cfgm atención sociosanitaria

Transcripción

cfgm atención sociosanitaria
C.F.G.M. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DEL MÓDULO:
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
Amparo Mendiola Fernández
I.E.S. GALILEO GALILEI
CURSO 2013 / 2014
ÍNDICE
 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..PÁGS. 2-5
 2. CAPACIDADES TERMINALES (OBJETIVOS)……………………………………………...PÁG. 6
 3. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS……………………………….....PÁGS. 7-12
 4. SECUENCIA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS…………………………………….....PÁGS. 12-13
 5. METODOLOGÍA……………………………………………………………………....PÁGS. 14-15
 6. EVALUACIÓN………………………………………………………………………...PÁGS. 16-21
 6.1 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN…………………………………………...PÁGS. 16-17
 6.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN…………………………………………………PÁGS. 17-18
 6.3 CRITERIOS DE RECUPERACIÓN……………………………………………...........PÁG. 18
 6.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN………………………………………………….PÁGS. 19-21
 7. ACTUACIONES Y MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………………........PÁG. 22
 8. TEMAS TRANSVERSALES…………………………………………………………..........PÁG. 23
 9. RECURSOS………………………………………………………………………......PÁGS. 24-25
1
1. INTRODUCCIÓN
En la U.D. 1 “Fundamentos teóricos del proceso de comunicación” se aborda el proceso
de comunicación como acto que está presente en todos los seres vivos. Se centra en el estudio
del lenguaje como mecanismo efectivo de la comunicación en las diversas situaciones en las que
nos desenvolvemos. Plantea el lenguaje como elemento estructurador del pensamiento y acción;
aborda los diferentes componentes del lenguaje (forma, contenido y uso), así como conceptos
básicos del desarrollo del lenguaje como son las funciones comunicativas, los mecanismos de
adquisición del lenguaje y el contexto comunicativo. También hace referencia a la importancia de
la comunicación no verbal reguladora del proceso comunicativo y de gran importancia para
ampliar, reducir o cambiar el significado del lenguaje. En resumen, en esta unidad se enfatiza
especialmente la comunicación entre emisores y receptores con plenas capacidades para la
producción, expresión y comprensión del lenguaje verbal, dejando para las unidades siguientes,
las reorganizaciones del esquema comunicativo en personas con limitaciones a este nivel, así
como las adaptaciones para las necesidades de cada persona a través de los Sistemas
Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC).
En la U.D. 2
“Las patologías del lenguaje” se estudia los trastornos, disfunciones,
alteraciones y patologías del lenguaje. Para ello, se establecen unos criterios de orden
terminológico planteando y definiendo los conceptos que servirán de base para la comprensión
de los distintos problemas que afectan a la comunicación. Se parte del significado de “patología”
y del concepto de salud y normalidad. Se describen las diferentes manifestaciones anormales del
lenguaje, tanto en niños, como en adultos; los sistemas, niveles, ámbitos y zonas de afectación
del lenguaje, y las causas generales que pueden provocar su alteración. La clasificación que se
propone en esta unidad se basa en las áreas afectadas (fonación, fluidez, articulación, lenguaje y
audición). Finalmente se hace una breve referencia a los problemas del lenguaje relacionados
con los síndromes complejos, ya que estos son desarrollados con mayor amplitud en la siguiente
unidad didáctica.
En la U.D. 3 “Trastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguaje” se
pretenden dar a conocer algunas patologías que afectarán a la comunicación. No sólo en
2
aquellas que posiblemente provocarán dificultades de adquisición del lenguaje (retardo mental,
parálisis cerebral infantil y autismo), sino que también se ha creído importante para los futuros
integradores sociales la visión de otras patologías que pueden aparecer en todo el ciclo vital,
como la enfermedad del Parkinson, la demencia tipo Alzheimer, la Esclerosis Lateral Amiotrófica
y la Esclerosis Múltiple.
En cada uno de los trastornos se profundizará en el concepto, causa, incidencia o
prevalencia, características generales y particulares que afectan a la comunicación, y por
último la intervención por parte del equipo interdisciplinario, del que forma parte el técnico
en integración social.
En la U.D. 4 “Trastornos auditivos y visuales” se concretan la variedad y los tipos de
deficiencias sensoriales que afectan a gran parte de la población. Para profundizar en las
deficiencias, clasificamos las auditivas y las visuales. La primera parte de la unidad, dedicada a
las deficiencias auditivas, analiza el desarrollo del lenguaje, como punto clave para la
determinación del grado de afectación auditiva. A partir de este diagnóstico veremos las
cualidades del sonido y las medidas de la audición como aspectos imprescindibles para llegar
a la clasificación de las hipoacusias, tratamiento e intervención de las mismas, tanto desde el
punto de vista técnico básico, como desde el punto de vista social que tanto afecta a los
integradores sociales.
Continuando con la deficiencia visual, destacar la importancia de conocer aspectos
básicos para la mejor comprensión del término, como la agudeza visual, grado de deficiencia
visual, etc. Todo ello, ayudará a intervenir y tratar de una manera eficaz en el acceso a la
información a las personas ciegas o deficientes visuales.
Por último, una pequeña, pero no por ello menos importante referencia a la
sordoceguera y el desarrollo del lenguaje en dichas personas.
En la U.D. 5 “Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación”. En su primera
parte, se ofrecen claves de conocimiento e intervención para favorecer la adquisición de un
lenguaje o la reconstrucción de un sistema de comunicación partiendo de un código
aumentativo. De ahí la denominación de “sistemas alternativos y aumentativos de
comunicación”. La unidad relata las características de las personas que son susceptibles de
aprender los diferentes lenguajes, así como también describe los diferentes ejes de la
clasificación de los SAAC, como es la propia definición y características, más generales, de los
sistemas de comunicación gráficos no vocales que aluden a su proceso comunicativo.
3
También se explicitan los recursos propios o cotidianos, la modalidad y el tipo de
comunicación describiendo sus características y tipos de soporte técnico.
La segunda parte está dedicada a la descripción de sistemas de comunicación
concretos, como el Sistema Bliss, SPC y otros tipo de códigos(PIC o Sistema de Pictogramas e
idiogramas de comunicación o el sistema Premack). El funcionamiento interno de los códigos
y su descripción se aborda desde la ilustración gráfica de casos específicos y especiales,
desde las condiciones concretas de intervención, etc.
Por último, se describen las ayudas técnicas para acceder a los sistemas de
comunicación simbólicos, clasificando estos en “tipos de técnicas”, “de ayudas” o
“soportes”. También se hace referencia a la selección de los recursos técnicos en función de
las habilidades de los candidatos.
En la U.D. 6 “SAAC para personas con deficiencias auditivas y visuales”, una vez
familiarizados con las deficiencias sensoriales, pasaremos a conocer los tipos de intervención
y sistemas alternativos y aumentativos de comunicación más adecuados para cada tipo de
deficiencia.
En cuanto a los SAAC para personas con deficiencia auditiva, cabe señalar la
clasificación entre los métodos gestuales y los métodos oralistas, que nos ayudan a ampliar
nuestra comunicación con estas personas y a su vez, entre ellas.
Mención especial merece la lengua de signos, a la que le dedicaremos un trimestre
completo. Al finalizar la unidad, los alumnos serán capaces de mantener una conversación
sencilla con cualquier persona sorda.
Por su parte, las personas con deficiencia visual, cuentan con el sistema Braille, como
sistema alternativo de comunicación y con otros instrumentos que ayudan en los sistemas
aumentativos de comunicación. Tanto para unos como para otros, es fundamental el apoyo y
conocimiento, por parte de los integradores sociales, de todos aquellos elementos que
faciliten el acceso a la información y a los modos de vida.
Nos centraremos en el aprendizaje del Braille durante varias sesiones formativas hasta
conseguir un dominio aceptable en el manejo del mismo.
En esta parte de la unidad cobra gran importancia las técnicas de guía para personas
con deficiencia visual, que se practicarán hasta que los alumnos lleguen a controlar la técnica
alternándose con las sesiones de Braille.
4
La unidad acaba con una breve referencia a los códigos alfabéticos y signados, que
facilitan la comunicación a las personas sordociegas.
En la U.D. 7 “Necesidades y estrategias de intervención” se concretizan todas las
unidades anteriores, ya que son necesarios los conocimientos previos expuestos para poder
detectar las necesidades de los diferentes usuarios y la forma en que realizaremos la
intervención. De cara aa una intervención con SAAC es importante la evaluación individual de
cada sujeto, de su unidad de convivencia y entorno, mediante una recogida de infomación
detallada y personalizada con la finalidad de conocer las dificultades comprensivas y
expresivas de los signos o en la interacción. Por otra parte, a partir de este análisis de las
necesidades se realizará la programación de la intervención y las estrategias o metodología a
aplicar.
5
2. CAPACIDADES TERMINALES (OBJETIVOS)
Los objetivos que se pretenden conseguir a través de este módulo profesional se
expresan a través de las siguientes capacidades terminales:
1.
Analizar la importancia de la comunicación dentro del desarrollo psicosocial
de la persona.
2.
Desarrollar estrategias comunicativas adecuadas para favorecer el
desenvolvimiento diario y la relación social de usuarios con dificultades
especiales de comunicación, manejando los recursos disponibles.
3.
Utilizar los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)
más usuales para la resolución de situaciones cotidianas de atención y
mejora de la relación social de las personas con dificultades específicas en la
comunicación.
Los Sistemas alternativos-aumentativos son amplísimos. Por ello nos centraremos en los que
requieren más práctica para su adquisición. El objetivo fundamental de este módulo es que los
alumnos y alumnas finalicen el curso conociendo todos los SAAC y siendo capaces de
reconocerlos y aplicarlos en su momento con los usuarios.
6
3. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES
UNIDAD DIDÁCTICA 1
Fundamentos teóricos del proceso de comunicación
OBJETIVOS
 Explicar los conceptos básicos relacionados con la adquisición, desarrollo y funcionalidad de la comunicación y el
lenguaje.
 En un caso práctico en el que se describa una situación cotidiana de relación social, identificar los procesos de
comunicación implicados, determinando los elementos que intervienen y los factores que inciden en cada uno
de ellos.
 Explicar la influencia de la comunicación en el desenvolvimiento diario de las personas como factor
estructurante y regulador de conductas, y su aportación a la calidad de vida del individuo.
 Describir los estilos de interacción y los contextos más adecuados para potenciar la espontaneidad y la fluidez
comunicativa: no directivo, responsivo, flexible,...
 Saber detectar los mecanismos que intervienen en la adquisición del lenguaje.
 Conocer la manera en que se desarrolla el lenguaje desde que nacemos hasta la vida adulta.
 Establecer la relación existente entre la comunicación verbal y la no verbal en el proceso comunicativo.
CONTENIDOS
CONCEPTOS, HECHOS Y SISTEMAS
CONCEPTUALES
 Comunicación y lenguaje.
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES, VALORES Y NORMAS
 Determinación de la importancia
de la comunicación en el
desarrollo humano.
 Toma de conciencia y valoración
de la importancia de la
comunicación para lo humanos.
 El desarrollo del lenguaje.
 Comprensión de proceso de
comunicación.
 Rigurosidad en la identificación de
las situaciones comunicativas.
 Elementos que intervienen en el
proceso comunicativo.
 Identificación de la situación
comunicativa.
 Seguridad en la identificación de
las características propias del
lenguaje.
 Funciones del lenguaje.
 Mecanismos que intervienen en
la adquisición del lenguaje.
 Identificación de los distintos
aspectos que integran el concepto  Valoración de la necesidad de
de lenguaje desde a visión
comprender la importancia del
pluridisciplinar.
lenguaje.
 Identificación de los componentes  Valoración de la importancia del
del lenguaje.
lenguaje en el desarrollo de la
persona.
 Comprensión de los mecanismos
que intervienen en la adquisición
del lenguaje.
 Comprensión de las fases del
desarrollo del lenguaje.
 Identificación de la comunicación
verbal y no verbal como ejes
fundamentales del
comportamiento humano.
 Interés por la comunicación dada
la gran importancia que tiene en la
relación con las personas.
 Cordialidad, respeto y tolerancia
en la relación con las personas.
 Comportamiento no
discriminatorio.
7
UNIDAD DIDÁCTICA 2
Patologías del lenguaje
OBJETIVOS
 Identificar los sistemas, niveles, ámbitos y zonas de afectación del lenguaje.
 Detectar y reconocer las principales patologías del lenguaje.
 Establecer la relación existente entre las diferentes patologías y los problemas del lenguaje.
 Conocer el desarrollo, adquisición y trastorno del lenguaje, habla y/o comunicación en las diferentes patologías.
 Detectar las causas generales que pueden provocar un trastorno del lenguaje.
 Identificar las causas e incidencias de las diferentes patologías del lenguaje.
 Determinar la influencia que tienen los trastornos de la comunicación en la calidad de vida personal.
 Identificar los profesionales que intervienen een la intervención de los problemas del lenguaje.
CONTENIDOS
CONCEPTOS, HECHOS Y SISTEMAS
CONCEPTUALES
 Conceptos generales:
- Patologías y trastornos.
- Salud y normalidad.
 Introducción a la patología del
lenguaje:
- Zonas de afectación del
lenguaje. Niveles.
 Causas generales que pueden
provocar un trastorno del
lenguaje.
PROCEDIMIENTOS
 Identificación y comprensión de
los conceptos generales:
patologías y trastornos; salud y
enfermedad.
ACTITUDES, VALORES Y NORMAS
 Toma de conciencia y valoración
del lenguaje en la calidad de vida
de las personas con patologías del
lenguaje.
 Identificación de las características  Valoración de las necesidades de
generales de las diferentes
trabajar por y para las personas
patologías del lenguaje.
con patologías de lenguaje, habla
o comunicación.
 Identificación de las causas
generales que pueden provocar un  Respeto y tolerancia hacia todas
trastorno del lenguaje.
las personas independientemente
de la características individuales y
 Comprensión de las posibles
patologías asociadas.
alteraciones del lenguaje
 Patologías del lenguaje:
- Patologías de la voz.
 Empatía hacia las personas con
- Alteraciones de laa
asociadas a las diferentes
fluidez y del ritmo verbal.
patologías.
problemas del lenguaje y su
- Patologías de la
entorno.
 Determinación de su implicación
articulación del habla.
en el desarrollo de la persona, así
- Patologías del lenguaje.
como la relación interpersonal que
- Patologías de la audición.
se establece.
- Patologías del lenguaje
 Detección de las características del
en los síndromes
lenguaje, habla y comunicación en
complejos y
las patologías analizadas.
enfermedades
degenerativas.
 Intervención en los problemas del
lenguaje:
- El papel del logopeda.
- Los SAAC.
8
UNIDAD DIDÁCTICA 3
Trastornos generales que afectan a la comunicación y al lenguaje
OBJETIVOS
 Identificar las diferentes patologías con el órgano o sistema afectado.
 Reconocer las patologías que afectan a la comunicación y/o lenguaje.
 Detectar las diferentes necesidades de cada patología para la comunicación.
 Determinar la influencia de los trastornos de la comunicación con la calidad de vida.
 Reconocer los principales problemas asociados a las diferentes patologías.
 Identificar las causas e incidencia de los diferentes trastornos.
 Conocer el desarrollo, adquisición y trastorno del lenguaje, habla y/o comunicación en las diferentes patologías.
 Identificar a los profesionales que intervienen en el tratamiento habilitador y rehabilitador.
CONTENIDOS
CONCEPTOS, HECHOS Y SISTEMAS
CONCEPTUALES
 Retardo mental: causas e
incidencia; características y
manifestaciones del
comportamiento; dificultad para
la adquisición del lenguaje y la
comunicación; la intervención
con las personas con déficit
cognitivo.
 Parálisis cerebral infantil:
etiología e incidencia; trastornos
asociados a la parálisis cerebral;
trastornos del lenguaje y la
comunicación; intervención
interdisciplinaria.
 Autismo: etiología y prevalencia;
trastornos del lenguaje y la
comunicación en la persona
autista; intervención educativa.
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES, VALORES Y NORMAS
 Detección de las características del
lenguaje, habla y comunicación en
las patologías analizadas.
 Reconocimiento de los diferentes
profesionales en la intervención
 Determinación de la intervención
del técnico en integración social.
 Realización de simulaciones en
situaciones cotidianas.
 Distinción de los diferentes
trastornos y su etiología.
 Identificación las características
generales( la sintomatología) de
las diferentes enfermedades.
 Comprensión de las posibles
patologías asociadas a los
diferentes trastornos.
 Toma de conciencia y valoración
del lenguaje en la calidad de vida e
integración social de las personas
con trastornos de lenguaje.
 Valoración de las necesidades de
trabajar por y para las personas
con patologías del lenguaje, habla
o comunicación.
 Respeto y tolerancia hacia todos
los usuarios independientemente
de las características individuales y
patologías asociadas.
 Empatía hacia las personas con
trastornos y su entorno.
 Seguridad en el reconocimiento de
patologías del lenguaje, habla o
comunicación.
 La enfermedad de Parkinson:
etiología y prevalencia;
características del habla;
tratamiento e intervención.
 La enfermedad del Alzheimer:
concepto de demencia; etiología
y prevalencia; evolución del
lenguaje; intervención en la
demencia.
 La Esclerosis Lateral Amiotrófica.
 La Esclerosis Múltiple.
9
UNIDAD DIDÁCTICA 4
Trastornos auditivos y visuales
OBJETIVOS









Identificar la importancia de los sentidos en el campo de la comunicación.
Reconocer los principales problemas asociados a las deficiencias sensoriales.
Establecer la relación existente entre la deficiencia auditiva y el desarrollo del lenguaje.
Saber clasificar las hipoacusias.
Conocer y analizar las diferentes ayudas artificiales a la audición.
Dar a conocer la importancia del sentido de la vista en la percepción de la realidad.
Determinar los grados de deficiencia visual.
Organizar los diferentes modos de intervención escolar para niños con deficiencia visual.
Conocer el desarrollo del lenguaje en las personas sordociegas.
CONTENIDOS
CONCEPTOS, HECHOS Y SISTEMAS
CONCEPTUALES
 Funciones e importancia de los
sentidos:
- El oído y la vista como
órgano fundamentales
del desarrollo humano.
 Deficiencias auditivas:
- Qué es una hipoacusia.
- Tipos de hipoacusias.
- Cualidades del sonido.
- Tipo de prótesis
implantables.
- Importancia de la
intervención
psicoeducativa.
 Deficiencias visuales:
- Concepto de deficiencia
visual, agudeza visual,
campo visual.
- Grados de deficiencia
visual y etiología.
- Importancia de la
detección y atención
temprana.
-
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES, VALORES Y NORMAS
 Determinación de la trascendencia  Toma de conciencia y valoración
de la importancia de los sentidos
de los sentidos en el desarrollo
en el desarrollo humano. *
humano.
Valoración de la necesidad de
 Establecimiento de la audición y la
trabajar por y para las personas
vista como ejes fundamentales del
con deficiencias sensoriales. *
desarrollo.
Respeto y tolerancia hacia las
 Elaboración de una clasificación de
personas con deficiencias
las hipoacusias.
sensoriales.
 Detección de las hipoacusias.
 Toma de decisiones sobre el tipo
de prótesis más adecuadas en
 Distinción entre las prótesis
cada caso.
existentes para hipoacúsicos.
 Determinación de la intervención  Eficacia y eficiencia en el diseño y
logopédica más adecuada.
realización de las intervenciones
 Compresión de la percepción de la
más idóneas a desarrollar en cada
realidad de un deficiente visual.
situación de deficiencia sensorial *
 Realización de simulaciones de
Comportamiento no
situaciones cotidianas de estos
discriminatorio en el trato con
colectivos.
toda persona indistintamente, sea
 Identificación del tacto como
cual sea su condición.
sentido fundamental en las
personas sordociegas.
 Realización de prácticas de guía
para personas con deficiencia
visual.
Sordoceguera.
10
UNIDAD DIDÁCTICA 5
Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
OBJETIVOS
 Identificar los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación como elemento indispensable en el
desarrollo de la comunicación.
 Reconocer la importancia de los distintos sistemas alternativos y aumentativos para los deficientes auditivos y
visuales.
 Seleccionar y aplicar los diferentes sistemas de comunicación de manera personalizada.
 Identificar los métodos de comunicación que facilitan la integración del deficiente auditivo.
 Saber utilizar el mejor método en función de la competencia lingüística que se pretende alcanzar con el
deficiente auditivo.
 Conocer los diferentes materiales específicos para la enseñanza y escritura de los diferentes sistemas.
 Identificar aquellos recursos materiales que facilitan el acceso a la información a las personas con necesidades
educativas especiales.
 Comprender la necesidad e importancia de facilitar a las personas con necesidades comunicativas de un código
verbal que les permita la interacción comunicativa: Códigos gráficos, códigos alfabéticos, códigos signados.
 Conocer los diferentes materiales específicos para la enseñanza y escritura del Braille. * Identificar aquellos
recursos materiales que facilitan el acceso a la información a las personas con deficiencia visual o ceguera.
 Comprender la necesidad e importancia de facilitar a las personas sordociegas de sistemas de comunicación:
Códigos alfabéticos, códigos signados.
CONTENIDOS
CONCEPTOS, HECHOS Y SISTEMAS
CONCEPTUALES
 Importancia de los sistemas
alternativos y aumentativos de
comunicación:
 Sistemas de comunicación
gráficos no vocales.
 Sistema Bliss.
 Sistema SPC.
 Otros: PIC, PREMAC
 Procedimientos para la selección
de símbolos.
 Ayudas técnicas.
 Lengua de signos.
 El método bimodal.
 Braille.
 La comunicación de personas
sordociegas:
- Códigos alfabéticos.
- Códigos signados.
PROCEDIMIENTOS
 Clasificar los sistemas alternativos
y aumentativos de comunicación
en función del tipo de deficiencia.
 Elaboración y comprensión de
diferentes textos en la Bliss y SPC.
 Selección de recursos y materiales
y de las estrategias necesarias
para la óptima comunicación de
personas con deficiencias
comunicativas.
 Integración de los niños con
discapacidades escuela integrada.
 Adaptaciones comunicativas para
la integración de las personas con
discapacidad.
 Selección de recursos y materiales
y de las estrategias necesarios
para la óptima comunicación con
deficientes auditivos.
 Dominio del alfabeto
dactilológico.
 Dominio de los saludos y
presentaciones en lengua de
signos.
 Dominio de la comprensión y
producción de las rutinas diarias.
ACTITUDES, VALORES Y NORMAS
 Toma de decisiones en la elección
de un sistema alternativo o
aumentativo de comunicación, en
función de la discapacidad.
 Toma de decisiones sobre el tipo
de recursos y estrategias
metodológicas, a utilizar una vez
priorizado el sistema de
comunicación alternativa a utilizar.
 Organización de los recursos que
garanticen el acceso a la
información.
 Cordialidad, respeto y tolerancia
en el trato con los colectivos
afectados de estas y otras
discapacidades
 Comportamiento no
discriminatorio en el trato con los
iguales.
11
 Dominio de los números y de las
cantidades en lengua de signos.
 Comprensión de órdenes e
instrucciones sencillas en lengua
de signos.
 Reconocimiento acerca de cómo
signar: rasgos físicos de una
persona; relaciones de parentesco,
horarios, precios, transportes.
 Expresión de las necesidades
básicas de la vida cotidiana; sobre
nuestra vivienda; acciones
habituales; productos alimenticios;
unidades de medida, peso y
cantidad
 Determinación los recursos que
facilitan el acceso a la información
a los deficientes visuales y ciegos.
 Reconocimiento de las ayudas
técnicas para las personas sordas.
 Reconocimiento de la
tiflotécnología como medio que
facilita el acceso a la integración
escolar, laboral y social del
deficiente visual y del ciego
 Integración de los niños con
deficiencias visuales en la escuela
integrada.
 Adaptaciones comunicativas para
la integración de las personas
sordociegas.
12
4. SECUENCIA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
El módulo profesional transversal Comunicación Alternativa tiene una duración total de 55 horas,
impartiéndose en el 2º curso del ciclo, en 4 horas semanales.
UD.1 Fundamentos teóricos del
PRIMER TRIMESTRE
proceso de comunicación
(10 horas)
U.D.2 Patologías de lenguaje
( 5 horas)
U.D.3 Trastornos generales que
afectan a la comunicación y al
lenguaje
(10 horas)
U.D.4 Trastornos auditivos y
SEGUNDO TRIMESTRE
visuales
( 10 horas)
U.D.5 Sistemas Alternativos y
Aumentativos de Comunicación*
(20 horas)
 La Unidad Didáctica 5 “Sistemas Alternativos y Aumentativo de Comunicación” se estudiará a
lo largo de todo el curso.
13
5. METODOLOGÍA
Se combinarán distintos métodos para conseguir los objetivos que nos hemos fijado. En primer
lugar se explicarán y debatirán en clase de los contenidos teóricos, tratando de conectar lo
máximo posible el proceso de enseñanza-aprendizaje con la realidad circundante. Para
comprender mejor estos contenidos se propondrán y realizarán actividades que contribuyan a
ello. La visualización de algún vídeo puede ayudarnos para motivar en las introducciones, así
como para realizar análisis más específicos.
Asimismo se trabajará sobre la base de la lectura de textos y documentos relacionados con el
tema, comprensión de ideas, vocabulario relacionado con la profesión, etc. En algunas ocasiones
se les facilitará al alumnado, textos y citas de las diferentes unidades didácticas, en otras serán
ellos/ellas mismos los que indaguen y busquen algunos. Otro de los elementos fundamentales en
la metodología será el estudio de casos prácticos por lo que los alumnos/as a lo largo de todo el
curso irán conociendo e investigando diferentes proyectos que existen en nuestra comunidad,
reconociendo en ellos las necesidades especiales de los distintos colectivos, intervenciones
requeridas, funciones del técnico en integración social, etc. Analizarán, compararán y valorarán
diferentes casos o situaciones en las que se puede utilizar un sistema alternativo o aumentativo
de comunicación.
Se prima el trabajo de investigación, tanto de campo como documental, investigación,
conocimiento y análisis del entorno y de los servicios y ayudas referidos a los sistemas
alternativos y aumentativos de comunicación y a sus beneficiarios. Se realizarán algunas
actividades, como por ejemplo la elaboración de un tablero de comunicación sencillo o entablar
conversaciones con diferentes personas afectadas por alguna deficiencia sensorial o física,
aplicando progresivamente los diferentes pasos que se irán estudiando. Se pretende potenciar el
trabajo en grupo, simulando en algunos casos en la elaboración de actividades, la representación
de situaciones reales: por ejemplo situaciones cotidianas a las que han de enfrentarse estas
personas y que cuentan con numerosas dificultades, grupos de trabajo en la elaboración de
documentos, roles playing de entrevistas, etc. También se potenciarán actividades individuales,
donde prime la reflexión y el trabajo personal, y el trabajo en parejas o pequeños grupos,
especialmente en trabajos de observación, de análisis de fuentes (prensa, películas, etc.)
En la propuesta de actividades de gran envergadura, se fomentará el trabajo en grupos, donde
14
cada grupo puede especializarse en una parte del trabajo, o se puede dedicar a una parte
concreta de la investigación. Mediante una exposición, al final del trabajo cada grupo presentará
su parte de trabajo. Incluso se pueden unir todos los trabajos y disponer de un proyecto
completo. Esta opción es útil tanto en la elaboración de actividades, proyectos personalizados,
de itinerarios individualizados, tableros o proyectos de investigación. Esta propuesta
metodológica hace que se habitúen a compartir, hablar ante los compañeros/as con la intención
de comunicar y debatir sobre el tema en cuestión. Esto les beneficiará a la hora de realizar su FCT
y a la hora de insertarse en el mundo laboral. Por todo lo expuesto anteriormente, decir que la
metodología que se llevará a cabo está basada en la actividad, individualidad, sociabilidad,
personalidad y nivel madurativo del alumnado. Como se ha comentado, también será
fundamental el trabajo en equipo, la investigación-acción, partiendo del análisis de las ideas
previas de los propios alumnos y el análisis de la realidad, la planificación del trabajo y la
evaluación continua como proceso de retroalimentación.
15
6. EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje será continua.
La aplicación del proceso de evaluación continua requiere la asistencia regular a las clases y
actividades programadas para el módulo profesional. Según consta en el proyecto curricular se
fija como criterio general un porcentaje máximo del 20% de faltas de asistencia permitidas en
cada módulo. Cuando un alumno/a supere dicho porcentaje pierde el derecho a la evaluación
continua, pasando a realizar una prueba global en junio de toda la materia.
El tipo de prueba o pruebas se acordarán para caso en particular, teniendo en cuenta las
circunstancias como: causas de absentismo, momento del curso y capacidades desarrolladas.
Se realizará una evaluación inicial para conocer a través de la observación, mediante el diálogo o
pruebas iniciales, las ideas previas del alumnado y sus actitudes respecto a cada unidad.
También se realizará una evaluación formativa, que se llevará a cabo a lo largo de la unidad,
mediante ejercicios y procedimientos que permitirán detectar el grado de implicación personal
en la realización de las actividades propuestas. Las dificultades que tienen para afrontar las
tareas que se les propone y la adopción de mecanismos correctores para superar las dificultades,
se realizará mediante la resolución de las prácticas procedimentales.
Por último se realizará una evaluación final, que permitirá valorar el grado de consecución de los
objetivos propuestos.
6.1) Procedimiento de Evaluación.
Consistirá en determinar el nivel de aprendizaje alcanzado por el alumnado desde el inicio de la
unidad de aprendizaje hasta el final. Se realizará mediante las siguientes actividades:
1. Contenidos de tipo conceptual
-
Pruebas escritas tipo test sobre los contenidos teóricos de cada Unidad Didáctica.
El número de pruebas variará de una evaluación a otra dependiendo de los contenidos.
Si algún alumno/a no asiste el día de la prueba, deberá realizararla en la recuperación
realizada en el siguiente trimestre. No se realizarán pruebas fuera de la fecha
acordada.
16
2. Contenidos de tipo procedimental
-
Estudio de casos: análisis de situaciones relacionadas con las capacidades
profesionales en las que el alumno debe aportar una solución teórica.
-
Ejercicios sobre los contenido teóricos.
-
Trabajos y exposiciones individuales o grupales.
-
Práctica diaria de los SAAC.
6.2) Criterios de calificación
Conceptos:
-
Dominio de la terminología y precisión conceptual.
-
Superar la prueba con una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10 para poder hacer
media con la prueba práctica.
-
Ponderación: 40% de la nota final.
Procedimientos:
-
Adecuada aplicación práctica de los contenidos teóricos.
-
Correcta utilización/producción/aplicación del SAAC estudiado.
-
Realización adecuada de los ejercicios individuales y grupales.
-
Evolución continua y positiva en la utilización del SAAC estudiado.
-
Ponderación: 40% de la nota final.
-
Superar la prueba con un puntuación mínima de 5 puntos sobre 10 para poder hacer
media con la prueba conceptual.
Actitudes:
-
Acude a clase con regularidad y puntualidad.
-
Presta atención a las explicaciones.
-
Es constante/regular en sus tareas.
-
Es activo/a y participativo/a , pregunta, realiza propuestas…
-
Se implica, anima, estimula a la participación en las actividades propuestas.
-
Demuestra iniciativa.
-
Busca soluciones a los problemas que se plantean.
-
No interrumpe, ni distorsiona hablando durante las explicaciones.
17
-
Muestra un buen nivel de integración y adaptación en el grupo general y en los
diferentes grupos de trabajo.
-
Mantiene una buena relación con sus compañeros/as.
-
Se muestra colaborador/a, solidario/a.y también con sus ideas y aportaciones.
-
Es respetuoso/a con los otros y también con sus ideas y aportaciones.
-
Muestra un buen nivel de integración y adaptación en el grupo general y en los
diferentes grupos de trabajo.
-
Acepta y es solidario con las decisiones del grupo.
-
Cuida bien los recursos que utiliza (instalaciones, equipo, bibliografía, etc) evitando
costes innecesarios y perjuicios medioambientales.
-
Recoge los materiales que utiliza, no ensucia la clase.
-
Respeta las normas del centro.
-
Autoevalúa las actividades realizadas con sentido crítico.
-
Muestra inquietud por ampliar conocimientos y procedimientos.
-
Ponderación sobre la nota final de la evaluación: 20%.
6.3) Criterios de recuperación:
Los alumnos y alumnas que no superen la calificación mínima exigible tendrán la oportunidad de
demostrar que han adquirido dichos conocimientos, en el siguiente período evaluador, siendo
objeto de atención directa y personalizada por parte de la profesora.
Si no supera esta segunda prueba, pasará a examinarse en una prueba global (de los trimestres
no superados) en junio.
Actividades de recuperación
-
Repasos individuales con la profesora.
-
Realización de trabajos sobre algún contenido concreto no superado.
-
Lectura de artículos o libros relacionados con los contenidos a superar.
-
Práctica de los diferentes SAAC.
La evaluación continua requiere la asistencia obligatoria a las clases. La falta del 20% de las horas
totales del módulo implica la pérdida del derecho a la evaluación continua en el trimestre. En ese
caso se proponen las siguientes medidas de evaluación encaminadas a compensar la falta de
asistencia a clase:
18
-
El alumno o alumna deberá entregar todas las prácticas procedimentales no realizadas
durante el trimestre.
-
Deberá entregar trabajos complementarios sobre contenidos conceptuales o
procedimentales que no haya realizado.
-
Desarrollará lecturas de textos, artículos, etc. Sobre contenidos conceptuales.
6.4. Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación para este módulo recogidos en el RD 496/2003 de 9 de diciembre por
el que se establecen las enseñanzas correspondientes al título de Formación Profesional de
Técnico en Atención Sociosanitaria son:
Capacidad terminal 1: Analizar la importancia de la comunicación dentro del desarrollo
psicosocial de la persona.
Criterios de evaluación
 Explicar los conceptos básicos relacionados con la adquisición, desarrollo y funcionalidad de la
comunicación y el lenguaje.
 En un caso práctico en el que se describa una situación cotidiana de relación social, identificar los
procesos de comunicación implicados, determinando los elementos que intervienen y los factores
que inciden en cada uno de ellos.
 Explicar la influencia de la comunicación en el desenvolvimiento diario de las personas como
factor estructurante y regulador de conductas, y su aportación a la calidad de vida del individuo.
 Describir los estilos de interacción y los contextos más adecuados para potenciar la
espontaneidad y la fluidez comunicativa: no directivo, responsivo, flexible…
 A partir de supuestos prácticos suficientemente contextualizados en los que se describan
situaciones comunicativas entre profesional y usuarios, identificar los contextos y las características
interactivas de cada situación, valorando en cada caso su oportunidad y aportación para fomentar la
fluidez y la participación espontánea en la comunicación.
 Identificar los principales recursos y estrategias de actuación favorecedoras de la comunicación
en diferentes contextos de intervención: domicilio, institución, atención individual, atención grupal,
etc.
19
Capacidad terminal 2: Desarrollar estrategias comunicativas adecuadas para favorecer el
desenvolvimiento diario y la relación social de usuarios con dificultades especiales de
comunicación, manejando los recursos disponibles.
Criterios de evaluación
 Establecer las principales dificultades de comunicación, permanentes y temporales,
existentes en la población.
 Determinar las principales características de las personas que sufren dificultades de
comunicación.
 Identificar las conductas tipo características de las personas que sufren dificultades de
comunicación.
 A partir de casos prácticos caracterizados por el tipo y grado de discapacidad del usuario,
determinar las aportaciones, posibilidad de adaptación y condiciones de uso de las diferentes ayudas
técnicas a la comunicación existentes en el mercado.
 Identificar otros recursos que pueden aplicarse como códigos arbitrarios específicos para
favorecer y facilitar la comunicación: escritura, dibujos sencillos, objetos reales o en miniatura,
fotos…explicando su interés y posibilidades de uso.
 Diseñar un código arbitrario adaptado a las necesidades de actuación y a las características
comunicativas presentadas por el usuario en un caso dado de atención domiciliaria.
 Analizar las estrategias comunicativas que deberán aplicarse a la hora de llevar a cabo las
intervenciones de atención en función de las dificultades específicas de comunicación presentadas
por el usuario: sordera, ausencia o dificultades del habla, sordoceguera, etc.
 En un caso práctico dado, de un usuario con necesidades especiales de comunicación
suficientemente caracterizado por el tipo y grado de discapacidad:
-
Identificar los problemas específicos derivados de su incapacidad, que se plantearán a lo
largo de su desenvolvimiento diario.
-
Enumerar las necesidades especiales de comunicación que deberán preverse a la hora de
planificar y desarrollar las actividades de atención.
-
Definir las estrategias comunicativas que se deberán aplicar para garantizar la correcta
atención física, afectiva y relacional y la calidad de vida del usuario.
-
Identificar y diseñar las ayudas técnicas que podrían aplicarse en el caso práctico anterior
y los requisitos de ubicación y uso que deberían mantenerse.
20
Capacidad terminal 3: Utilizar los sistemas alternativos de comunicación (SAC), más usuales para
la resolución de las situaciones cotidianas de atención y la mejora de la relación social de las
personas con dificultades específicas. .
Criterios de evaluación
 Identificar las características propias de los distintos sistemas alternativos de comunicación.
 Identificar el código establecido y la sintaxis básica de los dos principales sistemas alternativos de
comunicación con ayuda: Bliss y SPC.
 Crear y comprender mensajes sencillos mediante ambos sistemas.
 A partir de un supuesto práctico de atención domiciliaria de un usuario que carece de habla:
-
Crear los mensajes básicos adecuados en Bliss y SPC, para garantizar la correcta
comunicación entre el usuario y el técnico a la hora de llevar a cabo su cuidado y atención
integral a lo largo del día.
-
Diseñar a partir de estos recursos: escritura, fotos, objetos, dibujos, un código de apoyo
que facilite la comunicación y atención integral al usuario.
 Explicar otras vías alternativas que se puedan utilizar para la comunicación: lengua de signos
española y sistema bimodal, identificando sus características, diferencias y utiidad.
 Identificar lo diferentes tipos de signos existentes y las principales reglas sintácticas de la lengua
de signos española.
 A partir de los signos de la lengua de signos española:
-
Producir, comprender mensajes sencillos y mantener conversaciones sobre temas
cotidianos entre el grupo clase.
-
Aplicarlos al sistema bimodal, acompañando a las producciones orales de intercambios
comunicativos básicos.
 A partir de supuestos prácticos de atención a usuarios con problemas auditivos, construir los
mensajes básicos necesarios para garantizar la correcta comunicación entre usuario y técnico a la
hora de llevar a cabo su correcta atención diaria:
-
Aplicando un sistema bimodal.
-
Utilizando la lengua de signos española.
-
Haciendo uso de la expresión corporal y facial y la pantomima.
-
Vocalizando de forma lenta, clara y sencilla los mensajes cara a cara con el
interlocutor.
21
7. ACTUACIONES Y MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La diversidad del alumnado en el contexto de un Ciclo Formativo viene determinada por la
experiencia personal (trayectoria formativa y profesional) del alumno, por su procedencia
sociocultural, así por determinadas necesidades especiales vinculadas a una situación de
discapacidad.
Para atender las necesidades provenientes de las diferencias mencionadas, se tendrán en cuenta
las siguientes orientaciones:
-
-
Para el alumnado procedente del mundo laboral o con abundante experiencia
profesional, convendría desarrollar determinadas actividades globalizadoras de los
aprendizajes obtenidos en su práctica laboral que les permita sistematizar sus
capacidades y relacionarlas con el proceso formativo del ciclo.
Para aquellos alumnos que padezcan algún tipo de discapacidad física, intelectual o
sensorial será fundamental una coordinación inicial con la orientadora del centro, así
como con los compañeros del departamento de Servicios a la Comunidad a fin de
detectar necesidades educativas especiales. A partir de recabar estos datos a priori y a
través de la observación diaria y de la evaluación inicial se realizará un ajuste en el
desarrollo de las sesiones formativas en caso necesario. Esta atención a la diversidad
va a necesitar de un ajuste continuo de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, en
donde se contemplarán multitud de ayudas pedagógicas que permitirán a los
alumnos/as seguir el proceso en función de sus motivaciones, intereses y capacidades.
La programación de este módulo, en función de la práctica diaria, sufrirá
modificaciones que garanticen, en la medida de lo posible, la continuidad en el
aprendizaje paralelo del resto del grupo-clase. Esta atención a la diversidad se reflejará
especialmente en las adaptaciones pedagógicas que realicemos en cada sesión, en la
organización de los espacios, los materiales, los agrupamientos del alumnado y la
utilización de métodos de enseñanza adecuados a los distintos momentos de
aprendizaje. Asimismo se documentará una Adaptación Curricular No Significativa, en
caso necesario. Especial atención tendrán las pruebas de evaluación objetivas, las
cuales contemplarán las adaptaciones de acceso- referidas al lenguaje- necesarias.
22
8. TEMAS TRANSVERSALES
La educación en valores es precisamente el eje conductor que guía los contenidos del Ciclo
Formativo Integración Social en su totalidad. Esos valores se fomentarán a través de todos los
módulos, no solo hacia una concienciación directa sobre los propios alumnos y alumnas, sino
también a través de estrategias para el fomento de esos valores en el resto de la sociedad en su
función de integradores sociales.
Algunos de los valores integrados en los distintos módulos son: educación para la salud, fomento
de hábitos saludables, habilidades sociales, coeducación, educación para la igualdad y contra las
discriminaciones sexuales. Especialmente se pondrán en práctica procedimientos que salven, de
manera explícita, las discriminaciones por razón de género, en cuanto a:
-
El proceso de comunicación,
La señalización de los espacios,
La elaboración de los elementos de los SAAC,
La valoración y las estrategias de implantación de los SAAC.
23
9. RECURSOS
 Apuntes recopilados de los siguientes libros de texto:
- (AA.VV). Comunicación alternativa. Ed. Santillana.
- (AA.VV). Comunicación alternativa. Ed. Altamar.
- (AA.VV.) Pautas y sistemas alternativos de comunicación. Ed. Altamar.
- (AA.VV.) Signar. Ed. Fundación CNSE.
- (AA.VV) Signando de forma natural. CNREE.
- (AA.VV.) La alternativa del juego II. Ed. Los autores.
- (AA.VV.) El lenguaje del cuerpo. Ed. Fundación CNSE.
- Vigotsky, LS “Pensamiento y lenguaje”. Barcelona 1994.
- De Río M. “Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales”. Martínez Roca.
Madrid.
- Documental: “El sonido y la audición”
- Documental: “Daniel Álvarez, Sordoceguera”
- Consulta bibliográfica por Internet.
* Otros recursos:
- Material de oficina.
- Cartulinas.
- Rotuladores.
- Ordenadores.
- Conexión a Internet.
- Proyector.
- Pizarra.
- www.once.es
- www.orientaline.net: trastornos del lenguaje.
24
- www.educastur/eoep.auditivos
- www.educastur/eoep.visuales
- www.logopedia-granada.com
- www.logopediasinrecursos.org (blissimbolismo)
- www.lenguadesignos.gratisweb.com
- www.esaac.org
- www.tadega.net/fotos/V/bimodal
- www.deletrea.es
 Sería conveniente disponer de un aula que permita la comunicación en pequeños grupos,
dada la diversidad de posibilidades en el trabajo de actividades (teóricas y prácticas e individuales
y grupales).
 Diferentes instrumentos y elementos con los que día a día se van a encontrar en los diversos
centros de FCT, para que el alumnado los pueda reconocer y asimilar mejor, por ejemplo
antifaces para realizar prácticas de orientación y movilidad con usuarios ciegos.
 El principal recurso de este módulo es la permanencia en los centros de prácticas, donde el
alumnado se encuentre frente a frente con los usuarios.
25
26

Documentos relacionados