Proyecto Orquesta 2013. pdf

Transcripción

Proyecto Orquesta 2013. pdf
PROYECTO
ORQUESTA DE CÁMARA
Escuela Nueva España
2013
PROYECTO: ORQUESTA JUVENIL 2013
FUNDAMENTACIÓN:
De todas las actividades creadoras del hombre, es quizás la música, la que ha sido una de las más
fieles compañeras desde sus orígenes más remotos. A través de los tiempos, la música ha logrado
constituirse en la forma más fidedigna de expresión de la interioridad sensible humana, a tal
grado, que todo hombre realiza, consciente e inconscientemente, múltiples acciones que de una y
otra forma están relacionadas con el universo sonoro organizado.
La música, concebida como lenguaje, está enraizada en la esencia vital humana y es expresión de
su ser integral, biológico, intelectual, espiritual y sensitivo.
A todos los seres humanos y de acuerdo a la intencionalidad de su quehacer musical, podríamos
intentar clasificarlos en dos grandes grupos: los que convierten el arte musical abstracto en una
realidad sonora tangible (creadores e intérpretes) y los que participan de ella en calidad de agente
o “apreciadores” y que constituyen la gran mayoría. De estos segundos, distinguimos claramente,
los que escuchan en forma intencionada el variado material sonoro que se les ofrece,
seleccionándolo de acuerdo a sus preferencias, experiencia, gusto y desarrollo, y los auditores
“reflejos” que constituyen, a su vez, la mayoría del segundo grupo, que consumen el mundo que
los rodea sin discriminación ni actitud crítica, a través de todos los medios modernos que
transmiten música grabada como el cine, la radio, la televisión, etc.
Nuestra gente; niños, niñas, jóvenes y adultos, crecen y se desarrollan inmersos en este mundo
sonoro que asimilan sin digerir, carentes de una orientación que los acerque a la música de buena
factura, y que condiciona sus gustos por un mecanismo de habituación refleja. De esta forma no
logran desarrollar un espíritu crítico frente a esta invasión musical de sus sentidos y que está
orientada en sus objetivos, por los grandes intereses económicos de la industria de la música
“envasada” y de todos los que pululan a su alrededor.
Es justamente en esta gran masa de auditores musicales no intencionados en donde debería
interesarnos actuar, especialmente en nuestros jóvenes, niños y niñas. Partiendo del principio de
que es mejor y primero “hacer” la música, interactuar directa y dinámicamente con ella para
hacerla más profundamente propia, es que nos planteamos el problema de cómo aumentar
significativamente el grupo de aficionados y amantes de la música que la practican activamente.
Imaginar la solución en la práctica masiva de la música instrumental, como son las Orquestas de
Cámara, Orquestas Sinfónicas, bandas sinfónicas, etc. en las universidades, institutos, colegios y
Centros de Estudios de Chile, sería una utopía irrealizable por limitaciones de carácter económico,
de tiempo y recursos humanos. Si hay una instancia auténtica que aproxima verdaderamente a los
seres humanos al momento de la creación artística, esta es la experiencia del “Conjunto
Instrumental” que como llave maestra abre las puertas de la música más grande, de toda la música
y nos conecta directamente con los orígenes de nuestra cultura musical occidental.
Ahora, la actividad musical instrumental, también produce en el individuo que la practica, una
serie de actividades y conductas deseables desde el punto de vista de los objetivos de la
educación. Específicamente:
a) Poner al individuo en contacto vivencial con los valores del arte musical de todos los
tiempos y géneros diversos, ampliando su marco cultural y permitiéndole experimentar
por si mismo el goce estético de la belleza.
b) Propender a su equilibrio interior educando su sensibilidad y desarrollando su
emocionalidad.
c) Desarrollar actitudes sociales positivas, propias de la vida de grupos como: amistad,
hábitos de orden y disciplina, respeto y aceptación de los demás, alegría de vivir y
empatía.
d) Liberar tensiones propias del desarrollo y de las exigencias académicas, logrando un ser
armónico e integral.
e) Desarrollar su personalidad al enfrentarse a una actividad poco habitual como es el
ejecutar un instrumento de cuerda frotada, en que cada día podrá apreciar y valorar sus
logros personales, aumentar la seguridad y confianza en sí mismo.
f) Permitir el cultivo y desarrollo de aptitudes, intereses y vocaciones artístico-musicales.
g) Ampliar su marco de referencia social y su sentido de pertenencia a la comuna, al ponerlo
en contacto vivencial con compañeros de distintos niveles, en una actividad común, que
afianzará diariamente su progreso y maduración, como individuo, persona y como
estudiante.
h) Más específicamente, la actividad de ejecutar un instrumento en la Orquesta de Cámara,
como arte, desarrolla en el alumno, ciertas conductas que se proyectan positivamente
como habilidades útiles hacia todas las demás disciplinas de su plan de estudios regular:
entrenamiento y desarrollo de la audición, concentración, educación de las facultades
rítmicas, desarrollo de su imaginación, práctica del correcto hablar, cultivo de su dicción y
enriquecimiento de su vocabulario, tanto en español como en los demás idiomas, etc.
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar aptitudes musicales a través de la Orquesta de Cámara, fomentando el trabajo en
equipo, mejorando la autoestima, desarrollando la apreciación y valoración musical en los niños,
quienes, con la interpretación de su música, logren trascender su entorno social e impactar en su
vida futura. Representando al sector, el lugar donde se desenvuelven, la escuela, la comuna, etc.
dando conciertos cada vez que se requiera; aumentando así, el interés de nuestros niños, por la
música, “fuente de inspiración universal”; desarrollar un espíritu crítico constructivo, entregar
valores culturales, ocupar de buena manera su tiempo libre, logrando así que, se sientan
identificados y representados de una forma distinta a través de la música.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Adquirir los instrumentos musicales y el material fungible.
- Realizar clases individuales y colectivas.
- Desarrollar habilidades de lectura musical.
- Desarrollar la capacidad de escuchar distintos estilos y períodos de la música occidental.
- Reconocer instrumentos y familias instrumentales.
- Analizar y establecer similitudes y diferencias sonoras y expresivas entre ellas.
- Conocer y practicar las técnicas de ejecución de un instrumento.
- Participar en la práctica de conjunto de la Orquesta de Cámara.
- Participar en Actos Cívicos, celebración de efemérides, etc.
- Realizar, para el fin del cada semestre del año, un concierto a la comunidad.
- Participar en colegios, en actos de finalización del año escolar.
- Participar, al menos en un Encuentro de Orquestas organizado por la Fundación de Orquestas
Juveniles e Infantiles de Chile u otras Orquestas Regionales.
JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA:
La ejecución del proyecto nos permitirá mejorar la calidad de vida y musical con la Orquesta de
Cámara, al darnos la posibilidad de adquirir instrumentos y contratar capacitación especializada
para los integrantes, que favorecerá el desarrollo de valores transversales, de la experiencia
creativa, del descubrimiento y redescubrimiento de la música y de las propias capacidades
perceptivas y expresivas necesarias en el proceso formativo de cada alumno, ya que potencian su
capacidad de conocer, indagar, expresar y comunicar, lo que conllevará a la difusión musical a su
familia, escuela y comunidad
FINANCIAMIENTO:
El financiamiento se canalizará por vía de la subvención especial preferencial SEP, previa
construcción de un Plan de Mejoramiento Educativo en el ámbito del desarrollo de la Convivencia
Escolar, esto es el desarrollo de un PME que detalle y valorice la implementación de éste; es el
rubro recursos humanos, recursos materiales e infraestructura.
RECURSOS HUMANOS:
Se contratará en el primer semestre, de inicio de la orquesta infantil, a un profesor por 23 horas
quien será responsable del proyecto. Desde el segundo semestre (marzo 2014) se incorporará
otros profesionales según especialidad del instrumento.
RECURSOS FINANCIEROS:
Se ejecuta por vía de la ley SEP que habilita a los sostenedores para orientar recursos monetarios
para la implementación de un Plan de Mejoramiento Educativo en el ámbito de la convivencia
escolar. Se deberá financiar inicialmente una parte por instrumentos y fungibles y financiamiento
para la ejecución de las clases individuales y/o colectivas, además, se debe considerar la
habilitación y mantención de un espacio físico para el trabajo de orquesta.
RECURSOS MATERIALES
*1 Mueble confeccionado a la medida para guardar los instrumentos , cuando se requieran, y
material propio de la orquesta.
* 5 violines ¾ mod.100
* 5 Sop.Kun ¾ ½
* 5 violines 4/4 mod.100
* 5 Sop.Kun 4/4
* 1 viola 13”
* 2 violas 14”
*1 cello ½
*1 cello ¾
*2 cello 4/4
* 5 set Piranito 4/4 Ball violin
* 5 set Piranito 3/4 ½ Ball violin
*5 set Piranito 3/4 ½ Ball viola
*2 set Piranito cello 3/4 ½
*1 set Piranito cello 4/4
*10 Atril plated 4 partes
* 1 atril bandeja metal
Plan de trabajo de las acciones propuestas y su calendarización (Carta Gantt) (Año 2013)
Mar
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
X
X
X
X
X
X
4.- Taller de Capacitación para los
alumnos (Clases Colectivas*)
X
X
X
X
X
X
5.- Asignación de los instrumentos
musicales a cada alumno.
X
X
X
X
X
X
7.- Estudio de repertorio***
X
X
X
X
X
8.- Ensayo de la Orquesta ****
X
X
X
X
X
1.- Organización, constitución del
grupo y selección de sus
integrantes.
2.- Adquisición de Instrumentos
Musicales.
3.- Taller de Capacitación para los
alumnos. (Clases Individuales *)
6.- Se realizan clases de lectura y
estudio de instrumento **
9.- Encuentros musicales
con otras orquestas juveniles,
para motivación. (Proyecto 2014)
10.-Concierto de fin de año, invitando a toda la Comunidad
dando a conocer todo el repertorio aprendido por la Orquesta.
(Julio 2014 ).
Abr
May Jun
Jul
X
XX
X
X
X
X
Resultados esperado y metas cuantitativas (enumerar y cuantificar los resultados y describir el
impacto esperado en el mediano plazo)
1.- La formación de la Orquesta Juvenil.
2.- La compra de todos los instrumentos musicales.
3.- Lectura musical. El 100% de los alumnos leen partitura.
4.- El 100% de los alumnos, ejecuta un instrumento musical.
5.- El beneficio que este proyecto significa para los padres, apoderados, los alumnos del o los
Colegios, los Profesores, los vecinos y la comunidad en general. Todos ellos podrán, en un mediano plazo,
disfrutar de las interpretaciones de la Orquesta.
6.- Un Concierto al término de los dos semestre primeros semestres, iniciada la Orquesta, abierta a a
toda la Comunidad.

Documentos relacionados