “Testamento Político” (1954). México: Lázaro CÁRDENAS, "El plan sexenal" y "La educación socialista". 5
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV ‐ BULMER THOMAS, Víctor, “Las economías latinoamericanas: 1929‐1939”, en BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América Latina, Vol. 11, Cambridge University Press, Crítica, Barcelona, 1997. ‐ AGUILA, Gabriela y VIANO, Cristina, “El cielo protector? Revisando el significado del populismo latinoamericano”, en Revista Investigaciones Históricas, N° 19, Universidad de Valladolid, España, 1999. ‐ WARMAN, Arturo, Y venimos a contradecir... Los campesinos de Morelos y el Estado nacional, Casa Chata, México, 1986. Cap. 4: "El Reparto". ‐ KNIGHT, Alan, "Cardenismo ¿coloso o catramina?", en MACKINNON, Moira y Mario PETRONE (comps.), Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Eudeba, Buenos Aires, 1998. ‐ MURILO DE CARVALHO, José, Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil, F.C.E., México, 1995, 2ª parte. ‐ POZZI, Pablo, “Una polémica historiográfica. El New Deal ¿una solución eficaz para la gran depresión?, en POZZI, Pablo y Fabio NIGRA (comps.), Huellas Imperiales. Historia de los Estados Unidos de América, 1929‐2000, Imago Mundi, Buenos Aires, 2003. UNIDAD V: La "primavera de los pueblos" La coyuntura abierta en la posguerra mundial: Guerra Fría y macartismo. El movimiento por los derechos civiles. Los años 60: hegemonía norteamericana y nuevos movimientos sociales. Política exterior: de la Alianza para el Progreso a la contrainsurgencia y la desestabilización. Las revoluciones sociales en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Bolivia: obreros y campesinos. La revolución de 1952. La Revolución Cubana. La cuestión de la "transición" y el socialismo. La generalización de los movimientos guerrilleros. La Unidad Popular y la “vía chilena” hacia el socialismo. Nicaragua: de Sandino al sandinismo. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V ‐ CAJÍAS DE LA VEGA, Magdalena, "Los mineros en la Revolución Nacional. La identidad minera y su accionar sindical y político", en Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos, nº 3, La Paz, 1992, pp. 55‐72. ‐ CARBONE, Valeria, Just listen to what the Panthers are saying… (Sólo escucha lo que las Panteras están diciendo) [1966‐1982], Tesis doctoral inédita, Universidad de Buenos Aires, 2015. ‐ ABARCA, María Graciela, "El movimiento por los derechos civiles: orígenes sociales y periodización", en POZZI, Pablo y Fabio NIGRA, Huellas imperiales, Historia de los Estados Unidos de América, 1929‐2000, Imago Mundi, Buenos Aires, 2003. ‐ DOMÍNGUEZ, Jorge, “Cuba, c. 1959‐1990”, en BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América Latina, Vol.13, Cambridge University Press, Crítica, Barcelona 1998. ‐ De SANTIS, Sergio, "Debate sobre la gestión socialista en Cuba“, en GUEVARA, Ernesto, MANDEL, E. et al., La economía socialista: debate, Nova Terra, Barcelona, 1968. ‐ ZOLOV, Eric, “Expandiendo nuestros horizontes conceptuales: el pasaje de una "vieja" a una "nueva izquierda" en América Latina en los años sesenta”, en Revista Aletheia, vol. 2, nº 4, julio 2012. Disponible en: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero‐4/numeros/numero‐4/traducciones/expandiendo‐
nuestros‐horizontes‐conceptuales‐el‐pasaje‐de‐una‐vieja‐a‐una‐nueva‐izquierda‐en‐america‐latina‐en‐los‐anos‐
sesenta‐1 ‐ PINTO VALLEJO, Julio, “Hacer la revolución en Chile”, en PINTO VALLEJO, Julio (ed.), Cuando hicimos historia. Experiencias de la Unidad Popular, Santiago, 2005. Disponible en línea en www.historiapolitica.com 6
‐ WINN, Peter, Tejedores de la revolución. Los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo, Santiago, LOM, 2004. Cap. 3: “La vía chilena al socialismo”. ‐ FIGUEROA IBARRA, Carlos, “Centroamérica: entre la crisis y la esperanza (1978‐1990)”, en TORRES RIVAS, Edelberto, Historia general de Centroamérica, vol. 6: Historia Inmediata, FLACSO / Sociedad Estatal Quinto Centenario, Madrid, 1993. Fuentes: - Cuba: Primera Declaración de La Habana. Ernesto GUEVARA: "Guerra de guerrillas, un método" y "El hombre nuevo". Regis DEBRAY, “¿Revolución en la revolución?”, en Revista Lucha armada en la Argentina, Nº 1, Buenos Aires, 2004. - Chile: Programa de la Unidad Popular, Decreto de Nacionalización del Cobre (1970). Salvador ALLENDE: Ultimas Palabras (1973). - Nicaragua: selección de fuentes sobre sandinismo. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V ‐ DEVÉS VALDÉS, Eduardo, El pensamiento latinoamericano en el siglo XX, Tomo II: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950 ‐ 1990), Biblos, Buenos Aires, 2008, cap. 1. ‐ LOWY, Michael, El marxismo en América Latina, ERA, México, 1980, Introducción. ‐ KNIGHT, Alan, “Revolución social: una perspectiva latinoamericana” en Revista Secuencia, Nº 27, México, 1993. ‐ HERNANDEZ, Juan Luis y SALCITO, Ariel (comps.), La Revolución Boliviana, Newen Mapu, Buenos Aires, 2007. ‐ MIRES, Fernando, La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina, Siglo XXI, México, 1988. Capítulos sobre Bolivia, Cuba, Chile y Nicaragua. ‐ VILAS, Carlos, “Unidad nacional y contradicciones sociales en una economía mixta: Nicaragua, 1979‐1984”, en VILAS, Carlos y Richard HARRIS (comps.), La Revolución en Nicaragua, ERA, México, 1985. ‐ MARABLE, Manning, “La historia y la conciencia de los negros: la cultura política de la población negra de los Estados Unidos” (1995), en Huellas de los Estados Unidos. Estudios, Perspectivas y Debates desde América Latina, Nº 2, 2012 (http://www.huellasdeeua.com.ar/ediciones/edicion2/articulo%203.pdf) UNIDAD VI: Dictaduras y democracias condicionadas Las dictaduras del Cono Sur. La Doctrina de la Seguridad Nacional y las violaciones a los derechos humanos. Política, economía y sociedad en contextos dictatoriales. Estudio de casos: las dictaduras de Brasil (1964‐1985) y Chile (1973‐1990) Transiciones a la democracia y democracias condicionadas. Memoria y derechos humanos: las comisiones sobre la verdad. Crisis mundial, reestructuración económica y exclusión social. Neoliberalismo y ajuste. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI ‐ BORÓN, Atilio, "El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de las dictaduras en América Latina", en BORON, Atilio, Estado, capitalismo y democracia en América Latina, Imago Mundi, Buenos Aires, 1991. ‐ ANSALDI, Waldo, “Matriuskas de terror. Algunos elementos para analizar la dictadura argentina dentro de las dictaduras del Cono Sur”, en PUCCIARELLI, Alfredo, Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura, Siglo XXI Ed., Buenos Aires, 2004. ‐ GARRETÓN, Manuel A., “La evolución política del régimen militar chileno y los problemas en la transición a la democracia”, en O´DONNELL, Guillermo et al. (comps.), Transiciones desde un Gobierno Autoritario. América Latina. 2, Paidós, Buenos Aires, 1988. 7
‐ FICO, Carlos, “Versões e controvérsias sobre 1964 e a ditadura militar”, en Revista Brasileira de História, vol. 24, nº 47, 2004. ‐ MURILO DE CARVALHO, José, Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil, F.C.E., México, 1995, 3ª parte. ‐ GARRETÓN, Manuel A., “Repensando las transiciones democráticas en América Latina”, en Revista Nueva Sociedad, Nº 148, Caracas, marzo‐abril 1997. ‐ PLA, Alberto J., "Globalización. Mundialización: otra vuelta de tuerca”, en ANSALDI, Waldo (coord.), Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente, Ariel, Buenos Aires, 2004. ‐ ANDERSON, Perry, “Neoliberalismo. Un balance provisiorio”, en SADER, Emir y Pablo GENTILI (comps.), La trama del neoliberalismo, CLACSO Libros, Buenos Aires, 2003 (2º ed.). Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609030645/latrama.pdf BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VI ‐ FIGUEROA IBARRA, Carlos, “Cultura del terror y Guerra Fría en Guatemala”, en FEIERSTEIN, Daniel y Guillermo LEVY (comps.), Hasta que la muerte nos separe. Poder y prácticas sociales genocidas en América Latina, Ed. Al Margen, La Plata, 2004. ‐ FUNES, Patricia, “Nunca Más. Memorias de las dictaduras en América Latina. Acerca de las comisiones de verdad en el Cono Sur”, en GROPPO, Bruno y Patricia FLIER (comps.), La imposibilidad del olvido. Recorridos de la memoria en Argentina, Chile y Uruguay, Ed. Al Margen, La Plata, 2001. ‐ WEFFORT, Francisco, “Nuevas democracias, qué democracias?”, en Revista Sociedad, N° 2, Facultad de Ciencias Sociales‐UBA, Buenos Aires, 1992. ‐ TORRES‐RIVAS, Edelberto, “¿Qué democracias emergen de una guerra civil?”, en ANSALDI, Waldo (dir.), La democracia en América Latina, un barco a la deriva, FCE, Buenos Aires, 2008. UNIDAD VII: Tiempos recientes Un nuevo ciclo de protesta y organización: irrupciones y persistencias en los movimientos sociales en América Latina de las últimas décadas. La cuestión étnica y campesina: el EZLN en México y el MST en Brasil. Los gobiernos progresistas y las nuevas derechas. Análisis de casos: Brasil, Venezuela y Bolivia. Cuba hoy. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VII ‐ BORON, Atilio, "Pensamiento único y resignación política: los límites de una falsa coartada", en BORON, Atilio et al. (comps.), Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina, Eudeba, Buenos Aires, 2000. ‐ SVAMPA, Maristella, “Movimientos sociales, matrices socio‐políticos y nuevos escenarios en América Latina”, Working Papers 2010, disponible en: http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo45.pdf ‐ ALBÓ, Xavier, "Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú", en CALDERÓN, Fernando (comp.) Movimientos socioculturales en América Latina, Siglo XXI, Buenos Aires, 2009. ‐ TISCHLER, Sergio, "La forma clase y los movimientos sociales en América Latina", en Revista Observatorio Social de América Latina, Año V, Nº 13, enero‐abril 2004, disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110307124736/OSAL13.pdf ‐ MONTAÑO VIRREINA, Sonia y SANZ ARCAYA, Mariana; "Movimientos sociales de mujeres. El feminismo", en CALDERÓN, Fernando (comp.) Movimientos socioculturales en América Latina, Siglo XXI, Buenos Aires, 2009. ‐ VILAS, Carlos, “¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? El mito del “neopopulismo latinoamericano”, en AA.VV., La región andina: entre los nuevos populismo y la movilización social, Observatorio Andino, Bogotá, 2003. 8
Estudio de casos: ‐ CECEÑA, Ana Esther, "El Zapatismo. De la inclusión en la nación al mundo en el que quepan todos los mundos", en GÓMEZ, José María (comp.), América Latina y el (des)orden global neoliberal. Hegemonía, contrahegemonía, perspectivas, CLACSO, Buenos Aires, 2014, pp. 301/320. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101030021853/gomez.pdf ‐ MENDES PEREIRA, João Marcio, “O Movimiento dos Trabalhadores Rurais sem Terra em perspectiva histórica”, ponencia, noviembre de 2005. ‐ STEDILE, João Pedro, “El MST y las disputas por las alternativas en Brasil”, en Revista Observatorio Social de América Latina, Año V, Nº 13, enero‐abril 2004. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110307124736/OSAL13.pdf ‐ LÖWY, Michael, “La “Mosca Azul” del poder y el social‐liberalismo. Balance del gobierno de Lula en Brasil”, en GAUDICHAUD, Franck, El volcán latinoamericano. Izquierdas, movimientos sociales y neoliberalismo, Otramérica, Santander, 2012. ‐ SALAS, Yolanda, “La dramatización social y política del imaginario popular: El fenómeno del bolivarismo en Venezuela”, en MATTO, Daniel (comp.), Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires, 2005. Disponible en: www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mato/salas.pdf ‐ LANDER, Edgardo, “Venezuela, la búsqueda de un proyecto hegemónico”, en CECEÑA, Ana Esther (comp.), Hegemonías y Emancipaciones en el Siglo XXI, CLACSO Libros, Buenos Aires, 2004. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101018121053/cecena2.pdf ‐ REGALSKY, Andrés, “Bolivia indígena y campesina. Una larga marcha para liberar sus territorios y un contexto para el gobierno de Evo Morales”, en Revista Herramienta, Nº 31, 2006. Disponible en: http://www.herramienta.com.ar/revista‐herramienta‐n‐31/bolivia‐indigena‐y‐campesina‐una‐larga‐marcha‐para‐
liberar‐sus‐territorios‐ ‐ HABEL, Janette, “El socialismo cubano en busca de renovación”, en GAUDICHAUD, Franck, El volcán latinoamericano. Izquierdas, movimientos sociales y neoliberalismo, Otramérica, Santander, 2012. Fuentes: - Sexta Declaración de la Selva Lacandona, junio 2005. Disponible en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2005/11/13/sexta‐declaracion‐de‐la‐selva‐lacandona/ - Subcomandante Marcos: “Entre la luz y la sombra”. Ultimas palabras antes de dejar de existir, 26/5/14. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=185141 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VII ‐ HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis, "Entre el Estado y la Autonomía", en Bienvenidos a la Selva, Diálogos a partir de la Sexta Declaración del EZLN, Colectivo Situaciones, Tinta Limón, Buenos Aires, 2005. ‐ GARCÍA LINERA, Álvaro, La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, CLACSO/Prometeo Libros, Buenos Aires, 2008. Cap. VII: "Crisis estatal y época de revolución. Crisis de estado y sublevaciones indígeno‐plebeyas en Bolivia". ‐ SCHNEIDER, Alejandro, “Dificultades políticas y tensiones sociales durante la segunda presidencia de Evo Morales”, en América Latina hoy. Integración, procesos políticos y conflictividad en su historia reciente, Imago Mundi, Buenos Aires, 2014. ‐ RIVERA CUSICANQUI, Silvia, Pueblos originarios y estado, SNAP, La Paz, 2008. Cap. 8 ‐ MANÇANO FLORES, Bernardo, “O MST e os desafios para a realização da reforma agrária no governo Lula”, en Revista Observatorio Social de América Latina, Nº 11, CLACSO, Buenos Aires, 2003. ‐ ZIBECHI, Raúl, Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales, Tinta Limón, Buenos Aires, 2006. ‐ AYALA, Mario y QUINTERO, Pablo (comps.), Diez años de revolución en Venezuela. Historia, balance y perspectivas (1999‐2009), Ed. Maipue, Buenos Aires, 2009. 9
3.3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Se recomienda la lectura de al menos un manual sobre la Historia Latinoamericana de los siglos XIX y XX. Los siguientes textos pueden ser utilizados como obras de referencia histórica para los períodos estudiados: ‐ ANSALDI, Waldo y Verónica GIORDANO, América Latina: la construcción del orden, Tomos 1 y 2, Paidós, Buenos Aires, 2012. ‐ ANSALDI, Waldo y Verónica GIORDANO (coords.), América Latina: tiempos de violencias, Ariel, Buenos Aires, 2014. ‐ BETHELL, Leslie (ed.), Historia de América Latina, Cambridge University Press, Crítica, Barcelona, 1992, vol. 5 al 16. ‐ BULMER‐THOMAS, Víctor, La Historia económica de América Latina desde la independencia, F.C.E., México, 1998. ‐ GONZALEZ CASANOVA, Pablo (ed.), América Latina: Historia de medio siglo, Siglo XXI, México, 1980, 2 vol. ‐ GONZALEZ CASANOVA, Pablo (ed.), Historia del movimiento obrero en América Latina, Siglo XXI, México, 1984, 4 vol. ‐ GONZALEZ CASANOVA, Pablo (ed.), Historia política de los campesinos latinoamericanos, Siglo XXI, México, 1986, 4 vol. ‐ HALPERIN DONGHI, Tulio, Historia contemporánea de América Latina, Alianza, Madrid, 1969 (hay ediciones más recientes). ‐ MIRES, Fernando, La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina, Siglo XXI, México, 1988. ‐ NIGRA, Fabio y Pablo POZZI, La decadencia de los Estados Unidos. De la crisis de 1979 a la megacrisis de 2009, Editorial Maipue, Buenos Aires, 2009. ‐ PLA, Alberto J., América Latina Siglo XX. Economía, sociedad, revolución, EBUC, Caracas, 1980. ‐ SKIDMORE, T. y SMITH, P., Historia contemporánea de América Latina, Crítica, Barcelona, 1996. ‐ ADAMS, William P., Los Estados Unidos de América, Siglo XXI, México, 1982. ‐ ZINN, Howard, La otra historia de los Estados Unidos, Siglo XXI, México, 1999. Páginas Web (se incluye una lista indicativa de páginas web que pueden ser consultadas sobre temáticas referidas a la materia) . Proyecto Zorzal: http://proyectozorzal.org/ . Red de Bibliotecas virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe ‐ Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ . Revistas Científicas de América Latina http://redalyc.uaemex.mx/ . Observatorio Latinoamericano – IEALC – Facultad de Ciencias Sociales, UBA: http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/observatorio‐latinoamericano/ . Revista de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México: http://www.iih.unam.mx/publicaciones/revistas/moderna/moderna.html . Revista Memoria (México): www.memoria.com.mx . Revista Observatorio Social de América Latina (Argentina): http://www.clacso.org.ar/sitio/clacso/areas‐de‐
trabajo/area‐academica/osal/publicaciones/revistas . Revista Unisinos (Brasil): http://www.unisinos.br/publicacoes_cientificas/historia/submissao/ . E‐L@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos (Argentina): http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina . Revista Historizar el pasado vivo (Chile): http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php . Revista Secuencia (México): http://interweb2.mora.edu.mx/secuencia/index.html . Revista Antíteses (Brasil): http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/issue/archive . Naveg@merica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas: http://revistas.um.es/navegamerica 10
. Revista Contemporánea (Uruguay): http://www.geipar.udelar.edu.uy/category/revista‐contemporanea/ . Revista Historia Actual on line, Universidad de Cádiz, España: http://www.historia‐
actual.org/Publicaciones/index.php/haol/index . TALLER. Revista de Sociedad, Cultura y Política en América Latina (Segunda Época): http://www.tallersegundaepoca.org/taller . Revista Huellas de los Estados Unidos. Estudios, Perspectivas y Debates desde América Latina: http://www.huellasdeeua.com.ar/ . El devenir blogspot. Biblioteca virtual de historia y ciencias sociales: http://eldevenirsf.blogspot.com . Centro de documentación de los movimientos armados: http://www.cedema.org/?ver=portada . Archivo Salvador Allende: http://www.salvador‐allende.cl/ . NODAL. Noticias de América Latina y el Caribe (dir. Pedro Brieger): http://www.nodal.am/ 4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA La materia se dicta en tres módulos horarios de dos horas cada uno, con la siguiente modalidad: lunes y jueves de 19 a 22 hs (Teóricos y Teórico‐prácticos) y martes de 20 a 22 hs. (Trabajos prácticos) 4.1. EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN ‐ Asistencia a clases teóricas y prácticas. ‐ Aprobación de un parcial escrito domiciliario a presentar en septiembre en el que se evaluará el período que comprende las Unidades I, II y III, atendiendo a lo dictado en las clases teóricas, teórico‐prácticas y prácticas. ‐ Aprobación de un parcial oral donde se evaluarán las unidades IV, V, VI y VII al final del cuatrimestre. Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 6 Hs. 4.2. EXAMEN FINAL. ALUMNOS REGULARES - Examen oral, donde se evaluará la totalidad del programa ALUMNOS LIBRES - Los alumnos que opten por la modalidad de libre deberán entregar un trabajo escrito quince días antes de presentarse a examen, previa consulta con la cátedra. - Examen final en el turno a elección, donde se evaluará la totalidad del programa. FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA 11

Documentos relacionados