diptico pulgon amarillo.cdr

Transcripción

diptico pulgon amarillo.cdr
CICLO BIOLÓGICO
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Total 28 días
Campaña Contra Pulgón Amarillo del Sorgo
Adulto
Ninfa
La mayoría de individuos de esta plaga son hembras que no requieren de un macho para
reproducirse. Las hembras al nacer y llegar a la etapa adulta pueden originar entre 90 y 200
hembras similares a ellas. Existen sin alas y con alas, estas últimas tienen como única función
desplazarse a otros predios para colonizarlos.
Informes
Comité Estatal de Sanidad Vegetal de
Guanajuato, A.C.
Vicente Rodríguez s/n, fracc. La Paz,
C.P. 36530, Irapuato, Gto.
Tel (462) 6269686, 6273909 y fax 6267401.
Lada sin costo: 018004103000
www.cesaveg.org.mx
e-mail. [email protected]
www.sagarpa.gob.mx
Para mayor información
consulta las páginas de:
www.senasica.gob.mx
“ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO.
QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS
ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA”.
¡TODOS CONTRA EL
PULGÓN AMARILLO
DEL SORGO!
CUADRO BÁSICO DE PLAGUICIDAS PARA EL CONTROL DE PULGÓN AMARILLO
Ingrediente activo
Grupo MoA
4A
4A
1B
4C
23
Imidacloprid
Thiametoxam
Metamidofos
Sulfoxaflor
Spirotetramat
Grupo químico
Modo de acción
Neonicotinoides
Neonicotinoides
Organofosforado
Sulfoximinas
Derivados del ácido tetrónico
pH óptimo
del agua
5.5 - 7
Antagonista de los receptores
de aceticolina nicotinicos
Antagonista de los receptores
de aceticolina nicotinicos
Inhibidores de la acetilcolinesterasa
5.5 - 7
5
5.5 - 6
5.5 - 6
Antagonista de los receptores de
aceticolina
Inhibidor de síntesis de lípidos
FORMULACIÓN % DOSIS
SC 30.20
WG 25
LS 60
SC 24
OD 15
100 - 300 ml/ha
500 g/ha
1000 ml/ha
50 - 70 ml/ha
300 ml/ha
Fuente: Guía de plaguicidas autorizados de uso agrícola.
ABREVIACIÓN DE TIPO DE FORMULACIONES
SC suspensión concentrada, LS líquido soluble, OD dispersión en oleosa,
WG gránulos dispersables.
CATEGORÍAS TOXICOLÓGICAS
(V) Verde Precaución
(IV) Azul Precaución
(III) Amarillo Peligro
(II y I) Rojo Peligro
TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN RECOMENDADA Y USO DE GRUPOS TOXICOLÓGICOS
PARA EL MANEJO PREVENTIVO DE LA RESISTENCIA
Pulgón adulto sin alas
Fase
Desarrollo vegetativo
1° Generación
MoA(1)
Floración
2° Generación
MoA(2)
Fructificación
Maduración
Pulgón adulto con alas
3° Generación
MoA(3)
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL CONTROL DE PULGÓN AMARILLO
Realizar muestreo diario por debajo de las hojas del cultivo de sorgo tanto en cabeceras
como dentro del cultivo y en área marginal para la detección oportuna de la plaga. Esto
permite ubicar los focos de infestación de la plaga para dirigir las aplicaciones a estos sitios
y no realizar controles injustificados y elevar los costos de producción.
Se recomienda utilizar productos autorizados, boquillas de abanico plano y equipo de
protección personal.
En caso de que se detecte la plaga en la etapa de desarrollo vegetativo se podrán realizar
aplicaciones totales tal como se muestra en la figura. Utilizar un volumen de agua de 200
litros por hectárea.
En caso de que se detecte la plaga en la etapa de panojeo y floración se recomienda
realizar la aplicación entre las hileras del cultivo tal como se muestra en la figura. Se
recomienda utilizar volúmenes de agua no menores a 300 litros por hectárea.
Se recomienda ajustar el pH del agua, así como utilizar adherentes para mejorar la
eficiencia en el control de la plaga.
Se recomienda hacer la aplicación temprano por la mañana o por la tarde sin que exista
riesgo de lluvias por lo menos 4 horas después de la aplicación para evitar que el producto
se lave.
En caso de tener que realizar una segunda aplicación después de los 15 días de realizada la
primera se recomienda utilizar un producto con el mismo modo de acción (MoA). En el
caso de tener que realizar una tercera aplicación se recomienda utilizar un producto con
diferente modo de acción (MoA). Ver cuadro de productos autorizados.

Documentos relacionados