Patrimonio cultural religioso y accesibilidad. El caso del santuario

Transcripción

Patrimonio cultural religioso y accesibilidad. El caso del santuario
Patrimonio cultural religioso y accesibilidad. El caso del santuario de santo
Toribio Romo
Rogelio Martínez Cárdenas
Profesor investigador titular
Centro Universitario de los Altos
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de los Altos
[email protected]
Mª del Carmen Mínguez García
Profesora Contratada Doctor
Departamento de Geografía Humana
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Geografía e Historia
C/ Profesor Aranguren s/n, 28040, Madrid
Tel. (+34) 91 3947796 Fax (+34) 91 3945960
[email protected]
Resumen
El turismo religioso ha sido practicado por gran parte de la humanidad desde
tiempos inmemoriales. Actualmente, sigue generando millones de desplazamientos, que
tienen como destino lugares que al mantener viva su sacralidad atraen a turistas
movidos por su devoción y fe.
El santuario de santo Toribio Romo es uno de ellos, y recibe anualmente en
torno a un millón de visitantes. Al tratarse de peregrinos las condiciones de
organización de viaje cambian sustancialmente, por lo que el santuario debe estar
preparado para recibir personas que han caminado largas distancias a pie, con los
riesgos y lesiones que ello implica; personas enfermas en busca de favores para
recuperar su salud; ancianos para los que la visita al santuario ya es una tradición;
personas que presentan algún tipo de discapacidad y utilizan aparatos o equipos
particulares para su desplazamiento o comunicación, etc.
Este trabajo pretende analizar cómo se maneja el concepto de accesibilidad y
cómo se ha incorporado en el nuevo santuario para que los visitantes tengan una
experiencia más placentera durante su estadía.
Palabras clave
Turismo accesible, turismo religioso, santuario, santo Toribio Romo.
Abstract
The religious tourism has been practiced by much of humanity since time
immemorial. Currently still it is generating millions of displacements, which are
destined for places to keep alive its sacredness attract tourists moved by their devotion
and faith.
The sanctuary of St. Toribio Romo is one of them, and annually receives around
one million visitors. Being pilgrims conditions travel organization change substantially,
so that the sanctuary should be prepared to receive people who have walked long
distances on foot, with the risks and damage that this implies; persons seeking favours
to regain their health; elders for the visit to the shrine is a tradition; People who have
disabilities and special appliances or equipment used for movement or communication,
etc.
This paper analyses how the concept of accessibility is handled and how has
been incorporated into the new sanctuary for visitors to have a pleasant experience
during your stay.
Key words Accessible tourism, religious tourism, sanctuary, St. Toribio Romo
1. INTRODUCCION
El aumento de la actividad turística en general y más concretamente, la
participación de personas discapacitadas hace que sea necesaria una reflexión sobre
cómo se está llevando a cabo la adaptación física de los recursos y servicios turísticos y,
por lo tanto, la incorporación de esta población a dicha actividad. Esta incorporación se
presenta, todavía hoy, de manera muy desigual, pese a que la accesibilidad turística es
considera un derecho desde la década de los 80, momento a partir del cual se ha
trabajado, desde el ámbito público y el privado, sobre las técnicas de adaptación.
El interés sobre esta temática se muestra cada vez mayor, debido al significativo
volumen de población afectada, con más de mil millones de personas que presentan
algún tipo de discapacidad (OMS, 2015) y también a que existe una tendencia creciente
que conllevará un aumento de estas cifras en los próximos años. Esto es consecuencia
del aumento de la esperanza de vida y del incremento de la siniestralidad laboral y vial,
rasgos propios de las sociedades avanzadas (Fernández, 2009; Molina y Cánoves, 2014)
y del momento en el que vivimos.
Según la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud
(EDDS), realizada en el año 1999 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de
España, existen tres tipos de discapacitados:
• Los permanentes, que presentan problemas irreversibles de movilidad,
funcionales, cognitivos o discapacidad sensorial.
• Los temporales, que puntualmente y, de manera reversible, presentan
limitaciones de los mismos tipos que los discapacitados permanentes, bien por
un accidente, una enfermedad o un embarazo.
• Los mayores de 60 años, que no presentan discapacidad y que por la edad
tienen limitaciones de tipo motriz, sensorial, funcional o cognitiva. Estos
componen el grupo más numeroso de todos.
Además, este interés es todavía mayor en espacios que muestran unas
condiciones de organización del viaje diferentes, como son los lugares de peregrinación.
Estos son susceptibles de recibir una afluencia visitantes discapacitados mayor que otros
destinos, como consecuencia de la propia esencia del lugar y del tipo de viaje que se
realiza, motivado por una devoción que está vinculada a la idea de sanación.
En este texto, se aborda el turismo accesible, de manera general, a través del
primer apartado que, a modo de estado de la cuestión, presenta la evolución histórica y
conceptual, pero también de forma concreta, al ejemplificarse mediante un caso
específico, como se muestra en los últimos apartados. Para ello se ha elegido el
Santuario de Santo Toribio Romo, ubicado en el municipio de Jalostotitlán (Jalisco,
México) que se caracteriza por ser un lugar de peregrinación, que recibe anualmente
miles de personas, muchas de las cuales, presentan movilidad reducida y requieren de
ayuda, así como de medios técnicos para poder realizar sus desplazamientos.
2. LA ACCESIBILIDAD
2.1 Qué es accesibilidad
Pareciera que referirse a la accesibilidad es algo pueril, sin embargo, la realidad
es que se trata de un derecho reconocido por organismos internacionales, del que hoy
todavía no gozamos todos, pero que presenta una importante mejoría respecto a décadas
pasadas. Un avance que ha costado muchos años de lucha para las personas con
discapacidad, ya que a lo largo de la historia han sufrido de discriminación tanto directa
como indirecta (Small & Darcy, 2010). En concreto, la falta de accesibilidad pudiera ser
considerada como una forma de discriminación indirecta, pues muchas veces no se
realizan las construcciones pensando que éstas no puedan ser usadas por las personas
que sufren algún tipo de discapacidad física. No obstante, es una realidad indiscutible,
que gran parte de ellas son limitativas en su uso, sobre todo para las personas con
problemas de movilidad. Es por ello que durante mucho tiempo referirse al término
accesibilidad implicaba circunscribirse al grupo de personas usuarias de silla de ruedas
y a las barreras arquitectónicas que enfrentaban para ingresar o desplazarse.
Hoy día el concepto es mucho más integrador, ya que no sólo se refiere a la
movilidad reducida de carácter motriz sino que también hace referencia a la visual,
auditiva e incluso a las limitaciones de comunicación y comprensión. Además, el
término se muestra globalizador al incorporar aspectos de tipo arquitectónico y también
a elementos vinculados al urbanismo, el transporte, la comunicación y hasta al uso de
las tecnologías de la comunicación, como se puede ver en la definición que da el
Observatorio de la accesibilidad 1:
“La accesibilidad es la cualidad de fácil acceso para que cualquier persona,
incluso aquellas que tengan limitaciones en la movilidad, en la comunicación o
el entendimiento, pueda llegar a un lugar, objeto o servicio. La podemos
relacionar con los siguientes términos:
• Accesibilidad arquitectónica: referida a edificios públicos y privados.
• Accesibilidad urbanística: referida al medio urbano o físico.
• Accesibilidad en el transporte: referida a los medios de transporte públicos.
• Accesibilidad en la comunicación: referida a la información individual y
colectiva.
• Accesibilidad electrónica: es la facilidad de acceso a las TIC y a contenidos
en Internet, para cualquier persona sea con discapacidad, de edad avanzada o por
privación circunstancial.” (COCEMFE, s.f.)
2.2. Evolución en la concepción de discapacidad
La manera en que las sociedades han visto y tratado a las personas con
discapacidad ha cambiado a los largo del tiempo (Puig de la Bellacasa, 1990; Palacios,
2008 y Velarde-Lizama, 2012), sin que en la actualidad podamos decir que exista una
integración real de este grupo a la sociedad. Sin embargo, sí ha habido un gran avance
en la sensibilización de la sociedad sobre el tema. Para comprender cómo ha sido la
evolución del concepto revisemos los tres principales modelos que tratan de explicar la
discapacidad: el primero es el de la prescindencia, el segundo es el modelo médico o
rehabilitador y el tercero, y último en aparecer, es el modelo social.
Los tres tienen algunos elementos coincidentes como, por ejemplo, el papel que
juega en la sociedad una persona con discapacidad. En todos se considera de manera
preponderante el costo-beneficio social que tienen, es decir, si es capaz de generar
mayor riqueza que la requerida para su manutención, ya sea por parte de la familia o de
las sociedad por los servicios que demanda para su atención como son servicios
1
El observatorio de la accesibilidad es administrado por COCEMFE - Confederación Española
de Personas con Discapacidad Física y Orgánica.
médicos, adaptaciones arquitectónicas, subsidios económicos… El segundo de los
elementos coincidentes es el aspecto de independencia aunque varía en lo relativo al
grado de autonomía que puede ser alcanzado por una persona con discapacidad. El
tercer elemento común es la causa de la discapacidad; aspecto donde existen las
mayores diferencias, ya que éstas pueden ser motivadas por un abanico de opciones
muy amplio, que van desde problemas de la persona hasta problemas del entorno.
Gráfico nº 1. Variables de los modelos de discapacidad
Fuente: Elaboración propia
2.2.1 Modelo de prescindencia o el utilitarismo de la vida
El modelo de prescindencia (Palacios, 2008; Puig de la Bellacasa, 1990 y
Velarde-Lizama, 2012) fue el dominante en el pensamiento hasta la Edad Media,
momento hasta el cual quienes nacían con una discapacidad eran estigmatizadas con
base en prejuicios de tipo religioso. Se les consideraba una representación de la
impureza bien por un pecado que hubiesen cometido los padres y por el cual la
divinidad los castigaba o por una advertencia del malestar que tenían los dioses con el
proceder que estaba teniendo la comunidad.
El estigma divino no fue la única causa por la que se consideraban seres no
deseados, además se pensaba que no podía realizar un papel social de valor puesto que
eran sociedades donde capacidad física era determinante para trabajar o participar en las
luchas armadas para la conquista y defensa de la tierra, por lo que se consideraba que al
no poder realizar trabajo eran una carga para la sociedad y su familia. Por ello, hay que
mencionar que aquellos que sufrían de una discapacidad como secuela de las guerras no
tenían el mismo trato que los que nacían con la discapacidad. Así, quien la adquiría en
batalla era considerado un héroe y no una carga para la sociedad.
El modelo de prescindencia tuvo dos variantes o submodelos: el eugenésico y el
de marginación (Palacios, 2008). Cuando la fuerza o destreza física era importante para
sociedad la ausencia de éstas era considerada un grave problema para la supervivencia
de la propia persona y de la sociedad, motivo por el cual el submodelo eugenésico
justificaba la eliminación de estos niños en nombre del bien de la comunidad. Dado que
no todas las sociedades aprobaban métodos tan drásticos surge otra variante del modelo
de prescindencia que es conocido como de marginación. En este submodelo se lleva a
cabo una separación de las personas con discapacidad del núcleo social recluyéndolos
en albergues o casa hogar destinadas a su cuidado, momento en el que surgen los asilos.
2.2.2 Modelo médico o el regreso a la normalidad
Una vez que el conocimiento científico se arraiga en la población las ideas del
castigo divino dejan de ser dominantes, aunque no desaparece del todo de la sociedad la
idea de la marginación y la reclusión en asilos a las personas con discapacidad.
El desarrollo de la biología y sus ramas de conocimiento dieron como resultado
una comprensión de las leyes de la genética y las funciones del cuerpo, lo que llevó a un
cambio en la concepción de la discapacidad. De esta manera pasó a tener un origen en
motivos médicos y se consideró que la rehabilitación era el camino para que las
personas con discapacidad pudieran tener un papel positivo en la sociedad.
Los primeros síntomas de este nuevo paradigma “del modelo rehabilitador datan
de los inicios del Mundo Moderno. Sin embargo, la consolidación del modelo mismo sobre todo en el ámbito legislativo-, puede ser situada en los inicios del Siglo XX”
(Palacios, 2008), y más concretamente al término de la Primer Guerra Mundial como
producto de la gran cantidad de heridos de guerra que quedan con algún tipo de secuela
que les ocasiona discapacidad.
El concebir la discapacidad como un problema puramente médico implica creer
que desarrollo de la ciencia permitiría a través de medicamentos o cirugías eliminar la
causa que genera la discapacidad y de esta manera normalizar a quien la tiene. En caso
de existir alguna secuela puede ser mejorada la funcionalidad de la parte lesionada a
través de tratamientos de rehabilitación.
El presupuesto básico es que la normalización de una persona con discapacidad
se alcanza mediante la rehabilitación, de esta manera quien sufre la discapacidad puede
incorporarse o reincorporarse a la sociedad de manera productiva en la medida que es
rehabilitada.
2.2.3 Modelo social o el entorno incapacitante
Lo que se conoce como modelo social tiene sus antecedentes en el llamado
movimiento de vida independiente que nace en la década de los años 60’s en los
Estados Unidos.
“La difusión de la filosofía de Vida Independiente ha sido uno de los objetivos
del propio movimiento que nació en Berkeley un día de 1962, cuando Ed
Roberts consiguió ser admitido en la Universidad de California en esta ciudad.”
(García Alonso, 2003).
Con este movimiento las personas con discapacidad física inician una lucha por
exigir sus derechos civiles y humanos que da como resultado un cambio en el
paradigma acerca de la discapacidad. Surge así la idea de que la discapacidad no es una
enfermedad que se deba tratar, sino una forma distinta de enfrentar la cotidianidad. A
partir de esta visión deja de ser un problema personal para ser un problema social y se
logra la autonomía de la persona con discapacidad.
Tabla nº 1: Paradigmas de la discapacidad
Variables
Modelo médico
Modelo social
Enfoque
Individualista
Holístico
Definición del
problema
Deficiencia
Dependencia impuesta
Localización del
problema
Individuo
Entorno (social, político, económico)
discapacitante
Solución del problema Intervención profesional
Auto-suficiencia
Tipos de teoría
Teoría de la tragedia personal
Teoría (de la opresión) social de la
discapacidad
Rol social
Paciente/cliente
Consumidor
Quien controla
Profesional
Consumidor
Resultados
pretendidos
Rehabilitación + empleo
remunerado
Autonomía personal “independent living”
Tipos de cultura
Cultura de la beneficencia o
caridad
Cultura de los derechos
Tipos de política
Asistencial
Derechos humanos
Fuente: Arnau Ripollés, 2003. Elaboración propia.
Al transferir el problema del individuo a la sociedad se hace un reconocimiento
implícito de que la diversidad funcional es algo normal y que la discapacidad es
producto del entorno que limita a una persona para realizar una actividad determinada.
2.3 Turismo accesible
2.3.1 Qué es el turismo accesible
La Society for the Advancement of Traveler with Handicaps se creó en 1976, en
Estados Unidos, para reconocer a los colectivos de discapacitados (temporales o
permanentes) en la actividad turística. Cuatro años más tarde, en 1980, la Organización
Mundial del Turismo (OMT) aprobó la Declaración de Manila, reconociendo a nivel
internacional, la relación entre el turismo y la accesibilidad. Esta empieza a ser
popularizada y asumida socialmente y, poco después, se comienza a reflejar en la toma
de conciencia de la importancia que tiene la necesidad de generar entornos accesibles,
adaptados y carentes de barreras limitantes que faciliten el acceso a grupos vulnerables
y minoritarios. Desde entonces se ha observado un aumento de la preocupación y de las
intervenciones en esta materia. Prueba de ello son las publicaciones realizadas por
instituciones internacionales (ver tabla nº 2) y las reuniones, como la celebrada en
Dakar en el año 2005, cuando se dio a conocer la resolución A/RES/492(XVI)/10 bajo
el título de Hacia un Turismo Accesible para Todos.
Tabla nº 2: Publicaciones institucionales sobre turismo accesible
Año
2014
2014
2014
2014
2014
2014
2013
2013
2013
2013
2012
2012
Título
Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para
todos [Archivo de computadora] / Organización Mundial del
Turismo
Guest Reviews and Hotel Classification Systems – An
Integrated Approach [Archivo de computadora] /
Organización Mundial del Turismo
Measuring employment in the tourism industries: guide with
best practices [Archivo de computadora] / OMT
Manual sobre turismo accesible para todos: principios,
herramientas y buenas prácticas [Archivo de computadora] /
OMT
Manual sobre turismo accesible para todos: alianzas públicoprivadas y buenas prácticas [Archivo de Computadora] /
OMT
International Handbook on Tourism and Peace [Archivo de
computadora] / Organización Mundial del Turismo
Accesibilidad: una ventaja competitiva en destinos turísticos.
Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para
todos. Adoptadas por la Resolución A/RES/637(XX) de la
Asamblea General de la OMT en agosto de 2013,
actualizando las recomendaciones de la OMT de 2005
Understanding Brazilian Outbound Tourism: What the
Brazilian Blogosphere is Saying about Europe [Archivo de
computadora] / Organización Mundial del Turismo
II Congreso internacional de ética y turismo de la OMT
[Archivo de computadora] / Organización Mundial del
Turismo
Travel + Leisure: México / Grupo Expansión, Roberto
Gutiérrez Durán edit.
Impulsando Destinos Turísticos Competitivos [Archivo de
Computadora] / Secretaría de Turismo
2012
Guía de recomendaciones de diseño universal para el sector
turismo [Archivo de computadora] / SECTUR, CONADIS,
SS
2005
Hacia un turismo accesible para todos.
1990
Para un turismo accesible de los minusválidos en los años 90.
Autor
España. Organización Mundial
del Turismo
España. Organización Mundial
del Turismo
España. Organización Mundial
del Turismo
España. Organización Mundial
del Turismo
España. Organización Mundial
del Turismo
España. Organización Mundial
del Turismo
España. Organización Mundial
del Turismo
España. Organización Mundial
del Turismo y Fundación ONCE
España. Organización Mundial
del Turismo
España. Organización Mundial
del
Turismo.
Congreso internacional de ética y
turismo de la OMT (2º: 11 y 12
de septiembre de 2013: Quito,
Ecuador).
Gutiérrez Durán, Roberto, edit.
México. Grupo Expansión
México. Secretaría de Turismo
México. Gobierno del Estado de
Guanajuato
Encuentro de Destinos Turísticos
(3er: 21 y 22 de Junio 2014:
León, Guanajuato).
México. Secretaría de Turismo
México. Consejo Nacional para
el Desarrollo y la Inclusión de
las Personas con Discapacidad
México. Secretaría de Salud
España. Organización Mundial
del Turismo
España. Organización Mundial
del Turismo
Fuente: Centro de Documentación Virtu@l del Instituto de Competitividad Turística (ICTUR)
de la Secretaría de Turismo (SECTUR) y OMT.
Tanto las publicaciones como las reuniones muestran una evolución del
concepto y también de las preocupaciones y temas vinculados a la accesibilidad
turística. Así, en los primeros años los trabajos se centraron en reconocerla como un
derecho y establecer los principios básicos de la accesibilidad, al tiempo que en
determinar aspectos técnicos vinculados al diseño arquitectónico, urbanístico… Sin
embargo, en los últimos años, debido a la relevancia alcanzada, se ha creado una nueva
forma de gestión encaminada a mejorar la accesibilidad (Fernández, 2009) y desarrollar
de manera real un turismo accesible para todos. Por ello la atención se focaliza en la
necesidad de trabajar conjuntamente desde diferentes áreas (legislación, investigación,
sensibilización e información y promoción) y establecer alianzas público-privadas para
la adecuación de recursos turísticos. Adicional a eso, se señala la necesidad de realizar
“proyectos de sensibilización, de asesoramiento e inserción laboral de las personas con
discapacidad, así como de formación y capacitación del personal del sector turístico
para que puedan atender adecuadamente a los turistas con discapacidad” (OMT, 2013).
También se contempla, cada vez más, el turismo accesible como una oportunidad de
negocio y de diferenciación respecto a otros recursos, servicios y destinos, dentro de un
sector marcado por la fuerte competitividad.
“La accesibilidad es un elemento crucial de toda política de turismo
responsable y sostenible. Es una cuestión de derechos humanos y es también una
extraordinaria oportunidad de negocio. Por encima de todo, debemos darnos
cuenta de que el turismo accesible no solo es bueno para las personas con
discapacidad o con necesidades especiales, es bueno para todos.” (Fundación
ACS y OMT, 2014: 199).
La atención que la OMT y otras instituciones e incluso empresas le están
presentando a la accesibilidad es grande, prueba de ello es que actualmente los países
occidentales muestran un elevado nivel de desarrollo en cuanto a soluciones técnicas y
criterios arquitectónicos tan solo equivalente al marco legal que se ha generado (Millán,
2010). No obstante, ese interés y atención no es equivalente en la comunidad
académica, ya que los estudios relacionados sobre el mismo son todavía escasos,
destacándose los realizados por Darcy, desde 1997 hasta la actualidad, tanto solo como
en compañía de otros autores (Darcy, 1998, 2001 y 2010; Darcy et al, 2008; Daruwalla
& Darcy, 2005; Small & Darcy, 2010). También son importantes los textos de Bowen,
2001; Huerta Peralta, 2006; Huesca González & Ortega Alonso, 2004; Kim et al, 2012;
y Parreño & de Araoz Sánchez-Dopico, 2011.
2.3.2 Usuarios del turismo accesible
Aun cuando el turismo accesible surge a partir de la lucha de las personas con
discapacidad por ejercer su derecho a poder disfrutar de cualquier actividad turística,
recreativa y cultural como lo hacen las demás personas, el término se ha ampliado para
incluir un grupo mayor de viajeros que demandan servicios especiales al momento de
hacer actividades turísticas. De acuerdo con Darcy (2008) el turismo accesible es un
proceso que permite a las personas con discapacidad y también a los adultos mayores
realizar sus funciones de la manera más independiente posible, con equidad y dignidad
al hacer uso de los diferentes productos, servicios y entornos turísticos.
Debido a esta inclusión de grupos poblacionales más allá de las personas con
discapacidad es que no existe un consenso con respecto a si el término de turismo
accesible es el más adecuado para referirse a él. Así, el turismo accesible tiene
diferentes acepciones, según los países, sin haberse acordado uno común: turismo
inclusivo, turismo adaptado, turismo para todos, turismo sin barreras (Barrier Free
Tourism, BFT, en sus siglas en inglés), turismo de fácil acceso (Easy Access Tourism)
o turismo universal (OMT, 2014: 17). En concreto, el concepto turismo para todos, es
el más inclusivo, y no solo engloba al turismo accesible sino que además incorpora al
turismo social (Molina y Cánoves, 2014).
Gráfico nº 1: Turismo para Todos
Fuente: Marcos Pérez & González Velasco, 2003.
Independientemente del nombre que se le dé, esta nueva forma de turismo hace
visible a un grupo de personas con discapacidad, quienes han sido invisibles en muchas
poblaciones. Debido al paradigma de marginación, que ha existido durante muchos
siglos, daba la impresión de que se trataba de un segmento poblacional menor; sin
embargo, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Salud:
“Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna
forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades
considerables en su funcionamiento.
En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación
aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Ello se debe a que la
población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los
adultos mayores, y también al aumento mundial de enfermedades crónicas
tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los
trastornos de la salud mental.” (OMS, 2015).
En este incremento de la población de más de 65 años puede verse de manera
clara en la siguiente tabla que muestra como la población de tercera edad aumenta cada
vez más, mientras las población infantil disminuye como proporción de la población
total.
Tabla nº 3. Población con infantil y de tercera edad (datos en miles)
Año
Total
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
6,496,176
6,567,959
6,645,553
6,724,646
6,803,742
6,883,512
6,964,638
7,043,105
7,124,543
Población Mundial
65años o má
0 a 14 años
7.3 %
7.4 %
7.4 %
7.5 %
7.6 %
7.7 %
7.7 %
7.8 %
7.9 %
28.0 %
27.7 %
27.4 %
27.1 %
26.9 %
26.7 %
26.5 %
26.4 %
26.3 %
Total
110, 731
112,116
113,529
114,968
116,422
117,886
119,361
120,847
122,332
Población México
65años o más
0 a 14 años
5.3 %
5.4 %
5.6 %
5.7 %
5.8%
6.0 %
6.1 %
6.3 %
6.4 %
32.3 %
31.9 %
31.4 %
31.0 %
30.5 %
30.0 %
29.5 %
29.0 %
28.5 %
Fuente: Banco Mundial
Debido al envejecimiento de la población a nivel mundial, se ha incrementado el
segmento de viajeros mayores de 60 años. La característica principal de este grupo de
personas es la de disponer de tiempo libre, al estar laboralmente retirados, y contar con
los ingresos necesarios para realizar viajes, ya sea en el país de residencia o al
extranjero. De acuerdo con la publicación Recomendaciones de la OMT por un turismo
accesible para todos de la Organización Mundial de Turismo del año 2013, en 2009 la
población mayor de 60 representaba un 10% de la población mundial, lo que supuso un
incremento del 20% con relación al año 2000. De mantenerse esta tendencia se estima
que para el año 2050 las personas mayores de 60 años representen el 20% de la
población mundial.
El mismo documento la Organización Mundial de Turismo menciona que la
discapacidad es parte de la condición humana, y que prácticamente toda la población
llegará a presentarla, de forma permanente o temporal, en algún momento debido a
situaciones como fracturas, operaciones quirúrgicas, esguinces… y sobre todo por
motivo degenerativo producto de la edad. Por esa razón cada vez la demanda de
servicios accesibles tanto en transporte, hospedaje como en sitios de ocio y cultural que
visitan los turistas será mayor.
En el caso mexicano, la población con discapacidad se empieza a incrementar a
partir de los 30 años de edad, de acuerdo con la publicación Las personas con
discapacidad en México: una visión al 2010, del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía.
Gráfico nº 2: Estructura poblacional de México 2010
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2013
Al revisar las cifras poblacionales, queda de manifiesto que la población que
demanda servicios accesibles va en aumento, sin olvidar que requieren de ayuda por
parte de un acompañante, por lo que el volumen de negocio se duplica (Molina y
Cánoves, 2014), de tal manera que la industria turística debe prepararse para atender las
necesidades de este segmento de mercado, cada vez más importante.
2.3.3 Turismo religioso y turismo accesible
Si todos los destinos son susceptibles de ser acondicionados para las personas
con dificultades de movilidad, visión, audición y comprensión, los destinos de
peregrinación todavía más, debido esencialmente a dos razones. La primera de ellas es
el tipo de público que recibe, ya que “la esencia del turismo espiritual radica en la
creencia de un poder sobrenatural que se hace presente a través de milagros,
apariciones, reliquias o indicios de la existencia de algún tipo de vinculación entre un
lugar y un personaje sagrado” (Mínguez, 2013: 81). Esto les concede un valor especial a
los santuarios, a los que se desplazan anualmente millones de personas en todo el
mundo, para participar de su fuerza extraordinaria, a través de la oración, las peticiones
y promesas, y solucionar así sus problemas o aliviar sus males, esencialmente los
vinculados a la salud (Morinis, 1992).
La segunda de las razones es la propia estructura de los santuarios, que supone
un agravante, ya que la mayoría de ellos datan de fechas en las que, como ya se
mencionó con anterioridad, los derechos humanos de este segmento poblacional no eran
tomados en cuenta. El resultado es que hoy tenemos numerosas edificaciones religiosas
pero que en su mayoría son inaccesibles para gran parte de la población.
Muchas de ellas, además, son magníficas desde el punto de vista histórico,
arquitectónico y/o artístico. Así, estas edificaciones poseen un valor doble, por un lado,
simbólico, es decir, el puramente espiritual, y por otro, cultural. Por ello, gran parte de
los espacios religiosos atraen dos tipos de visitantes bien diferenciados: los puramente
piadosos (que los convierte en destinos de peregrinación) y los que están motivados por
los aspectos culturales. Los primeros de ellos presentan unas formas de organización del
viaje y contratan unos servicios que muchas veces no están sujetos a las normas del
mercado turístico y no demandan soluciones arquitectónicas que les permitan la
accesibilidad, puesto que el dolor y los impedimentos ocasionados se consideran un
sacrificio propio del desplazamiento de peregrinaje que se realiza. Sin embargo, los
segundos, demandan unos servicios y unas infraestructuras propias de cualquier recurso
turístico entendido en clave de ocio. Para estos últimos es necesaria la creación de
productos turísticos de componente más cultural que religiosa, así como la adecuación
de los lugares para facilitar la visita a través de la adecuación física e interpretativa.
Actualmente, las instituciones turísticas y la iglesia están promoviendo el
turismo religioso, entendido con las dos acepciones planteadas ut supra, lo que les exige
acondicionar sus instalaciones. Pero en ocasiones les cuesta adaptarse a la dinámica de
mercado y, por lo tanto, responder a los requerimientos de nuevos consumidores de este
segmento que no manifiestan un sentido devocional. Así, poner en valor turístico el
patrimonio religioso, secularizado y musealizado en muchas ocasiones, conlleva el reto
de lograr volver accesibles edificaciones o zonas urbanas, muchas de las cuales incluso
son consideradas patrimonio nacional o de la humanidad, lo que limita notablemente la
capacidad de intervención en ellas.
3. METODOLOGÍA
El presente trabajo forma parte del proyecto Tipologías de destinos para el
estudio del turismo religioso, presentado al CONACYT, que se está realizando en el
Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara con el
asesoramiento del grupo de investigación Turismo, Patrimonio y Desarrollo, de la
Universidad Complutense de Madrid. Dicho proyecto tiene por objetivo desarrollar
modelos de análisis de destinos turísticos a partir de la oferta que configuran los lugares
y del uso que de ellos hace la demanda, entendiendo que ésta se encuentra sujeta a
múltiples variables, algunas de ellas externas al destino.
Para la realización de la investigación, entre los meses de febrero y abril del año
2012, se han levantado encuestas 250 en el santuario de Santo Toribio Romo,
obteniendo así información sobre la motivación de visita, el perfil del visitante y su
opinión sobre las infraestructuras y los servicios. También se han incluido algunos
ítems, que hacen referencia a la accesibilidad, y que se muestran en este texto.
Con el levantamiento de las encuestas durante diferentes fines de semana, se
pudo conocer, antes de la existencia del nuevo santuario, la percepción de los visitantes
y cuyos resultados se muestran en este texto. Actualmente, se está realizando un nuevo
levantamiento de encuestas que solo recoge preguntas relacionadas con la accesibilidad.
La información obtenida de las encuesta se ha completado con la realización de
trabajo de campo en profundidad, y también de visitas periódicas al sitio en diferentes
épocas del año y durante varios años, para realizar un registro de los cambios físicos
que ha tenido el sitio con respecto a la urbanización y la infraestructura con que cuenta.
4. CASO SANTO TORIBIO ROMO
4.1. Santa Ana de Guadalupe lugar de peregrinación
El santuario de Santo Toribio Romo es uno de los santuarios más jóvenes de
México y quizá el de más rápido crecimiento. En tan sólo un poco más de una década
ha pasado de ser una capilla, que no contaba con párroco propio, a ser un santuario que
llega a recibir aproximadamente veinte mil personas cada fin de semana.
Hasta antes de ser santificado por Juan Pablo II la devoción a santo Toribio era
bastante local y fuera del poblado de Santa Ana el fervor existente se debió sobre todo a
la labor de difusión que realizó uno de su hermanos que también fue sacerdote. Una vez
que es canonizado junto con otros 24 mártires de la guerra cristera, empiezan a llegar
algunos visitantes a conocer el sitio donde nació. Es a partir de que se difunde el
milagro que se le atribuye el cual consiste en ayudar a cruzar la frontera de México a
Estados Unidos a un migrante que iba en busca de empleo y el cual no contaba con
pasaporte y en esos momentos ya ni con dinero para sobrevivir, que su fama empieza a
extender hasta convertirlo en un santuario de alta visitación.
La población de Santa Ana de Guadalupe lugar donde nace Santo Toribio Romo
es todavía una comunidad rural de no más de 300 personas dependiente
administrativamente de Jalostotitlán, cabecera municipal. Por esta razón no requería
para su servicio más que una pequeña capilla, la cual fue construida a solicitud de Santo
Toribio siendo todavía seminarista para poder oficiar su cantamisa con la comunidad
que le vio nacer.
Con la llegada de peregrinos, la población sufre una transformación pasando de
una comunidad dedicada a las actividades primarias como son la agricultura y la
ganadería, a una economía terciaria enfocada principalmente a la actividad turística le
ha presentado varios retos a la localidad, entre otros, adecuar la infraestructura para
recibir a tal número de visitantes y adecuarla a las necesidades de los mismos.
Uno de los principales problemas para el desarrollo del turismo en Santa Ana es
el tiempo de estancia de los visitantes. De acuerdo con las encuesta levantadas la
estancia promedio es de unas horas.
Gráfico nº 3: Tiempo de estancia en la población de Santa Ana de Guadalupe
5%
2%
24%
1 día
29%
1/2 día
1 hr
5%
2 hrs
3 hrs
3%
4 hrs
5 hrs
32%
Fuente: elaboración propia
Al interrogarles acerca del por qué no se quedan más tiempo, entre las quejas
más recurrentes se encuentra el tema de infraestructura y el de los servicios. Es de
resaltar que un porcentaje alto de personas (51.6%) dice que no requiere nada para que
permanezcan en ella. Esta respuesta corresponde en gran medida al hecho de que son
visitantes que van de paso, rumbo a otro sitio y aprovechan que el santuario se
encuentra dentro de su ruta.
Gráfica nº 4: En su opinión que cosas es necesario mejorar en la población
140
129
120
100
82
80
60
40
20
7
1
40
36
31
25
21
3
8
4
5
1
0
Fuente: elaboración propia
Debido al incremento continuo de visitantes que ha tenido el santuario de Santo
Toribio, pronto surgió la necesidad de construir un nuevo templo para dar un adecuado
servicio a los peregrinos. El proyecto fue encargado en el año de 2004 a Fray Gabriel
Chávez de la Mora, monje benedictino y arquitecto de profesión; toda una institución en
la arquitectura religiosa en México, cabe destacar que en 1957 diseña la Capilla de la
Comunidad Benedictina en el convento de Ahuacatlán, siendo el primer templo
religioso en América Latina donde se dispone el altar para celebrar la misa frente a los
feligreses y 1988 la Capilla de la Virgen de Guadalupe en las criptas de la Basílica de
san Pedro en el Vaticano, en colaboración con Pedro Ramírez Vázquez.
No se trataba solo de tener mayor espacio para los peregrinos, sino que el nuevo
santuario debía responder a las necesidades actuales de un sitio de peregrinación que no
tenía la capilla original, y a su vez mantener la sacralidad de un templo de devoción.
4.2 La accesibilidad al santuario
Hasta principios del siglo XXI la población de Santa Ana de Guadalupe era una
comunidad netamente rural. No había más que unas cuantas casas y la capilla construida
en 1923 para que pudiera celebrar su ordenación sacerdotal el joven Toribio Romo.
Es a partir de la canonización de santo Toribio que se inicia un cambio en la
dinámica de la población. El primer gran cambio es la asignación de un sacerdote de
planta para atender la comunidad de fieles locales, como a los peregrinos que empiezan
a arribar. Debido a que no hay suficiente espacio dentro de la capilla, la primera acción
es eliminar las bancas y que las personas estuvieran de pie durante los servicios.
Debido a que la capilla está sobre una loma, el acceso es por una larga
escalinata, por lo que fue necesario construir una rampa que facilitara el acceso a las
personas con problemas de movilidad.
Con la devoción creciente de fieles a santo Toribio, el número de peregrino que
llegaba a Santa Ana siguió en ascenso, por lo que se pensó en desarrollar un sitio de
turismo religioso, sin embargo, el crecimiento fue espontáneo y se desarrolló sin
ninguna planificación.
La obras de acondicionamiento del lugar se inician con la construcción de un
museo de sitio, edificado en dos planta en un amplio terreno, con un auditorio y varias
áreas de exposición, por el momento sólo está habilitada una de las salas donde se
exponen vestimentas y artículos pertenecientes a santo Toribio y su familia, incluyendo
la ropa que usaba al momento de su martirio. El museo también custodia el árbol donde
enseñaba catecismo santo Toribio antes de ser ordenado sacerdote. Para hacer más
atractivo el sitio para el visitante, se ha construido una réplica de la casa de su tía que
estaba ubicada en ese lugar.
El rector actual del santuario está buscando alternativas para mejorar la
accesibilidad del lugar, porque en este momento aunque existe una rampa, es bastante
larga y con una elevada pendiente lo que dificulta el acceso al segundo piso de muchas
personas. Posteriormente, se construye una réplica de la casa de santo Toribio, en un
espacio cercano al sito donde estuvo en realidad, que ahora es ocupado por una capilla
construida por uno de sus hermanos con la intención de que allí se depositaran los restos
de santo Toribio. Estas dos construcciones están unidas a la capilla original mediante
una calzada conocida como de los mártires por tener a lo largo de ella los bustos de los
demás mártires canonizados junto a santo Toribio.
Se trata de un recorrido atractivo para los visitantes, pero la calzada es de unos
ochocientos metros de largo en una cuneta y sin áreas de descanso, lo que la hace que el
recorrido implique un esfuerzo mayor para las personas con dificultades de movilidad.
Imagen nº 1: Calzada de los mártires
Fuente: imagen de los autores
Otro de los problemas que presenta el sitio para ser totalmente accesible al
visitante son las área de estacionamiento, en un principio los terrenos de labranza se
habilitaban como sitios para que pararan los vehículos, posteriormente se han destinado
algunas áreas expresamente para ello, pero sin criterios de accesibilidad. Además, las
calles para mantener la imagen típica están empedradas lo que dificulta la movilidad de
personas en silla de ruedas y adultos mayores. Con la construcción del nuevo santuario,
se pretendió solucionar varios de los problemas antes descritos.
Imagen nº 2: Santuario de santo Toribio Romo
Fuente: imagen de los autores
Este nuevo templo permite el fácil acceso a personas con problemas de
movilidad debido a que no tiene ningún escalón o desnivel con relación al piso.
Mientras que la capilla antigua esta encima de una loma, con una escalinata de ingreso y
una rampa con una pendiente bastante elevada que dificulta el subirla a una persona en
silla de ruedas.
Imagen nº 3: Nuevo santuario de Santo Toribio Romo
Fuente: imagen de los autores
Imágenes nº 4 y nº 5: Antigua capilla de santo Toribio Romo
Fuente: imagen de los autores
Los restos de santo Toribio son custodiados en un cofre que estaba
originalmente en la capilla y ahora en el nuevo santuario, por lo que la mayoría de los
peregrinos quieren acercarse a ellos y tocarlos. Por tal motivo, se han colocado de
manera tal que se pueden ver desde el interior del templo, pero también se tocados por
los devotos sin que esto interrumpa los oficios en el templo. Es decir, el frente del cofre
da al altar mayor en interior de la nave del santuario, mientras que la parte trasera a una
capilla de oración para los fieles.
Imágenes nº 6 y nº 7: Urna con los restos de santo Toribio Romo
Fuente: imagen 5 de los autores y 6 ttp://dsanjuan.org/toribio/images/Toribio/04.jpg
Debido a la altura de la ubicación de la urna, la capilla de oración se encuentra
en un segundo piso, por lo que se ha dotado para su acceso con escaleras de entrada y
salida para facilitar la circulación de fieles, además de un elevador para las personas que
no puedan hacer uso de las escaleras.
Imagen nº 8: Elevador de acceso a la capilla de oración del santuario de santo
Toribio Romo
Fuente: imagen de los autores
Con una visión ya de incluir la accesibilidad no solo en el interior del edificio,
en las aceras se han puesto rampas señalizadas para el uso de personas con movilidad
limitada y se han empezado a reservar espacios de estacionamiento para ellas.
Imagen nº 9, nº 10 y nº 11: Mejoras en la accesibilidad urbana de Santa Ana de
Guadalupe
Fuente: imágenes de los autores
4.3 Retos para llegar a ser un sitio religioso accesible
El desarrollo técnico y la sensibilidad social en lo relativo a la accesibilidad
física, se manifiesta en los muchos avances que ha tenido el santuario que ha sido
dotado de baños, un área de descanso y comedor. Sin embargo, todavía siguen
existiendo deficiencias, especialmente en lo relativo a la accesibilidad visual, auditiva e
intelectual.
Imagen nº 12: Señalética dentro del santuario
Fuente: imágenes de los autores
Por lo tanto, lograr que el conjunto que integra el santuario de santo Toribio
llegue a ser un sitio de turismo religioso accesible y no solo un sitio con rampas
(Domínguez et al, 2011) es una oportunidad en virtud de que se trata de un proyecto en
construcción, lo que le puede posicionar a nivel nacional como el primer centro
religioso accesible. Para que esto sea posible es necesario que la mayor parte de los
espacios físicos cumplan con los criterios del diseño universal de manera tal que
faciliten su uso para todas las personas.
Junto a los problemas de accesibilidad el santuario presenta importantes
carencias a la hora de retener a los visitantes. Esto es debido a que pocos de ellos tienen
como destino único el santuario de santo Toribio, consecuencia de la cercanía de otro
sitio de alta devoción como es el santuario de San Juan de los Lagos, ubicado a una
distancia de 20 kilómetros, por lo que en torno al 90% de los peregrinos aprovechan
para visitar ambos sitios en un mismo recorrido, lo que limita el tiempo disponible para
estar en cada sitio.
Debido a la poca infraestructura con que se cuenta el sitio, y con excepción de la
capilla original, cuyo valor patrimonial mayor es ser el sitio donde ofició su cantamisa
santo Toribio, Santa Ana de Guadalupe no tiene un reconocimiento público como sitio
de interés cultural, razón por la cual el perfil mayoritario y casi único de los visitantes es
el de peregrino que acude por devoción. Para retener durante más tiempo al visitante y
que deje de ser peregrino y pase a ser turista religioso, es necesario ofrecerle
alternativas –culturales y religiosas- que motiven su permanencia. En este sentido, el
reciente relevo del rector responsable del santuario ha generado ya algunos cambios,
entre lo que se está aprovechar espacios como el museo para la realización de
actividades de carácter cultural, que permitan darle vida ese lugar y promuevan
visitantes con características distintas.
Así, el futuro del santuario de santo Toribio pasa no sólo por retener a los
visitantes, sino que contempla ofrecer un espacio accesible para uso y goce de todas las
personas, debido a la diversidad de características que presentan.
5. CONCLUSIONES
La accesibilidad presenta una dimensión social (el derecho a ser tratado como
los demás) y otra técnica (plasmada en las infraestructuras) que es la que permite la
igualdad. Sin embargo, pudiéramos decir que la primera la dimensión social llevaría
implícita la dimensión técnica, pues al reconocer y hacer validos los derechos para que
una personas pueda moverse libremente o disfrutar de cualquier servicio como hace la
mayoría conlleva la adecuación de espacios físicos y la traducción al lenguaje de señas
o medios táctiles de la información en espacios públicos.
Por tal motivo, los sitios turísticos, y en particular los de turismo religioso,
deben adecuarse para poder brindar una atención adecuada a las personas con
discapacidad, no solo por el importante número de ellas que reciben, sino por ser un
derecho que poseen como personas.
Para el caso del santuario de santo Toribio, se han iniciado acciones a favor de
hacer realidad este derecho, no obstante, hace falta todavía mucho trabajo, el nuevo
templo cumple casi en su totalidad con criterios de accesibilidad, sin embargo, el
conjunto urbanístico y arquitectónico presenta muchas deficiencias, entre las principales
esta el hecho que las calles son empedradas lo que dificulta a las personas en sillas de
ruedas o con necesidad de apoyos como bastones, muletas, andaderas, etc. para su
movilidad. Por su parte, el museo está construido en dos plantas y no cuenta con
elevador para subir, incluso la primera planta tiene un desnivel entre el nivel del patio y
el corredor, sin que exista un salva escalones o una rampa.
Los servicios comerciales y de restaurant fueron apareciendo de manera
espontanea, por lo que se han construido sin tener en cuenta ningún criterio de
accesibilidad. Actualmente existe ya el proyecto arquitectónico para construir un núcleo
comercial el cual sí debe contar con parámetros mínimos de accesibilidad.
Hablar de accesibilidad es mucho más que rampas y elevadores, es crear
entornos donde las barreras físicas no sean limitantes para que las personas puedan
disfrutar con la seguridad necesaria de todas las actividades para las que está destinado
el sitio. Pero tampoco se reduce a personas con discapacidad, puesto que la
accesibilidad es un derecho del que disfrutamos todos, ya que facilita el uso para las
personas sin discapacidad.
Aunque sigue haciendo referencia principalmente a personas con discapacidad el
término accesibilidad, cada vez se incorporan más usuarios con necesidades especiales
como son las personas adultas mayores, las mujeres embarazadas, los enfermos
crónicos, personas con discapacidad temporal como son quienes llevan enyesada alguna
extremidad, recién operados, etc. por tal motivo, el sector turístico debe incorporar la
accesibilidad como criterio de calidad en todos los espacios y servicios que ofrece para
cubrir la necesidades de sus clientes, mismas que por mucho tiempo fueron pasadas por
alto.
Los sitios patrimoniales son espacios reconocidos con el valor necesario para
protegerlos y preservarlos, motivo por el cual no es posible privar del derecho que
tienen de visitarlos y disfrutarlos aquellas personas que cuentan con condiciones físicas,
intelectuales o sensoriales distintas a la mayoría de la población. Su adaptación para
lograr la accesibilidad es una obligación social, pero consientes de la existencia de un
límite marcado por la preservación de los sitios históricos, el cual no tienen las nuevas
construcciones que deben ser pensadas siempre en términos de criterios de diseño
universal.
6. BIBLIOGRAFÍA
Arnau Ripollés, M. S. (2003). Una construcción social de la discapacidad: el
movimiento de vida independiente. VIII Jornadas de Fomento de la Investigación
de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (pp. 1139-5486). Univesitat Jaume
I.
Bowen, D. (2001). "Antecedents of consumer satisfaction and dis-satisfaction (CS/D)
on long-haul inclusive tours - a reality check on theoretical consideration".
Tourism Management, 22, 49–61.
COCEMFE. (n.d.). Definición. Retrieved from Observatorio de la Accesibilidad:
http://www.observatoriodelaaccesibilidad.es/accesibilidad/
Darcy, S. (1998). "People with a Disability and Tourism: A Bibliography". Online
Bibliography, School of Leisure, Sport & Tourism, University of Technology,
Sydney, (7).
Darcy, S. (2001). Issues and Problems of Inaccessible Tourism, 9–21.
Darcy, S. (2010). "Inherent complexity: Disability, accessible tourism and
accommodation information preferences". Tourism Management, 31(6), 816–826.
http://doi.org/10.1016/j.tourman.2009.08.010
Darcy, S., Cameron, B., Dwyer, L., Taylor, T., Wong, E. & Thomson, A. (2008).
Visitor accessibility in urban centres. Australia: CRC for Sustainable Tourism Pty
Ltd.
Darcy, S., Cameron, B., Pegg, S. & Packer, T. (2008). Developing bussines case studies
for accesible tourism. Australia: CRC for Sustainable Tourism Pty Ltd.
Darcy, S. & Pegg, S. (2011). "Towards Strategic Intent: Perceptions of disability service
provision amongst hotel accommodation managers". International Journal of
Hospitality
Management,
30(2),
468–476.
http://doi.org/10.1016/j.ijhm.2010.09.009
Daruwalla, P. & Darcy, S. (2005). "Personal and societal attitudes to disability". Annals
of Tourism Research, 32(3), 549–570. http://doi.org/10.1016/j.annals.2004.10.008
Domínguez Vila, T., Fraiz Brea, J. & Alén González, M. E. (2011). "Turismo y
accesibilidad. Una visión global sobre la situación de España". En Cuadernos de
Turismo, 28, 23-45.
Fernández Alles, M. T. (2009). "Turismo accesible: importancia de la accesibilidad para
el sector turístico". En Entelequia. Revita interdisciplinar, 9, 211-224.
Fundación ACS y Organización Mundial del Turismo. (2014). Manual sobre turismo
accesible para todos Alianzas público-privadas y buenas prácticas. (F. A.
Turismo, Ed.) Madrid, España.
García Alonso, J. (2003). El movimiento de Vida Independiente: experiencias
internacionales. Madrid, España: Fundación Luis Vives.
Huerta Peralta, J. (2006). Discapacidad y accesibilidad. La dimensión desconocida.
(Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad del Congreso de la República,
Ed.). Fondo editorial del Congreso del Perú.
Huesca González, A. M. & Ortega Alonso, E. (2004). Hábitos y Actitudes hacia el
Turismo de las Personas con Discapacidad Física. Plataforma Representativa
Estatal de Discapacitados Físicos, 91.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Las personas con discapacidad
en México: una visión al 2010. México.
Kim, W. G., Stonesifer, H. W., Han, J. S., (2012) "Accommodating the needs of
disabled hotel guests: Implications for guests and management". International
Journal
of
Hospitality
Management,
31(4),
1311–1317.
http://doi.org/10.1016/j.ijhm.2012.03.014
Marcos Pérez, D. & González Velasco, D. J. (2003). Turismo Accesible: “Hacia un
Turismo para Todos”. Comité Español de Representantes de Minusválidos
CERMI. MAZARS.
Marcos Pérez, D. & González Velasco, D. J. (2003). Turismo Accesible: “Hacia un
Turismo para Todos”. Madrid, España: MAZARS.
Martínez Cárdenas, R. (2011). "Apuntes sobre la accesibilidad en los sitios de turismo
religioso en los Altos de Jalisco". VII Congreso Internacional de Turismo del
Caribe. 135-146.
Martínez Cárdenas, R. & Rodríguez-Morales , M. (2014). "Turismo y discapacidad". 5º
Encuentro Internacional de Turismo Espiritual, Tepatitlán de Morelos.
Minister for Justice Equality and Law Reform. (2005). Disability Act 2005. Minister for
Justice Equality and Law Reform, Dublin.
Millán Escriche, M. (2010). "Turismo accesible/turismo para todos, un derecho ante la
discapacidad". En Gran Tour: Revista de investigaciones turísticas, 2, 101-126.
Mínguez García, M.C. (2013). "Patrimonio religioso y turismoespiritual: un estudio
comparado entre México y España". En A. Ruiz Lanuza, O. Trejoluna Puente, E.
Vidaurri Arechiga y M.C. Mínguez García (Coord). La espiritualidad como recurso
turístico: propuestas, experiencias y aproximaciones". Universidad de Guanajuato,
Guanajuato, 78-99.
Molina Hoyo, M. & Cánoves Valiente, G. (2014). "Turismo accesible, turismo para
todos: la situación en Cataluña y España". En F. López Palomeque y G. Cánoes
Valiente (Eds). Turismo y Territorio. Innovacion, renovacion y desafíos, Tirant
Humanidades, Valencia, 115-130.
Morinis, A. (1992). Sacred journeys: the anthropology of pilgrimage, Westport,
Connecticut: Greenwood Press.
Naciones Unidas. (1993, diciembre 20). Normas Uniformes sobre la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad. Retrieved febrero 28, 2015,
from Resolución Aprobada por la Asamblea General, Cuadragésimo octavo
periodo de sessiones: http://www.un.org/esa/socdev/enable/dissres0.htm
Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Convención y Protocolo Facultativo (p. 42). Nueva York: Naciones
Unidas.
Naciones Unidas. (2007, abril 25). Declaración de los Derechos de los Impedidos.
Retrieved maro 07, 2015, from Naciones Unidas Centro de Información México,
Cuba
y
República
Dominicana:
http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/integracion/ares_3477xxx.htm
Naciones Unidas. (2015). Personas con discapacidades. Retrieved marxo 07, 2015,
from
Centro
de
Información
de
las
Naciones
Unidas:
http://www.cinu.mx/temas/personas-con-discapacidad/
Organización Mundial de Salud. (2015). Informe mundial sobre la discapacidad.
Retrieved
abril
13,
2015,
from
Discapacidad
y rehabilitación:
http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2013). Recomendaciones de la OMT por
un turismo accesible para todos. Madrid: Organización Mundial del Turismo
(OMT).
Organizacón Mundial de Turismo. (2013). Accesibilidad: una ventaja competitiva en
los destinos turísticos. Organizacón Mundial de Turismo, Madrid.
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2014). Manual sobre Turismo Accesible
para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas - Módulo I: Turismo
Accesible – definición y contexto. Madrid (España): Organización Mundial del
Turismo.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y
plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad. Madrid, España: CINCA .
Parreño, M. J. A., & de Araoz Sánchez-Dopico, I. (2011). El impacto de la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la
legislación
educativa
española.
Retrieved
from
http://convenciondiscapacidad.es/Noticias/impacto_convencion_legislacion_educat
iva.pdf
Puig de la Bellacasa, R. (1990). "Concepciones, paradigmas y evolución de las
mentalidades sobre la discapacidad". Discapacidad e información, 63-96
Small, J., & Darcy, S. (2010). "Tourism, Disability and Mobility". In Tourism and
Inequality: Problems and Prospects (pp. 1–20). CABI.
The Centre for Excellence in Universal Design. (2012). The Centre for Excellence in
Universal Design. Retrieved marzo 01, 2015, from The 7 Principles:
http://universaldesign.ie
Velarde-Lizama, V. (2012). Los modelos de discapacidad un recorrido histórico.
Revista empresa y humanismo, 15(1), 115-136.

Documentos relacionados