Capacitación Técnica para la Agroindustria

Transcripción

Capacitación Técnica para la Agroindustria
Capacitación Técnica para la Agroindustria
Volumen 11 Número 19
Diciembre de 2007
ISSN 0123 - 0409
Tecnicaña, 30 años
XXVI Congreso
de ISSCT
en Sudáfrica Dos insectos
homópteros:
Una amenaza para la
cañicultura en el valle
geográfico del río
Cauca.
Incidencia del
salivazo en el
Valle del CaucaSeptiembre a
Noviembre, 2007
Mecanización de la
cosecha de caña de
azúcar.
Breve panorama
energético del
sector azucarero
colombiano.
Capacitación Técnica para la Agroindustria
Revista No. 19 Volumen 11
Diciembre de 2007
ISSN 0123 – 0409
Contenido
Publicación de la Asociación Colombiana
de Técnicos de la Caña de Azúcar – Tecnicaña
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE
Jaime D. Gaviria Medina
Asesor
VICEPRESIDENTE
Gustavo Medina Vargas
Ingenio Mayagüez
DIRECTOR EJECUTIVO (e)
2
3
5
Editorial
Álvaro Enrique Londoño Maya
Jairo Nova Vargas
Incauca S.A.
Luis Miguel Madriñán Guerrero
Asesor
Gustavo A. Barona Torres
Castilla Industrial S.A.
Tecnicaña, 30 años
Jaime A. Vidal Garcés
Ingenio Providencia S.A.
Camilo García Álvarez
Asesor
Jorge L. Traslaviña Santamaría
Asesor
Leopoldo Sluga Rengifo
Ingenio Manuelita S.A.
Ramón Felipe Perafán Grijalba
XXVI Congreso de ISSCT
en Sudáfrica Ingenio San Carlos S.A.
Hernando A. Rangel Jiménez
Cenicaña
Miguel O. Flórez Restrepo
Ingenio Risaralda S.A.
Juan Fernando González Reyes
Riopaila Industria S.A.
Editor
Alberto Ramírez Pérez
Asistente de Dirección
Martha E. Caballero Rivera
Dos insectos homópteros:
Una amenaza para la cañicultura en el valle geográfico
del río Cauca.
Jaime D. Gaviria M.
24
Mecanización de la cosecha
de caña de azúcar.
31
Breve panorama energético
del sector azucarero colombiano.
Edgar F. Castillo M.
33
El propósito de esta publicación es servir como
medio de comunicación entre investigadores,
productores y demás personas involucradas en
la agroindustria azucarera de Colombia.
Todos los artículos técnicos han sido aprobados
por profesionales de reconocida trayectoria en
la agroindustria azucarera colombiana.
Los documentos no técnicos se han incluido en
la edición por considerarse un aporte valioso
para nuestros lectores, a discreción del Comité
editorial.
El Comité Editorial recibirá complacido contribuciones de los lectores e interesados.
Para el efecto dirigirse a
Telefax: (092) 664 5985 – Cali, Colombia
E-Mail: [email protected]
Los textos y avisos publicados en la revista
son responsabilidad de cada autor.
Diseño, Diagramación e impresión
Impresora Feriva S.A.
Calle 18 No 3-33
PBX: 524 9009
www.feriva.com
Cali - Colombia
1
Editorial
E
Aeneolamia varia (Homoptera: Cercopidae), se detectó
en junio de 2007 por primera vez en
cultivos de caña de azúcar en el Valle del
Cauca. Los cercópidos son insectos plaga
de gran importancia en la cañicultura de
América Central y América del Sur.
l salivazo
La implementación de la cosecha mecanizada de la caña avanza en el Valle del
Cauca. Ahora se mecaniza integralmente
esta labor en aproximadamente el 15% del
área cultivada.
Un millón cien mil litros de etanol se
producen cada día en las cinco destilerías
que desde el año anterior se han establecido en cadena con las factorías azucareras
en el Valle del Cauca y en el Valle de Risaralda. En alrededor de 205.000 ha se cultiva
la caña que por año con 22 millones de toneladas cosechadas producen también 2.5
millones de toneladas de azúcar y cerca de
nueve millones de residuos en el campo
Los anteriores son algunos aspectos
que dan cuenta de la realidad actual en
nuestro entorno.
En el mundo, los desarrollos tecnológicos recientes en la agroindustria del azúcar
y sus derivados pueden apreciarse en el
documento que el Servicio de Cooperación
2
Técnica y Transferencia de Tecnología de
CENICAÑA ha elaborado como reseña
de la delegación colombiana en el XXVI
Congreso de la ISSCT (Sociedad Internacional de Técnicos de la Caña de Azúcar),
realizado en julio y agosto de este año en
Durban, Suráfrica, al cual asistieron 1.179
participantes de 62 países.
Con mirada retrospectiva, al cumplirse
treinta años del establecimiento jurídico de
nuestra Asociación, la Junta Directiva en
reconocimiento a los gestores y fundadores
divulga el Acta de Constitución firmada el
18 de octubre de 1977.
Y con mirada de perspectiva al futuro,
la Junta Directiva emprenderá en próximos
días un ejercicio de realineamiento estratégico. Buscará que las metas, estrategias
y políticas organizacionales de TECNICAÑA sean coherentes con el conglomerado
dinámico del que a conciencia de todos
debe formar parte: el clúster del azúcar
en Colombia.
1977 - 2007
Capacitación Técnica para la Agroindustria
L
a Junta
Directiva y el Director Ejecutivo (E) de la
Asociación Colombiana de
Técnicos de la Caña de Azúcar,
Tecnicaña, en reconocimiento a los
gestores y fundadores de la Asociación, divulgan el texto del Acta de
Constitución del día 18 de octubre
de 1977.
Cruz, Ramiro Durán, Oscar M. Escobar,
En Palmira, en la sede del Club Cam-
Gustavo Venegas, José Vergara, Eulogio
pestre S.A., siendo las 8:30 a.m. del día
Arbeláez, Heliodoro Bustamante, Harold
18 de octubre de 1977, se reunieron las
Duarte, Jaime Gaviria, Álvaro Herrera San-
siguientes personas, todas colombianas,
clemente, Federico Luna, Carlos Madriñán,
mayores de edad e identificadas como
Ómar Marín, Rafael Mariño, Hugo Ortiz,
aparece al pie de sus firmas:
José Rafael Prado, Aicardo Roa, Hernando
Luis Alberto Rengifo, José Gabriel Toro,
Juan Raigosa Bedoya, Álvaro E. Benedetti,
Marcelino Castro, Pablo Domínguez, Pedro
Fossi, Jaime Guardiola, Manuel Grillo,
Francisco Franco, Manuel J. Hoyos, Camilo
Isaac, Rubier Rodas, Hernando Satizábal,
Eu­g enio Tascón, José Raúl Terreros,
Guillermo Cuéllar, William Varela 0.,
Rangel, Edilberto Rivadeneira, Álvaro Ruiz
Miguel A. Ortiz, Héc­tor Henao, Pedro A.
Román, Alfonso Villegas, Guillermo Calle,
Trujillo, Adriano Cabal, Harold Cerón, Harry
Guillermo Hernández, Luis Guillermo To-
García, Luis Fernando Gutié­rrez, Edgar
bón, Carlos Alberto Valencia, Humberto
Palacio, Isaac Ramos, Eduardo Romero,
Vásquez, Betty Arias, Norman Echeverri,
Mario Sandoval, Ernesto Villegas, Flavio
Enrique Otero, Luis Carlos Palau, Álvaro
Mazuera, Victor Porras, Adolfo León Vélez,
Posada B., Antonio José Restrepo, Américo
Santiago Salcedo, Francisco Villegas,
Reyes, Reinaldo Silva, Julio Henao, Eduar-
Álvaro Fran­cisco Galeano, Jaime Gómez,
do Sanguino, Guillermo Molinares, Alfredo
Carlos Navia, Guillermo León Tejada, César
Salcedo, Jorge H. Aragón, Jaime Mira,
Zamorano, Carmenza Gar­cía, Fernando
Francisco José Cabal, Rodrigo Escobar
Holguín, Fernando Llanos, Oscar López
Navia, Luis Fernando Gómez, V. Izquierdo
Mora, Gustavo Ángel León, José Helmer
B., Fernando Sudupe, Álvaro Bueno, Gui-
3
llermo Barney, Julián Montoya, Mauricio
Acto seguido, manifestaron su de-
de unas industrias que han mostrado su
Cu­calón, Herman Bohmer, Loyd Johnson,
seo de constituir una sociedad pri­vada
decisión de supervivencia y vocación de
Fernando Monge, John Nickel, Raúl Valde-
sin ánimo de lucro, según las normas
desarrollo.
rrutén, Ómar Guerre­ro, Oscar E. Mazuera,
que contiene el título XXVI del Código
Más adelante los asistentes, acatando
Gilberto Rivera, Gustavo Borja, Hernando
Civil, y demás disposiciones concor-
lo dispuesto en el Artículo 9o., Literal b)
Bonilla, Oscar Ruiz, Juan Torres, Marco
dantes, y con el nombre de Sociedad
de los Estatutos, eligieron y designaron la
Zambrano, Luis Eduardo Lourido, Carlos
Colombiana de Técnicos de la Caña de
siguiente Junta Directiva, que mientras se
Navia, Luis E. Noreña, Mario Ríos, Carlos
Azúcar, Tecnicaña; después leyeron y
obtiene Personería Jurídica tiene carácter
Augusto Barco, Camilo J. Cabal, Antonio
aprobaron en forma unánime los estatu-
provisional.
Arias, Germán Bernal, Adalberto Figueroa,
tos, cuyo primer proyecto será entregado
Gustavo Aguirre, Víc­tor Calderón, Francis-
a la Junta Directiva provisional para su
co Jiménez, Alonso Vela, Mario Caicedo,
revisión final.
Lácides Reyes, Recaredo Trujillo, Gustavo
Antes de entrar a discutir los obje-
Cucalón, Fabio López, Alfredo Herrera,
tivos y alcances de la formación de esta
Jaime Martínez, Tulio Daza, Carlos A. Es-
Sociedad, el doctor Rodrigo Escobar Na-
trada, Eduardo J. Carvajal, Lawrence Mintz,
Junta Directiva
Principales
Suplentes
Fernando Holguín
Francisco J. Cabal
Victaliano Izquierdo B.
Hernando Rangel
via, Presidente de Asocaña, manifestó su
Néstor Naranjo
Gustavo Aguirre
Luis Chávarro, Libardo Franco, Augusto
complacencia por la culminación de este
Hernando Satizábal
Pablo Domínguez
F. Duplat, Darío Hoyos, Elio Fabio Arias,
esfuerzo asociativo de los profesionales de
Boris Cabal
Carlos Buenaventura
Rodrigo Villegas, Enrique Villegas, Gildar-
la caña de azúcar, tanto de fábrica como de
do Santoyo, Carlos Buenaven­tura, Jaime
campo, al lado de las gentes que la sirven
Alfredo Salcedo
Guillermo Barney
Navas, Hernando Gutiérrez de la Roche,
en la rama de los servicios, además de la
Edgar Palacio
Humberto Vásquez
Guillermo Rey Angarita, Rafael Tello, Jaime
presencia de cultivadores. Señaló que la
Ayala, Daniel Díaz, Martín Lutz, Fernando
formación de esta Sociedad de Técnicos
Puyana, Rodrigo Cruz, Gerardo Alzate,
es pieza fundamental dentro de la actual
Julio E. Téllez, Roberto Astrálaga, Bernardo
estructura institucional, al lado de Asocaña
Uribe, Hugo Palacio, Juan María Rendón,
y Cenicaña y de Procaña, ya que ella será el
Hernando Bonilla, Salvador Bou, Isaac
foro más adecuado para concertar, revisar,
Kertznus, Juan Torres, Miguel A. Pérez,
analizar y proponer esquemas tecnológi-
Jacques Aprile Gniset, Hans Fox, Carlos A.
cos, modelos de desarrollo, en fin, multitud
Piedrahita, Alberto Sánchez, Alfredo Roa,
de ideas y de experiencias que estarían
Guillermo Robledo, Gilberto Maya, Marcos
condenadas al olvido, situación absurda si
Reyes, José Nicolás Urdinola, Carlos Rubén
pensamos que no solo este sector sino el
Camacho, Luis Burgos, Carlos A. Figueroa,
país entero necesita a to­das luces preser-
Efraín López, Julio César Márquez, Gustavo
var y desarrollar las enormes posibilidades
Adolfo Valencia, Guillermo Ramos Núñez,
de las agroindustrias de la caña de azúcar
Jairo Isaac, César Uribe, Carlos Bueno, Bo-
en el arduo e interdependiente mundo en
ris Cabal, Ulpiano Barona, Harold Carvajal,
que vivimos.
Mario Hernán Salcedo, Guillermo Ulloa. Los
Finalmente el doctor Escobar dijo
asistentes solicitaron a Victaliano Izquierdo
que ésta era la mejor oportunidad de
que presidiera la reunión y a Francisco J.
crear algo de los técnicos y para los
Cabal que actuara como secretario.
técnicos, como expresión e instrumento
4
Acto seguido los asistentes expresaron
su voluntad de que las personas elegidas
o designadas como miembros de la Junta
Directiva y Presidente, ejerzan tales cargos
en propiedad, hasta cuando se obtenga la
Personería Jurídica, siendo imputable a
la Sociedad todos los actos que mientras
tanto realicen para ella y ciñéndose a los
Estatutos.
En constancia de lo anterior, firman en
la ciudad de Palmira, a los 18 días del mes
de octubre de 1977.
Victaliano Izquierdo B.
Presidente
Francisco J. Cabal
Secretario
XXVI Congreso
de ISSCT
Sudáfrica 2007
Servicio de Cooperación Técnica
Cenicaña
Introducción
Importancia del
sistema CATE de la
industria azucarera.
El aumento progresivo de los
costos de producción de campo,
cosecha y fabricación de azúcar
en el sector azucarero, los riesgos
de pérdida de competitividad por
los bajos precios del azúcar en el
mercado internacional y la tendencia revaluacionista de la tasa de
cambio, son amenazas que enfrenta
hoy la agroindustria azucarera de
Colombia en el Valle del Cauca.
Esta situación hace necesaria la búsqueda de nuevas alternativas, las
cuales incluyen el establecimiento
de nuevos sistemas de producción
de caña de azúcar, más rentables y
de menores costos.
A partir de las conclusiones
del Foro–Taller realizado en mayo
de 2006, con la participación de
los profesionales de cosecha de la
industria azucarera de Colombia y
expertos internacionales de Estados
Unidos, Australia, Sudáfrica, Brasil
y Chile, se formuló un proyecto
de desarrollo tecnológico sobre el
Corte, Alce, Transporte y Entrega
y
Transferencia
de
Tecnología.
de Caña (CATE), el cual tiene como
objetivo fundamental mejorar los
estándares tecnológicos de estas
labores en la industria azucarera
de Colombia.
Dentro de este contexto, se
identificó que el transporte de caña
es uno de los aspectos de mayor
importancia desde el punto de vista
de los altos costos que tiene dentro
del sistema CATE de la industria
azucarera. Por esta razón se conformó un grupo con profesionales de
cosecha de los ingenios azucareros e
investigadores de Cenicaña, quienes
trabajan actualmente en proyectos
encaminados al mejoramiento de
la logística del sistema, los estudios
y evaluaciones de los diferentes
sistemas de transporte existentes
en la industria, que incluyen, entre
otros, la evaluación del impacto de
los sistemas de transporte actuales
sobre la compactación del suelo, el
rediseño de los equipos de transporte, la disminución de peso de
los equipos, programas de capacitación en logística de transporte y
5
evaluación de nuevas alternativas
de transporte.
De acuerdo con la dinámica del
trabajo realizado, resultaba conveniente conocer los sistemas de CATE
de otras industrias azucareras del
mundo, altamente eficientes y de
bajos costos de producción, entre
estas la agroindustria azucarera
de Brasil, reconocida por su alta
competitividad, tecnificada, innovadora y con una fortaleza centrada
en sus bajos costos de producción.
Un grupo de profesionales de cosecha e investigadores de Cenicaña
visitaron, del 17 al 22 de agosto de
2007, la agroindustria de Brasil,
con la coordinación de Cenicaña
y la cooperación técnica de la Sociedad de Técnicos Azucareros de
Brasil, STAB, y entre el 23 y el 29
participaron en el Precongreso y el
XXVI Congreso de la Sociedad Internacional de Técnicos de la Caña
de Azúcar, ISSCT realizado en la
ciudad de Durban, Sudáfrica.
Hicieron parte de esta gira
profesionales de cosecha de cuatro
ingenios: Incauca, Providencia,
Manuelita y Risaralda, y de Cenicaña, con énfasis en los siguientes
aspectos: (1) Visita a ingenios azucareros con sistemas de CATE; (2)
Descargue de caña en fábricas con
el sistema lateral. Además, el grupo
realizó una visita al Ingenio Felixton
reconocido como uno de los más
eficientes en el mundo, en la que
tuvo la oportunidad de conocer su
sistema de transporte de caña con
ferrocarril y su novedoso sistema
de descarga en la fábrica.
*
**
***
ψ
ψ
Investigadores de Cenicaña
Ingenio Providencia
Incauca
Ingenio Manuelita
Ingenio Manuelita
6
En este documento se resumen
los aspectos más relevantes observados en las giras técnicas realizadas en Sudáfrica, con énfasis en
las labores de cosecha y transporte
de caña. El Informe fue preparado
por Camilo H. Isaacs E.,* Jorge Torres,* Adolfo León Gómez,* Álvaro
Amaya,* Jorge Victoria K.,* Andrés
Rebolledo,** Edgar Escobar,*** Carlos
E Osorio,ψAlejandro Garcíaψ
Objetivo
El objetivo general de la gira
precongreso fue identificar los elementos de competitividad global
que han permitido el desarrollo y
competitividad internacional de la
agroindustria sudafricana, especialmente a través del conocimiento de
las adaptaciones y actualizaciones
de tecnología en sistemas CATE y
sus impactos más relevantes en desempeño, eficiencia, productividad y
competitividad. En forma paralela
se participó en el XXVI Congreso
de la Sociedad Internacional de
Técnicos de la Caña de Azúcar
(ISSCT), realizado entre el 25 y el
28 de julio.
La industria azucarera en Sudáfrica
De acuerdo con la información
publicada en el Directorio de la
Industria Azucarera Sudafricana
(2007-2008), la agroindustria azucarera sudafricana es una de las más
competitivas en el mundo, por sus
bajos costos de producción, por la
alta calidad del azúcar que produce
y por su contribución con la gene-
ración de empleo especialmente en
las áreas rurales, con el desarrollo
sostenible y la economía nacional.
Es una industria diversificada que
combina la producción de azúcar
crudo con la refinación, la producción de sirope, de azúcares especiales y subproductos. La agroindustria tiene 43.300 productores
de caña especialmente localizados
en el área de KwaZulu-Natal, de
los cuales 1700 son responsables
del 80% de la producción –poseen
entre 100 y 200 ha– además cuentan
con importantes inversiones en
Mpumalanga. El azúcar es procesado por seis compañías azucareras
(grupos) con 14 ingenios ubicados
estratégicamente en las regiones
con caña de azúcar, las cuales tienen
un área de 412.000 ha, localizadas
especialmente en terrenos ondulados (Figura 1).
La industria produce entre 20 y
22 millones de toneladas de caña y
entre 2.3 y 2.7 millones de toneladas
de azúcar por estación, ocupando
el puesto 11 en el mundo. El 50%
de la producción se consume en el
mercado interno y es comercializado por SACU (Southern African
Customs Union), el otro 50% es
exportado a países de África, Asia y
Medio Oriente. La industria genera
85.000 empleos directos y 350,000
indirectos. La producción por hectárea varía entre 60 y 70 toneladas
de caña por hectárea (TCH) y las
fábricas realizan una extracción del
98%. Además, es importante resaltar que la tecnología de extracción
utilizando difusores está amplia-
ción que administra las relaciones
entre la Asociación de Cultivadores
de Sudáfrica y la Asociación de
ingenios. Es autónoma y opera
independientemente del control
gubernamental.
La administración de SASA y
sus actividades industriales y organizacionales son financiadas con las
utilidades de las ventas de azúcar
en el mercado interno y externo
y los recursos son administrados
por el Consejo de la Asociación de
Azucareros.
Como complemento a las actividades del Congreso, fue posible
visitar previamente varias agroindustrias azucareras. A continuación
se describen las condiciones de
campo de una de las más representativas.
Compañía de Azúcar del
Valle de Umhlatuzi (UVS)
(The Umhlatuzi Valley Sugar
Company).
Figura 1. Ubicación de la agroindustria azucarera sudafricana.
mente extendida en esta industria
y proyectan iniciar la producción
de alcohol carburante.
Donde las condiciones topográficas del terreno lo permiten,
los campos son nivelados, lo que
aumenta las eficiencias en la conducción de agua cuyas pérdidas
por canales abiertos alcanzan hasta
30%. Se producen entre 7 y 9 t de
caña/100 mm de agua recibidos o
aplicados.
Las pérdidas de caña por residuos de la cosecha esparcidos en el
suelo, las estiman entre 4.5 y 13 t/
ha y la germinación se retarda por
lo menos 2 semanas.
Estructura organizacional de
la industria azucarera
Los sudafricanos afirman que
el principal soporte de su industria
azucarera es su estructura organizacional. SASA es una organiza-
Fundada en 1910, actualmente posee 1.600 ha y da empleo a
225 trabajadores permanentes. El
promedio histórico de esta finca
es de 85 a 90 TCH. No obstante, la
sequía de los últimos 2 años (< 1.300
mm) y la falta de riego afectaron
la producción, alcanzando una
cosecha de sólo 115.000 t de caña
con una producción de 72 TCH. A
continuación se presentan algunas
características generales de esta
agroindustria.
Labores de campo. La cosecha
se hace en formas manual y mecanizada. Hasta 1980, la compañía
utilizó el sistema de ferrocarril para
el transporte de caña, pero actualmente tiene equipos propios de alce
y transporte y utiliza el sistema de
trasbordo con grúa.
7
Para el corte manual se utiliza el
machete tipo australiano y el corte
se hace en cuatro hileras, colocando
la caña en montones para el alce. El
descogolle de la caña se hace en la
chorra y el registro de producción
es totalmente manual. El área que
cosecha un cortero por día se denomina ‘rope’ (tajo) y es equivalente al
área que cubren 4 plantas en 25 m
de longitud. En estas condiciones,
el rendimiento es de 6 t/hombre
por día.
Limpieza manual de la caña en
verde antes del corte. Es una labor
que se realiza previamente al corte.
Se hace en cañas que tienen una producción estimada mayor que 40 TCH
y para el efecto se utiliza un machete
convencional similar al ‘sable rojo’.
Los tallos son deshojados casi en su
totalidad sin incluir la zona basal. Inmediatamente después de esta labor
se hace el corte de la caña en forma
programada, por parejas de corteros
o individual. El rendimiento por jornal es de 500 m/día, con distancias
entre surcos de 1.2 m, equivalente a
17 jornales/ha.
Corte manual de la caña en
verde. Para el corte de la caña limpia
se utiliza el machete ‘australiano’,
cortando cuatro surcos o matas y
disponiendo la caña en montones
para el alce. Con este sistema, el
descogolle es realizado durante el
corte y no en la caña enchorrada,
así las chorras son de caña limpia
y con mejor calidad para la fábrica
(Figura 2). El rendimiento es de 4 t/
hombre por día.
Cosecha mecanizada de caña
entera. Para esta labor se emplea una
cosechadora tipo soldado Marsabit
la cual es halada por un tractor Ford
de 60 HP. (Figura 3). No se aprecian
muchos tocones al momento del
8
Figura 2. Chorra de corte manual en verde
Figura 3. Cosechadora de caña tipo soldado y muestra de caña cortada. Obsérvese el
alto contenido de basura.
corte y la caña queda con demasiada
materia extraña. La eficiencia es de
20 a 30 t/hora. El valor comercial
de la cosechadora es de 200,000
Rands ($col.61,450,000, $US30,700)
y el del tractor es de 210,000 Rands
($col.64,500,000, $US32,250). El costo
del corte de caña con una eficiencia
de 30 t/hora es de 16.50 Rands/t
($col.5070, $US2.55).
Cosecha mecanizada de caña
picada. En este caso utilizan una
cosechadora Claas con una eficiencia de corte entre 40 y 60 t/h
(Figura 4). Una vez que la cosechadora realiza el corte, cinco
Figura 5. Zanja para introducir cable para
amarre de pilas o montones de caña
Figura 4. Cosechadora combinada Claas,
equipo de transporte y repicadores después del corte.
dos ayudantes para colocar las cadenas alrededor de los montones y
simultáneamente los templan con
un tractor (Figura 6). Finalmente,
el montón amarrado se hala y se
dispone en la parte trasera de un
vagón de 6 t de capacidad, el cual es
remolcado por un tractor de 75 HP.
obreros repican la caña. El costo
del corte con una eficiencia de 60
t/h es de 22 Rands/t ($col.6760,
$US3.40. El valor comercial de la
cosechadora es de 1.200.000 Rands
($col.368.600.000, $US184,300).
Sistemas de alce y transporte
de caña
Apilado de caña para el alce.
Para facilitar el alce de la caña, los
corteros hacen montones o pilas en
la chorra sobre una pequeña zanja
trazada previamente en el suelo, la
cual se utiliza para colocar un cable
que amarra el montón (Figura 5). El
rendimiento en esta labor es de 4 t/
hombre por día. Además, utilizan
Figura 6. Montón con cadena y remolque
para transporte a sitio de trasbordo
El costo/t de cargue del montón y
el transporte desde el campo hasta
la estación o sitio de cargue es de 6.5
Rands ($US1).
Alce de caña en vagones con
descarga trasera. Se utiliza una
alzadora Tamhe que sólo carga por
un lado y tiene un rendimiento de
40 t de caña por hora. Detrás de la
alzadora un obrero recoge la caña
que no es alzada. El vagón, de 6 t de
capacidad, operado con un tractor
de 75 HP y un ayudante, descarga la
caña por la parte trasera. El costo/t
de caña transportada desde el campo hasta la estación de trasbordo es
de 6 Rands ($US1.03).
Alce directo a otros vagones sin
descarga trasera. Para esta labor se
utilizan alzadoras Bell 220 de tres
llantas (triciclos) que tienen una
eficiencia de 30 t/h. En la operación, la alzadora pisa los surcos en
el momento que dispone la caña en
los vagones. Un tractor de 75 HP
remolca un vagón con capacidad
para 8 t. Detrás de la alzadora un
obrero recoge la caña que no es
alzada. El costo del alce es de 5.50
Rands/t ($US0.85) y el de tonelada
del transporte desde el campo hasta
la estación de trasbordo es de 6.5
($US1). El valor comercial de una
alzadora Bell es de 390.000 Rands
($US59,900).
Descargue de caña en patio y
alce a vagones de transporte. En la
estación de trasbordo se utiliza un
tractor de 75 HP que hala una grúa
con capacidad de alce de 8 t y una
eficiencia de 30 t/h, la cual descarga
los vagones en el piso o directamente a los vagones que transportan la
caña hasta la fábrica.
Transporte de caña a la fábrica.
Se hace con tractores de 180 HP con
transferencia de peso en su parte
9
frontal, que llevan dos vagones con
dos ejes traseros y una capacidad
de 15 t cada uno. El costo comercial
del tractor es de 650,000 Rands
($US99,850) y el de cada vagón de
250,000 Rands ($US38,400). El costo del transporte es de 14 Rands/t
($col.4300, $US2.15).
Manejo de residuos de cosecha
Esparcimiento manual de residuos. Los residuos de cosecha
son esparcidos manualmente en el
campo, con el objeto de incorporar materia orgánica, conservar el
contenido de humedad y evitar la
proliferación de malezas, especialmente del género Cynodon (Figura
7). La producción promedia es de 65
mismos objetivos que en el esparcimiento manual, se realiza esparcimiento mecánico de los residuos
en el campo después de la cosecha
(Figura 8). Se utiliza un implemento
marca Lelly que consta de dos platos, cada uno con seis platinas portaganchos que, a su vez, soporta dos
ganchos recortados. El implemento
es accionado con el tomafuerza de
un tractor de 60 HP. Los residuos
quedan bien esparcidos sobre todo
el campo.
Figura 9. Abonadora mecánica y rueda
metálica escarificadora
Figura 8. Esparcimiento mecánico de
residuos.
Labores poscosecha
Figura 7. Esparcimiento manual de residuos.
TCH y la cantidad de residuos que
quedan en el campo después de la
cosecha es de 20 t. El personal utiliza
elementos de protección personal y
su rendimiento es de 0.33 ha/día.
Esparcimiento mecánico de
residuos. De igual manera y con los
10
Fertilización mecánica incorporada. Para la realización de la
labor se utiliza una abonadora con
capacidad de 900 kg. Consta de una
sola tolva con dos descargas, las
cuales están soportadas en la parte
trasera de dos vástagos. Detrás de
cada vástago tiene dos ruedas metálicas que escarifican el suelo para
incorporar el fertilizante (Figura 9).
Los sinfines son operados por una
rueda ubicada en la parte trasera de
la abonadora.
Fertilización manual. Utilizan
abonadoras plásticas de espalda
marca Mayfield que tienen un peso
neto de 25 kilogramos y constan
de dos mangueras de descarga con
ventanas dosificadoras. La capacidad de carga es de 15 kilos aproximadamente. El material plástico
evita la corrosión que produce el
fertilizante aumentando la vida útil
de las abonadoras al compararlas
con las de material metálico. Estos
equipos son muy prácticos ya que
la válvula dosificadora es regulada
directamente por el operador sin
ayuda de otra persona.
Aplicación de vinazas concentradas (50%). Se utiliza un tanque
aplicador con enganche en tres
puntos. El tanque es plástico y tiene
una capacidad de 1.000 l o 1.300 kg.
Tiene una bomba operada con el tomafuerza del tractor y tres descargas
(Figura 10). La autoridad ambiental
de Sudáfrica no ha establecido restricciones a estas aplicaciones. Se
aplican 1.200 l o 1.500 kg de vinaza
(50%) por hectárea en banda lateral
cerca al surco. La autonomía es de
0.83 ha y se aplican 5 ha/día.
También se emplea un tanque
aplicador plástico sobre un chasis
con ruedas y seis descargas. Tiene
mayor capacidad y más eficiencia
que el de tres descargas (Figura
10). Consta de una bomba con una
manguera de descarga soportada
sobre un aguilón con siete boquillas
de descarga. La bomba es operada
por el tomafuerza del tractor y cada
descarga tiene una llave de paso
regulada por un ayudante que se
ubica en la parte superior del tanque. Se aplican 1.200 l/ha de vinaza
concentrada en banda lateral cerca
al surco. La autonomía es de 2.5 ha
y la eficiencia de 8 ha/día.
ayudante ubicado en la parte trasera
del tanque. Se aplican 200 l/ha de
mezcla. La autonomía es de 12.5 ha
y el rendimiento de 20 ha/día.
Aplicación manual de herbicidas. Se utiliza un tanque plástico
con capacidad de 2.500 l. Consta de
una bomba con una manguera de
llenado y 10 bombas de espalda de
plástico con capacidad de 16 l cada
una y presión variable. La bomba
es operada por el tomafuerza del
tractor y la descarga tiene una llave
de paso que es regulada por un
ayudante que está ubicado en la
parte trasera del tanque. Se utilizan
boquillas TK y se aplican 200 lt/
ha. La autonomía es de 10 ha. La
productividad por fumigador es de
1 ha/día. Los aplicadores calibran
el paso mediante un marcapasos
electrónico que de acuerdo con la
velocidad seleccionada emite un
sonido que marca el ritmo del aplicador para que éste mantenga la
velocidad constante. Los aplicadores
utilizan los elementos de protección
personal, pero no respiradores con
filtros adecuados.
Figura 11. Equipo para preparación de
suelos con labranza mínima
Labranza mínima y siembra manual
Figura 10. Equipo aplicador de vinaza
Aplicación mecánica de herbicidas. Se utiliza un tanque plástico con
capacidad de 2.500 l y una bomba con
una manguera de descarga soportada
sobre un aguilón con 10 boquillas. La
bomba es operada por el tomafuerza
del tractor y la descarga tiene una
llave de paso que es regulada por un
Labranza mínima. La labranza
mínima tiene como objetivo reducir
el impacto de la mecanización sobre el
suelo y reducir los costos. Se utiliza un
implemento con aspas, al cual adaptan
una barra que soporta un surcador de
dos cuerpos (Figura 11). El implemento es operado por el tomafuerza de un
tractor de 75 HP. La productividad de
la labor es de 3 ha/día.
Siembra manual. La siembra es
realizada manualmente con consejilla larga de 1.0 a 1.2 m utilizando
mujeres (Figura 12). La semilla es
larga y se corta con machete dentro
Figura 12. Siembra de caña con semilla
larga y corte dentro del surco
del surco, dejando trozos entre 30
y 40 cm. La siembra es manual y
se emplean entre 9 y 11 t/ha de
semilla, con un rendimiento de 0.44
ha-hombre/día.
11
El Sistema de Investigación
en Sudáfrica
Instituto de Investigación de la Caña
de Azúcar de Sudáfrica
(South African Sugarcane Research
Institute –SASRI
Instituto de Investigación Surafricano de la
Caña de Azúcar (Sasri).
Visión
Ser un líder global reconocido
en la investigación e innovación de
la caña de azúcar a la vanguardia
de una industria próspera, mediante: (1) El entendimiento de las
necesidades de los clientes, (2) La
excelencia de la investigación, (3)
La entrega oportuna de servicios y
productos.
12
Introducción
El Instituto de Investigación
Surafricano de la Caña de Azúcar
(SASRI) está situado en Edgecombe
(KwaZulu-Natal); fue establecido
en 1925 con el objetivo de producir
variedades resistentes a las enfermedades de la caña de azúcar. Hoy
es conocido mundialmente por su
investigación en el desarrollo de
nuevas variedades de caña de azúcar y el manejo de prácticas mejoradas de cosecha y sistemas de cultivo
que incrementan la rentabilidad. Es
reconocido en esta industria que la
producción eficaz de nuevo conocimiento y el desarrollo de nuevas
tecnologías contribuyen significativamente a su sostenibilidad.
SASRI es una de las ocho divisiones de la Asociación Surafricana del Azúcar. Actualmente su
principal fuente de financiación se
deriva de la industria azucarera y
recibe contribuciones del gobierno
para la financiación de proyectos
de investigación, transferencia de
tecnología y extensión. Colabora
además con otras organizaciones
de investigación local e internacionales y se alinea con una importante lista de objetivos estratégicos
encaminados hacia el éxito dentro
del contexto surafricano y global.
Investiga las necesidades de sus
clientes, busca la excelencia en la
investigación y la entrega oportuna
de los productos de su gestión. Sus
líneas principales de investigación
son las siguientes:
El mejoramiento de variedades
Se orienta a la selección de variedades de alta productividad con
alta sacarosa que resuelvan las necesidades de la industria azucarera
y de los cultivadores, y que sean
resistentes a las principales plagas y
enfermedades. Utilizan técnicas de
mejoramiento convencional y tecnologías moleculares modernas.
SASRI cuenta con la única
estación de cuarentena de la caña
de azúcar en Sudáfrica. Las variedades seleccionadas para estados
superiores crecen en invernaderos
y cuentan con una casa de fotoperiodo en condiciones controladas
que estimulan la floración. Realizan
cruzamientos en diversas combinaciones y la semilla, una vez germinada, produce 250.000 plántulas por
año, que son sembradas en el campo
en seis estaciones experimentales
ubicadas en áreas estratégicas de
la industria, representativas de sus
diversas condiciones y caracterizada por áreas irrigadas al norte,
áreas potenciales costeras altas,
áreas potenciales costeras medias,
‘hinterlandh’ costero y dos sitios
de tierras medias en condiciones
representativas de suelos húmicos
y de otros tipos de suelos de Sandy.
Un programa de la selección en
cinco etapas que dura 12 - 15 años
culmina en el lanzamiento de las
nuevas variedades comerciales
para las regiones bioclimáticas del
Kwa-Zulú natales —dos regiones
irrigadas al norte, la correa costera
lluviosa y las tierras medias más
frescas—. Las variedades lanzadas son seleccionadas de acuerdo
con su rentabilidad, combinando
el alto contenido de sacarosa, alta
producción de biomasa y resistencia
a plagas y enfermedades. La identificación de variedades se realiza con
la ayuda de marcadores genéticos y
la ingeniería genética que contribuyen a su producción y a los avances
en el cultivo de tejidos.
Todas las nuevas variedades son
probadas en ensayos antes de su lanzamiento. Los sitios de la selección
son representativos de la industria,
los suelos y el clima. El desempeño de las nuevas variedades es
comparado con los de variedades
establecidas y, además, se determina
la respuesta varietal a las prácticas
agronómicas. Una vez se genera la
información sobre una variedad, se
utiliza para dar asistencia a los cultivadores sobre las mejores opciones
varietales y su manejo.
La investigación en sanidad vegetal
Está dirigida a reducir al mínimo el impacto de plagas y enfermedades, principalmente carbón,
mosaico, raquitismo y síndrome de
la hoja amarilla, que potencialmente
pueden reducir la producción, con
énfasis en el uso integrado de medidas de control sanitario. De otra
parte, se busca producir caña de
óptima calidad a través del mejoramiento en las prácticas de cultivo,
uso de herbicidas para control de
malezas, maduradores y fertilizantes que protejan el suelo, así como el
uso eficiente del agua y de sistemas
mejorados en las prácticas de la
mecanización de la cosecha.
Un sistema de manejo integrado
de plagas contribuye a la reducción
del impacto del daño producido por
el perforador del tallo (Eldana). Las
nuevas variedades se producen con
resistencia a esta plaga y al reducir
su susceptibilidad se espera que los
niveles de infestaciones también se
reduzcan. Además, se adelantan
investigaciones sobre el papel del
silicio en la resistencia varietal
a Eldana, así como la resistencia
transgénica - inducida.
Transferencia de tecnología
El proceso de transferencia de
tecnología y el desarrollo de sistemas y prácticas apropiados para
este proceso, es considerado fundamental para impulsar la adopción
de tecnologías que contribuyan a
una producción sostenible de caña
de azúcar. El Servicio de Extensión
es esencial como medio de comunicación entre los investigadores de
SASRI y los cañicultores, mediante
el uso de sistemas de consulta y
realimentación constantes. Su papel
fundamental es facilitar e impulsar la adopción de tecnologías y
mejores prácticas de manejo que
contribuyan al uso responsable
y sostenible de los suelos y que
generen una productividad y un
beneficio óptimos.
La transferencia de los resultados de la investigación a los cañicultores se realiza a través de las actividades del servicio de extensión con
técnicos ubicados en las diferentes
regiones. El servicio se proporciona
tanto a los cultivadores grandes
como a los pequeños. La extensión
es financiada regionalmente y las actividades son preparadas conjuntamente con comités locales de extensión e investigación. Los resultados
de la investigación se transfieren a
los cultivadores a través de publicaciones técnicas, hojas divulgativas y
boletines especializados. Se presta
asesoría para la interpretación del
análisis de suelos y tejidos y se dan
recomendaciones de fertilizantes y
sistemas de riego. Anualmente se
analizan aproximadamente 20.000
muestras de suelos y 10.000 de tejidos. La aplicación de fertilizantes
representa aproximadamente el 30%
de los costos de producción, siendo
vital que las prácticas eficientes de
SASRI es una de
las ocho divisiones
de la Asociación
Surafricana del
Azúcar.
13
fertilizantes sean mantenidas para
asegurar la producción sostenible
de la caña de azúcar.
Servicios a los cañicultores
La industria ofrece servicios a
los cañicultores, tales como asesoría
de especialistas sobre los problemas
de los cultivadores, consultas sobre
uso de fertilizantes y cursos cortos
sobre prácticas agronómicas de la
caña de azúcar, que se realizan con
una frecuencia anual. Otros servicios son las pruebas de diagnóstico
de patógenos, y servicio de diagnóstico de raquitismo, identificación y
supervisión de las poblaciones de
plagas para anticipar y controlar
brotes potenciales.
Investigación en nuevos sistemas de transporte
Los costos de la mecanización
constituyen aproximadamente
33% de los costos de producción. El
transporte por carretera entrega un
80% de la caña de la industria. Por lo
tanto, cualquier mejora en esta área
dará lugar a una mayor eficiencia y
a reducir sustancialmente los costos.
Esto se relaciona con el mejoramiento en los tiempos de permanencia,
que al reducirlos a la mitad del promedio actual de 72 horas, generaría
un beneficio adicional significativo
por año. La investigación en esta
área se realiza con la colaboración
de los contratistas externos e incluye
investigaciones en logística, maquinaria, vehículos y equipos y análisis
de sistemas de cosecha.
Otros temas de investigación
igualmente importantes en SASRI
son: sistemas de riego, sistemas de
información geográficos (SIG) y percepción remota, métodos de control
de malezas y prácticas de manejo del
cultivo. En este último se enfatiza en
14
el desarrollo de prácticas que reduzcan el impacto del monocultivo y
mejoren la sostenibilidad del suelo a
largo plazo; los factores que influyen
en la compactación de los suelos, el
drenaje, la salinización y la degradación del suelo, el desarrollo de las
raíces, el uso del agua por las plantas
y la disponibilidad de la humedad
del suelo. El trabajo se desarrolla con
énfasis particular en la investigación
de estrategias para incorporar abonos verdes en el ciclo de cultivo de
la caña de azúcar y sobre los efectos
positivos de la incorporación de los
residuos en el suelo.
Terminal de exportación de
azúcar - Puerto de Durban
• El puerto de Durban es natural;
es el tercero en tamaño de Sudáfrica y el décimo en el mundo.
• El 60% de la producción de
azúcar crudo se exporta por este
puerto. Es decir, de las 2.5 millones de toneladas producidas por
la industria por año, 1.5 millones
se movilizan por él.
• El 80% del azúcar crudo que se
transporta hasta el puerto se
moviliza en camiones y 20% por
tren.
• El azúcar ingresa a silos donde
es almacenado, a través de bandas transportadoras, y con este
mismo sistema es transportado
a los buques.
• Existen tres silos horizontales
con capacidades de 185.000,
220.000 y 120.000 toneladas,
es decir, su capacidad total de
almacenamiento es de 525.000
toneladas.
• En la torre de exportación el
azúcar se carga en baches de 10
toneladas. Tiene 25 m de altura
y 60 m de ancho.
Ingenio Felixton
El objetivo de esta visita fue
conocer el sistema de transporte
y descarga de caña por ferrocarril
que, además de otros sistemas de
transporte, es utilizado por los
proveedores de caña quienes venden al ingenio la caña cosechada,
situándola en sus patios. La caña
es cosechada y transportada por
contratistas.
Generalidades
• El Ingenio Felixton pertenece al
Grupo Tongaat Hulett Sugar.
• Tiene una capacidad de molienda de 2.600.000 t de caña por
año y proyecta aumentarla a
3.000.000 t en el 2009.
• Actualmente tiene tierras propias, pero hacia el futuro proyecta moler caña solamente de
terceros. Consideran que el negocio es hacer azúcar y prefieren
comprar la materia prima. Lo
anterior, a pesar de que tienen
competencia de cultivos como
macadamia, cítricos, banano y
forestales.
• Entre los ingenios no hay competencia por la caña, es así como
en el área de influencia de este
ingenio hay otro grupo propietario.
• En la fábrica trabajan 120 personas por turnos de 8 horas.
La cosecha
• La zafra dura entre 35 y 38 semanas.
• La capacidad de molienda es de
12.500 t diarias.
• El 10% del corte es en verde.
• La caña se paga por calidad a
los proveedores puesta en el
ingenio. Hacen un monitoreo
constante de la caña que se recibe
•
•
•
•
•
•
•
•
•
y tiene tiempos de permanencia
de 72 horas.
La renovación se da cada 6 ó 7
cortes.
Utilizan maduradores (Roundup) solamente en suertes que
tienen programa de renovación.
Emplean aviones ultralivianos y
helicópteros.
La programación de cosecha la
hace un comité con la participación de representantes del ingenio, proveedores y contratistas
de cosecha y transporte. Tienen
un sistema que asigna a los contratistas cuotas diarias y el orden
para la descarga en el Ingenio.
La cosecha es realizada únicamente con contratistas que hacen
la labor a los proveedores. La
mayoría de la cosecha es manual.
El 80% de la caña es transportada
en camiones y el 20% en tren.
Los contratistas de transporte de
este ingenio son alrededor de 17
y tienen diferentes capacidades,
desde un camión hasta 10. La distancia promedio es de 35 km.
El transporte con tractomulas no
paga peajes.
Un camión hace seis viajes en 24
horas.
La distancia más larga es de 175
km y el transporte es con tractomulas. El gobierno proyecta
ampliar la línea férrea hasta esas
distancias.
Tienen dos mesas para descarga
con vagones de tren y dos para
descarga de tractomulas. Se
demoran en promedio cuatro
minutos por vagón.
Transporte con ferrocarril
• La línea, las locomotoras y los
vagones son del gobierno quien
presta el servicio a los cañicultores. El ingenio cuenta con una
línea interna y un tren que mueve la caña dentro de sus instalaciones. La caña es almacenada
en los vagones de este tren y no
se almacena caña en el piso.
• Actualmente el transporte por
ferrocarril tiene más costo que
con tractomulas ya que el trasbordo al tren lo incrementa; sin
embargo, desde las zonas cañeras más distantes la situación se
invierte. El ingenio tiene interés
en incrementar el transporte de
caña por ferrocarril, actualmente
alcanza 50 km. Se ha solicitado
al gobierno la ampliación de la
línea del tren hasta los sitios más
distantes, a 180 km. Además las
tractomulas están deteriorando
las vías públicas.
• La capacidad de las locomotoras
es de 40 vagones que transportan
1.200 a 1.300 t de caña y realizan
cuatro viajes por día (3.600 t).
El ingenio tiene líneas paralelas
utilizadas para el descargue.
• Tienen un novedoso y eficiente
sistema de descarga de los vagones de ferrocarril.
Los costos de la
mecanización
constituyen
aproximadamente
33% de los costos de
producción.
15
Cenicaña en el XXVI
Congreso de la ISSCT
Cenicaña, como centro de investigación, participó con varios
trabajos y ponencias en el Congreso
de la Internacional Society of Sugar
Cane Teechnologists (ISSCT), realizado en agosto de 2007 en Sudáfrica.
Los participantes de Cenicaña consideran que algunos de los temas
y conclusiones relevantes de las
presentaciones por Comisión fueron
los siguientes:
Comisión de Gerencia y Gestión
En esta Comisión sobresalieron por su importancia los temas
siguientes:
• La revisión y proyección de la
investigación en caña de azúcar
en Australia.
• Motores de cambio para el crecimiento de la industria azucarera
moderna: desarrollo personal y
de competencias.
• Relaciones entre ingenios y cultivadores: confianza, liderazgo,
visión.
• Sistemas cooperativos en la
práctica: implementación de una
cadena de valor en el manejo de
estrategias en la industria de
Mackay en Australia. Pago de
la caña, sistema de información
de la cosecha y acuerdo para el
transporte de la caña con fechas
móviles.
• Evaluación de los beneficios
de cosechar toda la biomasa y
llevarla al ingenio para azúcar y
cogeneración en Australia. Los
resultados no son concluyentes.
Existen muchas interacciones y
se necesita más información.
• Experiencia de la fusión de dos
ingenios en la Florida, para
16
reducir costos. Establecieron el
proyecto de 37.000 toneladas/
día, sin afectar la operación de
los dos ingenios existentes.
• Administración y gestión de la
investigación.
Comisión de Agricultura
Cosecha en verde y manejo de residuos
Ventajas:
• Mayores producciones
• Retención de humedad
• Control de malezas.
Desventajas:
•
•
•
•
Rebrotes tardíos
Mayor impacto de heladas
Excesos de humedad
Incendios accidentales.
Deterioro del suelo
• Preparación intensiva
• Alto consumo de energía.
Acciones:
•
•
•
•
Conservar la M.O.
Rotación de cultivos
Labranza mínima
Tráfico controlado
Problemas generales
• Reducciones en la producción
• Salud del suelo
• Uso excesivo de maquinaria
agrícola (Recompactación)
Soluciones:
• Labranza mínima
• Surco doble
• Siembra de abonos verdes, leguminosas
• Modificación de los equipos:
cultivo, cosecha y transporte
• Cosecha de residuos, elaboración
de fardos
• Uso de NIR. Diagnóstico nutricional de la caña
• Nitrógeno total, relación C:N
• Contenidos de minerales (P y
K)
• Modelos de transporte de caña
Siembra de caña en terrenos
ondulantes. Erosión
• Nitrógeno
• 65% pérdidas x volatilización,
lavado, desmineralización, fijación, quema
• Uso del nitrógeno: 0 a 4 meses =
82% N.
• La urea revestida (NBPT). Inhibidor de Ureasa
• Reducción de las pérdidas entre
15 y 80%
• Las lluvias disminuyen la efectividad del la urea tratada
Balance entre la producción y las
metas ambientales para el manejo del nitrógeno. Australia
• Manejo sostenible del nitrógeno
en la producción de caña
• Reponer el nitrógeno tomado
por el cultivo (NIR) + las pérdidas ambientales
• No existen evidencias de mineralización de N del suelo debido a
las dosis reducidas con respecto
a la fertilización convencional
Agricultura de precisión
Factores asociados con la salud
del suelo en Sudáfrica
• El monocultivo conduce a la
degradación del suelo y a reducciones en la producción. Análisis
de propiedades físicas, químicas,
microbiológico (nematodos),
tasa de respiración.
• Conclusión: Bajos TCH relacionados con niveles bajos de P,
altos niveles de Al y presencia
de nematodos.
Nuevas tecnologías: Producción
sostenible
• Cosecha en verde
• Rotación de cultivos
• Labranza mínima
•
•
•
•
•
•
•
•
Tráfico controlado
Surco doble
Ethrel (semilleros)
Siembra de plántulas
Inducción electromagnética
Salinidad
Mapas de variabilidad espacial
Propiedades físicas del suelo
Aspectos ambientales
• Niveles de C y M.O. en el suelo
• Uso de fertilizantes por unidad
de caña producida
• Manejo de los residuos de caña
y su uso como fertilizante
• Control de agroquímicos en
efluentes y aguas superficiales
• Mejoramiento del hábitat
Comisión de Ciencias Biológicas
Mejoramiento
Comportamiento agronómico
de familias de caña de azúcar
en respuesta a la sequía
• 25 familias, tres repeticiones con
20 plantas cada uno.
• El riego no tuvo efecto en diámetro y Brix de tallos en fase de
crecimiento.
• El estrés hídrico tuvo efectos en
población y altura en fase de
crecimiento.
• El sistema para seleccionar
clones resistentes a los estrés
hídricos.
Punto de referencia para comparar la ganancia genética de los
nuevos cultivares en Queensland,
usando datos de productividad
• Uso del benchmarking para mostrar el impacto de variedades en
la industria.
• Uso del BLUP para mostrar los
avances en TCH, CCS, y TAH,
desde 1960 hasta 2004.
• 1.46 t/ha por año y 0.033 unidades CCS/año.
Evaluación de familias interespecíficas de diferentes grupos
de nobilización en ambientes
contrastantes para el mejoramiento de la biomasa
• 17 familias fueron evaluadas en
dos ambientes diferentes (subhúmedo y muy húmedo).
• Las familias difirieron para altura, diámetro, población y calidad
de jugos en los dos ambientes.
• Las interacciones familia x ambiente sólo fueron diferentes
para brix y pol.
Uso de la estadística predictiva para la identificación temprana del potencial genético
de las familias de caña de azúcar, para producir genotipos
superiores en experimentos
avanzados.
• Se hicieron 20 cruzamientos
biparentales para evaluar el potencial genético y la aplicación
de la estadística predictiva.
Trabajos presentados por áreas en esta Comisión:
Área
Oral
PÓster
Mejoramiento
11
10
Patología
7
6
Biología Molecular
7
5
Entomología
8
5
17
• Diferentes caracteres morfológicos fueron evaluados en el tercer
estado clonal.
• Las diferencias entre familias
fueron significativas, y la variación entre familias fue mayor
que la variación dentro de las
familias.
• Fueron evaluados tres métodos
univariados: PROB: predicción
de proporción de genotipos
élites; MEAN: promedio de
la familia y OBS: proporción
observada de genotipos élites
superiores a unos valores determinados.
• Se encontró una alta correlación
entre las tres estadísticas de predicción indicando el potencial
para predecir el comportamiento
de los cruzamientos.
Estimación de parámetros genéticos y de la eficacia del
mejoramiento molecular para
resistencia al barrenador del
tallo eldana saccharina.
• Objetivo: (1) Evaluar el método
de selección masal para estimar
la resistencia al barrenador a
nivel de la familia. (2) Estimar
la heredabilidad en el sentido
estrecho de la resistencia al barrenador así como también la
repetibilidad de la familia a la
resistencia. (3) Verificar la eficacia del mejoramiento molecular
a la resistencia.
• Se realizaron 36 cruzamientos
biparentales en alta densidad
que fueron inoculados con larvas
a los 6 meses.
• El promedio del daño fue altamente significativo entre familias. Los componentes de
varianza estimados por REML
dieron una repetibilidad familiar
de 0.90, indicando que el método
18
de selección masal fue muy efectivo para indicar la resistencia a
Eldana a escala familiar.
Introgresión de erianthus para
desarrollar cultivares comerciales de caña de azúcar
• Las investigaciones con Saccharum spontaneum L. demandaban
mucho tiempo y se obtenían
muy pocos resultados. Se consiguieron buenas poblaciones
H1, pero los avances posteriores
fueron muy difíciles.
• Se exploraron Erianthus Michx.
sect. Ripidium Henrard, Sclerostachya (Hack.) A. Camus y Narenga
Bor en el desarrollo de mejores
cultivares comerciales que pudieran ser cultivados en diferentes ambientes o co-generación,
producción de aglomerados,
alimentación animal y productos
derivados de las meladuras.
• Durante el último siglo, se realizaron unos cuantos intentos de
transmitir caracteres de Erianthus a los cultivares comerciales
de caña de azúcar debido a las
limitaciones producidas por la
desincronización de la floración
y antesis, así como las respectivas incompatibilidades que se
presentaron.
• En E.I.D. Parry, Erianthus arundinaceus (Retz.) Jesweit se usó
en un proceso de nobilización
por medio de los métodos convencionales de mejoramiento
desde 1998 hasta el presente. La
floración se sincronizó mediante
el tratamiento de fotoperíodo.
• Los híbridos intergenéricos se sometieron a un sistema no convencional de selección, observando
detalladamente su crecimiento,
así como sus caracteres fenotípicos y bioquímicos. Los híbridos
de Erianthus tuvieron un mayor
vigor y fueron capaces de producir caña mucho más temprano.
• Los híbridos se seleccionaron
con base en los caracteres fenotípicos tales como orientación
de las hojas, deshoje natural,
longitud, diámetro, entrenudos
y color de los tallos. Durante los
estados avanzados, las poblaciones se evaluaron en parámetros
bioquímicos como el contenido
de sacarosa en los jugos.
• Los clones H1 seleccionados
fueron usados en cruzamientos
con materiales comerciales para
producir híbridos comerciales.
Los clones que se seleccionaron
de estos últimos cruzamientos
tuvieron una mayor producción
de caña y mayor contenido de
sacarosa en los jugos, mayor porcentaje de fibra % caña, cuando
se compararon con los testigos
comerciales.
Patología
Avances recientes en las investigaciones con el virus causante de la
hoja amarilla de la caña de azúcar
(SCYLV)
• Es la enfermedad más estudiada
en la última década.
• El genoma del SCYLV se ha
secuenciado y caracterizado
completamente.
• Se han adelantado estudios moleculares e inmunológicos para
diagnosticar el virus en plantas
sin síntomas.
• La incidencia de la enfermedad
aumenta con el uso de semilla
infectada y diferentes insectos
vectores.
• EL SCYLV es un virus variable;
existen varios genotipos del patógeno.
• La resistencia es el mejor método
de control.
Identificación de progenitores
para el mejoramiento de cultivares por resistencia a la hoja amarilla y raquitismo de la soca.
• Se estudiaron dos series: 2002 y
2003.
• Solamente el progenitor CP
94-1528 presentó incidencia superior al SCYLV al promedio de
todos los padres, sin embargo no
pudieron identificar progenitores con resistencia al SCYLV.
• Los estudios con RSD mostraron
que los clones CP 81-1384, CP
84-1198 y CP 93-1634, empleados como madre o padre en dos
años, produjeron progenies con
mayor resistencia.
Biología molecular
Identificación de genes que regulan el contenido de sacarosa
en plantas de caña de azúcar
• El proyecto busca asociar genes
con sus funciones a través del
estudio del transcriptoma de la
caña de azúcar.
• Se han identificado 238 genes asociados con sacarosa, los cuales se
expresan diferencialmente cuando
se comparan poblaciones con alto
y bajo contenido de sacarosa.
• Igual resultado se obtuvo cuando se compararon entrenudos
con alto y bajo contenido de
sacarosa.
• Se obtuvieron los resultados
mediante microarreglos y PCR
cuantitativo.
Desarrollo de un sistema confiable y repetible de huella de
ADN en caña de azúcar
• Se evalúo una gran base de EST y
aprox. 37,000 microsatélites se identificaron con 33,000 secuencias.
19
• Se seleccionaron grupos de candidatos (112 loci) que se validaron
en un grupo de clones de caña, los
cuales se evaluaron con base en los
valores de Contenido de Información de Polimorfismo (CIP) y calidad visual de los amplificados.
• Tres loci diferenciaron una colección de 1.205 entradas con al
menos dos diferencias.
• El sistema ha superado evaluaciones relacionadas con repetibilidad y estabilidad del
resultado.
• Se empleó el sistema para comprobar que la variedad NA 5679
no provenía de una autopolinización.
Expresión de genes inducibles
con estrés abiótico en caña de
azúcar
• Una de las formas de obtener
plantas transgénicas resistentes a
la sequía ha sido mediante el uso
de factores de transcripción que
regulan la respuesta a la sequía.
• En Arabidopsis la proteína factor 4 de unión de repeticiones
juega un papel importante en la
regulación de los genes durante
la adaptación a la sequía.
• Se produjo un número pequeño
de líneas transgénicas de Q117
que contienen el gen CBF4 bajo el
control del promotor Ubi de maíz.
Una alta expresión del gen CBF4
conllevó un incremento significativo en la expresión de ERD4 y
P5CS (blancos conocidos para la
activación del CBF) en las líneas
transformadas, comparadas con
plantas sin transformar de Q117
en condiciones normales.
• Los niveles de expresión de GolS
y LEA3 no se vieron afectados
por la alta expresión de CBF4.
20
Evidencia de resistencia en
caña de azúcar contra Mahanarva fimbriolata (Stal, 1854)
(hemiptero:cercopidae)
• El estudio se realizó sobre tres
variedades de caña: SP 80-1816,
RB 72454 y SP 80-5073.
• El efecto de la infestación por
salivazo se hizo sobre el crecimiento de la caña y tasa de
sobrevivencia de M. fimbriolata;
se hizo al comparar la reacción
varietal a la plaga.
• Las SP 80-1816, RB 72454 fueron
afectadas significativamente por
el salivazo, en cambio SP 80-5073
no mostró diferencias entre las
infestadas y el testigo sin infestar.
Además, la tasa de sobrevivencia
de las ninfas fue menor.
Entomología
Eldana saccharina walker
(lepidopter:pyralidae) en caña
de azúcar: impacto e implicaciones para la industria azucarera
de Zimbabwe.
• La superficie total y el número
de campos libres de la plaga disminuyeron de cerca de 50% del
área con caña comercial en 2000
hasta menos de 20% en 2005.
• El promedio de daño por E. saccharina en la mayoría de campos
evaluados estuvo entre 0.1% y
5.0% de los tallos barrenados.
• Las variedades mejoradas en la
zona (ZN) tuvieron significativamente más daño (P<0.0001) que
otras variedades cultivadas en el
sector.
• Se encontraron diferencias
significativas (P<0.0001) de los
niveles de daño causados por
E. saccharina correspondientes
a los diferentes ingenios azucareros.
Reconocimiento de Eldana
saccharina y otros artrópodos
nocivos en caña de azúcar de
Sudáfrica
• Cada año se llevan a cabo reconocimientos de campo a lo largo
del sector azucarero sudafricano,
para detectar altas infestaciones
larvales y realizar cosechas tempranas con el fin de disminuir su
población en amplias áreas. Así
como para seleccionar los campos adecuados para cosechar
fuera de la zafra e inspeccionar
las cañas para semilla.
• Durante los reconocimientos,
se registra la abundancia de
otros artrópodos reconocidos
como plagas y se mantiene una
vigilancia para la aparición de
artrópodos invasores.
Pérdidas debidas a dos barrenadores del tallo en Reunión y
Sudáfrica
• Se investigó, durante un periodo
de 10 años, el impacto que tienen
Chilo sacchariphagus y Eldana saccharina, sobre la producción de
caña de azúcar.
• El daño que causa el barrenador
afectó el crecimiento y redujo la
calidad de los tallos de la caña
de azúcar.
• C. sacchariphagus redujo la biomasa de los tallos en un mayor
grado que el contenido de azúcar.
• El daño causado por E. saccharina
redujo el contenido de sacarosa
aumentó el de fibra, y afectó en
un menor grado la biomasa de
los tallos.
• E. saccharina ataca típicamente a
la caña de azúcar en las etapas
iniciales del principal período
de acumulación de biomasa,
y que C. sacchariphagus ataca
tardíamente durante la fase de
maduración.
Comisión de fábrica
Aspectos sobresalientes y tendencias
SMRI- Cambios de entorno en
las últimas dos décadas
• Consolidación de menor número
de compañías
• Cambios políticos y de relaciones
internacionales
• Azúcar se convierte en commodity
• Drástica reducción de staff en
fábricas
• Mayor rotación de personal
SMRI- Cambios técnicos I
• Difusión reemplazó a molienda
• Procesos continuos reemplazaron a procesos batch
• Enfoque más hacia reducción
de costos que hacia maximizar
recuperación
• Enfoque hacia calidad de caña
• Demanda de mejor calidad de
azúcar
• Automatización y medición en
línea (operacional y analítica)
• Incentivos y oportunidades para
coproductos
• Protección al medio ambiente se
volvió crítica
• Certificación de laboratorios
necesaria para comercio
• La investigación tiende a apoyarse más en modelamiento y
simulación y menos en experimentación
Costos de producción
• Costos por áreas
• Incrementos de recobrado/eficiencias
• Nuevos productos
Distribución de trabajos presentados en el Congreso
Fábrica
Variedades
Agronomía
Artículos
62
33
32
Posters
12
26
52
Total
74
59
84
Gestión
13
4
17
Total
140
94
234
21
Trabajos presentados por investigadores de Cenicaña
Agricultural Commissión: Engineering
Sequency of tillage practices and reductions of land preparations
cost on Mollisol of the cauca
valley, Colombia. J.S. Torres,
G.A. Criollo and R. Franco.
Evaluating the applicability of
modis data for forecasting
sugarcane yields in Colombia. E. Bastidas Obando and
J.Carbonell-Gonzalez.
Discrimination of surga cane varieties CC 85-92 and CC 84-75
using Landsat7ETM + satellite imagery. P.J. Murillo, J.A.
Carbonell, C.A. Osorio and E.
Bastidas Obando.
Agricultural Commission: Agronomy
Allelopathic effects of sugarcane
postharvest residue. F. Villegas, J.S. Torres, J.E. Larrahondo and D.F. Restrepo.
Site specific agriculture productivity in the Colombian sugar
industry. C.H. Isaacs, J.A.
22
Carbonell, A. Amaya, J.S. Torres, J.I. Victoria, R. Quintero,
A.E. Palma and J.H. Cook.
Biology Commission: Breeding
Multivariate analysis to characterize
the cenicaña’s parental collection. H. Rangel, C. Moreno,
A. Amaya, C. Viveros and J.
Victoria
Biology Commission: Pathology
Management of sugarcane cultivars
imported into Colombia. J.I.
Victoria, J.C. Rangel, M.L.
Guzman and M. Oicata
Factory Commission: Engineering
Hard faced welded tips in shredder
hammers: technical and economical performance. A.L.
Gomez, C.F. Cañon and D.E.
Ramirez
Steady-state simulation of complete
sugar mill with ethanol plant.
A.L. Gomez, A. Carvajal, C.F.
Cañon, D. Barrientos and
C.O. Briceño.
Torque signatures in crushing mills.
A.L. Gómez, C.F. Cañon and
L.F. Rosero.
23
Dos insectos
homópteros:
una amenaza para la
cañicultura en el valle
geográfico del río
Cauca
Jaime D. Gaviria M.*
Las poblaciones de
P. saccharicida
en los cañaduzales
del valle geográfico
del río Cauca
no presentan
importancia
económica a la
fecha.
D
de los insectos que
se alimentan de la caña de
azúcar, en la actualidad
existen dos reportes del Orden Homóptera para las condiciones del
valle geográfico del río Cauca (‘saltahojas hawaiano’ Perkinsiella saccharicida (Delfacidae) y el ‘salivazo’
Aeneolamia varia (Cercopidae). Estos
dos insectos revisten un manejo especial y de permanente vigilancia,
especialmente por el cambio climático; el establecimiento continuado
de nuevas variedades de caña, algunas de ellas más susceptibles. La
movilización de material de zonas
afectadas a zonas libres del proble-
* Ing. Agrónomo, Asesor, Consultor Particular.
[email protected] [email protected]
24
entro
ma, que se escapan a los controles
fitosanitarios. Adicionalmente, el
uso irracional de pesticidas químicos que se constituyen en factores de
riesgo de mayor trascendencia para
el establecimiento y resurgimiento
de nuevas plagas en una vasta extensión cultivada.
Estos insectos presentan diferencias en sus hábitos, al igual que
el efecto que causan sobre la caña de
azúcar. Es el caso de P. saccharicida,
reportado desde 1969 en el Ingenio
Riopaila, es vector causante de la
peligrosa virosis conocida como la
enfermedad de Fiji; la cual afortunadamente no existe en el continente
americano; mientras que A. varia reportado en junio de 2007 por el Centro de Investigación de la Caña de
Azúcar de Colombia, Cenicaña, no es
transmisor de enfermedades pero el
hábito alimenticio de estas especies
sí conserva similitud; donde ninfas y
adultos al succionar la savia durante
el proceso de alimentación debilitan
las plantas de caña, ocasionando
en forma directa una reducción en
su producción y por la inoculación
de varias enzimas y aminoácidos
que causan una intoxicación sistemática o fitotoxemia, en los tejidos
afectados. Todo lo anterior genera
invertasas, únicas responsables del
desdoblamiento de la sacarosa en el
interior de los tallos, que hace incrementar los azúcares reductores en los
jugos y consecuentemente produce
una reducción sustancial de azúcar
y mala calidad del cristal (Gaviria y
Rodriguez, 2004).
Desde que P. saccharicida (Fotos
1, 2 y 3), fue reportada como plaga
en el Ingenio San Carlos (Ecuador),
la reducción de las toneladas métricas de caña por hectárea (TCH)
fueron del orden del 10.0% al 34.0%
y para la zafra de 1995 en la Hacienda Taura proveedora de caña, las
pérdidas fluctuaron entre 15.5 a 58.8
TCH menos. En el Ingenio Valdez
durante el período 1992-1994, por
incremento de 0.45% en los azúcares reductores en jugo de primera
extracción causó en promedio una
pérdida de 3.44 Kg de sacarosa extraíble por tonelada de caña molida.
(Gaviria, et al., 1997).
Las poblaciones de P. saccharicida en los cañaduzales del valle
geográfico del río Cauca no presentan importancia económica a la
fecha. Esto es debido a la existencia
de controladores biológicos, que
Foto 1. Adulto de Perkinsiella saccharicida.
Foto 2. Ninfa de Perkinsiella saccharicida
Foto 3. Daño en caña por Perkinsiella saccharicida en el Ingenio Sancarlos, Ecuador.
25
A. varia tiene la
particularidad de
colocar huevos
diapáusicos como
una estrategia
para asegurar la
supervivencia de la
especie durante la
época seca,
han logrado mantener la plaga por
debajo de los umbrales de daño.
Pero esto no indica que se deban
abandonar los monitoreos, sino por
el contrario ser más rigurosos para
poder entender el comportamiento
y distribución de la plaga y su dinámica en campo.
Para el caso de salivazo en América Central, principalmente en Guatemala, Honduras y Nicaragua,
existen dos especies de gran impacto
económico en el proceso industrial del
azúcar: Prosapia simulans y Aeneolamia
postica. La primera especie fue detectada en 1999 por el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, en
cuatro municipios del valle geográfico
del río Cauca sobre pasturas forrajeras
aledañas a las plantaciones de caña
de azúcar (Peck et al., 2001); dos años
más tarde, el Centro de Investigación
de la Caña de Azúcar, Cenicaña,
reportó su presencia en el municipio
de El Cerrito en cultivos de caña de
azúcar. Así mismo en el año 2003
26
fue reportada Aeneolamia reducta en
Central Sicarare (Cesar) (Gaviria, y
Rodríguez, 2004) Otras especies han
sido reportadas asociadas con caña de
azúcar para el proceso de la panela,
como es el caso de Mahanarva andigena
en Nariño (Peck, 2001) y Mahanarva
bipars en Risaralda (Cenicaña, 2007;
Peck et al., 2004).
Los estudios realizados sobre el
impacto económico de las especies
P. simulans y A. postica en Guatemala
demostraron que el período más
crítico de daño de adultos ocurre
de los 6 a los 8 meses de edad vegetativa de las cañas, originando
una pérdida de 8.21 TCH y 5.83 kg
de azúcar/TC (Cengicaña, 2002).
A nivel comercial en cañamelares
con daño severo mayor al 50% de
área foliar “quemada” (hojas + 1 a
+4, partiendo de la primera ligula
visible –TVD), las pérdidas fueron
de 10 TCH y en azúcar 11.36 kg/TC
(Montepeque, 2005).
La especie de salivazo Aeneolamia varia (Fotos 4 y 5) fue reportada
Foto 4. Adulto y ninfas de Aeneolamia varia.
en pasturas forrajeras por CIAT en
el 2001, en los departamentos de
Caquetá, Casanare y Meta (Peck,
2001). Para el mes de junio de 2007
fue reportada por primera vez
asociada a caña de azúcar en las
condiciones del Valle del Cauca.
Es importante resaltar que esta especie de salivazo es una de las más
antiguas reportadas atacando caña
de azúcar, representada por diferentes sub-especies o razas ecológicas
en Trinidad y Tobago, Granada y
Venezuela.
En Trinidad, A. varia, sub-especie saccharina es la plaga principal
de la caña de azúcar; mientras que
en Venezuela citan 20 subespecies,
entre ellas A. varia subespecie sontica, es la más común y conocida en
las plantaciones de caña de dicho
país (P. Guagliumi, 1962, Centro
de Investigaciones Agronómicas.
Maracay. Venezuela)
Tanto las especies de salivazo en
Centroamérica como A. varia y sus
subespecies en caña de azúcar en
Foto 5. Ninfa de Aeneolamia varia recubierta por su secreción. Característica típica
para su reconocimiento en campo.
Venezuela exhiben una preferencia
por el suelo como sustrato de oviposición y sobre las cepas de caña
a una profundidad entre 0 y 2 cm,
aunque pueden presentarse casos
hasta de 5 cm; no obstante la distribución horizontal de los huevos es
dispersa, por lo cual no muestra un
patrón tan definido como la vertical.
La mayor proporción de huevos
se encuentra entre 0 y 15 cm de la
cepa, es decir, en el área donde están
los tallos (Foto 5). Además estas
especies tienen la particularidad de
colocar huevos diapáusicos como
una estrategia para asegurar la supervivencia de la especie durante
la época seca, la cual es prolongada
de 5 a 6 meses en estos países. Por
esta razón, la plaga afecta la caña
de azúcar únicamente en la época
de lluvias, donde se presentan hasta
cuatro picos de incremento poblacional (ninfas y adultos), aparente-
mente atendiendo a la duración del
ciclo de vida de cada especie. En las
condiciones del valle geográfico del
río Cauca la plaga estará presente
durante todo el año (Fotos 6 y 7),
con sus fluctuaciones propias en
el campo de la biología, ligadas a
las condiciones de clima reinantes
durante el año.
Por lo anterior, este comportamiento sugiere diferentes enfoques
de manejo, según los patrones de
dispersión que muestre en el tiempo
la plaga para las condiciones del
valle geográfico del río Cauca, las
cuales están por determinarse, como
bien fue expuesto por el Comité
Asesor, nombrado por Cenicaña,
en septiembre del presente año
(Cardona, C.; Gaviria, J.D. y Peck,
D. 2007). Recomendaciones para
el establecimiento de un plan de
manejo e investigación de salivazo
en caña de azúcar.
Además, en dicho documento
se sugirieron diferentes estrategias, como un componente de un
programa de control integrado del
salivazo (MIP), basado en las investigaciones y experiencias de otros
países, especialmente de América
Central consistente en: (1) control
cultural, (2) biológico, (3) resistencia
varietal y (4) control químico. Este
programa debe evaluarse teniendo
en cuenta las condiciones del valle
geográfico del río Cauca.
El control cultural es la columna vertebral del programa MIP
contra el salivazo. Del total de medidas adoptadas representa más
del 70.0% en la disminución de las
poblaciones de la plaga; además
de proporcionarle a las plantas
de caña condiciones favorables
para su desarrollo y promover
una mayor capacidad para tolerar
27
una estrategia importante para
evitar o reducir el aparecimiento
y no permitir el avance de la plaga
a otros lugares donde el cultivo se
encuentre establecido.
Bibliografía
Foto 6. Fitotoxemia en hojas de caña de azúcar por Aeneolamia varia.
Foto 7. Primer foco registrado de daño por Aeneolamia varia en el Valle del Cauca.
Junio, 2007.
los ataques del salivazo. Estas
medidas están representadas en
la quema y requema de las suertes
infestadas; una óptima preparación de los suelos, proporcionándole a las plantas de caña un buen
drenaje interno y superficial; un
permanente manejo de las malezas
dentro y fuera del cultivo, especialmente aquellas que pueden ser
hospederos alternos del salivazo.
La utilización del equipo Illiston
28
(rodillo de púas), con el propósito
de disminuir los huevos colocados
en las cepas, exponiéndolos a la radiación solar y a los depredadores;
la escarificación-subsuelo; cultivo
y aporque.
Ahora bien, si estas medidas
culturales son aplicadas eficiente
y oportunamente e incluso con
niveles poblacionales preventivos o bajos de 0.05 a 0.10 insectos
(ninfas+adultos) por tallo, sería
Cardona, C; Gaviria, J y Peck, D.
2007. Recomendaciones para
el establecimiento de un plan
de manejo e investigación del
salivazo en caña de azúcar.
Informe de consultaría a Cenicaña. Cali, Colombia. (n.p.).
Cengicaña. 2002. Memoria. Presentación de resultados de
investigación. Zafra 2001 2002. Guatemala, Guatemala.
108 P.
Gaviria M., J. et al. 1997. EP Saltahojas hawaiiano Perkinsiella
saccharicida Kirkaldy (Homoptera: Delhhcidae): en
la cañicultura de Ecuador.
Revista, Tecnicaña. Cali, Colombia. vol. 1(2):8 - 18.
Rodriguez Ch. J. 2004. El Salivazo
o mión de los pastos (Hemiptera: Auchenorrhyncha:
Cercopidae) en la cañicultura
colombiana. Revista Tecnicaña. Cali, Colombia. vol.
8(15):4 - 12.
Gómez L., L. et al. 2007. El salivazo
de la caña de azúcar Mahanarva bipars. Cenicaña. Serie
divulgativa No. 10). Cali,
Colombia. 4 p.
Et al. 2004. Identity and first record
of the spittlebugs Mahanarva
bipars (Hemiptera; Auchenorrhyncha: Cercopidae) on
sugar cane in Colombia. Florida Entomologist (in press).
Montepeque, R., R. 2005. Manejo
integrado de plagas en caña
de azúcar en Guatemala. Revista Asociación de Técnicos
Azucareros de Guatemala
(Atagaua). Guatemala, Guatemala. p 17 - 18.
Peck, D. C. 2001. Diversidad y distribución geográfica del salivazo (Homóptera. Cercopidae)
asociado con gramíneas en
Colombia y Ecuador. Revista
Colombiana de Entomología
27(3 - 4).
Incidencia del salivazo en el Valle del Cauca.
Septiembre a noviembre de 2007
La Unidad de Entomología del
Programa de Variedades de Cenicaña centraliza la información obtenida en los rastreos de monitoreo
de las poblaciones de cercópidos y
otros insectos de importancia. En
septiembre, octubre y noviembre
de 2007 se realizaron evaluaciones
en 851 suertes, vecinas a los focos
de A. varia encontrados en junio.
El salivazo se ha detectado en 174
suertes (20.4%).
En dos suertes (0.23%) la incidencia de la plaga supera el nivel
de población de 0.2 adultos por tallo de caña, y en una suerte (0.11%)
el nivel de 0.2 ninfas por tallo. En
seis suertes (0.70%) la incidencia
fluctúa entre 0.1 y 0.2 adultos por
tallo, y en cuatro suertes (0.47%)
fluctúa entre 0.1 y 0.2 ninfas por
tallo.
Si bien los niveles de incidencia se consideran en general bajos,
puede esperarse que por las condiciones meteorológicas propias
del fin de año, con abundancia de
lluvias, se estimule la eclosión de
huevos de A. varia.
Evaluación e incidencia del salivazo en la zona de emergencia fitosanitaria (septiembre - noviembre, 2007).
mes
lotes
a d u l t o s
lotes con
ingenio evaluados presencia
Septiembre
n i n f a s
incidencia (individuos/tallo)
lotes con
incidencia (individuos/tallo)
< 0,1
0,1 - 0,2
> 0,2
presencia
< 0,1
0,1 - 0,2
> 0,2
Carmelita
74
22
20
2
0
16
16
0
0
Providencia
37
4
4
0
0
1
1
0
0
Sancarlos
107
4
4
0
0
6
6
0
0
Carmelita
115
34
33
1
0
12
12
0
0
Providencia
66
24
24
0
0
22
22
0
0
Sancarlos
163
15
14
1
0
19
19
1
0
Carmelita
69
20
16
2
2
4
3
1
0
Providencia
64
34
34
0
0
22
21
0
1
Sancarlos
156
17
17
0
0
10
8
2
0
Octubre
Noviembre
Fuente: Cenicaña, Programa de Variedades, Entomología. Diciembre 2007.
29
Control del salivazo en el Valle del Cauca.
Aplicación de insecticidas.
Junio a noviembre de 2007
El primer registro de A. varia
en cultivos de caña de azúcar en el
Valle del Cauca corresponde al hallazgo, en junio del presente año, de
suertes afectadas en dos haciendas
en el municipio de Yotoco, en el centro de la zona productora de caña.
En julio, el Instituto Colombiano
Agropecuario ICA, por Resolución
No. 1932 declaró la emergencia fitosanitaria en Buga, Tulúa, Riofrío
y Yotoco. El área potencialmente
afectada se estimó en principio en
18.000 ha. Hasta noviembre de 2007
se ha aplicado insecticidas en 492 ha
de cinco haciendas. El 80% del área
asperjada corresponde a suertes de
la hacienda La Floresta, cercana a la
fábrica del Ingenio Carmelita.
Al encontrarse niveles de incidencia de A. varia superiores a
0.2 adultos ó 0.2 ninfas por tallo
de caña, así como 50 adultos por
hectárea capturados con trampas
adherentes, se recomienda la aplicación por aspersión del insecticida
tiametoxan i.a. en dosis de 0.25 kg
30
pc/ha, 25% p/p. El control químico
constituye una medida de impacto
inmediato para disminuir la incidencia del salivazo, como un componente de un sistema de manejo
integrado.
Area de la zona de emergencia sanitaria
aplicada con insecticidas para el control
del salivazo, hasta noviembre de 2007.
Haciendas
Área aplicada
(ha)
Remolino y
Moralba
60
La Floresta
390
El Tibet y Santa
Rita
42
Fuente: Cenicaña, Programa de Variedades,
Entomología. Diciembre 2007.
La hacienda La Floresta tiene
540 ha con caña de azúcar, de las
cuales 165 han sido afectadas por el
salivazo, y por tanto aplicadas con
insecticida. Algunas de ellas han
sido aplicadas más de una vez.
Mecanización
de la cosecha de
caña de azúcar
E
12 y 13 de 2007 Tecnicaña realizó el seminario
Optimización de la cosecha
mecánica. Se presentaron siete conferencias, a cargo de especialistas
de Colombia, Argentina, Costa Rica
y Estados Unidos. Asistieron 141
técnicos azucareros colombianos y
20 de Guatemala, Panamá, Costa
Rica, Nicaragua y Perú.
En Colombia, la mecanización integral de la cosecha de la
caña de azúcar comprende el 15%
de las 210.000 ha cultivadas que
producen en promedio 120 TCH.
Las cosechadoras operan a cuatro
kilómetros por hora, cosechando
25 a 30 toneladas por hora de operación. Consumen 0.42 galones de
combustible por tonelada de caña
cortada en verde y 0.35 galones por
tonelada de caña quemada. Para el
transporte a los ingenios se utilizan
vagones rígidos y de autovolteo con
capacidades de seis a veinte toneladas. El diseño de las suertes permite
operación continua en surcos de 120
a 350 metros de longitud.
En Australia, en las 545.000 ha
con 65 TCH promedio, la cosecha
es totalmente mecanizada, con velocidades de la operación de corte
n julio
de 10 a 12 kilómetros por hora. Las
máquinas consumen 0.32 galones de
combustible por tonelada de caña
en verde y 0.22 galones por tonelada de caña quemada. Se utilizan
vagones de volteo autopropulsados
con 11 toneladas de capacidad de
transporte. Los frentes de cosecha
se planean con longitudes de surco
de hasta 900 metros.
En Colombia, la mano de obra
disponible para la cosecha se hace
escasa y costosa debido a la migración de los obreros a otras actividades económicas. Las condiciones
demográficas en las nuevas áreas
y en las áreas potenciales para la
producción de biocombustibles y la
cogeneración de electricidad a partir
de la caña de azúcar se caracterizan
por densidades de población más
bajas. Así, la ausencia de corteros de
caña con las destrezas para afrontar
un significante aumento del área de
cultivos por cosechar en verde hace
que la oferta de mano de obra sea
menor año a año.
La adopción de la mecanización
en la cosecha de caña de azúcar es
ineludible.
31
Esta intensificación de la mecanización en las suertes significará
tránsito de equipos pesados, que
pueden alterar desfavorablemente
las condiciones físicas del suelo,
exponiéndolo a la compactación y
a otros efectos como resistencia al
desarrollo radicular y disminución
de la absorción de los nutrientes.
Para obviar estas dificultades se requiere establecer patrones de tráfico
en las suertes en concordancia con
diseños óptimos de adecuación del
campo. Estas y otras implicaciones
fueron estudiadas en el seminario
de Tecnicaza.
De la mesa redonda con la cual
culminó el seminario en sus sesiones de auditorio, se destacan los
siguientes temas y apreciaciones,
a manera de recomendaciones y
conclusiones:
- Capacitación a todos los niveles
(administradores, técnicos, cul-
Estado mundial de la mecanización, 2006 - 2007
País
Área cultivada
ha
Área mecanizada
%
Área mecanizada
ha
Australia
545,000
100
545,000
Estados Unidos
350,000
100
350,000
Argentina
310,000
81
251,000
Brasil
5.950,000
32
1.904,000
Tailandia
1.030,000
30
309,000
México
650,000
20
130,000
Cuba
700,000
15
105,000
Guatemala
200,000
15
30,000
20,000
15
31,500
Indonesia
410,000
12
49,200
Aiudáfrica
350.000
10
35,000
Rep. Dominicana
135,000
10
13,500
Myranmar
165,000
5
8,250
India
4.750,000
4
190,000
China
1.475,000
3
44,250
Filipinas
450,000
2
9,000
Vietnam
355,000
2
7,100
Bangladesh
178,000
2
3,560
Pakistán
1.100,000
1
11,000
Camerún
135,000
1
1,350
Colombia panela
225,000
0
–
19.673,000
21,9
4.027,810
Colombia azúcar
Total
Fuente: FAO, citado por Rebolledo C., Andrés. Panorama general mundial. Seminario Optimización de la Cosecha Mecánica. Tecnicaña, julio 2007.
32
tivadores de caña, contratistas
y operarios) mediante grupos
de transferencia de tecnología
en el tema de la mecanización
agrícola.
- Diseños de campo, concordantes
con sistemas de riego por goteo,
siembras en surcos apareados,
y coberturas del suelo con los
residuos de cosecha.
- Callejones divisorios entre tablones en los frentes de cosecha, con
seis metros como mínimo en su
calzada.
- Diseños de campo con longitudes de surco colineales en los
tablones de por lo menos 300
metros.
- Planes de contingencia para afrontar en la cosecha precipitaciones
de lluvia superiores a 20 mm.
- Espaciamientos entre surcos de
1.90 metros, según apreciaciones
de fabricantes de equipos de
cosechas.
- Incremento del nivel de las cuchillas de base en las máquinas
cortadoras, para facilitar el aporque a mayor altura.
- Tendencia mundial por la adopción de vagones de autovolteo en
el transporte de la caña cosechada a los patios.
- Necesidad perentoria de agilizar
el recibo de la caña en los patios
de fábrica.
Por la importancia de la mecanización de la caña de azúcar, y con
visión de futuro a mediano y largo
plazo en los países productores de
azúcar en América Latina, se proponen eventos de intercambio de
experiencias y expectativas con las
diferentes Asociaciones de Técnicos
Azucareros.
Breve panorama
energético del
sector azucarero
colombiano
Edgar F. Castillo M.
Ph.D., M.Sc., Ingeniero Químico
Director Programa de Fábrica
Cenicaña
Introducción
El desarrollo del sector azucarero colombiano está ligado de manera significativa con la formación
regional de un conjunto de actividades comerciales e industriales,
que de diferente manera tienen que
ver con la biomasa como eje central
de suministro. No es casual que en
la misma zona geográfica del valle
del río Cauca podamos encontrar 12
ingenios azucareros, dos empresas
generadoras de energía, una planta
sucroquímica, 40 empresas en el
sector de alimentos, ocho plantas
de alcohol, tres plantas dedicadas a
la elaboración de bebidas gaseosas,
todas ellas soportadas por más de
50 proveedores especializados de
servicios. Este poderoso cluster
está basado en la oferta ambiental
de servicios de la biorregión y su
evolución futura dependerá en
gran medida del uso racional de los
recursos naturales que actualmente
se disfrutan. Es por ello particularmente interesante profundizar en la
capacidad que tiene este conjunto
de actividades para autosoportar
su consumo energético, bien sea
de tipo térmico o eléctrico, ya que
mientras se avance en el suministro
de energía a partir de sus propias
capacidades, menor será la dependencia del sector hacia fuentes
externas y mayor será su nivel de
sostenibilidad en el mediano y largo
plazos.
Con base en lo anterior, en este
artículo se muestra brevemente un
esquema del uso actual de la energía derivada de la biomasa que se
encuentra en las distintas plantas
de azúcar y muestra cómo técnicas
avanzadas de diseño de la red de intercambio de calor (Heat Exchanger
Network –HEN) del proceso pueden generar importantes ahorros en
energía térmica consumida que a su
vez significan mejoras importantes
33
en la capacidad de cogeneración
del sector.
Logros del sector
Es un hecho reconocido que la
superficie cultivada con caña de
azúcar en el valle geográfico del río
Cauca se ha estabilizado aproximadamente en 205.000 hectáreas, con
una producción media anual en
caña de 22 millones de toneladas,
para una producción promedio de
azúcar cercana a 2.5 millones de
toneladas, obteniendo de las mieles residuales del proceso un total
de 1.1 millones de litros/día de
etanol y generando alrededor de 9
millones de toneladas de residuos
de cosecha al año. Estos indicadores
globales de producción no podrían
señalarse en el momento, si no se
hubiera logrado en términos de 30
años duplicar la productividad del
suelo (siendo la más alta a nivel unitario en el mundo) reduciendo, al
mismo tiempo el consumo de agua
en el cultivo en más de 50%. Otros
frentes de investigación que incluyen la seguridad en la sanidad del
cultivo, el uso de la biotecnología
como elemento de transformación
de materiales y elementos, la disminución de las pérdidas de sacarosa
en las labores de corte, alce, transporte, entrega y recepción de caña y
en última instancia, el desarrollo del
concepto de la agricultura específica
por sitio, que complementan el im-
pulso inicial del sector y constituyen
una importante reserva de conocimiento con miras a la optimización
en el uso de sus recursos y para la
generación de valor agregado en las
cadenas productivas.
Como ejemplo de lo anterior, en
la Figura 1 se ilustra la evolución del
conocimiento del sector en relación
con la variable toneladas de caña/
hectárea por mes (TCHM), tomando
como base 1960.
De la misma manera, la evolución de las prácticas de beneficio
poscosecha y de fábrica pueden
observarse con la tendencia que
muestra el porcentaje de azúcar
recuperable (ARE%) (Figura 2).
12
10
TCHM
8
6
y = 0 .1 1 0 1 x - 2 1 1 .2 3
4
2
R = 0 .8 9 2 7
2
0
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
Añ o
2000
2005
2010
Figura 1. Evolución de la
productividad por hectárea de la
caña de azúcar. Valle geográfico
del río Cauca.
Azúcar recuperable (%)
Figura 2. Evolución del azúcar
recuperable. Valle geográfico del
río Cauca
34
Prospectiva del sector azucarero
Todos los argumentos reseñadosanteriormente conducen a señalar
que la visión global de producción
en el sector azucarero colombiano
tiene la posibilidad de ser ampliada hasta abarcar actividades que
pueden derivar potencialmente en
una generación intensiva de valor
agregado (Figura 3). Es así como
se puede señalar que la situación
actual de producción de alcohol a
partir de residuos del proceso de la
caña cumple el propósito de agregar
valor a la producción, sin tener la
necesidad de ampliar la frontera
agrícola del cultivo.
De igual manera, la producción
de energía tiene el potencial de
ampliar los frentes de ingreso de
la industria a partir de dos hechos:
la racionalización del consumo
térmico interno –que provocará la
liberación de excedentes de bagazo–
y la posible cogeneración eléctrica
con destino a suministros a la red
eléctrica regional.
Esquemáticamente es posible
señalar que la evolución de la producción del sector podría dar lugar
a las etapas siguientes:
Etapa convencional de desarrollo
Caña -→Azúcar
- Mieles
- Tipos de azúcar
- Bagazo para tableros
- Bagazo combustible
Etapa de desarrollo a corto y mediano plazos
Caña -→Azúcar + Valor agregado
- Biocombustibles
- Cogeneración
- Plásticos
Mucho más que azúcar
Alcoholes
Alimentos
Energía
Azúcar
Sucroquímica
Papel
Otros
Figura 3. Potencial de generación intensiva de valor agregado en la industria azucarera
Etapa de desarrollo a largo plazo
Caña -→ Biofábrica
- Síntesis de moléculas, sustitución de petroquímicos.
Con base en lo anterior, a continuación se describen en forma breve
algunos indicadores unitarios de
consumo energético en ingenios colombianos y se plantean los esquemas de cogeneración actualmente
utilizados, lo que ilustra el proceso
gradual que ocurre en los ingenios
en la búsqueda de la generación de
valor adicional.
Perfil energético en ingenios
En el Cuadro 1 se presenta
un resumen de los resultados
de una campaña de monitoreo
sobre los reportes mensuales de
consumo de servicios en fábricas
de azúcar.
Cuadro 1. Consumos de energía en ingenios azucareros de Colombia.
Ingenios
lb/TC
Kw-h/ TC
1
1228
22.74
2
1083
34.32
3
1548
26.51
4
1354
25.84
5
1122
22.69
6
1038
31.89
7
1183
23.88
8
1325
26.72
9
1344
38.8
10
1448
31.61
11
1257
34.69
12
1428
—
lb/TC = Libras de vapor por toneladas de caña
molida.
Kw-h/TC = Kilowatts-hora por toneladas de caña
molida.
Del análisis de la información
anterior es evidente que existe una
gran disparidad y dispersión en
35
estos indicadores, lo que señala
indirectamente la ocurrencia de
un factor tecnológico y operativo
diverso dentro de las fábricas, que
provoca diferentes intensidades en
el uso de la energía térmica derivada
de la biomasa de la caña. Por ello
es importante, entonces, señalar algunos parámetros comunes de este
esquema de producción:
• Existe una gran variedad de
esquemas para la generación
de vapor como calderas de diferentes capacidades (presión,
temperatura, flujo) y combinaciones diversas de combustible
usado (bagazo, carbón, residuos
de cosecha, cáscara de café).
• En función de las diferentes configuraciones de generación de vapor
hay distintas configuraciones de
generación de energía eléctrica.
• Existen diferentes tipos de accionamientos para los molinos, tales
como turbinas, motores eléctricos
y motores hidráulicos, en combinaciones no convencionales y aun
dentro de un mismo ingenio.
• El principal consumidor de vapor de escape es el proceso de
evaporación, que requiere un
flujo entre 37% y 50% de caña.
• Los esquemas de extracción de
vapores vegetales también difieren de un ingenio a otro.
• Las etapas de calentamiento utilizan vapor de escape y vapores
vegetales hasta de tercer efecto,
en algunos casos se emplean hasta condensados de evaporación.
• En el caso de vapor para la estación
de cocimiento se utiliza en general
vapor de escape y vapores vegetales hasta de segundo efecto.
• No se alcanza un aprovechamiento total de la energía contenida en los condensados de
36
calentadores, evaporadores y
tachos.
Las configuraciones actuales de
cogeneración más ampliamente utiCombustible
Vapor vivo
lizadas en los ingenios colombianos
pueden ser resumidas en los casos
siguientes:
Vapor de escape
Vapor vegetal
Calderas
1y2
250 psig
290 ºC
TBBA
VTI
6 molinos
Desfibradora
Caldera 3
650 psig
400 ºC
Turbo
generador
9 MW
Lb/TC:1228
kW-h/TC: 2.74
Calentamiento
Evaporación
Cuádruple
Cocimiento
Caso 1: Esquema de cogeneración.
Combustible
Vapor vivo
Vapor de escape
Vapor vegetal
Lb/TC:1122
kW-h/TC: 22.69
Calentamiento
Calderas 1 y 2
260 psig
290 ºC
TBBA
VTI
6 molinos
Desfibradora
Turbo
generadores
TBBA
VTI
6 molinos
Desfibradora
Turbo
generadores
Evaporación
Quíntuple
Cocimiento
Destilería
Caso 2. Sin cogeneración con destilería.
Combustible
Vapor vivo
Vapor de escape
Vapor vegetal
Lb/TC:1257
kW-h/TC: 31.61
Calentamiento
Carbón y
bagazo
(intercambio)
Calderas 1 y 2
270 psig
280 ºC
1 molino
Turbo
Evaporación
Quíntuple
Cocimiento
Caso 3: Sin cogeneración con molinos y preparación de caña electrificados
Capacitación Técnica para la Agroindustria
Volumen 11 Número 19
Diciembre de 2007
ISSN 0123 - 0409
Tecnicaña, 30 años
XXVI Congreso
de ISSCT
en Sudáfrica Dos insectos
homópteros:
Una amenaza para la
cañicultura en el valle
geográfico del río
Cauca.
Incidencia del
salivazo en el
Valle del CaucaSeptiembre a
Noviembre, 2007
Mecanización de la
cosecha de caña de
azúcar.
Breve panorama
energético del
sector azucarero
colombiano.

Documentos relacionados