Metadatos - Instituto Nacional de Estadística y Censos

Transcripción

Metadatos - Instituto Nacional de Estadística y Censos
INEC
METADATOS ODM
1
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Área de Censos y Encuestas
Metadatos: Sistema de Indicadores
Sistema Objetivos de Desarrollos del Milenio
INEC
METADATOS ODM
Objetivo 1
2
INEC
METADATOS ODM
Indicador
1A.n1
Objetivo 1
Porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema
Meta 1.A
Reducir a la mitad, entre 1990 y el 2015, el porcentaje de personas
cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.
Definición
Porcentaje de hogares en condición de pobreza extrema con
respecto al número total de hogares multiplicado.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Fórmula de
cálculo
Período
Anual
Observaciones
Se utiliza la metodología de Línea de Pobreza para realizar
estimaciones de la población que se encuentra en situación de
pobreza en el país. Este es un indicador que representa el monto
monetario mínimo requerido para que una persona pueda satisfacer
las necesidades básicas “alimentarias y no alimentarias”. Para su
cálculo se requiere contar con el costo de una Canasta Básica de
Alimentos (CBA) y una estimación del costo de las necesidades
básicas no alimentarias, diferenciadas por zona urbana y rural del
país.
El valor de esta línea de pobreza se compara con el ingreso per
cápita del hogar, lo que permite clasificar a las personas y a los
hogares con ingreso conocido en los siguientes niveles:



Hogares no pobres: son aquellos hogares con un ingreso per
cápita que les permite cubrir sus necesidades básicas
alimentarias y no alimentarias; o sea, su ingreso per cápita
es superior al valor de la línea de pobreza.
Hogares en pobreza no extrema: son aquellos hogares que
tienen un ingreso per cápita igual o inferior a la línea de
pobreza pero superior al costo per cápita de la CBA o línea
de extrema pobreza.
Hogares en pobreza extrema: son aquellos hogares con un
ingreso per cápita igual o inferior al costo per cápita de la
CBA.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
3
INEC
METADATOS ODM
Indicador
1A.n2
Objetivo 1
Porcentaje de hogares en situación de pobreza
Meta 1.A
Reducir a la mitad, entre 1990 y el 2015, el porcentaje de personas
cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.
Definición
Porcentaje de hogares en condición de pobreza con respecto al total
de hogares multiplicado.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Anual
Se utiliza la metodología de Línea de Pobreza para realizar
estimaciones de la población que se encuentra en situación de
pobreza en el país. Este es un indicador que representa el monto
monetario mínimo requerido para que una persona pueda satisfacer
las necesidades básicas “alimentarias y no alimentarias”. Para su
cálculo se requiere contar con el costo de una Canasta Básica de
Alimentos (CBA) y una estimación del costo de las necesidades
básicas no alimentarias, diferenciadas por zona urbana y rural del
país.
El valor de esta línea de pobreza se compara con el ingreso per
cápita del hogar, lo que permite clasificar a las personas y a los
hogares con ingreso conocido en los siguientes niveles:



Hogares no pobres: son aquellos hogares con un ingreso per
cápita que les permite cubrir sus necesidades básicas
alimentarias y no alimentarias; o sea, su ingreso per cápita
es superior al valor de la línea de pobreza.
Hogares en pobreza no extrema: son aquellos hogares que
tienen un ingreso per cápita igual o inferior a la línea de
pobreza pero superior al costo per cápita de la CBA o línea
de extrema pobreza.
Hogares en pobreza extrema: son aquellos hogares con un
ingreso per cápita igual o inferior al costo per cápita de la
CBA.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 1.1
Proporción de la población que vive con menos de US$1 (PPA)
4
INEC
METADATOS ODM
5
por día
Objetivo 1
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Meta 1.A
Reducir a la mitad, entre 1990 y el 2015, el porcentaje de personas
cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.
Definición
Número de personas que viven con menos de un dólar PPA
(Paridad del Poder Adquisitivo) diario, entre la población total,
multiplicado por cien.
Fórmula de
cálculo
Indicador =
i
X 100
n
Donde:
 i es el número de personas que viven con menos de un dólar
diario.
 n población total.
Se utilizó la siguiente metodología para la construcción del
indicador:
Se calcula el Ingreso per cápita bruto del hogar diario (IPD):
IPBHD =
El Ingreso Total Bruto del Hogar (ITBH) es la suma de todos los
Ingresos Brutos de los miembros del hogar siempre que su relación
de parentesco con el jefe del hogar no sea servidor doméstico ni
pensionistas.
Se consideran: el ingreso monetario de los asalariados; el ingreso
monetario y la valoración del autoconsumo y autosuministro de los
trabajadores independientes; el ingreso monetario de ocupaciones
secundarias y otros ingresos monetarios (pensiones o jubilaciones,
subsidios, becas, otras transferencias en dinero,
intereses,
alquileres y otras rentas de la propiedad).
El Tipo de Cambio PPA se obtiene multiplicando el factor de
conversión PPA por el tipo de cambio del dólar determinado por el
Banco Central de Costa Rica.
Posteriormente los IPBHD se lleva a dólar por medio del “Tipo de
Cambio PPA”. Por ejemplo para el 2000 el tipo de cambio PPA para
Costa Rica fue de 128.06.
ITBHD a precios de dólar PPA =
IPHD

128.06
Este valor es comparado con los Ingresos per cápita de los hogares
para determinar el número de hogares que están por debajo de este
monto
INEC
Período
Observaciones
METADATOS ODM
Anual
Este indicador fue corregido con el Índice de Paridad de Poder
Adquisitivo, cálculo elaborado por el Banco Mundial. Se encuentra
disponible hasta el año 2003.
El Banco Mundial es el que determina el factor de cambio para el
tipo de cambio PPA, el cual se puede encontrar en el siguiente
enlace:
http://datos.bancomundial.org/indicador/PA.NUS.PPPC.RF
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Banco Mundial.
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 1.2
Brecha de pobreza (línea de pobreza de US$ 1 PPA)
(En el país no se cuenta con información para calcular este
indicador)
Indicador 1.3
Participación del quintil más pobre en el consumo nacional
(En el país no se cuenta con información para calcular este
indicador)
Indicador
1A.n3
Objetivo 1
Brecha de pobreza (línea de pobreza nacional)
Meta 1.A
Reducir a la mitad, entre 1990 y el 2015, el porcentaje de personas
cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.
Definición
Es el déficit relativo promedio de ingreso del total de hogares para
satisfacer las necesidades básicas.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
La brecha de pobreza mide la “profundidad” de la pobreza e indica la
distancia promedio del ingreso de las personas pobres a la línea de
pobreza, ponderada por la incidencia de la pobreza.
La brecha de pobreza recoge el déficit de la renta o de consumo
global medio con respecto a la línea de pobreza de toda la
población. Se obtiene sumando todos los déficit (insuficiencia) de
los pobres, partiendo del supuesto de que los no pobres tienen un
déficit igual a cero, y dividiendo el total entre la población.
Interpretación: Porcentaje en el cual se debe incrementar en
promedio el ingreso per cápita de los hogares para que todos los
6
INEC
METADATOS ODM
hogares superen el valor de la línea de pobreza.
Fórmula de
cálculo
Brecha =
1
n
q

i 1
Z  Yi
Z
Donde:




Yi es el ingreso per cápita.
Z
es la línea de pobreza
q
es el número de hogares cuyo ingreso es inferior a la
línea
de pobreza.
n
es el número de hogares.
Período
Observaciones
Anual
Este indicador fue corregido con el Índice de Paridad de Poder
Adquisitivo, cálculo elaborado por el Banco Mundial. Se encuentra
disponible hasta el año 2003.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
1A.n4
Objetivo 1
Coeficiente de Gini de la distribución del ingreso
Meta 1.A
Reducir a la mitad, entre 1990 y el 2015, el porcentaje de personas
cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.
Definición
La Curva de Lorenz es la representación gráfica de la distribución
del ingreso, donde las unidades de análisis (hogares o personas) se
sitúan en el eje horizontal en orden ascendente de su ingreso, y el
eje vertical presenta la porción acumulativa del ingreso total que
devengan. Mientras más próxima esté la curva a la diagonal, mayor
será la igualdad de la distribución.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
El coeficiente de Gini es una medida resumen de la distribución del
ingreso que se calcula como la proporción del área entre la curva de
Lorenz y la diagonal con respecto del área total del triángulo inferior
bajo la diagonal. Toma valores entre 0 y 1, donde el valor 0 significa
que todas las unidades (hogares o personas) tienen el mismo
ingreso y el valor 1 es la mayor desigualdad del ingreso.
Fórmula de
cálculo
k
Gini=
(X
i 1
i 0
 1) ( Pi  Pi  1 )
7
INEC
METADATOS ODM
Donde:
 Xi es la frecuencia relativa de personas que se encuentran
en las K+1 categorías del ingreso per cápita.

Período
Observaciones
Pi
frecuencia acumulada relativa de los ingresos de las
personas que se encuentran en las K + 1 categorías de
ingresos per cápita.
Anual
Se define Ingreso per cápita como:
Ingreso Per cápita =
Ingreso total del hogar
Total de miembros del hogar
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
1A.n5
Participación del quintil más pobre en la distribución del
ingreso nacional
Objetivo 1
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Meta 1.A
Reducir a la mitad, entre 1990 y el 2015, el porcentaje de personas
cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.
Corresponde a la participación dentro del ingreso nacional del 20%
de las familias de menor ingreso per cápita.
Definición
Fórmula de
cálculo
1.
Se calcula el ingreso per cápita de los hogares
Ingreso per cápita =
2.
Se ordenan los hogares en forma ascendente de acuerdo al
ingreso per cápita.
Y1<= Y2 <= Y3 <= ……….<= Yn
3.
Se forma 5 grupos de igual tamaño, llamados “quintiles” que
corresponde al 20% de las observaciones.
El primer quintil
corresponderá a los hogares con ingresos per cápita más bajos.
Quintil 1 (más pobre)
Quintil 2
Quintil 3
Quintil 4
Quintil 5 (más rico)
8
INEC
METADATOS ODM
4.
Por último para cada quintil se calcula la proporción
correspondiente del total del ingreso per cápita.
Período
Observaciones
Anual
Este indicador se puede utilizar como aproximación de la
'participación del quintil más pobre en el consumo nacional' (1.3).
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 1.4
Tasa de crecimiento del PIB por persona empleada
Objetivo 1
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Meta 1.B
Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos,
incluyendo mujeres y jóvenes.
Definición
La tasa de crecimiento de la productividad laboral es la variación
anual en el Producto Interno Bruto (PIB) por persona ocupada
Fórmula de
cálculo
1. La productividad laboral representa la cantidad de producto
obtenido por unidad de factor trabajo
Productividad laboral =
2. Tasa de crecimiento de la productividad laboral =
9
INEC
Período
Observaciones
METADATOS ODM
Anual
El Producto Interno Bruto (PIB): representa el valor total de la
producción nacional menos el valor de los insumos intermedios
como las materias primas, los productos semiacabados, los
servicios adquiridos y los insumos energéticos. Se toma el dato del
PIB a precios constantes y en millones de colones.
Antes del 2010 la población ocupada se estima a partir de los 12
años.
Persona ocupada: personas de 15 años y más de edad que
trabajaron al menos una hora en la semana de referencia (ocupadas
presentes) en la producción de bienes y servicios económicos, o que
sin haber trabajado, tenían un empleo del cual estuvieron ausentes
por razones circunstanciales tales como enfermedad, permiso,
vacaciones, paro, otros, durante el cual mantuvieron un vínculo
formal con dicho empleo, ya sea porque continuaron percibiendo
ingresos del trabajo, o porque tuvieron garantía de retorno y la
ausencia del trabajo era por un periodo menor al mes (ocupadas
ausentes).
Pautas de interpretación/análisis:
 Sirve para evaluar la probabilidad de que el entorno económico
de un país genere oportunidades de trabajo decente con una
remuneración justa y equitativa
 El crecimiento de la productividad laboral puede darse de varias
maneras:
(i) mayor eficacia en el uso de la mano de obra, sin
necesitar aumentar ninguno de los demás insumos
(ii) intensificación del uso de otros insumos, como el capital
físico o los insumos intermedios
(iii) un cambio en la combinación de actividades económicas
 Una fuerza laboral con altos niveles de escolaridad tiene mayor
capacidad de crear y adaptar nuevas tecnologías,
fundamentales para aumentar el PIB y la productividad laboral,
lo que a su vez ejerce un efecto positivo sobre los salarios
reales.
 El vínculo entre el crecimiento de la productividad y la reducción
de la pobreza es mayor cuando el crecimiento de la
productividad va acompañado de un crecimiento del empleo.
 Debe analizarse conjuntamente con indicadores de ingresos y
salarios así como la pobreza. Se sugiere desagregar por rama
de actividad. El indicador está vinculado al concepto de costo
laboral unitario (CLU), definido como la razón entre el costo
laboral y el producto por trabajador.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Cuentas Nacionales, Banco Central de Costa Rica.
10
INEC
Responsable
METADATOS ODM
http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuad
ros/frmVerCatCuadro.aspx?CodCuadro=189&Idioma=1&FecInicial=
1991/12/31&FecFinal=2013/12/31&Jump=0
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Carlos Carrillo Chaves, 2243-3255, Banco Central de Costa Rica.
Indicador 1.5
Relación empleo/población (Tasa bruta de ocupación)
Objetivo 1
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Meta 1.B
Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos,
incluyendo mujeres y jóvenes.
Definición
La relación empleo-población se define como la proporción de la
población de un país en edad de trabajar que está ocupada.
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Anual
Persona ocupada: personas de 15 años y más de edad que
trabajaron al menos una hora en la semana de referencia (ocupadas
presentes) en la producción de bienes y servicios económicos, o que
sin haber trabajado, tenían un empleo del cual estuvieron ausentes
por razones circunstanciales tales como enfermedad, permiso,
vacaciones, paro, otros, durante el cual mantuvieron un vínculo
formal con dicho empleo, ya sea porque continuaron percibiendo
ingresos del trabajo, o porque tuvieron garantía de retorno y la
ausencia del trabajo era por un periodo menor al mes (ocupadas
ausentes).
Pautas de interpretación/análisis:
 Proporciona información sobre la demanda laboral en una
economía.
 Permite estudiar la capacidad de una economía para crear
empleo y puede ser analizado conjuntamente con indicadores de
crecimiento económico y pobreza para evaluar hasta qué punto
el crecimiento ha contribuido a mayores oportunidades de
empleo y una reducción de la pobreza.
 Una tendencia alcista del indicador generalmente indica un
aumento de la cantidad de oportunidades de empleo
 Un porcentaje alto no necesariamente indica un resultado
positivo, ya que puede señalar opciones de educación limitadas,
una falta de seguridad asociado al desempleo, o dificultades
económicas en los hogares.
 Un porcentaje bajo puede señalar que una amplia proporción de
la población en edad de trabajar está desocupada o incluso
económicamente inactiva.
 No existe un valor optimo del indicador
11
INEC
METADATOS ODM

Por si solo, el indicador no es suficiente para analizar la
dimensión de oportunidades de empleo del trabajo decente;
debe ser analizado conjuntamente con otros indicadores (tasa
de participación, tasa de desempleo, etc.)
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Cuentas Nacionales, Banco Central de Costa Rica.
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 1.6
Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1
dólar PPA por día (Tasa de trabajadores pobres)
(En el país no se cuenta con información para calcular este
indicador)
Indicador 1.6A
Tasa de trabajadores pobres
Objetivo 1
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Meta 1.B
Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos,
incluyendo mujeres y jóvenes.
Definición
Es el porcentaje de trabajadores pobres con respecto al empleo
total.
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Anual
A partir del 2010 la población ocupada se considera de 15 años y
más, antes de ese año se tomaba a partir de los12.
Persona ocupada: personas de 15 años y más de edad que
trabajaron al menos una hora en la semana de referencia (ocupadas
presentes) en la producción de bienes y servicios económicos, o que
sin haber trabajado, tenían un empleo del cual estuvieron ausentes
por razones circunstanciales tales como enfermedad, permiso,
vacaciones, paro, otros, durante el cual mantuvieron un vínculo
formal con dicho empleo, ya sea porque continuaron percibiendo
ingresos del trabajo, o porque tuvieron garantía de retorno y la
ausencia del trabajo era por un periodo menor al mes (ocupadas
ausentes).
Para la estimación de pobreza se ha adoptado el Método de Línea
de Pobreza.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
12
INEC
METADATOS ODM
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
1B.n1
Objetivo 1
Tasa bruta de desempleo abierto (toda la PEA)
Meta 1.B
Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos,
incluyendo mujeres y jóvenes.
Definición
Es el cociente entre la población desocupada y la población
económicamente activa multiplicada por cien.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Anual
Persona desocupada: personas de 15 años y más de edad que no
trabajaron y no tienen empleo durante la semana de referencia,
estaban disponibles para trabajar de inmediato, o a más tardar en
dos semanas y realizaron gestiones concretas de búsqueda de
empleo asalariado o inicio de un empleo independiente en las
últimas cuatro semanas, o no realizaron gestiones porque ya
encontraron trabajo (empezaron a trabajar después del período de
referencia) o porque se encuentran temporalmente suspendidos del
empleo, o esperan reinicio de operaciones (sin percibir ingresos del
mismo) y con ausencia del empleo por un período mayor a un mes.
Población económicamente activa: es el conjunto de personas de 15
años y más que durante el período de referencia se encontraban
ocupadas y desocupadas.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
1B.n2
Objetivo 1
Tasa de desempleo abierto de la PEA de 15-24 años
Meta 1.B
Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos,
incluyendo mujeres y jóvenes.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
13
INEC
Definición
METADATOS ODM
Es el cociente entre la población desocupada con edades entre los
15 a 24 años y la población económicamente activa multiplicada de
15 a 24 años de edad, por cien.
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Anual
Persona desocupada de 15 a 24 años de edad: personas de 15 a 24
años de edad que no trabajaron y no tienen empleo durante la
semana de referencia, estaban disponibles para trabajar de
inmediato, o a más tardar en dos semanas y realizaron gestiones
concretas de búsqueda de empleo asalariado o inicio de un empleo
independiente en las últimas cuatro semanas, o no realizaron
gestiones porque ya encontraron trabajo (empezaron a trabajar
después del período de referencia) o porque se encuentran
temporalmente suspendidos del empleo, o esperan reinicio de
operaciones (sin percibir ingresos del mismo) y con ausencia del
empleo por un período mayor a un mes.
Población económicamente activa de 15 a 24 años de edad: es el
conjunto de personas de 15 a 24 años de edad que durante el
período de referencia se encontraban ocupadas y desocupadas.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 1.8
Porcentaje de niños y niñas menores de cinco años con peso
inferior al normal (insuficiencia ponderal)
Objetivo 1
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Meta 1.C
Reducir a la mitad, entre 1990 y el 2015, el porcentaje de personas
que padecen de hambre.
Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que tiene bajo peso
de acuerdo a la edad con que cuentan, con respecto a los niños de
0 a 4 años.
Definición
Fórmula de
cálculo
Periodicidad
Observaciones
Anual
Esta variable da el porcentaje de niños menores de cinco años
considerados con peso inferior al normal. Bajo peso para la edad es
14
INEC
METADATOS ODM
de aproximadamente 2 kg por debajo del estándar al año de edad, 3
kg por debajo del estándar para las edades de dos y tres, y 4 kg por
debajo del estándar para las edades de cuatro a cinco.
Fuente
Esta estadística es un indicador del estado nutricional de una
comunidad. Los niños que sufren retraso del crecimiento como
consecuencia de mala alimentación y / o infecciones recurrentes
tienden a tener un mayor riesgo de sufrir enfermedades y muerte
Encueta Nacional de Nutrición, Ministerio de Salud (MS)
Responsable
Indicador 1.9
Proporción de la población que consume menos del nivel
mínimo de energía en alimentos
(En el país no se cuenta con información para calcular este
indicador)
15
INEC
METADATOS ODM
Objetivo 2
16
INEC
METADATOS ODM
Indicador 2.1
Tasa neta de matrícula en educación primaria
Objetivo 2
Lograr la enseñanza primaria universal
Meta 2.A
Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo
puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria (para el
informe del 2004 fue numerada como meta 3A).
Es el cociente de niños y niñas de 6 a 12 años de edad
matriculados en el primer y segundo ciclo (primaria) entre la
población de 6 a 11 años de edad, multiplicado por 100.
Definición
Fórmula de
cálculo
Período
Observación
Anual
La población de 6 a 11 años se toma de las Estimaciones y
Proyecciones de Población.
Este indicador presenta el inconveniente de que en su cálculo se
consideran en el numerador y denominador poblaciones de grupos
de edad diferentes, por lo que puede exceder el 100%.
Fuente
Ministerio de Educación Pública (MEP)
Instituto Nacional de Estadística y Censos - Centro Centroamericano
de Población. Estimaciones y proyecciones de población por sexo y
edad 1950 - 2050. (Cifras actualizadas). Junio 2009
Responsable
Dixie Brenes Vindas
Departamento de Estadística, Ministerio de Educación Pública
Teléfono: 2258-0764
Correo electrónico: [email protected];
[email protected]
Indicador 2.2
Proporción de estudiantes que comienzan el primer grado y
llegan al último de enseñanza primaria
Objetivo 2
Lograr la enseñanza primaria universal
Meta 2.A
Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo
puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria (para el
informe del 2004 fue numerada como meta 3A).
Total de estudiantes que terminan 6º, de los 1000 que iniciaron 6
años atrás, medidos a través de cohortes escolares reconstruidas.
Definición
Fórmula de
cálculo
17
INEC
Período
Observaciones
METADATOS ODM
Anual
Se calcula con el modelo de flujos llamado “Modelo de Transición
entre Cursos Sucesivos”, fundamentalmente por la importancia de
conocer la evolución de un grupo de alumnos en un nivel de
enseñanza dado, es decir, el número de quienes completan el nivel
educativo, repiten el curso lectivo o abandonan los estudios.
Cada “historial escolar” se presenta con una matrícula inicial de
1000 alumnos y alumnas, con el fin de facilitar los cálculos y la
interpretación de los resultados. Se deben considerar los siguientes
supuestos:
a.
b.
c.
d.
Fuente
Todos los alumnos y alumnas ingresan al inicio del ciclo
lectivo (año escolar) y no necesariamente deben tener la
misma edad.
Las tasas de transición (promoción, repetición y
deserción) serán las mismas tanto para los alumnos
nuevos como para los repitientes de un año determinado.
Un alumno o alumna puede repetir un máximo de tres
veces en el mismo año cursado. Si después de la tercera
repetición no es promovido, se considera como desertor
del sistema.
Los desertores del sistema abandonan los estudios al
final del curso lectivo.
Los estudiantes graduados proceden del último año cursado (6º).
Ministerio de Educación Pública (MEP)
Responsable
Dixie Brenes Vindas
Departamento de Análisis Estadística, División de Planificación,
Ministerio de Educación Pública
Teléfono: 2258-0764
Correo electrónico: [email protected];
[email protected]
Indicador 2.3
Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años
Objetivo 2
Lograr la enseñanza primaria universal
Meta 2.2
Lograr una Tasa de alfabetización del 99% en las personas de 15-24
años al 2015. (Para el informe del 2004 fue numerada como meta
3c).
Es el cociente entre la población alfabeta de 15 a 24 años con
respecto a la población de 15 a 24 años de edad, multiplicada por
cien.
Definición
Fórmula de
cálculo
Período
Cada vez que se realiza un censo
18
INEC
METADATOS ODM
Observaciones
La alfabetización se define como la habilidad para leer, escribir y
comprender una oración breve relacionada con la vida cotidiana
(UNESCO).
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 2.3A
Tasa de alfabetización funcional de las personas de 15 a 24
años
Objetivo 2
Lograr la enseñanza primaria universal
Meta 2.2
Lograr una Tasa de alfabetización del 99% en las personas de 15-24
años al 2015. (Para el informe del 2004 fue numerada como meta
3c).
Es el cociente entre la población de 15 a 24 años de edad con al
menos dos años aprobados de educación regular con respecto a la
población de 15 a 24 años de edad, multiplicada por cien.
Definición
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Anual
Se toman los dos años de aprobación en la educación regular con el
segundo años de primaria.
Cuenta con la desagregación por sexo.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Dixie Brenes Vindas
Departamento de Análisis Estadística, División de Planificación,
Ministerio de Educación Pública
Teléfono: 2258-0764
Correo electrónico: [email protected];
[email protected]
Indicador
2A.n1
Tiempo promedio en que los estudiantes se gradúan de
primaria
Objetivo 2
Lograr la enseñanza primaria universal
19
INEC
Meta 2.A
Definición
METADATOS ODM
Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo
puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria (para el
informe del 2004 fue numerada como meta 3A).
Se establece dividiendo el número total de años-alumno utilizados
por una cohorte entre el número de estudiantes que llegan a concluir
los estudios de I y II Ciclos. Representa el número de años lectivos
que se empleó cada alumno en lograr graduarse.
Fórmula de
cálculo
donde:
t = Curso lectivo de interés.
Período
Observaciones
Anual
Se calcula con el modelo de flujos llamado “Modelo de Transición
entre Cursos Sucesivos”, fundamentalmente por la importancia de
conocer la evolución de un grupo de alumnos en un nivel de
enseñanza dado, es decir, el número de quienes completan el nivel
educativo, repiten el curso lectivo o abandonan los estudios.
Cada “historial escolar” se presenta con una matrícula inicial de
1000 alumnos y alumnas, con el fin de facilitar los cálculos y la
interpretación de los resultados. Se deben considerar los siguientes
supuestos:
a.
b.
c.
d.
Todos los alumnos y alumnas ingresan al inicio del ciclo
lectivo (año escolar) y no necesariamente deben tener la
misma edad.
Las tasas de transición (promoción, repetición y
deserción) serán las mismas tanto para los alumnos
nuevos como para los repitientes de un año determinado.
Un alumno o alumna puede repetir un máximo de tres
veces en el mismo año cursado. Si después de la tercera
repetición no es promovido, se considera como desertor
del sistema.
Los desertores del sistema abandonan los estudios al
final del curso lectivo.
Los estudiantes graduados proceden del último año cursado (6º).
Fuente
Responsable
Ministerio de Educación Pública (MEP)
Dixie Brenes Vindas
Departamento de Estadística, Ministerio de Educación Pública
Teléfono: 2258-0764
Correo electrónico: [email protected];
[email protected]
Indicador
2A.n2
Objetivo 2
Porcentaje de deserción intra-anual en primaria
Lograr la enseñanza primaria universal
20
INEC
Meta 2.A
Definición
METADATOS ODM
Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo
puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria (para el
informe del 2004 fue numerada como meta 3A).
Es el porcentaje del número de desertores de I y II ciclos del curso
lectivo t con respecto a la matrícula inicial del mismo año.
Fórmula de
cálculo
donde:
= matrícula inicial de estudiantes en I y II Ciclos en el
año t.
= matrícula final de estudiantes en I y II Ciclos en el año
Período
Observaciones
t.
Anual
Se consideran desertores en este caso, a aquellos alumnos que
abandonan los estudios en el transcurso del curso lectivo, es decir,
la diferencia entre la Matrícula Inicial y la Matrícula Final de I y II
Ciclos (considerando sólo las instituciones que enviaron los dos
formularios).
Fuente
Responsable
Ministerio de Educación Pública (MEP)
Dixie Brenes Vindas
Departamento de Análisis Estadística, División de Planificación,
Ministerio de Educación Pública
Teléfono: 2258-0764
Correo electrónico: [email protected];
[email protected]
Indicador
2A.n3
Porcentaje de repitentes en el I y II ciclo (Primaria)
Objetivo 2
Lograr la enseñanza primaria universal
Meta
Indicador propuesto por expertos nacionales
Definición
Es el porcentaje de repitentes en el I y II ciclo en el año t con
respecto a la matrícula del I y II ciclo en el mismo año.
Fórmula de
cálculo
donde:
= estudiantes repitentes en I y II Ciclos en el año t.
= matrícula inicial de estudiantes en I y II Ciclos en el
Período
Observaciones
año t.
Anual
Se consideran repitentes a aquellos alumnos y alumnas que repiten
el mismo año cursado (grado) del año anterior, o el último año
21
INEC
METADATOS ODM
cursado en que estuvieron matriculados es el mismo en que se
matriculan en el año t.
Fuente
Responsable
Ministerio de Educación Pública (MEP)
Dixie Brenes Vindas
Departamento de Análisis Estadística, División de Planificación,
Ministerio de Educación Pública
Teléfono: 2258-0764
Correo electrónico: [email protected];
[email protected]
Indicador
2A.n4
Objetivo 2
Tasa neta de escolaridad en ciclo de transición (5 años de edad)
Meta 2.3
Al año 2006 lograr una cobertura del 99% en el nivel de transición y
al año 2015 de 72.3% en el nivel interactivo ( en el informe del
2004 se numeró como meta 3.C).
Es el cociente del total de estudiantes matriculados en el Ciclo de
Transición con 5 y 6 años de edad cumplidos (edad teórica para el
nivel) entre la población de 5 años, multiplicado por 100.
Definición
Lograr la enseñanza primaria universal
Fórmula de
cálculo
donde:
= matrícula inicial de alumnos en el Ciclo de Transición
que cuentan con la edad oficial (5 y 6 años de edad
cumplida), en el año t.
= población de 5 años para el año t.
Período
Observaciones
Anual
Presenta el inconveniente de que en su cálculo se consideran en el
numerador y denominador poblaciones de grupos de edad
diferentes, por lo que puede exceder el 100%.
La población de 5 años se toma de las Estimaciones y Proyecciones
de Población.
Fuente:
Ministerio de Educación Pública (MEP).
Instituto Nacional de Estadística y Censos - Centro Centroamericano
de Población. Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo y
edad 1950 - 2050. (Cifras actualizadas). Junio 2009.
Responsable
Dixie Brenes Vindas
Departamento de Análisis Estadística, Dirección de Planificación,
Ministerio de Educación Pública
Teléfono: 2258-0764
Correo electrónico: [email protected];
22
INEC
METADATOS ODM
[email protected]
Indicador 2A.
n5
Objetivo 2
Tasa neta de escolaridad en el ciclo interactivo II (4 años edad)
Meta 2.3
Al año 2006 lograr una cobertura del 99% en el nivel de transición y
al año 2015 de 72.3% en el nivel interactivo (para en el informe del
2004 se numeró como meta 3.C).
Definición
Lograr la enseñanza primaria universal
Es el cociente del total de estudiantes matriculados en Interactivo II
con 4 y 5 años de edad cumplida (edad teórica para el nivel) entre la
población del país de 4 años, multiplicado por 100.
Fórmula de
cálculo
donde:
= matrícula inicial de alumnos en el Ciclo de Transición
que cuentan con la edad oficial (4 y 5 años de edad
cumplida), en el año t.
= población de 4 años para el año t.
Período
Observaciones
Anual
Presenta el inconveniente de que en su cálculo se consideran en el
numerador y denominador poblaciones de grupos de edad
diferentes, por lo que puede exceder el 100%.
La población de 4 años se toma de las Estimaciones y Proyecciones
de Población.
Fuente:
Ministerio de Educación Pública (MEP).
Instituto Nacional de Estadística y Censos - Centro Centroamericano
de Población. Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo y
edad 1950 - 2050. (Cifras actualizadas). Junio 2009.
Responsable
Dixie Brenes Vindas
Departamento de Análisis Estadística, División de Planificación,
Ministerio de Educación Pública
Teléfono: 2258-0764
Correo electrónico: [email protected];
[email protected]
Indicador 2A.
n6
Objetivo 2
Tasa bruta de escolaridad en secundaria
Meta 2.4
Aumentar la cobertura de III ciclo y educación diversificada a 89%
en el 2015. (para el informe del 2004 fue enumerada como meta
3d).
Lograr la enseñanza primaria universal
23
INEC
Definición
METADATOS ODM
24
Es el cociente del total de estudiantes matriculados en III Ciclo y
Educación Diversificada entre la población de 12 a 16 años de edad,
multiplicado por 100.
Fórmula de
cálculo
donde:
= matrícula inicial de alumnos en III Ciclo y Educación
Diversificada en el año t.
= población de 12 a 16 años para el año t.
Período
Observaciones
Anual
Refleja la cobertura
Costarricense.
que
alcanza
el
Sistema
Educativo
Presenta el inconveniente de que en su cálculo se consideran en el
numerador y denominador poblaciones de grupos de edad
diferentes, por lo que puede exceder el 100%.
La población de 12 a 16 años se toma de las Estimaciones y
Proyecciones de Población.
Fuente:
Ministerio de Educación Pública (MEP).
Instituto Nacional de Estadística y Censos - Centro Centroamericano
de Población. Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo y
edad 1950 - 2050. (Cifras actualizadas). Junio 2009.
Responsable
Dixie Brenes Vindas
Departamento de Análisis Estadística, División de Planificación,
Ministerio de Educación Pública
Teléfono: 2258-0764
Correo electrónico: [email protected];
[email protected]
Indicador 2A.
n7
Porcentaje de estudiantes que empiezan y terminan el III ciclo y
la educación diversificada diurna
Objetivo 2
Lograr la enseñanza primaria universal
Meta
Definición
Indicador propuesto por expertos nacionales
Total de estudiantes que terminan 11º (rama Académica) y 12º
(rama Técnica), de los 1000 que iniciaron 5 o 6 años atrás, según
corresponda, medidos a través de cohortes escolares reconstruidas.
Fórmula de
cálculo
Período
Anual
Observaciones
Se calcula con el modelo de flujos llamado “Modelo de Transición
entre Cursos Sucesivos”, fundamentalmente por la importancia de
INEC
METADATOS ODM
conocer la evolución de un grupo de alumnos en un nivel de
enseñanza dado, es decir, el número de quienes completan el nivel
educativo, repiten el curso lectivo o abandonan los estudios.
Cada “historial escolar” se presenta con una matrícula inicial de
1000 alumnos y alumnas, con el fin de facilitar los cálculos y la
interpretación de los resultados. Se deben considerar los siguientes
supuestos:
a.
b.
c.
d.
Todos los alumnos y alumnas ingresan al inicio del ciclo
lectivo (año escolar) y no necesariamente deben tener la
misma edad.
Las tasas de transición (promoción, repetición y
deserción) serán las mismas tanto para los alumnos
nuevos como para los repitientes de un año determinado.
Un alumno o alumna puede repetir un máximo de tres
veces en el mismo año cursado. Si después de la tercera
repetición no es promovido, se considera como desertor
del sistema.
Los desertores del sistema abandonan los estudios al
final del curso lectivo.
Los estudiantes graduados proceden del último año cursado (6º).
Fuente:
Ministerio de Educación Pública (MEP).
Responsable
Indicador
n8
Objetivo 2
Dixie Brenes Vindas
Departamento de Análisis Estadística, División de Planificación,
Ministerio de Educación Pública
Teléfono: 2258-0764
Correo electrónico: [email protected];
[email protected]
2A. Gasto en educación como porcentaje del PIB
Meta
Definición
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Lograr la enseñanza primaria universal
Indicador propuesto por expertos nacionales
Es el porcentaje de la asignación de recursos públicos al gasto en el
sectores educación, con respecto al Producto Interno Bruto (PIB)
total.
Total de gasto en educación
X 100
PIB
Anual
PIB: Valor total de bienes y servicios producidos por las industrias y
otros agentes de la economía, en el territorio económico del país en
un período determinado. Producción valorada a precios del
comprador.
25
INEC
METADATOS ODM
Gasto en educación: Monto del gasto público destinado a los
programas de corte universal en educación, conforme a la
clasificación sectorial del gasto establecida por la Autoridad
Presupuestaria del Ministerio de Hacienda.
La clasificación del gasto en educación corresponde a las
clasificación funcional del gasto del sector público, se puede
encontrar el desglose de la información en el siguiente link:
https://www.hacienda.go.cr/Msib21/Espanol/Secretaria+Tecnica+de
+la+Autoridad+Presupuestaria/Consosecpub.htm
Fuente:
Responsable
Ministerio de Hacienda, Autoridad Presupuestaria.
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
26
INEC
METADATOS ODM
Objetivo 3
27
INEC
METADATOS ODM
Indicador 3.1(a) Proporción de niñas respecto a niños en la educación primaria
(I y II ciclo) y la proporción de la tasa neta de escolaridad de
niñas respecto a niños
Objetivo 3
Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
Meta 3.A
Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria
y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los
niveles de la enseñanza para el año 2015. (para en el informe del
2004 se numeró como meta 4a).
Proporción: es el cociente de número de niñas matriculadas en
primaria entre el número de niños matriculados en primaria.
Definición
Proporción de la tasa: es el cociente entre la tasa neta de
escolaridad en primaria (I y II ciclo) de las niñas entre la tasa neta de
escolaridad en primaria (I y II ciclo) de los niños.
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Anual
Cuando la Proporción de niñas respecto a niños en la educación
primaria es igual a 1 significa que las niñas y los niños participan en
forma equitativa en el sistema primario de educación. Cuando son
inferiores a 1 significa que las niñas tienen menor participación en el
sistema primario de educación.
Tasa neta: Es el cociente de niños y niñas de 6 a 12 años de edad
matriculados en el primer y segundo ciclo (primaria) entre la
población de 6 a 11 años de edad, multiplicado por 100.
Fuente
Responsable
Ministerio de Educación Pública (MEP)
Dixie Brenes Vindas
Departamento de Análisis Estadística, División de Planificación,
Ministerio de Educación Pública
Teléfono: 2258-0764
Correo electrónico: [email protected];
[email protected]
Indicador
3.1(b)
Proporción de mujeres respecto a hombres en educación
secundaria y Tasa neta de educación secundaria
Objetivo 3
Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
28
INEC
Meta 3.A
Definición
METADATOS ODM
Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria
y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los
niveles de la enseñanza para el año 2015. (para en el informe del
2004 se numeró como meta 4a).
Proporción: es el cociente de número de mujeres matriculadas en
secundaria entre el número de hombres matriculados en secundaria.
Proporción de la tasa: es el cociente entre la tasa neta de
escolaridad en secundaria (III y diversificada) de las mujeres entre la
tasa neta de escolaridad en secundaria (III y diversificada) de los
hombres.
.
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Fuente
Responsable
Anual
Cuando la Proporción de mujeres respecto a hombres en la
educación secundaria es igual a 1 significa que las mujeres y los
hombres participan en forma equitativa en el sistema secundario de
educación. Cuando son inferiores a 1 significa que las mujeres
tienen menor participación en el sistema secundario de educación.
Tasa neta: es el cociente de número de mujeres de 12 a 17 años de
edad matriculadas en secundaria entre el número de hombres de 13
a 16 años de edad matriculados en secundaria.
Ministerio de Educación Pública (MEP)
Dixie Brenes Vindas
Departamento de Análisis Estadística, División de Planificación,
Ministerio de Educación Pública
Teléfono: 2258-0764
Correo electrónico: [email protected];
[email protected]
Indicador 3.1(c) Proporción de mujeres respecto a hombres en educación
superior
(Las tasas las calculan en el mep?)
Objetivo 3
Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
Meta 3.A
Definición
Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria
y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los
niveles de la enseñanza para el año 2015. (para en el informe del
2004 se numeró como meta 4a).
Proporción: es el cociente del número de mujeres que asisten a la
29
INEC
METADATOS ODM
educación superior entre el número de hombres que asisten a la
educación superior.
Tasa: es el cociente del número de mujeres de 18 a 24 años de
edad que asisten a la educación superior entre el número de
hombres de 18 a 24 años de edad que asisten a la educación
superior.
Fórmula de
cálculo
Proporción
Tasa
Período
Observaciones
Fuente
Responsable
Anual
Cuando la Proporción de mujeres respecto a hombres en la
educación superior es igual a 1 significa que las mujeres y los
hombres participan en forma equitativa en el sistema de educación
superior. Cuando son inferiores a 1 significa que las mujeres tienen
menor participación en el sistema de educación superior.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Consejo Nacional de Rectores (CONARE)
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 3.2
Proporción de mujeres con empleos remunerados en el sector
no agrícola
Objetivo 3
Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
Meta 3.2
Logar para el 2015 una mayor participación de las mujeres en el
mercado de trabajo y una reducción de la brecha salarial entre
hombres y mujeres. (para en el informe del 2004 se numeró como
meta 4b).
El indicador corresponde al número de mujeres con empleo
asalariado en el sector no agrícola expresado como porcentaje del
empleo asalariado total en el sector no agrícola.
Definición
Fórmula de
cálculo
30
INEC
Período
Observaciones
METADATOS ODM
Anual
El concepto de “sector no agrícola” es el conjunto de todas las
actividades económicas, excluyendo las actividades comprendidas
en la Sección A, Agricultura, silvicultura y pesca.
Sección A, Agricultura, silvicultura y pesca incluye la explotación de
recursos naturales vegetales y animales, comprendiendo las
actividades de cultivo, cría de animales, cosecha de árboles y otras
plantas, animales o productos animales de granja o de su estado
natural
Pautas de interpretación/análisis:
 El indicador mide el grado de igualdad de acceso de las mujeres
al empleo asalariado, que condiciona su integración en la
economía monetaria.
 También indica el grado de apertura a las mujeres de los
mercados de trabajo en los sectores industrial y de servicios
 Un incremento en el indicador significa que más mujeres han
conseguido un empleo asalariado, y con frecuencia tiene una
influencia positiva en la reducción de la pobreza.
 La creación de trabajo decente para las mujeres es una
estrategia fundamental para el empoderamiento económico de
las mujeres y sus familias.
 Se debe tener en cuenta la proporción de mujeres en el empleo
total, el desempleo y fuerza laboral con el fin de evaluar si las
mujeres están adecuadamente representadas en el empleo
asalariado no agrícola.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
3A.n1
Objetivo 3
Meta
Definición
Tasa neta de participación
Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
Indicador propuesto por expertos nacionales
Porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la población de 15
años y más.
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Anual
A partir del 2010 la Fuerza de Trabajo se calcula por la población de
15 años y más, antes de esa fecha, se calculaba con la población de
12 años y más.
31
INEC
METADATOS ODM
Fuerza de trabajo: es el conjunto de personas de 15 años y más que
durante el período de referencia se encontraban ocupadas y
desocupadas.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
3A.n2
Objetivo 3
Meta
Definición
Tasa neta de desempleo abierto
Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
Indicador propuesto por expertos nacionales
Porcentaje de la población desocupada con respecto a la fuerza de
trabajo.
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Anual
A partir del 2010 la Fuerza de Trabajo se calcula por la población de
15 años y más, antes de esa fecha, se calculaba con la población de
12 años y más.
Persona desocupada: personas de 15 años y más de edad que no
trabajaron y no tienen empleo durante la semana de referencia,
estaban disponibles para trabajar de inmediato, o a más tardar en
dos semanas y realizaron gestiones concretas de búsqueda de
empleo asalariado o inicio de un empleo independiente en las
últimas cuatro semanas, o no realizaron gestiones porque ya
encontraron trabajo (empezaron a trabajar después del período de
referencia) o porque se encuentran temporalmente suspendidos del
empleo, o esperan reinicio de operaciones (sin percibir ingresos del
mismo) y con ausencia del empleo por un período mayor a un mes.
Fuerza de trabajo: es el conjunto de personas de 15 años y más que
durante el período de referencia se encontraban ocupadas y
desocupadas.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
+
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
32
INEC
Indicador
3A.n3
Objetivo 3
Meta
Definición
Fórmula de
cálculo
METADATOS ODM
33
Ingreso laboral promedio mensual de los ocupados en su
ocupación principal (colones de enero de 1995)
Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
Indicador propuesto por expertos nacionales
Cociente de la sumatoria del salario mensual de los ocupados en su
ocupación principal entre el número de personas ocupados.
∑
Este ingreso es deflatado a colones de enero de 1995
Período
Observaciones
Anual
Persona desocupada: personas de 15 años y más de edad que no
trabajaron y no tienen empleo durante la semana de referencia,
estaban disponibles para trabajar de inmediato, o a más tardar en
dos semanas y realizaron gestiones concretas de búsqueda de
empleo asalariado o inicio de un empleo independiente en las
últimas cuatro semanas, o no realizaron gestiones porque ya
encontraron trabajo (empezaron a trabajar después del período de
referencia) o porque se encuentran temporalmente suspendidos del
empleo, o esperan reinicio de operaciones (sin percibir ingresos del
mismo) y con ausencia del empleo por un período mayor a un mes.
Población económicamente activa: es el conjunto de personas de 15
años y más que durante el período de referencia se encontraban
ocupadas y desocupadas.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 3.3
Porcentaje de mujeres designadas a puestos de elección
popular
Objetivo 3
Meta 3.3
Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
Al 2015, lograr y mantener una participación mínima del 40% de
mujeres en puestos de elección popular y en puestos de dirección
del sector público..
Es el porcentaje de mujeres electas en puestos de elección popular
entre el total de personas (hombres y mujeres) electos en puestos
de elección popular.
Definición
Fórmula de
cálculo
X 100
INEC
Período
Observaciones
Fuente
Responsable
METADATOS ODM
Anual
Se consideran en este indicador cinco tipos de representaciones
populares: 1. Parlamento Nacional (Asamblea Legislativa),
Regidoras propietarias, Regidoras suplentes, Ministerios y
Viceministerios.
Tribunal Supremo de Elecciones
Astrid Valverde Bermúdez
Unidad de Estadística - Dirección Ejecutiva - TSE
Teléfono: 2287-5748
Correo electrónico: [email protected]
34
INEC
METADATOS ODM
Objetivo 4
35
INEC
METADATOS ODM
Indicador 4.1
Tasa de mortalidad de menores de 5 años
Objetivo 4
Meta 4.1
Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de
los niños menores de 5 años. (para el informe del 2004 fue
numerado como meta 5a)
Definición
Es el cociente del número de defunciones de niños y niñas de 1 a 4
años entre la población de niños y niñas de 1 a 4 años, multiplicado
por mil
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Anual
Este indicador muestra el comportamiento de la mortalidad de los
niños entre 1 y 4 años.
Fuente
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Unidad de Estadísticas
Demográficas.
Olga Araya
Área de Estadísticas Continuas, Unidad de Estadísticas
Demográficas
Teléfonos: 2280-9280 ext. 369
Correo electrónico: [email protected]
Responsable
Indicador 4.2
Tasa de mortalidad infantil
Objetivo 4
Meta 4.2
Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años
Que para el año 2015 el valor máximo de la tasa de mortalidad
infantil, sea de 9 por diez mil nacimientos. (para el informe del 2004
fue numerada como meta 5b)
Cociente del número de defunciones de menores de un año
ocurridos en un año calendario entre los nacimientos ocurridos en el
mismo período, multiplicado por mil.
Definición
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Fuente
Responsable
Anual
Muestra el comportamiento de la mortalidad en los niños menores
de un año, esto significa la probabilidad que tiene los niños de morir
entre el nacimiento y antes de cumplir el primer año de edad.
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Unidad de Estadísticas
Demográficas.
Olga Araya
36
INEC
METADATOS ODM
Área de Estadísticas Continuas, Unidad de Estadísticas
Demográficas
Teléfonos: 2280-9280 ext. 369
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 4.3
Objetivo 4
Meta 4.3
Definición
Porcentaje de niños y niñas menores de un años vacunadas
contra el sarampión
Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años
Que a partir del 2005 la cobertura de la vacunación contra el
sarampión y la haemophilus influenzae alcance de manera
sostenida, al menos al 95% de los niños menores de un año. (para
el informe del 2004 fue numerada como meta 5c)
Es el cociente del número de niños y niñas menores de un año
vacunadas contra el sarampión entre la población menor de un año,
multiplicado por 100.
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Fuente
Responsable
Anual
Indicador
4A.n3
Porcentaje de niños y niñas menores de un año vacunados
contra haemophilus influenzae
Objetivo 4
Meta
Definición
Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años
Indicador propuesto por expertos nacionales
Es el cociente del número de niños y niñas menores de un año
vacunadas contra el sarampión entre la población menor de un año,
multiplicado por 100.
Ministerio de Salud
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Fuente
Responsable
Indicador
4A.n1
Objetivo 4
Mata
Definición
Anual
La vacuna se comenzó a aplicar en 1998, motivo por el cual no
aplica (n.a.) para los años previos. A partir del año 2004 se incluyó
como obligatoria en el esquema de vacunación de niños y niñas
menores de 1 año. Ministerio de Salud, Dirección de Vigilancia de la
Salud, "Situación de la Salud en Costa Rica. Indicadores básicos"
(varios años).
Ministerio de Salud
Tasa de mortalidad neonatal (por mil nacidos vivos)
Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años
Indicador propuesto por expertos nacionales
Es la relación entre las defunciones de niños y niñas de 0 a 28 días
37
INEC
METADATOS ODM
de nacidos en un año dado y el total de nacimientos en ese año, por
cada mil nacimientos.
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Fuente
Responsable
Indicador
4A.n2
Objetivo 4
Mata
definición
Anual
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Unidad de Estadísticas
Demográficas.
Olga Araya
Área de Estadísticas Continuas, Unidad de Estadísticas
Demográficas
Teléfonos: 2280-9280 ext. 369
Correo electrónico: [email protected]
Tasa de mortalidad post-neonatal (por mil nacidos vivos)
Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años
Indicador propuesto por expertos nacionales
Es la relación entre las defunciones de niños y niñas de 29 días a
menos de un año de nacidos y el total de nacimientos en ese año,
por cada mil nacimientos.
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Fuente
Responsable
Anual
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Unidad de Estadísticas
Demográficas.
Olga Araya
Área de Estadísticas Continuas, Unidad de Estadísticas
Demográficas
Teléfonos: 2280-9280 ext. 369
Correo electrónico: [email protected]
38
INEC
METADATOS ODM
Objetivo 5
39
INEC
METADATOS ODM
Indicador 5.1
Tasa de mortalidad materna (por 10.000 nacidos vivos)
Objetivo 5
Mata 5.1
Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años
Reducir en tres cuartas partes, entre el 1990 y el 2015, la tasa de
mortalidad materna. (para el informe del 2004 fue numerada
como meta 6a)
Es el cociente entre el número de defunciones maternas entre el
número de nacidos vivos, multiplicado por diez mil.
Definición
Período
Observaciones
Fuente
Responsable
Anual
Defunciones maternas: se define como la muerte de una mujer
cuando está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la
terminación del embarazo, independientemente de la duración y el
sitio del embarazo, debido a cualquier causa relacionada con o
agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas
accidentales o incidentales.
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Unidad de Estadísticas
Demográficas.
Olga Araya
Área de Estadísticas Continuas, Unidad de Estadísticas
Demográficas
Teléfonos: 2280-9280 ext. 369
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
5A.n1
Porcentaje de nacimientos intra-hospitalarios (Sustituye al
indicador Porcentaje de partos hospitalarios)
Objetivo 5
Mata
Definición
Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años
Indicador propuesto por expertos nacionales
Es el cociente del número de nacimientos atendidos en hospitales
durante el año, entre el total de nacimientos ocurridos en el mismo
período, multiplicado por 100.
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Anual
Este indicador contabiliza el número de nacimientos en hospitales
públicos (CCSS) más los nacimientos ocurridos en las clínicas y
hospitales privados.
Fuente
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Unidad de Estadísticas
Demográficas.
Olga Araya
Área de Estadísticas Continuas, Unidad de Estadísticas
Demográficas
Teléfonos: 2280-9280 ext. 369
Correo electrónico: [email protected]
Responsable
40
INEC
METADATOS ODM
Indicador
5A.n3
Porcentaje de nacimientos con atención prenatal completa
(Sustituye al indicador porcentaje de mujeres embarazadas con
atención prenatal completa)
Objetivo 5
Mata
Definición
Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años
Indicador propuesto por expertos nacionales
Es el cociente del número de nacimientos donde la madre tuvo
atención prenatal completa entre el número de nacimientos,
multiplicado por cien.
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Anual
Se entiende como atención prenatal completa a 5 o más consultas
prenatales antes del nacimiento.
Este indicador contabiliza el número de nacimientos en hospitales
públicos (CCSS) más los nacimientos ocurridos en las clínicas y
hospitales privados.
Fuente
Responsable
Indicador 5.2
Objetivo 5
Mata 5.2
Definición
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Unidad de Estadísticas
Demográficas.
Olga Araya
Área de Estadísticas Continuas, Unidad de Estadísticas
Demográficas
Teléfonos: 2280-9280 ext. 369
Correo electrónico: [email protected]
Porcentaje de nacimientos atendidos por personal sanitario
especializado (Sustituye al indicador Porcentaje de partos
atendidos por personal sanitario especializado)
Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años
Reducir en tres cuartas partes, entre el 1990 y el 2015, la tasa de
mortalidad materna (para el informe del 2004 fue numerada como
meta 6b)
Es el cociente del número de nacimientos atendidos por personal
sanitario especializado entre el total de nacimientos, multiplicados
por cien.
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Anual
Este indicador contabiliza el número de nacimientos en hospitales
públicos (CCSS) más los nacimientos ocurridos en las clínicas y
hospitales privados.
Se entiende por personal sanitario especializado a doctores y
enfermeras obstetras.
41
INEC
Fuente
Responsable
METADATOS ODM
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Unidad de Estadísticas
Demográficas.
Olga Araya
Área de Estadísticas Continuas, Unidad de Estadísticas
Demográficas
Teléfonos: 2280-9280 ext. 369
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 5.3
Tasa de uso de anticonceptivos
Objetivo 5
Mata 5.B
Definición
Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años
Lograr para el 2015 el acceso universal a la salud reproductiva
Es el cociente del número de mujeres de 15 a 49 años de edad en
unión que usan anticonceptivos entre el número de mujeres de 15 a
49 años de edad.
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Anual
Este indicador se refiere a la tasa de prevalencia de uso de
anticonceptivos (cualquier método) en mujeres casadas/unidas de
15 a 49 años. La cifra de 1999 se refiere a 18-44 años. Encuestas
Nacionales de Salud Reproductiva 1992-1993 y 1999-2000. Centro
Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa
Rica (UCR). Las cifras del 2010 se refieren a la Encuesta Nacional
de Salud Reproductiva elaborada por el Ministerio de Salud para la
población de 15 a 49 años unidas.
Este indicador provee un indicio del número de mujeres que corren
el riesgo más bajo de concebir en un momento determinado.
Fuente
Responsable
Asociación Demográfica Costarricense (año 2009), Centro
Centroamericano de Población (años 1993 y 1999) y Ministerio de
Salud (2010)
Informe de resultados Encuesta Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva, Costa Rica 2010.
Indicador 5.4
Tasa de fecundidad en adolescentes
Objetivo 5
Mata 5.B
Definición
Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años
Lograr para el 2015 el acceso universal a la salud reproductiva
Es el cociente del número de nacimientos en mujeres menores de
20 años entres el número de mujeres de 10 a 19 años, multiplicado
por cien mil.
Fórmula de
cálculo
Período
Anual
42
INEC
METADATOS ODM
Observaciones
Se toma en cuenta los nacimientos de mujeres menores de 20 años
unidas y no unidas.
Fuente
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Unidad de Estadísticas
Demográficas.
Olga Araya
Área de Estadísticas Continuas, Unidad de Estadísticas
Demográficas
Teléfonos: 2280-9280 ext. 369
Correo electrónico: [email protected]
Responsable
Indicador 5.5
Cobertura de atención prenatal (Nacimientos con al menos 1
consulta de atención prenatal y nacimientos con al menos 4
consultas de atención prenatal)
Objetivo 5
Mata 5.B
Definición
Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años
Lograr para el 2015 el acceso universal a la salud reproductiva
ES el porcentaje de nacimientos ocurridos durante el año que
recibieron al menos una consulta de atención prenatal (al menos 4
consultas de atención prenatal) con respecto al total de nacimientos
ocurrido en el mismo período.
Fórmula de
cálculo
Período
Observaciones
Fuente
Responsable
Indicador 5.6
Anual
Este indicador contabiliza el número de nacimientos en hospitales
públicos (CCSS) más los nacimientos ocurridos en las clínicas y
hospitales privados.
En el 2002 se incorporó en el certificado de nacimiento la variable
número de consultas prenatales.
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Unidad de Estadísticas
Demográficas.
Olga Araya
Área de Estadísticas Continuas, Unidad de Estadísticas
Demográficas
Teléfonos: 2280-9280 ext. 369
Correo electrónico: [email protected]
Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar
(En el país no se cuenta con información para calcular este
indicador) También se conoce como “demanda insatisfecha en
materia de planificación familiar”. Se refiere al porcentaje de
mujeres casadas/unidas de 15 a 49 años que no desean tener
más hijos o que postergarían el siguiente nacimiento de un hijo,
43
INEC
METADATOS ODM
pero que no están usando un método de planificación familiar
(porcentaje con respecto al total de mujeres casadas/unidas de
15 a 49 años)
44
INEC
METADATOS ODM
Objetivo 6
45
INEC
METADATOS ODM
Indicador 6.1
Prevalencia del VIH/SIDA entre las personas de 15 a 24 años
(En el país no se cuenta con información para calcular este
indicador)
Indicador 6A.1
Tasa de incidencia por VIH (por cien mil habitantes)
Objetivo
Meta 6A
Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
Haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la propagación
del VIH/SIDA
Es el cociente del número de casos notificados (nuevos) de VIH
entre el total de población total, multiplicado por cien mil.
Definición
Fórmula de
cálculo
Periodicidad
Observaciones
Anual
Para este indicador, además del dato de total país se encuentra la
desagregación por sexo.
Antes del 2002 no se hacía distinción entre los casos nuevos de
SIDA y VIH.
Fuente
Responsable
Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud, Dirección
Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud
Gloriela Brenes Murillo
Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud, Dirección
Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud
Teléfonos: 222-16158
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 6A.2
Tasa de incidencia por SIDA (por cien mil habitantes)
Objetivo
Meta 6A
Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
Haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la propagación
del VIH/SIDA
Es el cociente del número de casos notificados (nuevos) de SIDA
entre el total de población total, multiplicado por cien mil.
Definición
Fórmula de
cálculo
Periodicidad
Observaciones
Fuente
Responsable
Anual
Para este indicador, además del dato de total país se encuentra la
desagregación por sexo.
Antes del 2002 no se hacía distinción entre los casos nuevos de
SIDA y VIH.
Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud, Dirección
Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud
Gloriela Brenes Murillo
Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud, Dirección
46
INEC
METADATOS ODM
Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud
Teléfonos: 222-16158
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
6A.n1
Objetivo
Meta 6A
Definición
Tasa de mortalidad por VIH/SIDA (por cien mil habitantes)
Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
Haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la propagación
del VIH/SIDA
Es el cociente del número de defunciones por VIH/SIDA entre el
total de defunciones, multiplicado por cien mil.
Fórmula de
cálculo
Periodicidad
Observaciones
Fuente
Responsable
Anual
Para este indicador, además del dato de total país se encuentra la
desagregación por sexo.
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Unidad de Estadísticas
Demográficas.
Olga Araya Umaña
Área de Estadísticas Continuas, Unidad de Estadísticas
Demográficas
Teléfonos: 2280-9280 ext. 369
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 6.2
Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo
(En el país no se cuenta con información para calcular este
indicador)
Indicador 6.3
Proporción de la población de 15 a 24 años que tiene
conocimientos amplios y correctos sobre VIH/SIDA
(En el país no se cuenta con información para calcular este
indicador)
Indicador 6.4
Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de
niños huérfanos de 10 a 14 años
(En el país no se cuenta con información para calcular este
indicador)
Indicador 6.5
Proporción de la población portadora de VIH con infección
avanzada que tiene acceso a medicamentos antiretrovirales
(En el país no se cuenta con información para calcular este
indicador)
Indicador 6.6a
Tasa de incidencia en malaria (por cada mil habitantes)
(En el país no se cuenta con información para calcular este
indicador)
Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
incidencia del paludismo y otras enfermedades graves
Es el cociente del número de casos notificados (nuevos) de malaria
Objetivo
Meta 6.C
Definición
47
INEC
METADATOS ODM
entre la población en riesgo, multiplicado por mil.
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Observaciones
Fuente
Responsable
Anual
Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud, Dirección
Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud
Gloriela Brenes Murillo
Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud, Dirección
Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud
Teléfonos: 222-16158
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 6.6b
Tasa de mortalidad en malaria (por cada cien mil habitantes)
Objetivo
Meta 6.C
Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
incidencia del paludismo y otras enfermedades graves
Es el cociente del número del número de defunciones por malaria
entre el total de defunciones, multiplicado por cien mil.
Definición
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Observaciones
Fuente
Responsable
Anual
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Unidad de Estadísticas
Demográficas.
Olga Araya Umaña
Área de Estadísticas Continuas, Unidad de Estadísticas
Demográficas
Teléfonos: 2280-9280 ext. 369
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 6.7
Proporción de niños menores de 5 años que duermen
protegidos por mosquiteros impregnados de insecticidas
(En el país no se cuenta con información para calcular este
indicador)
Indicador 6.8
Proporción de niños menores de 5 años con fiebre que reciben
tratamiento con los medicamentos adecuados contra el
paludismo
(En el país no se cuenta con información para calcular este
indicador)
48
INEC
Indicador 6.9a
Objetivo
Meta 6.C
Definición
METADATOS ODM
Tasa de incidencia de la tuberculosis (por cien mil habitantes)
Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
incidencia del paludismo y otras enfermedades graves
Es el cociente del número de casos notificados (nuevos) de
tuberculosis entre la población en riesgo, multiplicado por mil.
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Observaciones
Fuente
Responsable
Anual
Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud, Dirección
Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud
Gloriela Brenes Murillo
Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud, Dirección
Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud
Teléfonos: 222-16158
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 6.9b
Tasa de mortalidad por tuberculosis (por cada cien mil
habitantes)
Objetivo
Meta 6.C
Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
incidencia del paludismo y otras enfermedades graves
Es el cociente del número del número de defunciones por
tuberculosis entre el total de defunciones, multiplicado por cien mil.
Definición
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Observaciones
Fuente
Responsable
Anual
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Unidad de Estadísticas
Demográficas.
Olga Araya Umaña
Área de Estadísticas Continuas, Unidad de Estadísticas
Demográficas
Teléfonos: 2280-9280 ext. 369
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 6C
Tasa de prevalencia asociados a la tuberculosis
(En el país no se cuenta con información para calcular este
indicador)
Indicador
6C.n1
Tasa de incidencia de dengue (por 10 000 habitantes)
49
INEC
Objetivo
Meta 6.C
Definición
METADATOS ODM
Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
incidencia del paludismo y otras enfermedades graves
Es el cociente del número de casos notificados (nuevos) de dengue
entre la población en riesgo, multiplicado por mil.
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Observaciones
Fuente
Responsable
Anual
Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud, Dirección
Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud
Gloriela Brenes Murillo
Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud, Dirección
Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud
Teléfonos: 222-16158
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
6C.n2
Tasa de mortalidad por dengue hemorrágico (por cada cien mil
habitantes)
Objetivo
Meta 6.C
Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
incidencia del paludismo y otras enfermedades graves
Es el cociente del número del número de defunciones por
tuberculosis entre el total de defunciones, multiplicado por cien mil.
Definición
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Observaciones
Fuente
Responsable
Indicador 6.10
Anual
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Unidad de Estadísticas
Demográficas.
Olga Araya Umaña
Área de Estadísticas Continuas, Unidad de Estadísticas
Demográficas
Teléfonos: 2280-9280 ext. 369
Correo electrónico: [email protected]
Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con
DOTS
50
INEC
METADATOS ODM
Objetivo 7
51
INEC
Indicador 7.1
Objetivo
Meta 7.A
Definición
METADATOS ODM
Proporción de la superficie cubierta por bosques
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y
los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio
ambiente.
Es el porcentaje del área continental del país con algún tipo de
cobertura boscosa respecto al total del territorio nacional.
Fórmula de
Cálculo
Fase 1: Georreferenciación de las imágenes.
Fase No. 2: Limpieza de nubes y aguas continentales.
Fase No. 3: Interpretación automática. Este proceso involucra la
clasificación automática utilizando un sistema sin supervisión
conocido como ISODATA.
Fase No. 4: Clasificación de Cobertura Forestal-No Cobertura
Forestal. Cuando se han generado los grupos isoespectrales, se
realiza por un proceso interactivo desplegando en forma simultánea
la imagen de satélite y la clasificación de la imagen. Las clases
seleccionadas a este nivel son: Cobertura Forestal (ecosistemas
forestales con cobertura de copa superior al 80%) y No-Cobertura
Forestal (por ejemplo; tierras agrícolas, pastizales, charales,
cafetales con y sin sombra).
Fase No. 5: Procesos de Control de calidad. La imagen clasificada
es dividida en un total de 40 cuadrantes con el fin de facilitar el
seguimiento de las áreas que se están verificando. La misma se
súper impone en la pantalla del ordenador en donde se tiene una
imagen desplegada con una combinación de bandas espectrales
4(Rojo), 3(Verde) y 2(Azul). Cada cuadrante es chequeado en forma
independiente en busca de errores asociados con la clasificación de
la misma.
Fase No. 6: Integración y análisis. Cuando las imágenes han
pasado control de calidad y existe un nivel de consistencia en la
extracción de la cobertura de bosque, las mismas son integradas en
un mosaico y se procede con los análisis respectivos.
Periodicidad
Observaciones
Depende de la realización de los estudios
El proyecto NASA Pathfinder es una iniciativa de carácter
internacional orientada a estandarizar estudios espaciales de
deforestación en zonas tropicales (Brasil, el Sureste Asiático y África
Central).
52
INEC
METADATOS ODM
El estudio 2009-2010 se realizó por medio de procedimientos
aceptados internacionalmente para el monitoreo de la cobertura
forestal y tecnología de punta que permitió un mejor análisis del uso
de los suelos a través del uso de imágenes de mayor resolución.
Esta vez se utilizaron 25 imágenes del satélite francés Spot, siempre
bajo la metodología de análisis del proyecto Pathfinder de la NASA.
Metodología definida por el proyecto de la NASA denominado:
NASA Pathfinder (Skole and Tucker, 1993).
Las imágenes se seleccionaron mediante procedimientos de
identificación visual. Luego se georeferenciaron para poder
compararlas con imágenes de años anteriores. Se eliminaron
aquellas áreas que representan nubes o aguas continentales para
clasificar el resto. Así se estableció una clasificación de 50 clases de
cobertura que incluye zonas forestales y no forestales, así como
manglares, plantación de palma, agricultura y bosque secundario.
La unidad de medida es la hectárea.
Por ser cálculos totales no permite estimar las diferencias relativas
de generación del PIB a nivel subnacional.
Tampoco permite conocer el porcentaje de la energía consumida
que es renovable
Fuente
Mapa de cobertura forestal elaborado por el FONAFIFO con
cooperación financiera de Alemania y validado por la Universidad de
Alberta, en Canadá y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Más información: Ignacio Solís G., 2291-0660, 8837-1536,
[email protected]
Responsable
Instituto Nacional de Estadística y Censos, de Coordinación del
Sistema Estadística Nacional
Fabio Herrera Ocampo
Área de
Teléfonos: 2280-9280 ext. 363
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 7.2
Emisiones totales de gases con efecto invernadero expresado
como Giga gramos de CO2equivalente
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Objetivo
Meta 7.A
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y
los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio
ambiente.
Definición
Emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera expresada
en unidades de CO2 equivalente producto de los cinco sectores:
Energía, Procesos Industriales, Agricultura, Uso de la Tierra y
Silvicultura y Manejo de desechos. Incorpora en un solo indicador
53
INEC
METADATOS ODM
los siguientes gases: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso,
hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre.
Fórmula de
Cálculo
Incorpora en un solo indicador los siguientes gases: dióxido de
carbono,
metano,
óxido
nitroso,
hidrofluorocarbonos,
perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre. La evaluación del primer
inventario en Costa Rica se efectuó utilizando las guías para la
elaboración de inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero del IPCC-OECD y tomando como referencia el año
1990, con el fin de hacerlo comparable con otros países.
Para las estimaciones reportadas en el I Informe correspondientes al
año 1990 se utilizaron las “Guías para elaboración de inventario
nacionales de GEI del IPCC-OECD de 1991” y las Decisión 10,
COP 2 (1996): “Directrices para la preparación de las
comunicaciones iniciales de las Partes no incluidas en el anexo
I”.
Se incluyeron seis gases: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4),
monóxido de carbono (CO), óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno
(NOx) y otros hidrocarburos volátiles diferentes del metano
(NMVOC).
Posteriormente, se actualizó el inventario de emisiones, utilizando la
metodología revisada del IPCC-OECD y tomando como referencia
para la evaluación, el año 1996.
Se incluyeron en él los mismos seis gases evaluados en el primer
inventario y en algunos casos, se evaluó la emisión de dióxido de
azufre (SO2) y halocarburos (HFC), manteniéndose los mismos
sectores analizados.
La metodología utilizada para los años 2000 y 2005 fue actualizada
con :
• Directrices Revisadas del IPCC para Inventarios de Gases de
Efecto Invernadero.
• Orientación del IPCC sobre las Buenas Prácticas y la gestión de la
incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero.
• Orientación del IPCC sobre las Buenas Prácticas en el uso de la
tierra, cambio de uso de la tierra y bosque.
Periodicidad
Observaciones
Unidad de medida utilizada para comparar la capacidad de
absorción de calor de diferentes GEI, con relación al CO 2 .
Los siguientes gases fueron evaluados: dióxido de carbono (CO2),
metano (CH4), monóxido de carbono (CO), óxido nitroso (N2O),
óxidos de nitrógeno (NOx), otros hidrocarburos volátiles diferentes
del metano (NMVOC), dióxido de azufre (SO2), halocarbonos (HFC),
perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
Acorde a la metodología del IPCC, el inventario se divide en cinco
sectores: Energía, Procesos Industriales, Agricultura, Cambio de
Uso de la tierra y bosque y Manejo de desechos.
- Sector energía. Comprende la generación de energía eléctrica y
el consumo de combustible en la industria, transporte, comercios y
servicios.
54
INEC
METADATOS ODM
- Sector procesos industriales. Incluye a las industrias minera,
química, metálica, electrónica, de papel y alimentaria.
- Sector agricultura. Se refiere a las quemas para la preparación
de terrenos de cultivo, incendios forestales, fermentación entérica y
manejo de excretas de ganado.
- Sector Cambios en el uso del suelo y Silvicultura. Incluye la
absorción en plantaciones forestales y regeneración natural y las
emisiones producidas por deforestación.
- Sector manejo desechos. Consiste en el manejo de los sitios de
disposición final de residuos.
Debido a la complejidad asociada a la generación de la información,
el indicador no se actualiza regularmente.
En estos inventarios no se llevó a cabo un plan para la gestión de
calidad pero se realizaron procedimientos de documentación de
datos, las fuentes de los mismos están en archivo, se realizó una
verificación de que los valores contenidos en las hojas de cálculo
coincidieran con los valores reportados en el informe, al igual que en
los cuadros del mismo.
La gran mayoría de los factores de emisión se han tomado del
IPCC, intentando adecuarlos a la realidad del país. Se han dado
esfuerzos para obtener factores nacionales.
Fuente
IMN/MINAET, Costa Rica, 2000: Primera Comunicación Nacional a
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático: San José, Costa Rica: MINAET, IMN, 2009
IMN/MINAET, Costa Rica 2009: Segunda Comunicación Nacional a
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático: San José, Costa Rica: MINAET, IMN, GEF, PNUD, 2009.
Responsable
Instituto Nacional de Estadística y Censos, de Coordinación del
Sistema Estadística Nacional
Fabio Herrera Ocampo
Área de
Teléfonos: 2280-9280 ext. 363
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 7.3
Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono
(a partir del 2010 se prohibió el uso de esta sustancia lo que
implica un uso de 0)
Indicador 7.4
Proporción de poblaciones de peces que están dentro de
límites biológicos seguros
(En el país no se cuenta con información para calcular este
indicador)
Indicador 7.5
Proporción del total de recursos hídricos utilizado
55
INEC
METADATOS ODM
Objetivo
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Meta 7.A
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y
los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio
ambiente.
Definición
Extranción de agua de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos entendidos como extracción y recursos de agua dulce.
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Observaciones
Basados en datos del año 2000, de acuerdo con el último Balance
Hídrico Nacional anual, Costa Rica dispone de un volumen de agua
de 113,1 km3 al año, de los cuales
De ese volumen total, 73 Km3 corresponden a la escorrentía
superficial, mientras que 37 Km3 (33.75%) se estima que se infiltran
produciendo la recarga de acuíferos. Según estos datos, Costa Rica
posee un capital per cápita de 24.784 m3 al año.
Fuente
Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
(PNGIRH). El proyecto incluyó la elaboración de un Balance Hídrico
a nivel mensual y por cuenca hidrológica, que fue elaborado por el
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), y que tuvo como
contraparte técnica al Comité Nacional de Hidrología y Meteorología
de Costa Rica con datos del 2000.
San José, Costa Rica, octubre de 2008
Responsable
Indicador
7.An1
Objetivo
Energía por unidad de PIB (TJ/millón de colones de 1991)
(Intensidad energética per cápita)
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Meta
Indicador propuesto por expertos nacionales.
Definición
Este indicador mide la intensidad en el consumo de energía anual
en relación a la producción de bienes y servicios totales en Costa
Rica como expresión de la eficiencia en el uso de la misma.
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Observaciones
Anual
Este indicador a variado poco durante los años del 2010 al 2012.
56
INEC
METADATOS ODM
Consumo energético anual (TJ):
El consumo energético total rastrean los consumos energéticos
según la fuente. La mayor parte de los recursos energéticos del país
provienen de la irradiación solar de la Tierra almacenada en formas
diferentes como la fósil (petróleo), otra parte de ella es utilizable en
forma indirecta como por ejemplo vía energía eólica, hidráulica,
bioenergía, de las olas, etc.
Producto Interno Bruto (PIB real):
El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o
servicios que produce un país o una economía a precios corrientes
en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo,
en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios,
aun cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la
impresión de un aumento sustancial del PIB.
Por ser cálculos totales no permite estimar las diferencias relativas
de generación del PIB a nivel subnacional.
Tampoco permite conocer el porcentaje de la energía consumida
que es renovable
Es un indicador cuya evolución y variabilidad dependerá de la
capacidad tecnológica del país y el cambio en los patrones de
producción y consumo.
Fuente
Dirección Sectorial de Energía del Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones de Costa Rica, con información económica
obtenida del Banco Central de Costa Rica, www.bccr.fi.cr
CENSE: Centro Nacional de Control de Energía del Instituto
Costarricense de Electricidad.
Responsable
Instituto Nacional de Electricidad y Compañía Nacional de Fuerza y
Luz.
Instituto Nacional de Estadística y Censos, de Coordinación del
Sistema Estadística Nacional
Fabio Herrera Ocampo
Área de
Teléfonos: 2280-9280 ext. 363
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
7.An2
Objetivo
Porcentaje de generación eléctrica con energía renovable
Meta
Indicador propuesto por expertos nacionales.
Definición
Mide el porcentaje de electricidad que es generada con fuentes
renovables de energía en el país como indicador del grado de
sostenibilidad de la producción de electricidad.
Fórmula de
Cálculo
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
57
INEC
Periodicidad
Observaciones
METADATOS ODM
Anual
Este indicador ha variado poco durante los años del 2010 al 2012.
La generación eléctrica con energías renovables (GWh) es la
producida en las plantas de generación del sistema eléctrico
nacional, que utilizan las siguientes fuentes: energía hidráulica
(agua), energía geotérmica, energía eólica, biomasa, energía solar.
Generación total de electricidad (GWh) es la que se realizada en las
plantas de generación del Sistema Eléctrico Nacional, lo cual incluye
lo producido por las que usa fuentes renovables, más las que usan
energías fósiles como el fuel oil, los IFOs y el diésel.
Vinculado al indicador de porcentaje de intensidad energética, este
indicador puede ser utilizado como herramienta adicional para el
cálculo de la huella ecológica del país.
Contribuye a orientar el cambio hacia la generación hidroeléctrica y
otras fuentes de energía alternativas renovables ambientalmente
sostenibles.
Fuente
Responsable
Dirección Sectorial de Energía del Ministerio de Ambiente y Energía
de Costa Rica, con información obtenida del ICE.
Instituto Nacional de Estadística y Censos, de Coordinación del
Sistema Estadística Nacional
Fabio Herrera Ocampo
Área de
Teléfonos: 2280-9280 ext. 363
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
7.An3
Objetivo
Porcentaje de consumo de energía renovable dentro del
consumo total de energía
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Meta
Indicador propuesto por expertos nacionales.
Definición
Mide el porcentaje de electricidad que es consumida con fuentes
renovables de energía en el país como indicador del grado de
sostenibilidad de la producción de electricidad.
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Observaciones
Anual
Este indicador ha variado poco durante los años del 2010 al 2012.
La generación eléctrica con energías renovables (GWh) es la
producida en las plantas de generación del sistema eléctrico
58
INEC
METADATOS ODM
nacional, que utilizan las siguientes fuentes: energía hidráulica
(agua), energía geotérmica, energía eólica, biomasa, energía solar.
Generación total de electricidad (GWh) es la que se realizada en las
plantas de generación del Sistema Eléctrico Nacional, lo cual incluye
lo producido por las que usa fuentes renovables, más las que usan
energías fósiles como el fuel oil, los IFOs y el diésel.
Vinculado al indicador de porcentaje de intensidad energética, este
indicador puede ser utilizado como herramienta adicional para el
cálculo de la huella ecológica del país.
Contribuye a orientar el cambio hacia la generación hidroeléctrica y
otras fuentes de energía alternativas renovables ambientalmente
sostenibles.
Fuente
Responsable
Indicador
7.An4
Indicador
7.An5
Indicador
7.An6
Dirección Sectorial de Energía del Ministerio de Ambiente y Energía
de Costa Rica, con información obtenida del ICE.
Instituto Nacional de Estadística y Censos, de Coordinación del
Sistema Estadística Nacional
Fabio Herrera Ocampo
Área de
Teléfonos: 2280-9280 ext. 363
Correo electrónico: [email protected]
Emisiones de monóxido de carbono per cápita (toneladas por
persona)
Emisiones de dióxido de azufre per cápita (toneladas por
persona)
Emisiones de óxidos de nitrógeno per cápita (toneladas por
persona)
Estos tres indicadores no se calculan individualmente ya que
representan muy poco, son introducidos al cálculo de CO2
equivalente que es el indicador que presenta Costa Rica
Indicador
7.An7
Indicador 7.6
Objetivo
Meta 7.B
Consumo de bromuro de metilo en la agricultura (toneladas
métricas)
Falta metadatos
Proporción de las áreas terrestres y marinas protegidas (7b)
(verificar información)
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando para el 2010 una
reducción significativa de la tasa de pérdida.
Fórmula de
cálculo
En km2
Periodicidad
Observaciones
Las áreas silvestres protegidas representan una parte importante de
los principales ecosistemas naturales del país. Su creación tiene
59
INEC
METADATOS ODM
como objetivo principal la conservación de diversos ecosistemas que
pueden ser característicos o únicos, de especies de interés o valor
específico, suelos, sitios de recarga acuífera y sitios de valor
cultural.
El país cuenta, al año 2011, con 166 Áreas Silvestres Protegidas
distribuidas en todo
el territorio nacional, agrupadas en nueve categorías de manejo:
1. Parques Nacionales,
2. Reservas Biológicas,
3. Reservas Forestales,
4. Zonas Protectoras,
5. Monumento Nacional,
6. Refugios Nacionales de Vida Silvestre,
7. Humedales,
8. Áreas Marinas de Manejo,
9. Reservas Marinas.
De acuerdo a estas categorías, pueden darse diferentes usos,
dependiendo de los objetivos de creación de las mismas.
Fuente
SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2011. SINAC
en Números: Informe Década Estadísticas SEMEC 2000-2009.
Comp. B Pavlotzky. San José, CR. 128 p.VERSIÓN DIGITAL
DISPONIBLE
http://www.sinac.go.cr/documentos/Informe%20SEMEC%20200
0-2009.pdf
Responsable
Instituto Nacional de Estadística y Censos, de Coordinación del
Sistema Estadística Nacional
Fabio Herrera Ocampo
Área de
Teléfonos: 2280-9280 ext. 363
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 7.7
Porcentaje de especies en peligro de extinción
Objetivo
Meta 7.B
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando, para el 2010, una
reducción significativa de la tasa de pérdida.
Definición
En el país existen diferentes listados de especies amenazadas, uno
a nivel nacional y dos a nivel internacional. Aunque existe
discrepancia entre los especialistas sobre la presencia o ausencia
de especies en estos listados, se consideran oficiales las especies
presentes en las versiones emitidas por el SINAC en el caso de la
lista nacional (Decreto 32633, gaceta 180, setiembre 2005), en la
lista roja publicada por la UICN y en las de CITES.
En el reglamento de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre, el
Decreto 32633-MINAE, se enlistan más de 1,824 especies. Se
consideran dos categorías de especies amenazadas en esta lista:
las especies con poblaciones reducidas y las especies en vías o
peligro de extinción.
60
INEC
METADATOS ODM
Hasta el momento no se tiene evidencia publicada sobre la extinción
reciente de alguna especie en Costa Rica, sin embargo se habla de
algunas especies como el sapo dorado de Monteverde, el sapo
payaso, el oso caballo, el águila arpía y el halcón pechirrufo.
Debido a una serie de factores como son la desaparición de la masa
boscosa del país, la destrucción y alteración de ecosistemas,
cacería furtiva, sobreexplotación, introducción de especies exóticas,
uso indiscriminado de plaguicidas, comercio ilegal de especies y la
contaminación, muchas especies están experimentando una
reducción en sus poblaciones, de forma que pueden considerarse
amenazadas o vulnerables en el país. Esta información es
actualizada por el SINAC, mediante consulta a expertos, en el marco
del Convenio Internacional CITES para la elaboración del decreto
respectivo, que regula la comercialización de especies declaradas
amenazadas y en peligro (Rodríguez, J. SINAC, 1999, Comun.Pers.
SINAC).
Fórmula de
Cálculo
Para estimar más confiablemente el porcentaje de flora amenazada
y rara en el país, se toma como base el porcentaje de especies
endémicas esperadas (10%). De las 12 000 especies de plantas que
se espera existen en Costa Rica, entre 1300-1500 (10%-12%),
podrían considerarse como especies amenazadas producto de la
sobreexplotación (ej. árboles maderables) y de la extracción ilegal
(ej. helechos arborescentes y orquídeas). De igual forma un, poco
más de un cuarto del total de nuestra flora, es considerada como
especies raras debido principalmente a que son escasas y
conocidas en pocas localidades (Jiménez, Q, INBio, 1999)
La lista de especies con poblaciones reducidas incluye 1.642
especies de plantas (orquídeas, cactus, tilansias, zamias y helechos
arborescentes), 4 grupos de corales (no se detalle cuántas especies
por grupo), 4 arañas, 88 anfibios, 28 reptiles, 81 aves y 14
mamíferos; mientras que aquellas con poblaciones en peligro de
extinción son 32 orquídeas, 2 anfibios, 6 reptiles, 17 aves y 13
mamíferos. Al actualizar los cambios en los nombres científicos y
contabilizar las especies cuando se mencionan taxones superiores a
especie (familia y género), excepto para los corales, el resultado
para ambas categorías es 1.824 especies (excluyendo los corales),
de las cuales, 70 son especies en peligro de extinción y 1.758
son especies con poblaciones reducidas, sin contabilizar las
especies de corales (Herrera, A. INBio. 2009. Comun.pers.).
La lista roja de especies globalmente amenazadas de la UICN es
un listado basado en el estado de conservación de las especies a
nivel mundial, según criterios establecidos para este propósito por
especialistas de la UICN.
Para Costa Rica se tienen registrados para el 2007, 1 anfibio como
extinto (sapo dorado) y 235 especies amenazadas. Estas últimas
distribuidas en la categoría de especies en peligro crítico (CR) con 4
plantas, 3 peces, 20 anfibios, 2 reptiles, 1 ave y 1 mamífero; la
categoría de especies en peligro (EN) incluye 33 plantas, 11
61
INEC
METADATOS ODM
insectos, 3 peces, 22 anfibios, 4 reptiles, 4 aves y 4 mamíferos; y la
categoría de especies vulnerables (VU) contempla 67 plantas, 1
insecto, 14 peces, 20 anfibios, 2 reptiles, 12 aves y 7 mamíferos
(Herrera y Obando, 2008).
La lista de CITES es un listado de especies amenazadas
internacionalmente por el comercio ilegal de sus productos o
subproductos. Para Costa Rica se tienen registradas en el Apéndice
I: 7 plantas, 1 anfibio, 8 reptiles, 7 aves y 18 mamíferos; en el
Apéndice II: 1.523 plantas, 4 peces, 5 anfibios, 7 reptiles, 126 aves y
20 mamíferos; y en el Apéndice III: 1 planta, 9 reptiles, 17 aves y 15
mamíferos. Las listas de los apéndices suman 1.768 especies
(Herrera y Obando, 2008).
Periodicidad
No periódica
Observaciones
Según el último decreto publicado en 1997, se reconocen
oficialmente 83 especies de aves, 14 de mamíferos, 81 de anfibios y
28 de reptiles con poblaciones reducidas o amenazadas y 16
especies de aves, 13 de mamíferos, 2 de anfibios y 8 de reptiles con
poblaciones en peligro de extinción (Rodríguez, J., y J. Hernández,
1998). El cuadro 2 siguiente resume el estado de las especies de los
grupos más conocidos en el país.
Las aves representan el grupo con mayor número de especies con
poblaciones reducidas y en peligro de extinción. Esto puede
relacionarse con la pérdida de cobertura boscosa que ha sufrido el
país desde los años 80 y a que se trata de un grupo muy bien
estudiado.
Fuente
Sistema Nacional de Areas de Conservación SINAC. 2009. IV
Informe de País al Convenio sobre la Diversidad Biológica. GEFPNUD.
Mimeografiado. 220 p.Estudio Nacional de Biodiversidad
3.3.1 Extinciones Conocidas, Especies Amenazadas, en Peligro,
Raras y Vulnerables1Costa Rica: MINAET, IMN, GEF, PNUD, 2009.
http://www.inbio.ac.cr/es/biod/minae/Estudio_Pais/estudio/spamenazadas.html (17 de junio del 2013)
Responsable
Instituto Nacional de Estadística y Censos, de Coordinación del
Sistema Estadística Nacional
Fabio Herrera Ocampo
Área de
Teléfonos: 2280-9280 ext. 363
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 7.8b
Proporción de la población con acceso a agua de calidad
potable
Porcentaje de población en viviendas con agua intradomiciliaria
62
INEC
METADATOS ODM
Objetivo
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Meta 7.C
Reducir a la mitad para el 2015 el porcentaje de personas sin
acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de
saneamiento
Definición
Porcentaje personas en vivienda con agua proveniente de un
acueducto
con respecto al total de personas residentes en
viviendas individuales ocupadas.
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Anual
Observaciones
Incluye como acueductos los del Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados, los rurales o municipales o empresas
de servicios públicos.
1. Acueducto del A y A: el servicio de agua proviene de una red
pública administrada por el A y A, el cual es el ente rector del
agua potable y alcantarillado sanitario.
2. Acueducto rural: el servicio de agua proviene de una red
pública administrada por un Comité Administrador de
Acueductos Rural y las Asociaciones Administradoras de
Acueductos y Alcantarillados Rurales. (ASADAS).
3. Acueducto municipal: el servicio de agua es suministrado por
la Municipalidad correspondiente.
Fuente
4. Una empresa o cooperativa: Marque esta opción si el
servicio de agua es suministrado por una empresa como
ESPH, o una cooperativa.
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 7.9
Porcentaje de la población con acceso sostenible a
saneamiento mejorado
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Objetivo
Meta 7.C
Reducir a la mitad para el 2015 el porcentaje de personas sin
acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de
saneamiento
Definición
Es el porcentaje de personas en viviendas con servicio sanitario
63
INEC
METADATOS ODM
conectado a alcantarillado público o tanque séptico con respecto al
total de personas residentes en viviendas individuales ocupadas.
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Observaciones
Fuente
Anual
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
1. Conectado a alcantarilla o cloaca: el servicio sanitario está
conectado a una red de alcantarillado o cloaca por donde
desagua.
2. Conectado a tanque séptico: el servicio sanitario se
comunica con un tanque de concreto o cemento armado,
conectado a áreas de drenaje. Por lo general, está
construido en el patio de la casa. Si el tanque se encuentra
conectado a la alcantarilla pública, marque la opción anterior:
“alcantarilla o cloaca”.
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 7.10
Proporción de la población urbana que vive en tugurios (7d)
Objetivo
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Meta 7.D
(Meta 7.5)
Haber mejorado considerablemente, para el 2020, la vida de por lo
menos 100 millones de habitantes de tugurios
Meta 7.5: Mejorar las condiciones habitacionales de las personas
que en Costa Rica viven en asentamientos precarios y tugurios.
(Meta 11 del Informe 2004)
Es el cociente entre las personas que viven en tugurios ubicados en
la zona Urbana, y el total de personas residentes en viviendas
individuales ocupadas en la zona urbana.
Definición
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Observaciones
Anual
Tugurio: es aquel recinto construido con materiales de desecho tales
como cartón, tablas, latas viejas, telas. Este tipo de vivienda se
64
INEC
Fuente
METADATOS ODM
construye, por lo general, con el fin de responder a una necesidad
inmediata de albergue y se encuentra ubicada en las orillas de los
puentes de los ríos, en los alrededores de las ciudades (anillos de
miseria) o en terrenos invadidos
de propiedad del Estado o propiedad privada, e inclusive se
presentarán situaciones donde los terrenos se les alquilen para la
construcción del recinto.
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
7C.n1
Objetivo
Porcentaje de viviendas en tugurio, móviles o eventuales
Meta 7.D
(Meta 7.5)
Haber mejorado considerablemente, para el 2020, la vida de por lo
menos 100 millones de habitantes de tugurios
Meta 7.5: Mejorar las condiciones habitacionales de las personas
que en Costa Rica viven en asentamientos precarios y tugurios.
(Meta 11 del Informe 2004)
Es el porcentaje de viviendas en tugurios, móviles o eventuales con
respecto al total de viviendas ocupadas.
Definición
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Observaciones
Anual
Tugurio: es aquel recinto construido con materiales de desecho tales
como cartón, tablas, latas viejas, telas. Este tipo de vivienda se
construye, por lo general, con el fin de responder a una necesidad
inmediata de albergue y se encuentra ubicada en las orillas de los
puentes de los ríos, en los alrededores de las ciudades (anillos de
miseria) o en terrenos invadidos
de propiedad del Estado o propiedad privada, e inclusive se
presentarán situaciones donde los terrenos se les alquilen para la
construcción del recinto.
Las viviendas móviles como: carros-casa, barcos, etc., o viviendas
eventuales como: edificios o locales permanentes normalmente
destinados a otras funciones y que originalmente no se hicieron para
albergar a personas; se refiere esto, a un aposento o conjunto de
aposentos usados como casas para vivir dentro de talleres
mecánicos, bodegas, establos, fábricas, garajes, almacenes,
pulperías, oficinas, casetas de guardas, etc., o locales que por su
configuración se pueden adaptar como viviendas y se están
utilizando en esa forma el día de la entrevista. Aquí se puede
65
INEC
Fuente
METADATOS ODM
mencionar un autobús abandonado o un refugio natural
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
7C.n2
Porcentaje de viviendas con tenencia en precario, cedida o
prestada
Objetivo
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Meta 7.D
(Meta 7.5)
Haber mejorado considerablemente, para el 2020, la vida de por lo
menos 100 millones de habitantes de tugurios
Meta 7.5: Mejorar las condiciones habitacionales de las personas
que en Costa Rica viven en asentamientos precarios y tugurios.
(Meta 11 del Informe 2004)
Es el porcentaje de viviendas con tenencia en precario, cedidas o
prestadas con respecto al total de viviendas ocupadas.
Definición
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Observaciones
Anual
En precario: se incluyen en esta categoría las viviendas construidas
o ubicadas en terrenos que han sido ocupados sin hacer uso de los
mecanismos legales establecidos. Comúnmente se conoce como
“toma de tierras”, por tanto la vivienda puede ser construida por sus
habitantes pero al estar en un terreno que no les pertenece, ésta no
puede ser considerada como “propia”, además incluye la toma ilegal
de viviendas ya construidas, pero que por circunstancias especiales,
estaban desocupadas desde cierto tiempo atrás. Generalmente es el
caso de viviendas expropiadas o viviendas que una empresa o
institución construyó para sus empleados, y posteriormente ya no se
utilizaron más.
No se debe confundir tugurio y precario estos no son sinónimos.
Puede existir una vivienda muy bien construida en un precario y un
tugurio en un terreno propio.
Otra (cedida o prestada): marque esta opción si se le presenta
alguna otra forma de tenencia no contemplada anteriormente. Un
ejemplo de esta categoría es la vivienda cedida o prestada, que no
pertenece a ninguno de
los habitantes de la vivienda y no deben efectuar ningún pago por
residir en ella; en la mayoría de los casos las viviendas son cedidas
por razones de trabajo, parentesco, etc.
66
INEC
METADATOS ODM
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
7C.n3
Objetivo
Porcentaje de viviendas en mal estado
Meta 7.D
(Meta 7.5)
Haber mejorado considerablemente, para el 2020, la vida de por lo
menos 100 millones de habitantes de tugurios
Meta 7.5: Mejorar las condiciones habitacionales de las personas
que en Costa Rica viven en asentamientos precarios y tugurios.
(Meta 11 del Informe 2004)
Es el porcentaje de viviendas clasificadas como en mal estado con
respecto al total de viviendas ocupadas.
Definición
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Observaciones
Anual
Viviendas en mal estado es cuando presenta mal estado en dos de
los siguientes tres elementos: paredes, techo y piso.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
7C.n4
Objetivo
Porcentaje de viviendas en regular estado
Meta 7.D
(Meta 7.5)
Haber mejorado considerablemente, para el 2020, la vida de por lo
menos 100 millones de habitantes de tugurios
Meta 7.5: Mejorar las condiciones habitacionales de las personas
que en Costa Rica viven en asentamientos precarios y tugurios.
(Meta 11 del Informe 2004)
Es el porcentaje de viviendas clasificadas como en regular estado
con respecto al total de viviendas ocupadas.
Definición
Fórmula de
Cálculo
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
67
INEC
METADATOS ODM
Periodicidad
Anual
Observaciones
Viviendas en mal estado es cuando presenta estado regular en dos
de los siguientes tres elementos: paredes, techo y piso.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
7C.n5
Objetivo
Porcentaje de viviendas con hacinamiento en dormitorios
Porcentaje de viviendas con hacinamiento en aposentos
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Meta 7.D
(Meta 7.5)
Haber mejorado considerablemente, para el 2020, la vida de por lo
menos 100 millones de habitantes de tugurios
Meta 7.5: Mejorar las condiciones habitacionales de las personas
que en Costa Rica viven en asentamientos precarios y tugurios.
(Meta 11 del Informe 2004)
Hacinamiento en dormitorios: Es el porcentaje de viviendas
hacinamos por dormitorio con respecto al total de viviendas
ocupadas.
Definición
Hacinamiento en aposentos: Es el porcentaje de viviendas
hacinadas por aposento con respecto al total de viviendas
ocupadas.
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Anual
Observaciones
Viviendas hacinadas por dormitorio: viviendas ocupadas con más de
3 personas por dormitorio.
Viviendas hacinadas por aposentos: viviendas ocupadas con más de
2 personas por aposento, excluyendo baños, cocina, pasillos y
68
INEC
METADATOS ODM
cochera.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
Indicador
7C.n6
Objetivo
Porcentaje de población en viviendas propias
Meta 7.D
(Meta 7.5)
Haber mejorado considerablemente, para el 2020, la vida de por lo
menos 100 millones de habitantes de tugurios
Meta 7.5: Mejorar las condiciones habitacionales de las personas
que en Costa Rica viven en asentamientos precarios y tugurios.
(Meta 11 del Informe 2004)
Es el porcentaje de personas que residen viviendas propias con
respecto al total de viviendas ocupadas.
Definición
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Anual
Observaciones
Incluye las viviendas propias totalmente pagas y las propias
pagando a plazos:
1. Propia totalmente pagada: es la vivienda que pertenece a alguno
de los miembros del hogar y que se encuentra libre de pago por
concepto de préstamo o hipoteca sobre la propiedad.
2. Propia pagando a plazos: es la vivienda que pertenece a alguno
de los miembros del hogar y que no está completamente pagada,
sino que requiere de pagos mensuales por concepto de préstamo o
hipoteca sobre la propiedad.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
69
INEC
METADATOS ODM
Objetivo 8
70
INEC
METADATOS ODM
Indicador 8.13
Proporción de la población con acceso sostenible a
medicamentos esenciales a precios asequibles
(En el país no se cuenta con información para calcular este
indicador)
Indicador 8.13a
Porcentaje de población con seguro de enfermedad y
maternidad
Objetivo
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Meta 8.E
En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar
acceso a medicamentos esenciales en los países en desarrollo a
precios asequibles.
Definición
Es el porcentaje de personas con seguro de enfermedad y
maternidad con respecto a la población total.
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Anual
Observaciones
Se refiere a seguro de enfermedad y maternidad las siguientes
categorías:
1.
2.
3.
4.
Fuente
Responsable
Asegurado directo asalariado
Asegurado directo mediante convenio
Asegurado directo por cuenta propia
Asegurado directo por cuenta del Estado y familiar de
asegurado por el Estado
5. Familiar de asegurado directo “asalariado, mediante
convenio, voluntario o cuenta propia”
6. Pensionado del Régimen No Contributivo por monto básico
7. Pensionado del régimen no contributivo de Gracia o Guerra
8. Pensionado del régimen de IVM de la CCSS
9. Pensionado del régimen del Magisterio, Poder Judicial,
Hacienda, otro
10. Familiar de pensionado (de la CCSS, Hacienda, Magisterio y
Régimen No Contributivo)
11. Otras formas
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
71
INEC
Indicador 8.14
Objetivo
METADATOS ODM
Líneas de teléfono fijo por cada 100 habitantes
(Densidad fija)
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Meta 8.F
En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de
las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones.
Definición
Es el porcentaje del número de líneas de telefonía residencial con
respecto a la población total
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Anual
Observaciones
Se incluyen únicamente las líneas residenciales activas del ICE.
La población total se toma de las Estimaciones y proyecciones de
Población elaboradas por el INEC y el Centro Centroamericano de
Población.
Fuente
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Estimaciones y
Proyecciones de Población, INEC-CCP
Marco Retana Palma
Rendimiento Empresarial-PMO
Dirección Planificación Telecomunicaciones
Tel: 2000-9147 Cel: 8336-1131
Correo electrónico: [email protected]
Responsable
Indicador 8.15
Objetivo
Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes
(Densidad Movil)
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Meta 8.F
En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de
las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones.
Definición
Es el porcentaje del número de líneas celulares, con respecto a la
población total.
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Anual
Observaciones
Para la densidad móvil (celular) únicamente se están tomando las
líneas activadas pertenecientes al ICE, no se incluyen las de Claro y
Movistar.
72
INEC
METADATOS ODM
Las líneas celular activadas corresponden a las líneas que se
registran en la plataforma móvil del ICE. No necesariamente se
mantienen facturando
Fuente
Responsable
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Estimaciones y
Proyecciones de Población, INEC-CCP
Marco Retana Palma
Rendimiento Empresarial-PMO
Dirección Planificación Telecomunicaciones
Tel: 2000-9147 Cel: 8336-1131
Correo electrónico: [email protected]
Indicador 8.16
Usuarios de internet por cada 100 habitantes
Objetivo
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Meta 8.F
En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de
las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones.
Definición
Porcentaje de personas que usaron internet en los últimos tres
meses (de abril a junio) con respecto a la población total.
Fórmula de
Cálculo
Periodicidad
Anual
Observaciones
A partir del 2006 la información es tomada de la Encuesta de
Hogares que elabora el INEC, antes de ese año se contó con datos
de PROSIC tomados de Hacia la Sociedad de la Información y el
Conocimiento en Costa Rica: Informe 2008. San José: Programa
Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC) de la
Universidad de Costa Rica (UCR).
Se incluye el número de personas que han usado internet, en los
últimos tres meses, ya sea en la misma vivienda, en un café internet,
en la escuela o colegio, en el trabajo o cualquier otro lugar, no
importa para que lo usó, lo que interesa es si alguna persona lo ha
usado.
Fuente
Encueta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
Responsable
Aida Chaves Villalta
Área de Censos y Encuesta, Sistema de Indicadores
Teléfonos: 2280-9280 ext. 318
Correo electrónico: [email protected]
73

Documentos relacionados